SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO EDUCATIVO “PROMOCIÓN DE LA
SALUD OCULAR EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS”
FINALIDAD
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población escolar, a través de la
promoción de la salud ocular.
OBJETIVO DEL MÓDULO
Objetivo General
Proporcionar contenidos conceptuales y estrategias metodológicas, dirigidas a
promover prácticas y entornos saludables en salud ocular.
Objetivos específicos
 Facilitar contenidos conceptuales para promover la salud ocular en la
comunidad educativa.
 Proveer estrategias metodológicas para la promoción de la salud ocular en
la comunidad educativa.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCIÓN DE LA CEGUERA
CONOCIENDO EL SENTIDO DE LA VISTA Y EL OJO
Ver a nuestros padres.
Conocer nuestro entorno.Explorar y jugar.Jugar y aprender.
El 90% de la información que
recibimos nos llega a través
de ella. Por ello, es muy
importante cuidarla
 Los Ojos, son el órgano del sentido
de la vista, su función consiste
básicamente en transformar la
energía luminosa en señales
eléctricas que son enviadas a través
de la vía óptica al cerebro.
 La función visual es muy compleja y consta de tres
fases:
 Formación de la imagen en el globo ocular.
 Transmisión de esta imagen a través de la vía
óptica y
 Percepción de la imagen a nivel cerebral.
PARTES FUNCIONES
PARPADOS
Protegen al ojo ante la luz y los objetos externos, su
movimiento sirve para que el fluido de las lágrimas se
mueva y mantener humedecida la córnea y limpiar las
impurezas que aparezcan en la superficie del ojo.
CONJUNTIVA
Aporta la capa mucosa de la película lagrimal.
Participa en el sistema de defensa.
APARATO LAGRIMAL Produce la película lagrimal para lubricar el ojo.
MUSCULOS
EXTRAOCULARES
Permite los movimientos de los ojos.
CORNEA
Protege el iris, el cristalino y otras estructuras oculares.
Su función es como un cristal que controla el enfoque y
la entrada de la luz al ojo. La córnea contribuye con el
65% a 75% de poder de enfoque del ojo.
ESCLERÓTICA Proteger las estructuras del ojo.
IRIS y PUPILA Regula la cantidad de luz que ingresa al ojo.
PARTES FUNCIONES
CUERPO CILIAR
Produce el humor acuoso y genera la
presión intraocular.
COROIDES Nutre las estructuras del ojo.
RETINA
Transmite los estímulos visuales hacia el
cerebro a través de la vía óptica para
percibir la imagen.
MÁCULA
Se encarga de la visión central y de los
colores.
NERVIO ÓPTICO
Inicia la vía óptica, transportando los
impulsos eléctricos desde la retina al
cerebro.
CRISTALINO
Es el lente natural del ojo, que enfoca las
imágenes de lejos y de cerca (capacidad de
acomodación).
Lóbulo occipital: parte del cerebro que
convierte la energía eléctrica en imagen.
 Relacionada con inadecuadas prácticas de higiene: Enfermedades Externas del ojo.
 Factores Genéticos: Errores de Refracción.
 Relacionado a sobre exposición a los rayos UV: queratitis.
 Relacionada con el drenaje del humor acuoso: El glaucoma.
 Relacionada con el cristalino: Las cataratas.
 Relacionada con la retina: Daltonismo.
Enfermedades Externas
del Ojo
Patología Definición
Signos o
Síntomas
Blefaritis
Es la inflamación
del tejido que
forma el párpado
·Sensación de
cuerpo extraño
· Picazón
· Ardor
· Lagrimeo
Patología Definición
Signos o
Síntomas
Orzuelo
Es una pequeña
infección de las
glándulas
localizadas en el
borde de los
párpados
(sebácea).
· Dolor en el
borde del parpado.
· Espinilla en
el parpado.
Patología Definición
Signos o
Síntomas
Chalazión
Es una
protuberancia
dura que se forma
en el párpado
debido a la
inflamación de
una glándula en el
parpado.
· Protuberancia
en el parpado.
· Sin dolor.
· A veces visión
borrosa por el
astigmatismo
inducido.
Miopía:
Visión borrosa o poco
clara de los objetos
lejanos
Hipermetropía
Visión borrosa o poco
clara de los objetos
cercanos
Astigmatismo
Visión distorsionada de
los objetos tanto de
lejos como de cerca.
Patología Definición
Signos o
Síntomas
Queratitis por
radiación ultravioleta
El exceso de luz UV
genera inflamación
de la córnea.
Enrojecimiento de los
ojos y lagrimeo
Manchas que
relampaguean o
destellos de luz
Dolor en los ojos
que puede empeorar
al mover los ojos
Sensación de tener un
objeto en el ojo
Cambios de la visión
Patologí
a
Definición
Signos o
Síntomas
xeroftalmia
Es una
enfermedad
ocular
caracterizada
por sequedad
persistente
de la
conjuntiva y
opacidad de
la córnea
Engrosamiento de la
córnea
Disminución de
la agudeza visual
Escozor o quemazón
de ojos,
Sensación de tener un
objeto en el ojo
Enrojecimiento conjunt
ival
egañas
Patología Definición
Síntomas
menos
graves
Síntomas
que
sugieren
trauma
ocular
severo
Traumas
Oculares
Es cualquier
por agresión
mecánica,
física o
química, que
genera lesión
sobre el ojo
y/o sus
anexos.
Secreción o
exudación
Sensación de
