SlideShare una empresa de Scribd logo
Niveles de Atención en
Geriatría
JUAN RODRIGO TUESTA NOLE
MR2 GERIATRIA
HNGAI
Según la British Geriatics Society (BGS):
Geriatría → Rama de la medicina
→ Diagnóstico y tratamiento de enfermedades agudas
y crónicas.
→ Recuperación funcional y su reinserción en la
sociedad.
Características especiales del Adulto Mayor:
Pluripatología.
Presentación atípica.
Deterioro rápido si no se trata.
Alta incidencia de complicaciones secundarias (de la enfermedad
como del tratamiento utilizado).
Necesidad de rehabilitación.
Tendencia a la cronicidad e incapacidad.
Importancia de los factores ambientales y sociales para su
recuperación.
Declinación Funcional:
Entonces:
• Cuidados continuados → Respuesta a la presencia de enfermedades
crónicas y a la incapacidad que producen.
Asistencia Geriátrica:
• Conjunto de niveles asistenciales:
Hospitalarios y Extrahospitalarios.
Atención Primaria.
Servicios Sociales.
• Atención interdisciplinar, integrada y especializada a PAM.
• Garantiza la calidad de Vida de la PAM.
Bould Ch. Systems of care for oder populations. J Am Ger Soc 1998; 46: 499-505
Atención por Niveles:
• Atención continua o progresiva.
Ubicándolo en el nivel adecuado según sus problemas detectados.
• Objetivo:
Reincorporar o mantener al adulto mayor en su comunidad en las
mejores posibles de independencia funcional.
• Factores para la ubicación del paciente:
Si tiene enfermedad aguda.
Estado funcional y potencial de recuperación.
Estado cognitivo.
Condición social.
Servicios de Salud para el Adulto Mayor:
• HOSPITAL GERIATRICO: Exclusivo para el Adulto Mayor con servicios
centrales completos.
• SERVICIO DE GERIATRIA:
Integrado en un hospital general.
Dispone de niveles asistenciales, capaces de garantizar la
continuidad de los cuidados:
UGA, UME, ULE, HODIGE.
• UNIDADES GERIATRICAS:
Consta de un nivel o varios niveles no completas como puede ser:
UME, ULE, HODIGE, o Unidades Especializadas Especificas.
Niveles Asistenciales en Geriatría:
1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA).
2. Unidad de Recuperación Funcional:
1. Unidad de Mediana Estancia (UME).
a. Unidades Ortogeriátricas.
b. Unidades de Ictus.
2. Unidad de Larga Estancia (ULE).
3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE).
4. Atención Domiciliaria Geriátrica (ADOGE).
5. Atención de Consulta Externa.
6. Consultorio de Valoración Geriátrica Integral.
1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA):
Adultos mayores que cumplen
criterios de paciente frágil con
enfermedades agudas o
reagudizaciones de enfermedades
crónicas.
1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA):
• Características Generales:
Diseños arquitectónicos y funcionales adecuados.
Criterios y vías de ingresos establecidos.
Práctica de cuidado progresivo.
Criterios de evolución cuantificadas.
Evaluación interdisciplinaria.
Preparación de altas programadas.
Diagnóstico cuádruple dinámico: Clínico, Funcional, Mental y
Social.
1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA):
Infraestructura y equipamiento:
• Infraestructura: Amplia, sin barrera o accidentes,
piso antideslizante, con
pasamanos y agarraderas, buena
iluminación, poco ruido, colores
estimulantes.
Camas geriátricas (altura graduable),
colchones antiescara, sillones
geriátricos, bastones, andadores,
silla de ruedas, camillas.
• Equipamiento:
