SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guadalajara
    Centro Universitario de Tonalá
             Salud Pública 1
Metodología de investigación
     en Salud Pública.
Cuantitativos
Observacionales analíticos:
 Estudio de cohorte


                               Carely Pérez
Métodos Cuantitativos
El investigador: mide, pesa o cuenta
las características de los sujetos que
estudia y busca que sus hallazgos
sean     validos,    reproducibles   y
precisos.

 Diseños Analíticos.
 Diseños Descriptivos.
Los diseños analíticos, son utilizados
para probar una hipótesis, y se
clasifican en:

◦ Experimentales.
◦ Observacionales.
Métodos de
.+*                            investigación

Entonces:
                        Cuantitativos   Cualitativos

             Diseños:


     Analíticos   Descriptivos



      Experimentacionales


        Observacionales
Diseños observacionales
 analíticos
  Ventajas:
a) Son útiles para identificar asociaciones
  sobre factores relacionados a causas de
  la enfermedad.
b) Dilucidar mecanismos de transmisión o
  causales de una enfermedad.
c)    Permiten    probar    una   hipótesis
  (analíticos)

  Desventaja:
a) Pero el investigador no tiene control en
   las variables del estudio.
b) Limitaciones éticas.
Diseños observacionales
    analíticos
   Estudio de cohorte:
    Se requiere que los sujetos se
    clasifiquen según su condición, en
    relación con la exposición de interés.
    Después      de   un     periodo   de
    observación razonable según la
    enfermedad,     se     cuantifica   la
    frecuencia de eventos desarrollados
    en el grupo expuesto y no expuesto.
Ejemplo:
   No es ético exponer a sujetos sanos a
    emisiones electromagnéticas para asociarlas
    estas con el cáncer.
   Pero se podrían utilizar las personas que
    están expuestas en su vida cotidiana. Así se
    clasifica en personas expuestas a emisiones
    y en no expuestas.
   Después de un tiempo (10 años) se cuentan
    las personas desarrollaron cáncer de las
    expuestas y se comparan con las que no
    estuvieron expuestas. Si el numero de casos
    de cáncer es mayor al de los no expuestos,
    la exposición estaría asociada a la
    enfermedad.
Ventajas:
a) Brinda una descripción completa de la
 experiencia posterior de la exposición.
 (progreso, estadios, historia)
b) Evaluar efectos. (riesgos y beneficios)

  Desventajas:
a) Demandan gran numero de sujetos
  para realizar los estudios.
b) De larga duración.
c) Relativamente caros.
d) Dificultad en seguimiento.
Continuamos…

    gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
CICAT SALUD
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Principios de Radiologia
Principios de RadiologiaPrincipios de Radiologia
Principios de Radiologiaazabache jorge
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoFreddy García Ortega
 
Exposición a la radiación en el embarazo
Exposición a la radiación en el embarazoExposición a la radiación en el embarazo
Exposición a la radiación en el embarazo
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
José T. López
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Analisis de la tasa de rechazo e indices de exposicion en radiologia digital
Analisis de la tasa de rechazo e indices de exposicion en radiologia digitalAnalisis de la tasa de rechazo e indices de exposicion en radiologia digital
Analisis de la tasa de rechazo e indices de exposicion en radiologia digital
Eduardo Medina Gironzini
 
Radiología (Definición y Historia)
Radiología (Definición y  Historia)Radiología (Definición y  Historia)
Radiología (Definición y Historia)Cat Lunac
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Mirna Marin
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909Angel Montoya
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia

La actualidad más candente (20)

Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
Uso de indicadores en la calidad y atención en los servicios maternos perinat...
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
Mamografo o mastografo
Mamografo o mastografoMamografo o mastografo
Mamografo o mastografo
 
Avad y avisas ultima
Avad y avisas ultimaAvad y avisas ultima
Avad y avisas ultima
 
Principios de Radiologia
Principios de RadiologiaPrincipios de Radiologia
Principios de Radiologia
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
 
Exposición a la radiación en el embarazo
Exposición a la radiación en el embarazoExposición a la radiación en el embarazo
Exposición a la radiación en el embarazo
 
estrategia para mejorar cobertura de pap
estrategia para mejorar cobertura de papestrategia para mejorar cobertura de pap
estrategia para mejorar cobertura de pap
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
 
Estudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corteEstudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corte
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
 
Analisis de la tasa de rechazo e indices de exposicion en radiologia digital
Analisis de la tasa de rechazo e indices de exposicion en radiologia digitalAnalisis de la tasa de rechazo e indices de exposicion en radiologia digital
Analisis de la tasa de rechazo e indices de exposicion en radiologia digital
 
Radiología (Definición y Historia)
Radiología (Definición y  Historia)Radiología (Definición y  Historia)
Radiología (Definición y Historia)
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 

Similar a Metodo cualitativo Estudio de cohorte

6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
DISEÑOS MET. DR CHIARA (6).pptx
DISEÑOS MET. DR CHIARA (6).pptxDISEÑOS MET. DR CHIARA (6).pptx
DISEÑOS MET. DR CHIARA (6).pptx
ManfredMolloAcero
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
AlitzaCastillo
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajosshsky345
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
Diego Loor
 
952956027.Diseños metodológicos en investigación cuantitativa (1).ppt
952956027.Diseños metodológicos en investigación cuantitativa (1).ppt952956027.Diseños metodológicos en investigación cuantitativa (1).ppt
952956027.Diseños metodológicos en investigación cuantitativa (1).ppt
GuillermoTapia42
 
Diseño de investigacion 1
Diseño de investigacion 1Diseño de investigacion 1
Diseño de investigacion 1lini05
 