ardor
Prurito
Diplopía
Lagrimeo
Visión borrosa
Dolor ocular
Fotofobia
El sol es la principal fuente de luz natural
Los focos y Lámparas son la principal fuente de la Luz Artificial
El efecto 3D se refiere a visualizar
imágenes en 3 dimensiones, utilizando
diversas técnicas para lograr la ilusión de
profundidad.
Todo proceso que permite crear imágenes
en 3D a partir de un par estéreo se conoce
con el nombre de ESTEREOSCOPÍA, y
fundamentalmente se basa en el principio
natural de la visión humana, en donde
cada uno de nuestros ojos capta en un
mismo instante una imagen ligeramente
diferente a la del otro ojo, debido a la
distancia que los separa. Ambas imágenes
son procesadas por nuestro cerebro,
permitiéndonos observar el mundo en 3D,
tal como lo conocemos.
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD OCULAR
Lavarse las manos y la cara
con agua y jabón, antes de
tocarse los ojos
ANTES Sujetar el cabello, si usa lentes, quitárselo.
LAS MANOS Previamente lavarse las manos
LA CARA
Luego, mojarse la cara con agua a chorro, en
caso de que haya legañas limpiarlas
Si usa jabón líquido, aplicar una pequeña
cantidad en su mano, si usa jabón en barra,
frotarlo en las manos mojadas
Frotar el contenido del jabón en la cara
haciendo movimientos circulares (frente-nariz-
mejillas-y mentón) teniendo cuidado de que el
jabón no ingrese a los ojos.
LOS OJOS
Enjuagar bien la cara con agua a chorro.
Previamente cerrar los ojos para que los
párpados se limpien solo con agua pura
DESPUES
Secar la cara y párpados con una toalla suave
o papel toalla
Directiva Sanitaria N° 048-MINSA/DGPS-V.01 “Directiva Sanitaria para
Promocionar el Lavado de Manos Social como práctica saludable en el Perú”
aprobada con R.M. N° 773-2012/MINSA
Con la práctica saludable de
lavado de manos, cara y ojos
evitamos enfermarnos de:
conjuntivitis, orzuelo, blefaritis,
chalazión y otros.
Si las manos están sucias
utiliza papel higiénico antes
de tocarte la vista.
Los alimentos ricos en vitaminas A y
D, pero también el consumo de
antioxidantes, como vitamina E y C.
Vitamina A
Leche, queso, mantequilla, hígado (ternera,
pollo, pavo o pescado), zanahoria, calabaza,
espinaca, brócoli, papa, melón, durazno,
mango, papaya.
Vitamina C
Guayaba, pimiento, brócoli, kiwi, papaya,
fresa, naranja, mango, ciruela, camu camu.
Vitamina E
Aceites vegetales: girasol, maíz, soya, oliva;
frutos secos: avellana, almendras, maní.
Luteína
Espinacas, acelgas, coles, nabos, brócoli,
apio, vainitas, mango, papaya, naranja,
yema de huevo
Zeaxantina
Maíz, harina de maíz, espinacas, papaya,
yema de huevo espárragos, kiwi,
Omega 3
Trucha, bonito, sardinas, boquerones,
caballa, leche, queso.
Utilizar sombreros, gorros o lentes
con protección Ultra Violeta (UV), al
exponerse al sol.
Así evitamos adquirir la
ceguera irreversible como:
degeneración macular
relacionado con la edad,
además cataratas, carnosidad
(pterigion) y otros.
Medios visuales: Lectura de libros, periódicos:
30 a 50 centímetros de distancia
Tablet:
30-40 cm. de
distancia.
Medios
Audiovisuales:
Computadoras:
50-60 centímetros de
distancia.
Televisión:
1.20 a 6 metros de
distancia.
N° de pulgadas del
TV x 10cm =
Distancia
Recomendada (cm)
Están destinados a mantener la
lubricación ocular y fortalecer el
poder de enfoque.
EJERCICIOS DE LA
MUSCULATURA OCULAR
Mejoran la tonicidad de los músculos
oculares que intervienen en la
lectura, escritura, conducción, entre
otros.
Su función es reducir el cansancio y
mejorar la precisión, así como la
velocidad cuando se realizan este
tipo de tareas.
EJERCICIOS DE PARPADEO
1er Ejercicio:
 Mover los ojos en dirección a
la derecha.
 Luego mover sus ojos en el
anti-sentido de las agujas del
reloj.
 Después de completar cada
ciclo parpadear los ojos y
repetir al menos 5 veces.
 Luego seguir según las 5
secuencias restantes.
2do Ejercicio
 Cierre los ojos.
 Aplique un masaje suave con la
punta de los dedos en los
párpados.
 El movimiento debe ser circular
hacia la derecha.
 Realizar esta técnica por un
período de dos minutos.
3er Ejercicio – Palming (Palmeo)
 Nos sentamos en una silla con los codos
apoyados en una mesa (mejor incluso si
ponemos un cojín encima de la mesa).
 Con los ojos cerrados los cubrimos usando
nuestras manos de modo que el ojo
derecho esté tapado por la palma derecha
y el ojo izquierdo por la palma izquierda.
Las palmas quedarán algo ahuecadas y las
cruzaremos entre sí en la parte superior.
 La nariz siempre estará destapada e
intentaremos que no pueda pasar luz.
 Se tendrá la sensación de ver muy oscuro
(prácticamente negro) y lo que debes
intentar es concentrarte en esa oscuridad y
tratar de ver lo más negro posible al mismo
tiempo que te vas relajando.
 Se realiza por 5 a 10 minutos.
El propósito del parpadeo es
mantener los ojos sanos, limpios y