1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA):
• Criterios de Ingreso:
Paciente mayor de 75 años con enfermedad aguda, recuperables
funcionalmente.
Paciente de 60 a 75 años, recuperables, con:
Enfermedad aguda o descompensación de patología crónica
Tendencia hacia la incapacidad.
Pluripatología.
Polifarmacia.
Condicionantes funcionales previos (IB >60).
Condicionantes mentales previos (Pfeiffer >4 aciertos).
Condicionantes sociales previos o al alta.
1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA):
• Funcionamiento:
Debe tener equipo interdisciplinario.
Se realiza historia clínica: VGI, medicación habitual, detección de
síndromes geriátricos, comorbilidad, diagnósticos clínicos,
funcional, mental y social.
Inicio precoz del tratamiento.
Desencamamiento y rehabilitación precoz.
Alta precoz y programada pero no apresurada.
Ahorro de estancias innecesarias.
Reintegración precoz a su domicilio y a la comunidad.
Evitar el nihilismo y el ensañamiento.
1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA):
• Requisitos al Alta:
Programada en Sesión interdisciplinaria.
Canalizada a través de Asistencia Social.
Confirmado el conocimiento del paciente y familia.
Decidida la forma y lugar de evacuación.
Informado el equipo de atención primaria.
Informados los servicios sociales.
Preparadas las ayudas a domicilio.
2. Unidad de Recuperación Funcional:
Unidad de Mediana Estancia (UME):
Proporciona cuidados preventivos, progresivos e integral a pacientes
que han superado la fase aguda de un proceso incapacitante,
clínicamente estables, con compromiso funcional con posibilidades de
recuperación, necesitan cuidados médicos, de enfermería y
rehabilitadores que no pueden obtener de forma ambulatoria.
2. Unidad de Recuperación Funcional:
Unidad de Mediana Estancia (UME):
• Tipos de pacientes:
Han sobrepasado su fase aguda, estabilizados clínicamente.
Pacientes no pueden realizar su tratamiento fuera del hospital.
Razonable expectativa de recuperación en razonable tiempo.
2. Unidad de Recuperación Funcional:
Unidad de Mediana Estancia (UME):
• Criterios de Ingreso:
Anciano frágil con deterioro funcional potencialmente
recuperable.
Estabilidad clínica del proceso médico o quirúrgico que ocasiona la
incapacidad.
Ausencia de deterioro cognitivo moderado-severo establecido o
suficientemente importante para interferir en el programa de
rehabilitación.
Ausencia de enfermedad en fase terminal.
• Criterios de Exclusión:
Deterioro cognitivo severo.
2. Unidad de Recuperación Funcional:
Unidad de Mediana Estancia (UME):
• Causas de Ingreso:
Rehabilitación: EVC, Fractura de Cadera, Amputación en fase
protésica, Enfermedad de Parkinson, Inmovilismo Reversible.
Clínicas: Estabilización de pacientes, para completar medicación.
Quirúrgicas: Cicatrización de heridas tórpidas, Retiro de Drenajes,
Ulceras por Presión.
• Objetivo Principal:
Recuperación Funcional.
2. Unidad de Recuperación Funcional:
Unidad de Mediana Estancia (UME):
a. Unidades Ortogeriátricas:
• Dirigida a:
Pacientes que sufren fractura de cadera
• Hay tres modelos:
Unidades ortogeriátricas de cuidados agudos.
Unidades ortogeriátricas de rehabilitación.
Unidades geriátricas consultoras.
b. Unidades de Ictus:
• Proporcionan atención especializada a:
Pacientes con enfermedad cerebrovascular.
• Tipos de Unidades de Ictus:
Unidades de cuidados agudos: estancia menor de 7 días para el