Socimep redaccion08 20
Socimep redaccion08 20Socimep redaccion08 20
Socimep redaccion08 20David Carranza
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
PonceDiazJoseAmnuel
 
disenos.ppt
disenos.pptdisenos.ppt
disenos.ppt
Jose Lucero
 
disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
Jefren Dalios
 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
nora motta ramos
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)jimenuska
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
yanira0930
 
Descriptivos
DescriptivosDescriptivos
Descriptivos
Epidemiología Fuaa
 

Similar a Metodo cualitativo Estudio de cohorte (20)

6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
DISEÑOS MET. DR CHIARA (6).pptx
DISEÑOS MET. DR CHIARA (6).pptxDISEÑOS MET. DR CHIARA (6).pptx
DISEÑOS MET. DR CHIARA (6).pptx
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
952956027.Diseños metodológicos en investigación cuantitativa (1).ppt
952956027.Diseños metodológicos en investigación cuantitativa (1).ppt952956027.Diseños metodológicos en investigación cuantitativa (1).ppt
952956027.Diseños metodológicos en investigación cuantitativa (1).ppt
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
Diseño de investigacion 1
Diseño de investigacion 1Diseño de investigacion 1
Diseño de investigacion 1
 
Socimep redaccion08 20
Socimep redaccion08 20Socimep redaccion08 20
Socimep redaccion08 20
 
Expo inv.descriptiva
Expo inv.descriptivaExpo inv.descriptiva
Expo inv.descriptiva
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
 
disenos.ppt
disenos.pptdisenos.ppt
disenos.ppt
 
disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 
Descriptivos
DescriptivosDescriptivos
Descriptivos
 

Más de Carely Perez

exploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaexploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaCarely Perez
 
Drenaje venoso del Encefalo
Drenaje venoso del EncefaloDrenaje venoso del Encefalo
Drenaje venoso del EncefaloCarely Perez
 
Importancia de la energia y de la materia
Importancia de la energia y de la materiaImportancia de la energia y de la materia
Importancia de la energia y de la materiaCarely Perez
 
ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.Carely Perez
 
Bioquimica termodinamica estructura de compuestos de alta energia
Bioquimica termodinamica estructura de compuestos de alta energiaBioquimica termodinamica estructura de compuestos de alta energia
Bioquimica termodinamica estructura de compuestos de alta energiaCarely Perez
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimentalCarely Perez
 
Cavidad nasal y senos paranasales
Cavidad nasal y senos paranasalesCavidad nasal y senos paranasales
Cavidad nasal y senos paranasalesCarely Perez
 

Más de Carely Perez (8)

exploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaexploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeutica
 
Drenaje venoso del Encefalo
Drenaje venoso del EncefaloDrenaje venoso del Encefalo
Drenaje venoso del Encefalo
 
Importancia de la energia y de la materia
Importancia de la energia y de la materiaImportancia de la energia y de la materia
Importancia de la energia y de la materia
 
ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.
 
Fosa del codo
Fosa del codoFosa del codo
Fosa del codo
 
Bioquimica termodinamica estructura de compuestos de alta energia
Bioquimica termodinamica estructura de compuestos de alta energiaBioquimica termodinamica estructura de compuestos de alta energia
Bioquimica termodinamica estructura de compuestos de alta energia
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
 
Cavidad nasal y senos paranasales
Cavidad nasal y senos paranasalesCavidad nasal y senos paranasales
Cavidad nasal y senos paranasales
 

Metodo cualitativo Estudio de cohorte

  • 1. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Tonalá Salud Pública 1 Metodología de investigación en Salud Pública. Cuantitativos Observacionales analíticos:  Estudio de cohorte Carely Pérez
  • 2. Métodos Cuantitativos El investigador: mide, pesa o cuenta las características de los sujetos que estudia y busca que sus hallazgos sean validos, reproducibles y precisos. Diseños Analíticos. Diseños Descriptivos.
  • 3. Los diseños analíticos, son utilizados para probar una hipótesis, y se clasifican en: ◦ Experimentales. ◦ Observacionales.
  • 4. Métodos de .+* investigación Entonces: Cuantitativos Cualitativos Diseños: Analíticos Descriptivos Experimentacionales Observacionales
  • 5. Diseños observacionales analíticos Ventajas: a) Son útiles para identificar asociaciones sobre factores relacionados a causas de la enfermedad. b) Dilucidar mecanismos de transmisión o causales de una enfermedad. c) Permiten probar una hipótesis (analíticos) Desventaja: a) Pero el investigador no tiene control en las variables del estudio. b) Limitaciones éticas.
  • 6. Diseños observacionales analíticos  Estudio de cohorte: Se requiere que los sujetos se clasifiquen según su condición, en relación con la exposición de interés. Después de un periodo de observación razonable según la enfermedad, se cuantifica la frecuencia de eventos desarrollados en el grupo expuesto y no expuesto.
  • 7. Ejemplo:  No es ético exponer a sujetos sanos a emisiones electromagnéticas para asociarlas estas con el cáncer.  Pero se podrían utilizar las personas que están expuestas en su vida cotidiana. Así se clasifica en personas expuestas a emisiones y en no expuestas.  Después de un tiempo (10 años) se cuentan las personas desarrollaron cáncer de las expuestas y se comparan con las que no estuvieron expuestas. Si el numero de casos de cáncer es mayor al de los no expuestos, la exposición estaría asociada a la enfermedad.
  • 8. Ventajas: a) Brinda una descripción completa de la experiencia posterior de la exposición. (progreso, estadios, historia) b) Evaluar efectos. (riesgos y beneficios) Desventajas: a) Demandan gran numero de sujetos para realizar los estudios. b) De larga duración. c) Relativamente caros. d) Dificultad en seguimiento.