apropiadamente humectados
evitando la sequedad ocular.
El acto de parpadear esparce
lágrimas sobre los ojos y asegura
que estén siempre húmedos.
Es recomendable realizar una
pausa cada media hora, cerrando
los ojos o mirando a la distancia por
40 segundos, para disminuir
molestias oculares.
Leer en un ambiente
iluminado.
De preferencia con luz natural,
pues no incide directamente
sobre las personas.
Realizar las tareas en
ambientes con iluminación
suficiente (3 veces la del
entorno)
Considerar la luz artificial
como un complemento a la
natural en el día y como
fuente principal en la
noche. No debe usarse la
misma iluminación durante
las 24 hrs.
Es preferible leer con luz
natural, en caso de utilizar
iluminación artificial es
recomendable utilizar luces
claras, disponer de una luz
directa y orientable que ilumine
correctamente el texto y que
proceda de atrás o desde
arriba.
Controlar las fuentes Luz. Evitando
que los ojos la reciban
directamente o generen sombras
sobre el material de lectura.
Si el ambiente emplea
computadoras, debe
considerar la temperatura,
luz y efecto de reflejo en
las pantallas.
ALUMNOS
DOCENTES
PERSONAL
DE SALUD
COMUNIDAD
EDUCATIVA
PADRES DE
FAMILIA
Respet
o
Tomar parte en
el programa de
tratamiento y
continuarlo
Acudir a los
controles
médicos
Desarrollar
conductas que
favorecen la
salud
Evitar
conductas de
riesgo
Cumplir
adecuadamen
te con el
régimen
terapéutico
ADHERENCIA
Coincidencia entre el
comportamiento de una
persona y los consejos de
salud y prescripciones del
especialista, incluye:
El médico oftalmólogo prescribió a José, María y Pedro el uso de lentes correctores
permanentes, como tratamiento para evitar la progresión de su error refractivo.
 Mejora la visión y la interacción con el entorno.
 Evita la progresión de los errores refractivos en personas que tienen problemas de
agudeza visual.
 Evita el ojo perezoso (ambliopía), corrige el estrabismo y disminuye el riesgo a la
progresión de ceguera.
 Protege de rayos ultravioletas y otras radiaciones.
 Protege de traumas oculares.
 Contribuye a la seguridad del niño o niña.
IMPORTANCIA DE LA ADHERENCIA A LOS LENTES
CORRECTORES
Promover el uso permanente de los lentes correctores en los
estudiantes con problemas de agudeza visual, les permitirá que
estén en igualdad de condiciones con sus compañeros
Nivel de aceptación de la necesidad del uso de lentes correctores.
Nivel de autoestima, confianza, seguridad, sociabilidad, resolución de conflictos, entre otros.
Cuidado de los lentes correctores.
Nivel de conocimiento de los niños en la importancia de los lentes correctores para una mejor visión
y del proceso de adaptación al uso de lentes correctores.
Participación del niño en la elección de sus lentes correctores.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA A LOS LENTES
CORRECTORES
EN LO PERSONAL
Nivel de conocimiento de los padres en la importancia de los lentes correctores para una mejor visión.
Nivel de valoración y respeto a la decisión del niño o niña en la elección de sus lentes correctores.
Nivel de adaptación de los correctores a las características del niño que favorecen su comodidad y seguridad (ajuste
adecuado de los correctores, brazos suficientemente largos que se adecuan al tamaño de las orejas, almohadillas
encajan correctamente en la parte superior de la nariz, material del lente de plástico o policarbonato).
Entorno familiar promueve el uso permanente de los lentes correctores a través de diversas estrategias: elogios,
incentivos, mostrarle fotografías de personajes famosos que ellos admiran y que usan lentes correctores, entre otros.
Controles médicos de agudeza visual para el cuidado de la salud.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA A LOS LENTES
CORRECTORES
EN LA FAMILIA
Nivel de conocimiento de los docentes en la importancia de los lentes correctores para una mejor visión y de
estrategias apropiadas para promover el uso permanente de los lentes correctores.
Nivel de relaciones entre compañeros; docente – alumno, normas de la institución educativa, manejo de la
disciplina y autoridad, entre otros.
Capacidad empática de los compañeros de clase, para comprender la necesidad de uso de los lentes
correctores.
Respeto a la individualidad y a las diferencias.
Sentido crítico del docente para identificar situaciones que afecten la estima personal de quienes usan lentes
correctores y capacidad para actuar frente a los compañeros del aula para que respeten al estudiante que usa
lentes correctores.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA A LOS LENTES
CORRECTORES
EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chispitas preparacion
Chispitas preparacionChispitas preparacion
Chispitas preparacion
Wew Ewe Wew Ewe
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
EWALTERESPINOZAESPIR
 