diagnóstico y la estabilización.
Unidades de rehabilitación: tras la fase aguda ofrece terapia
rehabilitadora.
Unidades mixtas: comparten los cuidados de las dos anteriores.
2. Unidad de Recuperación Funcional:
Unidad de Larga Estancia (ULE):
Cuidados continuados →
Respuesta a la presencia de
enfermedades crónicas y a la
incapacidad que producen.
2. Unidad de Recuperación Funcional:
Unidad de Larga Estancia (ULE):
• Criterios de ingreso: presencia de 2 de las siguientes condiciones:
Muy escasas o nulas posibilidades de recuperación.
Inmovilidad.
Deterioro cognitivo.
Incontinencia de esfínteres.
Dependencia terapéutica hospitalaria.
2. Unidad de Recuperación Funcional:
Unidad de Larga Estancia (ULE):
• Patologías mas frecuentes que
ingresan:
Enfermedad psicogeriatrica.
Enfermedad cerebro
vascular.
Enfermedad de parkinson.
Enfermedad osteoarticular.
Fractura de cadera.
• Cuidados brindados:
Médicos generales.
Enfermería.
Sociales.
→ Considerar calidad de vida y
dignidad de los pacientes
2. Unidad de Recuperación Funcional:
Unidad de Larga Estancia (ULE):
• Características de los servicios prestados:
El ambiente debe ayudar al individuo a hacer uso de sus
capacidades funcionales.
Debe haber un seguimiento de las necesidades continuas del
individuo.
Los servicios deben ser apropiados a la población a la que van
dirigidos.
Los servicios deben variar en su grado de complejidad.
3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE):
• Nivel asistencial integrado en el servicio de Geriatría (Nivel Ideal).
• Funcionamiento diurno.
• Objetivo: Recuperación física, psíquica, funcional y social →
Actividades de la Vida Diaria (AVD)
• Actúa como un paso intermedio entre el hospital y su domicilio.
• Ventaja: Posibilita que continúen viviendo en su domicilio.
Es un servicio de funcionamiento diurno, sin camas de
hospitalización, destinado a completar la recuperación física,
psíquica, funcional y social del paciente adulto mayor con
grado funcional del I al III (Paciente que puede movilizarse y
realiza sus actividades solo o requiere un poco de ayuda). Sirve
como paso intermedio entre la asistencia hospitalaria y la
vuelta al domicilio. El paciente acude algunos días de la semana
3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE):
• Tipo de pacientes:
Grado funcional moderado independiente (IK: A-C; CRF: 0-3).
Tener apoyo sociofamiliar moderado.
Tener accesibilidad física y económica.
• Requerientes de:
Entrenamiento o adiestramiento.
Reinserción Actividades Vida Diaria, básicas, perdidas por enfermedad
reciente.
Proceso de recuperación psicológica.
Cuidados médicos y de enfermería que no se puedan realizar en consulta
externa.
3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE):
• Patologías mas frecuentes:
Pacientes incapacitados ECV, artrosis, artritis reumatoidea,
fracturas de cadera.
Síndrome de caídas, enfermedad de parkinson, diabetes,
cardiopatías.
Demencias leves, moderadas (estimulación), severas (descarga del
cuidador).
3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE):
• Objetivos:
Supervisión médica y Valoración Clínica, y Cuidados de
enfermería.
Rehabilitación: Se realiza fisioterapia y terapia ocupacional para
pacientes con incapacidad leve-moderada.
Mantenimiento de la capacidad funcional: Se dirige a pacientes
que tienen riesgo de perder la autonomía que previamente habían
recuperado.