Rotafolio previniendo la diabetes
Rotafolio previniendo la diabetesRotafolio previniendo la diabetes
Rotafolio previniendo la diabetes
Tania Ruiz
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
MarlenyMartinezGaram
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Alimentacion saludable
Alimentacion  saludableAlimentacion  saludable
Alimentacion saludable
clausobarzo
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Ruth Vargas Gonzales
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010
Overallhealth En Salud
 
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUDAtención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Ppt estilos de vida saludables
Ppt   estilos de vida saludablesPpt   estilos de vida saludables
Ppt estilos de vida saludables
alicosa
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
katherine cajusol siaden
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Paola Torres
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
MAIS
MAISMAIS

La actualidad más candente (20)

Chispitas preparacion
Chispitas preparacionChispitas preparacion
Chispitas preparacion
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Rotafolio previniendo la diabetes
Rotafolio previniendo la diabetesRotafolio previniendo la diabetes
Rotafolio previniendo la diabetes
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
 
Alimentacion saludable
Alimentacion  saludableAlimentacion  saludable
Alimentacion saludable
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
 
Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010
 
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUDAtención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
 
Ppt estilos de vida saludables
Ppt   estilos de vida saludablesPpt   estilos de vida saludables
Ppt estilos de vida saludables
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 

Destacado

S4 tarea4 fegur
S4 tarea4 fegurS4 tarea4 fegur
S4 tarea4 fegur
raulferreyra1973
 
Entrevista a Sarah Johnson - musicoterapia
Entrevista a Sarah Johnson - musicoterapiaEntrevista a Sarah Johnson - musicoterapia
Entrevista a Sarah Johnson - musicoterapia
Montse de Paz
 
Candelabrorectificado
CandelabrorectificadoCandelabrorectificado
Candelabrorectificado
andreeastanci
 
อิสรภาพทางการเงิน
อิสรภาพทางการเงินอิสรภาพทางการเงิน
อิสรภาพทางการเงิน
Titaree Taweepongsapat
 
Estruturascooperativas 160211122547-1
Estruturascooperativas 160211122547-1Estruturascooperativas 160211122547-1
Estruturascooperativas 160211122547-1
IES Monte Carrasco
 
In between-dominant-learning-spaces
In between-dominant-learning-spacesIn between-dominant-learning-spaces
In between-dominant-learning-spaces
Andrew Middleton
 
Praticas3
Praticas3Praticas3
Praticas3
João Lamari
 
Revisión de similopatía, homeopatía e identicoptía
Revisión de similopatía, homeopatía e identicoptíaRevisión de similopatía, homeopatía e identicoptía
Revisión de similopatía, homeopatía e identicoptía
Leyder Lasprilla Barreto
 
Investigation of The City University of New York
Investigation of The City University of New York Investigation of The City University of New York
Investigation of The City University of New York
Luis Taveras EMBA, MS
 

Destacado (11)

S4 tarea4 fegur
S4 tarea4 fegurS4 tarea4 fegur
S4 tarea4 fegur
 
Entrevista a Sarah Johnson - musicoterapia
Entrevista a Sarah Johnson - musicoterapiaEntrevista a Sarah Johnson - musicoterapia
Entrevista a Sarah Johnson - musicoterapia
 
Candelabrorectificado
CandelabrorectificadoCandelabrorectificado
Candelabrorectificado
 
อิสรภาพทางการเงิน
อิสรภาพทางการเงินอิสรภาพทางการเงิน
อิสรภาพทางการเงิน
 
Estruturascooperativas 160211122547-1
Estruturascooperativas 160211122547-1Estruturascooperativas 160211122547-1
Estruturascooperativas 160211122547-1
 
In between-dominant-learning-spaces
In between-dominant-learning-spacesIn between-dominant-learning-spaces
In between-dominant-learning-spaces
 
Chaveamento
ChaveamentoChaveamento
Chaveamento
 
Praticas3
Praticas3Praticas3
Praticas3
 
Revisión de similopatía, homeopatía e identicoptía
Revisión de similopatía, homeopatía e identicoptíaRevisión de similopatía, homeopatía e identicoptía
Revisión de similopatía, homeopatía e identicoptía
 
Ordenanza 001
Ordenanza 001Ordenanza 001
Ordenanza 001
 
Investigation of The City University of New York
Investigation of The City University of New York Investigation of The City University of New York
Investigation of The City University of New York
 

Similar a Salud ocular

Salud visual (cuida tus ojos)
Salud visual  (cuida tus ojos)Salud visual  (cuida tus ojos)
Salud visual (cuida tus ojos)
BeatrizCarmona19
 
salud ocular HACR exposicion de actividades en salud ocular
salud ocular HACR exposicion de actividades en salud ocularsalud ocular HACR exposicion de actividades en salud ocular
salud ocular HACR exposicion de actividades en salud ocular
EVictorCusi
 
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdfCAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
este7
 
saludvisual
saludvisualsaludvisual
saludvisual
Cecibel Elena
 
Presentación saludvisual
Presentación saludvisualPresentación saludvisual
Presentación saludvisual
Cecibel Elena
 
Nuevas diapo infomed
Nuevas diapo infomedNuevas diapo infomed
Nuevas diapo infomed
josepino98
 
Vision
VisionVision
Visión
VisiónVisión
Visión
Isabel-Alicia
 
Enfermedades visuales
Enfermedades visualesEnfermedades visuales
Enfermedades visuales
Pamela Herrera
 
wepik-de-la-vista-nace-el-amor-descubriendo-los-secretos-del-globo-ocular-202...
wepik-de-la-vista-nace-el-amor-descubriendo-los-secretos-del-globo-ocular-202...wepik-de-la-vista-nace-el-amor-descubriendo-los-secretos-del-globo-ocular-202...
wepik-de-la-vista-nace-el-amor-descubriendo-los-secretos-del-globo-ocular-202...
ketina50
 
Ceguera
CegueraCeguera
Ceguera
Ani GC
 
La vista(diana, dayane, sara, esmeralda y miranda) 3ºb
La vista(diana, dayane, sara, esmeralda y miranda) 3ºbLa vista(diana, dayane, sara, esmeralda y miranda) 3ºb
La vista(diana, dayane, sara, esmeralda y miranda) 3ºb
miru98
 
Lizzzzzzz
LizzzzzzzLizzzzzzz
Lizzzzzzz
marializete
 
Lizzzzzzz
LizzzzzzzLizzzzzzz
Lizzzzzzz
marializete
 
Cuida tus ojos y más...
Cuida tus ojos y más...Cuida tus ojos y más...
Cuida tus ojos y más...
ugtcajadeavila
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
Rocio Toyas
 
Pdf higiene visual
Pdf higiene visual Pdf higiene visual
Pdf higiene visual
yamithadelahoz
 
Alfi cuidatusojos
Alfi cuidatusojosAlfi cuidatusojos
Alfi cuidatusojos
Isabel Corrao
 
0
00
Cuidado de la Salud Visual
Cuidado de la Salud VisualCuidado de la Salud Visual
Cuidado de la Salud Visual
marketing.arbrayss
 

Similar a Salud ocular (20)

Salud visual (cuida tus ojos)
Salud visual  (cuida tus ojos)Salud visual  (cuida tus ojos)
Salud visual (cuida tus ojos)
 
salud ocular HACR exposicion de actividades en salud ocular
salud ocular HACR exposicion de actividades en salud ocularsalud ocular HACR exposicion de actividades en salud ocular
salud ocular HACR exposicion de actividades en salud ocular
 
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdfCAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
CAPACITACIÓN CONSERVACIÓN VISUAL.pdf
 
saludvisual
saludvisualsaludvisual
saludvisual
 
Presentación saludvisual
Presentación saludvisualPresentación saludvisual
Presentación saludvisual
 
Nuevas diapo infomed
Nuevas diapo infomedNuevas diapo infomed
Nuevas diapo infomed
 
Vision
VisionVision
Vision
 
Visión
VisiónVisión
Visión
 
Enfermedades visuales
Enfermedades visualesEnfermedades visuales
Enfermedades visuales
 
wepik-de-la-vista-nace-el-amor-descubriendo-los-secretos-del-globo-ocular-202...
wepik-de-la-vista-nace-el-amor-descubriendo-los-secretos-del-globo-ocular-202...wepik-de-la-vista-nace-el-amor-descubriendo-los-secretos-del-globo-ocular-202...
wepik-de-la-vista-nace-el-amor-descubriendo-los-secretos-del-globo-ocular-202...
 
Ceguera
CegueraCeguera
Ceguera
 
La vista(diana, dayane, sara, esmeralda y miranda) 3ºb
La vista(diana, dayane, sara, esmeralda y miranda) 3ºbLa vista(diana, dayane, sara, esmeralda y miranda) 3ºb
La vista(diana, dayane, sara, esmeralda y miranda) 3ºb
 
Lizzzzzzz
LizzzzzzzLizzzzzzz
Lizzzzzzz
 
Lizzzzzzz
LizzzzzzzLizzzzzzz
Lizzzzzzz
 
Cuida tus ojos y más...
Cuida tus ojos y más...Cuida tus ojos y más...
Cuida tus ojos y más...
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
Pdf higiene visual
Pdf higiene visual Pdf higiene visual
Pdf higiene visual
 
Alfi cuidatusojos
Alfi cuidatusojosAlfi cuidatusojos
Alfi cuidatusojos
 
0
00
0
 
Cuidado de la Salud Visual
Cuidado de la Salud VisualCuidado de la Salud Visual
Cuidado de la Salud Visual
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Salud ocular