VGI: Habitual en la evaluación inicial de todo paciente ingresado
en el HODIGE.
Motivos sociales: Actividades de grupo, Colaboración familiar.
3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE):
• Funcionamiento:
Durante el día.
Valoración integral y plantea objetivos de la admisión.
Se agrupan por programas:
Generales para rehabilitación.
Caídas.
Estimulación cognitiva.
• Concurren con frecuencias de 3, 2, 1 vez por semana.
3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE):
• Equipo multidisciplinario:
Médico Geriatra.
Enfermera.
Terapia ocupacional.
Fisioterapeuta.
Asistente Social.
Psicólogo.
3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE):
• Actividades:
Rehabilitación fisioterapia, terapia ocupacional.
Valoración integral exhaustiva.
Mantenimiento funcional.
Descarga social.
Procedimientos médicos y de enfermería.
Estimulación cognitiva.
3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE):
4. Atención Domiciliaria Geriátrica (ADOGE):
• Tipo de Pacientes:
Preventiva:
Ancianos en riesgo de incapacidad y/o dependencia medica o
social.
 Paciente con grado de funcionalidad IV y V (paciente postrado
que no puede movilizarse).
De Soporte:
Atención a ancianos con necesidad de tratamiento paliativo y a
enfermos crónicos invalidantes que no puedan acceder a
consulta ambulatoria.
4. Atención Domiciliaria Geriátrica (ADOGE):
• Objetivos:
Asistencia integral al paciente en domicilio.
Mantenerlo en su medio en el mejor estado de salud y funcional
posible.
Manteniendo calidad de vida.
4. Atención Domiciliaria Geriátrica (ADOGE):
• Formas de atención:
Visita medica domiciliaria programada.
Asistencia geriátrica domiciliaria.
Ayuda social a domicilio.
Hospitalización en domicilio.
• Ventajas:
Permite alta precoz.
Reduce complicaciones intrahospitalarias.
Traslada los beneficios de la atención especializada a domicilio.
Disminuye los ingresos hospitalarios.
Mejora calidad de vida.
5. Atención en Consulta Externa:
• Población diana:
Anciano frágil.
Anciano con cualquier síndrome geriátrico de aparición reciente.
• Objetivos:
Valoración de pacientes ambulatorios:
Valoración geriátrica integral.
Valoración, tratamiento y seguimiento de enfermedades.
Valoración del deterioro cognitivo.
Valoración y tratamiento de los síndromes geriátricos.
Seguimiento de pacientes.
FASE DE
ENFERMEDAD
GRADO DE
INCAPACIDAD
OBJETIVO DEL PLAN
DE CUIDADO
APOYO SOCIAL EN
COMUNIDAD
NIVEL ASISTENCIAL
MAS ADECUADO
FASE AGUDA
CURACION O
MEJORIA
FASE SUBAGUDA
GRAVE
RECUPERACION FUNCIONAL
SUFICIENTE
LEVE-
MODERADA
UNIDAD
GERIATRICA DE
AGUDOS
UNIDAD DE
REHABILITACION
GERIATRICA
HOSPITAL DE DIA GERIATRICA
LEVE-MODERADA
SUFICIENTE
RECUPERACION
FUNCIONAL
MANTENER
SOPORTE
FASE CRONICA O RESIDUAL
CENTRO DE
DIA
MODERADA-GRAVE
ATENCION
SANITARIA
MANTENER Y
SOPORTE
SUFICIENTE INSUFICIENTE
ULE RESIDENCIA
ASISTIDA
DOMICILIO: ATENCION
PRIMARIA, ATENCION
GERIATRICA, AYUDA
SOCIAL ATENCION
PRIMARIA
REMISION
Fluxograma de Atención del Adulto Mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
Alberto Herranz Peris
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
FAMEN
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoOswaldo A. Garibay
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayormoira_IQ
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
CesfamLoFranco
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorBlah blah
 