  • 1. MÓDULO EDUCATIVO “PROMOCIÓN DE LA SALUD OCULAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
  • 2. FINALIDAD Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población escolar, a través de la promoción de la salud ocular. OBJETIVO DEL MÓDULO Objetivo General Proporcionar contenidos conceptuales y estrategias metodológicas, dirigidas a promover prácticas y entornos saludables en salud ocular. Objetivos específicos  Facilitar contenidos conceptuales para promover la salud ocular en la comunidad educativa.  Proveer estrategias metodológicas para la promoción de la salud ocular en la comunidad educativa.
  • 3. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCIÓN DE LA CEGUERA
  • 4. CONOCIENDO EL SENTIDO DE LA VISTA Y EL OJO
  • 5. Ver a nuestros padres. Conocer nuestro entorno.Explorar y jugar.Jugar y aprender. El 90% de la información que recibimos nos llega a través de ella. Por ello, es muy importante cuidarla
  • 6.  Los Ojos, son el órgano del sentido de la vista, su función consiste básicamente en transformar la energía luminosa en señales eléctricas que son enviadas a través de la vía óptica al cerebro.  La función visual es muy compleja y consta de tres fases:  Formación de la imagen en el globo ocular.  Transmisión de esta imagen a través de la vía óptica y  Percepción de la imagen a nivel cerebral.
  • 7. PARTES FUNCIONES PARPADOS Protegen al ojo ante la luz y los objetos externos, su movimiento sirve para que el fluido de las lágrimas se mueva y mantener humedecida la córnea y limpiar las impurezas que aparezcan en la superficie del ojo. CONJUNTIVA Aporta la capa mucosa de la película lagrimal. Participa en el sistema de defensa. APARATO LAGRIMAL Produce la película lagrimal para lubricar el ojo. MUSCULOS EXTRAOCULARES Permite los movimientos de los ojos. CORNEA Protege el iris, el cristalino y otras estructuras oculares. Su función es como un cristal que controla el enfoque y la entrada de la luz al ojo. La córnea contribuye con el 65% a 75% de poder de enfoque del ojo. ESCLERÓTICA Proteger las estructuras del ojo. IRIS y PUPILA Regula la cantidad de luz que ingresa al ojo. PARTES FUNCIONES CUERPO CILIAR Produce el humor acuoso y genera la presión intraocular. COROIDES Nutre las estructuras del ojo. RETINA Transmite los estímulos visuales hacia el cerebro a través de la vía óptica para percibir la imagen. MÁCULA Se encarga de la visión central y de los colores. NERVIO ÓPTICO Inicia la vía óptica, transportando los impulsos eléctricos desde la retina al cerebro. CRISTALINO Es el lente natural del ojo, que enfoca las imágenes de lejos y de cerca (capacidad de acomodación).
  • 8. Lóbulo occipital: parte del cerebro que convierte la energía eléctrica en imagen.
  • 9.  Relacionada con inadecuadas prácticas de higiene: Enfermedades Externas del ojo.  Factores Genéticos: Errores de Refracción.  Relacionado a sobre exposición a los rayos UV: queratitis.  Relacionada con el drenaje del humor acuoso: El glaucoma.  Relacionada con el cristalino: Las cataratas.  Relacionada con la retina: Daltonismo.
  • 10. Enfermedades Externas del Ojo Patología Definición Signos o Síntomas Blefaritis Es la inflamación del tejido que forma el párpado ·Sensación de cuerpo extraño · Picazón · Ardor · Lagrimeo Patología Definición Signos o Síntomas Orzuelo Es una pequeña infección de las glándulas localizadas en el borde de los párpados (sebácea). · Dolor en el borde del parpado. · Espinilla en el parpado. Patología Definición Signos o Síntomas Chalazión Es una protuberancia dura que se forma en el párpado debido a la inflamación de una glándula en el parpado. · Protuberancia en el parpado. · Sin dolor. · A veces visión borrosa por el astigmatismo inducido.
  • 11. Miopía: Visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos Hipermetropía Visión borrosa o poco clara de los objetos cercanos Astigmatismo Visión distorsionada de los objetos tanto de lejos como de cerca.
  • 12. Patología Definición Signos o Síntomas Queratitis por radiación ultravioleta El exceso de luz UV genera inflamación de la córnea. Enrojecimiento de los ojos y lagrimeo Manchas que relampaguean o destellos de luz Dolor en los ojos que puede empeorar al mover los ojos Sensación de tener un objeto en el ojo Cambios de la visión
  • 13. Patologí a Definición Signos o Síntomas xeroftalmia Es una enfermedad ocular caracterizada por sequedad persistente de la conjuntiva y opacidad de la córnea Engrosamiento de la córnea Disminución de la agudeza visual Escozor o quemazón de ojos, Sensación de tener un objeto en el ojo Enrojecimiento conjunt ival egañas
  • 14. Patología Definición Síntomas menos graves Síntomas que sugieren trauma ocular severo Traumas Oculares Es cualquier por agresión mecánica, física o química, que genera lesión sobre el ojo y/o sus anexos. Secreción o exudación Sensación de ardor Prurito Diplopía Lagrimeo Visión borrosa Dolor ocular Fotofobia
  • 15.
  • 16. El sol es la principal fuente de luz natural Los focos y Lámparas son la principal fuente de la Luz Artificial
  • 17. El efecto 3D se refiere a visualizar imágenes en 3 dimensiones, utilizando diversas técnicas para lograr la ilusión de profundidad. Todo proceso que permite crear imágenes en 3D a partir de un par estéreo se conoce con el nombre de ESTEREOSCOPÍA, y fundamentalmente se basa en el principio natural de la visión humana, en donde cada uno de nuestros ojos capta en un mismo instante una imagen ligeramente diferente a la del otro ojo, debido a la distancia que los separa. Ambas imágenes son procesadas por nuestro cerebro, permitiéndonos observar el mundo en 3D, tal como lo conocemos.
  • 18. CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD OCULAR
  • 19.
  • 20. Lavarse las manos y la cara con agua y jabón, antes de tocarse los ojos ANTES Sujetar el cabello, si usa lentes, quitárselo. LAS MANOS Previamente lavarse las manos LA CARA Luego, mojarse la cara con agua a chorro, en caso de que haya legañas limpiarlas Si usa jabón líquido, aplicar una pequeña cantidad en su mano, si usa jabón en barra, frotarlo en las manos mojadas Frotar el contenido del jabón en la cara haciendo movimientos circulares (frente-nariz- mejillas-y mentón) teniendo cuidado de que el jabón no ingrese a los ojos. LOS OJOS Enjuagar bien la cara con agua a chorro. Previamente cerrar los ojos para que los párpados se limpien solo con agua pura DESPUES Secar la cara y párpados con una toalla suave o papel toalla Directiva Sanitaria N° 048-MINSA/DGPS-V.01 “Directiva Sanitaria para Promocionar el Lavado de Manos Social como práctica saludable en el Perú” aprobada con R.M. N° 773-2012/MINSA Con la práctica saludable de lavado de manos, cara y ojos evitamos enfermarnos de: conjuntivitis, orzuelo, blefaritis, chalazión y otros. Si las manos están sucias utiliza papel higiénico antes de tocarte la vista.