Niveles de atención geriátrica
Niveles de atención geriátricaNiveles de atención geriátrica
Niveles de atención geriátrica
Jimena de Noriega
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
Erika Anahí
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
Las Sesiones de San Blas
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorLauCarrillo
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
Jhon Ortiz
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
virginia_solis
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Reseña histórica geriatria
Reseña histórica geriatriaReseña histórica geriatria
Reseña histórica geriatria
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
 
5 adulto mayor
5 adulto mayor5 adulto mayor
5 adulto mayor
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
 
Niveles de atención geriátrica
Niveles de atención geriátricaNiveles de atención geriátrica
Niveles de atención geriátrica
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 

Destacado

Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodesAnalgesicos opiodes
Analgesicos opiodesUCASAL
 
Sindrome De Dolor Regional Complejo
Sindrome De Dolor Regional ComplejoSindrome De Dolor Regional Complejo
Sindrome De Dolor Regional Complejo
Miguel Mendez
 
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional ComplejoClase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejoaaedolor
 
Síndrome de dolor regional complejo
Síndrome de dolor regional complejoSíndrome de dolor regional complejo
Síndrome de dolor regional complejo
Lidsay Uh
 
gestion en una empresa ficticia
gestion en una empresa ficticiagestion en una empresa ficticia
gestion en una empresa ficticia
lolisgutierez
 
Pasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatriaPasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatria
sdgeriatria
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
vicente Ayala Bermeo
 
La importancia de la geriatria y la gerontología en la actualidad
La importancia de la geriatria y la gerontología en la actualidadLa importancia de la geriatria y la gerontología en la actualidad
La importancia de la geriatria y la gerontología en la actualidadAlejandroSalasLopez
 
Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
mariza09
 
Importancia de la Geriatría y Conceptos
Importancia de la Geriatría y ConceptosImportancia de la Geriatría y Conceptos
Importancia de la Geriatría y ConceptosOswaldo A. Garibay
 
Práctica socialización 2
Práctica socialización 2Práctica socialización 2
Práctica socialización 2
Salomé Tulcán
 
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"enfermero12345
 

Destacado (20)

Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodesAnalgesicos opiodes
Analgesicos opiodes
 
Síndrome Doloroso Regional Complejo
Síndrome Doloroso Regional ComplejoSíndrome Doloroso Regional Complejo
Síndrome Doloroso Regional Complejo
 
Sindrome De Dolor Regional Complejo
Sindrome De Dolor Regional ComplejoSindrome De Dolor Regional Complejo
Sindrome De Dolor Regional Complejo
 
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional ComplejoClase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
 
Síndrome de dolor regional complejo
Síndrome de dolor regional complejoSíndrome de dolor regional complejo
Síndrome de dolor regional complejo
 
ANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOSANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS
 
Proyecto JardíN De Los Abuelos
Proyecto JardíN De Los AbuelosProyecto JardíN De Los Abuelos
Proyecto JardíN De Los Abuelos
 
gestion en una empresa ficticia
gestion en una empresa ficticiagestion en una empresa ficticia
gestion en una empresa ficticia
 
asilo de ancianos en el mar un crucero
asilo de ancianos en el mar un cruceroasilo de ancianos en el mar un crucero
asilo de ancianos en el mar un crucero
 
Pasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatriaPasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatria
 
Evaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integralEvaluación geriatrica integral
Evaluación geriatrica integral
 
Nual de geriatria
Nual de geriatriaNual de geriatria
Nual de geriatria
 
La importancia de la geriatria y la gerontología en la actualidad
La importancia de la geriatria y la gerontología en la actualidadLa importancia de la geriatria y la gerontología en la actualidad
La importancia de la geriatria y la gerontología en la actualidad
 
Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
 
Geriatricos
GeriatricosGeriatricos
Geriatricos
 
Objetivos de la Geriatría
Objetivos de la GeriatríaObjetivos de la Geriatría
Objetivos de la Geriatría
 
Indice barthel
Indice barthelIndice barthel
Indice barthel
 
Importancia de la Geriatría y Conceptos
Importancia de la Geriatría y ConceptosImportancia de la Geriatría y Conceptos
Importancia de la Geriatría y Conceptos
 
Práctica socialización 2
Práctica socialización 2Práctica socialización 2
Práctica socialización 2
 
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"
PROYECTO: CLINICA GERIATRICA "NUEVO HOGAR"
 

Similar a Niveles de Atención en Geriatria

NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptxNIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
RobinsonZegarraSanch
 
GERIATRIA
GERIATRIAGERIATRIA
gsesion2geriatria-230912170321-701641d2 (1).pdf
gsesion2geriatria-230912170321-701641d2 (1).pdfgsesion2geriatria-230912170321-701641d2 (1).pdf
gsesion2geriatria-230912170321-701641d2 (1).pdf
amorrolando
 
Criterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliariaCriterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliaria
Javier Blanquer
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Jamil Ramón
 
Niveles de atención en geriatría
Niveles de atención en geriatríaNiveles de atención en geriatría
Niveles de atención en geriatría
dra.andreamori
 
UCI INGRESO CRITERIOS MANEJO DE ENFE.pptx
UCI INGRESO CRITERIOS MANEJO DE ENFE.pptxUCI INGRESO CRITERIOS MANEJO DE ENFE.pptx
UCI INGRESO CRITERIOS MANEJO DE ENFE.pptx
antoniabaptista0312
 
UCI ANTONIA.presentavion de power pintenn
UCI ANTONIA.presentavion de power pintennUCI ANTONIA.presentavion de power pintenn
UCI ANTONIA.presentavion de power pintenn
antoniabaptista0312
 
Cuidados crónicos del paciente dependiente y sobrecarga del cuidador FINAL.pptx
Cuidados crónicos del paciente dependiente y sobrecarga del cuidador FINAL.pptxCuidados crónicos del paciente dependiente y sobrecarga del cuidador FINAL.pptx
Cuidados crónicos del paciente dependiente y sobrecarga del cuidador FINAL.pptx
IvanRufino4
 
Cuidados Básicos De La Familia
Cuidados Básicos De La FamiliaCuidados Básicos De La Familia
Cuidados Básicos De La Familia
Lourdes
 
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Uci
UciUci
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel FallaCriterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Apuntes cuidadosespeciales raquel
Apuntes cuidadosespeciales raquelApuntes cuidadosespeciales raquel
Apuntes cuidadosespeciales raquelAlex Hernandez
 
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granadaDra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granadaSAMFYRE
 
ACTIVIDAD 1 Valoración de la estancia en UCI desde el punto de vista de pacie...
ACTIVIDAD 1 Valoración de la estancia en UCI desde el punto de vista de pacie...ACTIVIDAD 1 Valoración de la estancia en UCI desde el punto de vista de pacie...
ACTIVIDAD 1 Valoración de la estancia en UCI desde el punto de vista de pacie...
TeodoraSantosMartnez
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
aneronda
 
elia-maria-fernandez-villalba.pdf
elia-maria-fernandez-villalba.pdfelia-maria-fernandez-villalba.pdf
elia-maria-fernandez-villalba.pdf
SherleyYesabellaSabo
 
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidadosCuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
CenproexFormacion
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Niveles de Atención en Geriatria (20)

NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptxNIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
 
GERIATRIA
GERIATRIAGERIATRIA
GERIATRIA
 
gsesion2geriatria-230912170321-701641d2 (1).pdf
gsesion2geriatria-230912170321-701641d2 (1).pdfgsesion2geriatria-230912170321-701641d2 (1).pdf
gsesion2geriatria-230912170321-701641d2 (1).pdf
 
Criterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliariaCriterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliaria
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
Niveles de atención en geriatría
Niveles de atención en geriatríaNiveles de atención en geriatría
Niveles de atención en geriatría
 
UCI INGRESO CRITERIOS MANEJO DE ENFE.pptx
UCI INGRESO CRITERIOS MANEJO DE ENFE.pptxUCI INGRESO CRITERIOS MANEJO DE ENFE.pptx
UCI INGRESO CRITERIOS MANEJO DE ENFE.pptx
 
UCI ANTONIA.presentavion de power pintenn
UCI ANTONIA.presentavion de power pintennUCI ANTONIA.presentavion de power pintenn
UCI ANTONIA.presentavion de power pintenn
 
Cuidados crónicos del paciente dependiente y sobrecarga del cuidador FINAL.pptx
Cuidados crónicos del paciente dependiente y sobrecarga del cuidador FINAL.pptxCuidados crónicos del paciente dependiente y sobrecarga del cuidador FINAL.pptx
Cuidados crónicos del paciente dependiente y sobrecarga del cuidador FINAL.pptx
 
Cuidados Básicos De La Familia
Cuidados Básicos De La FamiliaCuidados Básicos De La Familia
Cuidados Básicos De La Familia
 
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
 
Uci
UciUci
Uci
 
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel FallaCriterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
 
Apuntes cuidadosespeciales raquel
Apuntes cuidadosespeciales raquelApuntes cuidadosespeciales raquel
Apuntes cuidadosespeciales raquel
 