  • 21. Los alimentos ricos en vitaminas A y D, pero también el consumo de antioxidantes, como vitamina E y C. Vitamina A Leche, queso, mantequilla, hígado (ternera, pollo, pavo o pescado), zanahoria, calabaza, espinaca, brócoli, papa, melón, durazno, mango, papaya. Vitamina C Guayaba, pimiento, brócoli, kiwi, papaya, fresa, naranja, mango, ciruela, camu camu. Vitamina E Aceites vegetales: girasol, maíz, soya, oliva; frutos secos: avellana, almendras, maní. Luteína Espinacas, acelgas, coles, nabos, brócoli, apio, vainitas, mango, papaya, naranja, yema de huevo Zeaxantina Maíz, harina de maíz, espinacas, papaya, yema de huevo espárragos, kiwi, Omega 3 Trucha, bonito, sardinas, boquerones, caballa, leche, queso.
  • 22. Utilizar sombreros, gorros o lentes con protección Ultra Violeta (UV), al exponerse al sol. Así evitamos adquirir la ceguera irreversible como: degeneración macular relacionado con la edad, además cataratas, carnosidad (pterigion) y otros.
  • 23.
  • 24. Medios visuales: Lectura de libros, periódicos: 30 a 50 centímetros de distancia Tablet: 30-40 cm. de distancia. Medios Audiovisuales: Computadoras: 50-60 centímetros de distancia. Televisión: 1.20 a 6 metros de distancia. N° de pulgadas del TV x 10cm = Distancia Recomendada (cm)
  • 25. Están destinados a mantener la lubricación ocular y fortalecer el poder de enfoque. EJERCICIOS DE LA MUSCULATURA OCULAR Mejoran la tonicidad de los músculos oculares que intervienen en la lectura, escritura, conducción, entre otros. Su función es reducir el cansancio y mejorar la precisión, así como la velocidad cuando se realizan este tipo de tareas. EJERCICIOS DE PARPADEO 1er Ejercicio:  Mover los ojos en dirección a la derecha.  Luego mover sus ojos en el anti-sentido de las agujas del reloj.  Después de completar cada ciclo parpadear los ojos y repetir al menos 5 veces.  Luego seguir según las 5 secuencias restantes. 2do Ejercicio  Cierre los ojos.  Aplique un masaje suave con la punta de los dedos en los párpados.  El movimiento debe ser circular hacia la derecha.  Realizar esta técnica por un período de dos minutos. 3er Ejercicio – Palming (Palmeo)  Nos sentamos en una silla con los codos apoyados en una mesa (mejor incluso si ponemos un cojín encima de la mesa).  Con los ojos cerrados los cubrimos usando nuestras manos de modo que el ojo derecho esté tapado por la palma derecha y el ojo izquierdo por la palma izquierda. Las palmas quedarán algo ahuecadas y las cruzaremos entre sí en la parte superior.  La nariz siempre estará destapada e intentaremos que no pueda pasar luz.  Se tendrá la sensación de ver muy oscuro (prácticamente negro) y lo que debes intentar es concentrarte en esa oscuridad y tratar de ver lo más negro posible al mismo tiempo que te vas relajando.  Se realiza por 5 a 10 minutos. El propósito del parpadeo es mantener los ojos sanos, limpios y apropiadamente humectados evitando la sequedad ocular. El acto de parpadear esparce lágrimas sobre los ojos y asegura que estén siempre húmedos. Es recomendable realizar una pausa cada media hora, cerrando los ojos o mirando a la distancia por 40 segundos, para disminuir molestias oculares.
  • 26. Leer en un ambiente iluminado. De preferencia con luz natural, pues no incide directamente sobre las personas. Realizar las tareas en ambientes con iluminación suficiente (3 veces la del entorno) Considerar la luz artificial como un complemento a la natural en el día y como fuente principal en la noche. No debe usarse la misma iluminación durante las 24 hrs. Es preferible leer con luz natural, en caso de utilizar iluminación artificial es recomendable utilizar luces claras, disponer de una luz directa y orientable que ilumine correctamente el texto y que proceda de atrás o desde arriba. Controlar las fuentes Luz. Evitando que los ojos la reciban directamente o generen sombras sobre el material de lectura. Si el ambiente emplea computadoras, debe considerar la temperatura, luz y efecto de reflejo en las pantallas.
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Tomar parte en el programa de tratamiento y continuarlo Acudir a los controles médicos Desarrollar conductas que favorecen la salud Evitar conductas de riesgo Cumplir adecuadamen te con el régimen terapéutico ADHERENCIA Coincidencia entre el comportamiento de una persona y los consejos de salud y prescripciones del especialista, incluye:
  • 32. El médico oftalmólogo prescribió a José, María y Pedro el uso de lentes correctores permanentes, como tratamiento para evitar la progresión de su error refractivo.
  • 33.  Mejora la visión y la interacción con el entorno.  Evita la progresión de los errores refractivos en personas que tienen problemas de agudeza visual.  Evita el ojo perezoso (ambliopía), corrige el estrabismo y disminuye el riesgo a la progresión de ceguera.  Protege de rayos ultravioletas y otras radiaciones.  Protege de traumas oculares.  Contribuye a la seguridad del niño o niña. IMPORTANCIA DE LA ADHERENCIA A LOS LENTES CORRECTORES Promover el uso permanente de los lentes correctores en los estudiantes con problemas de agudeza visual, les permitirá que estén en igualdad de condiciones con sus compañeros
  • 34. Nivel de aceptación de la necesidad del uso de lentes correctores. Nivel de autoestima, confianza, seguridad, sociabilidad, resolución de conflictos, entre otros. Cuidado de los lentes correctores. Nivel de conocimiento de los niños en la importancia de los lentes correctores para una mejor visión y del proceso de adaptación al uso de lentes correctores. Participación del niño en la elección de sus lentes correctores. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA A LOS LENTES CORRECTORES EN LO PERSONAL
  • 35. Nivel de conocimiento de los padres en la importancia de los lentes correctores para una mejor visión. Nivel de valoración y respeto a la decisión del niño o niña en la elección de sus lentes correctores. Nivel de adaptación de los correctores a las características del niño que favorecen su comodidad y seguridad (ajuste adecuado de los correctores, brazos suficientemente largos que se adecuan al tamaño de las orejas, almohadillas encajan correctamente en la parte superior de la nariz, material del lente de plástico o policarbonato). Entorno familiar promueve el uso permanente de los lentes correctores a través de diversas estrategias: elogios, incentivos, mostrarle fotografías de personajes famosos que ellos admiran y que usan lentes correctores, entre otros. Controles médicos de agudeza visual para el cuidado de la salud. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA A LOS LENTES CORRECTORES EN LA FAMILIA
  • 36. Nivel de conocimiento de los docentes en la importancia de los lentes correctores para una mejor visión y de estrategias apropiadas para promover el uso permanente de los lentes correctores. Nivel de relaciones entre compañeros; docente – alumno, normas de la institución educativa, manejo de la disciplina y autoridad, entre otros. Capacidad empática de los compañeros de clase, para comprender la necesidad de uso de los lentes correctores. Respeto a la individualidad y a las diferencias. Sentido crítico del docente para identificar situaciones que afecten la estima personal de quienes usan lentes correctores y capacidad para actuar frente a los compañeros del aula para que respeten al estudiante que usa lentes correctores. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA A LOS LENTES CORRECTORES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Notas del editor