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granadaDra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
Dra fuentes ellauri unidad l.medulares granada
 
ACTIVIDAD 1 Valoración de la estancia en UCI desde el punto de vista de pacie...
ACTIVIDAD 1 Valoración de la estancia en UCI desde el punto de vista de pacie...ACTIVIDAD 1 Valoración de la estancia en UCI desde el punto de vista de pacie...
ACTIVIDAD 1 Valoración de la estancia en UCI desde el punto de vista de pacie...
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
 
elia-maria-fernandez-villalba.pdf
elia-maria-fernandez-villalba.pdfelia-maria-fernandez-villalba.pdf
elia-maria-fernandez-villalba.pdf
 
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidadosCuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
Cuidados sociosanitarios a pacientes geriátricos cuidados
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Niveles de Atención en Geriatria

  • 1. Niveles de Atención en Geriatría JUAN RODRIGO TUESTA NOLE MR2 GERIATRIA HNGAI
  • 2. Según la British Geriatics Society (BGS): Geriatría → Rama de la medicina → Diagnóstico y tratamiento de enfermedades agudas y crónicas. → Recuperación funcional y su reinserción en la sociedad.
  • 3. Características especiales del Adulto Mayor: Pluripatología. Presentación atípica. Deterioro rápido si no se trata. Alta incidencia de complicaciones secundarias (de la enfermedad como del tratamiento utilizado). Necesidad de rehabilitación. Tendencia a la cronicidad e incapacidad. Importancia de los factores ambientales y sociales para su recuperación.
  • 5. Entonces: • Cuidados continuados → Respuesta a la presencia de enfermedades crónicas y a la incapacidad que producen.
  • 6. Asistencia Geriátrica: • Conjunto de niveles asistenciales: Hospitalarios y Extrahospitalarios. Atención Primaria. Servicios Sociales. • Atención interdisciplinar, integrada y especializada a PAM. • Garantiza la calidad de Vida de la PAM. Bould Ch. Systems of care for oder populations. J Am Ger Soc 1998; 46: 499-505
  • 7. Atención por Niveles: • Atención continua o progresiva. Ubicándolo en el nivel adecuado según sus problemas detectados. • Objetivo: Reincorporar o mantener al adulto mayor en su comunidad en las mejores posibles de independencia funcional.
  • 8. • Factores para la ubicación del paciente: Si tiene enfermedad aguda. Estado funcional y potencial de recuperación. Estado cognitivo. Condición social.
  • 9. Servicios de Salud para el Adulto Mayor: • HOSPITAL GERIATRICO: Exclusivo para el Adulto Mayor con servicios centrales completos. • SERVICIO DE GERIATRIA: Integrado en un hospital general. Dispone de niveles asistenciales, capaces de garantizar la continuidad de los cuidados: UGA, UME, ULE, HODIGE. • UNIDADES GERIATRICAS: Consta de un nivel o varios niveles no completas como puede ser: UME, ULE, HODIGE, o Unidades Especializadas Especificas.
  • 10. Niveles Asistenciales en Geriatría: 1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA). 2. Unidad de Recuperación Funcional: 1. Unidad de Mediana Estancia (UME). a. Unidades Ortogeriátricas. b. Unidades de Ictus. 2. Unidad de Larga Estancia (ULE). 3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE). 4. Atención Domiciliaria Geriátrica (ADOGE). 5. Atención de Consulta Externa. 6. Consultorio de Valoración Geriátrica Integral.
  • 11. 1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA): Adultos mayores que cumplen criterios de paciente frágil con enfermedades agudas o reagudizaciones de enfermedades crónicas.
  • 12. 1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA): • Características Generales: Diseños arquitectónicos y funcionales adecuados. Criterios y vías de ingresos establecidos. Práctica de cuidado progresivo. Criterios de evolución cuantificadas. Evaluación interdisciplinaria. Preparación de altas programadas. Diagnóstico cuádruple dinámico: Clínico, Funcional, Mental y Social.