  1. El globo ocular, o simplemente el ojo es una esfera hueca ligeramente irregular. Su punto más anterior se conoce como polo anterior y el punto más posterior como polo posterior. La cavidad interna está ocupada por fluidos llamados humores que participan en el mantenimiento de la forma de globo ocular, y presenta además el cristalino que es el aparato ajustable de enfoque del ojo. Este aparato está soportado verticalmente dentro de la cavidad del ojo por ligamentos y la divide en dos segmentos, el anterior y el posterior. El Segmento Anterior  a su vez está parcialmente dividido por el cristalino en la cámara anterior (entre la córnea y el iris) y la cámara posterior (entre el cristalino y el iris). El segmento anterior completo está lleno de un fluido conocido como humor acuoso, un líquido transparente con una composición parecida al plasma sanguíneo. El humor acuoso se forma y se drena permanentemente y esta en constante movimiento. Nace como un filtrado de los capilares de los procesos ciliares en el segmento posterior y se difunde libremente dentro del humor vítreo para luego pasar al segmento anterior. Una vez que ha pasado a la cámara anterior a través de la abertura de la pupila se drena a la sangre venosa usando el canal Schelemm que rodea el ojo en la zona de contacto entre la esclerótica y la córnea. Normalmente el humor acuso se produce y se drena al mismo ritmo, de modo que mantiene una cierta presión interna en el ojo de unos 16 mm de mercurio lo que ayuda a mantener este terso y con la forma apropiada. Además el humor acuoso suministra oxígeno y nutrientes al cristalino y la córnea, así como a algunas células de la retina y retira los desechos del metabolismo. El Segmento Posterior  Está lleno de un fluido transparente con consistencia de gel llamado humor vítreo que contiene una gran cantidad de agua. El humor vítreo transmite la luz, soporta la superficie posterior del cristalino, contribuye a mantener una presión interna dentro del globo ocular que permite soportar las cargas de aplastamiento que se producen cuando funcionan los músculos extrínsecos
  2. Un estudio publicado en la revista científica Journal of Visión y firmado por expertos de la Universidad de Berkeley , en California