  • 13. 1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA): Infraestructura y equipamiento: • Infraestructura: Amplia, sin barrera o accidentes, piso antideslizante, con pasamanos y agarraderas, buena iluminación, poco ruido, colores estimulantes. Camas geriátricas (altura graduable), colchones antiescara, sillones geriátricos, bastones, andadores, silla de ruedas, camillas. • Equipamiento:
  • 14. 1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA): • Criterios de Ingreso: Paciente mayor de 75 años con enfermedad aguda, recuperables funcionalmente. Paciente de 60 a 75 años, recuperables, con: Enfermedad aguda o descompensación de patología crónica Tendencia hacia la incapacidad. Pluripatología. Polifarmacia. Condicionantes funcionales previos (IB >60). Condicionantes mentales previos (Pfeiffer >4 aciertos). Condicionantes sociales previos o al alta.
  • 15. 1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA): • Funcionamiento: Debe tener equipo interdisciplinario. Se realiza historia clínica: VGI, medicación habitual, detección de síndromes geriátricos, comorbilidad, diagnósticos clínicos, funcional, mental y social. Inicio precoz del tratamiento. Desencamamiento y rehabilitación precoz. Alta precoz y programada pero no apresurada. Ahorro de estancias innecesarias. Reintegración precoz a su domicilio y a la comunidad. Evitar el nihilismo y el ensañamiento.
  • 16. 1. Unidad Geriátrica de Agudos (UGA): • Requisitos al Alta: Programada en Sesión interdisciplinaria. Canalizada a través de Asistencia Social. Confirmado el conocimiento del paciente y familia. Decidida la forma y lugar de evacuación. Informado el equipo de atención primaria. Informados los servicios sociales. Preparadas las ayudas a domicilio.
  • 17. 2. Unidad de Recuperación Funcional: Unidad de Mediana Estancia (UME): Proporciona cuidados preventivos, progresivos e integral a pacientes que han superado la fase aguda de un proceso incapacitante, clínicamente estables, con compromiso funcional con posibilidades de recuperación, necesitan cuidados médicos, de enfermería y rehabilitadores que no pueden obtener de forma ambulatoria.
  • 18. 2. Unidad de Recuperación Funcional: Unidad de Mediana Estancia (UME): • Tipos de pacientes: Han sobrepasado su fase aguda, estabilizados clínicamente. Pacientes no pueden realizar su tratamiento fuera del hospital. Razonable expectativa de recuperación en razonable tiempo.
  • 19. 2. Unidad de Recuperación Funcional: Unidad de Mediana Estancia (UME): • Criterios de Ingreso: Anciano frágil con deterioro funcional potencialmente recuperable. Estabilidad clínica del proceso médico o quirúrgico que ocasiona la incapacidad. Ausencia de deterioro cognitivo moderado-severo establecido o suficientemente importante para interferir en el programa de rehabilitación. Ausencia de enfermedad en fase terminal. • Criterios de Exclusión: Deterioro cognitivo severo.
  • 20. 2. Unidad de Recuperación Funcional: Unidad de Mediana Estancia (UME): • Causas de Ingreso: Rehabilitación: EVC, Fractura de Cadera, Amputación en fase protésica, Enfermedad de Parkinson, Inmovilismo Reversible. Clínicas: Estabilización de pacientes, para completar medicación. Quirúrgicas: Cicatrización de heridas tórpidas, Retiro de Drenajes, Ulceras por Presión. • Objetivo Principal: Recuperación Funcional.
  • 21. 2. Unidad de Recuperación Funcional: Unidad de Mediana Estancia (UME):
  • 22. a. Unidades Ortogeriátricas: • Dirigida a: Pacientes que sufren fractura de cadera • Hay tres modelos: Unidades ortogeriátricas de cuidados agudos. Unidades ortogeriátricas de rehabilitación. Unidades geriátricas consultoras.
  • 23. b. Unidades de Ictus: • Proporcionan atención especializada a: Pacientes con enfermedad cerebrovascular. • Tipos de Unidades de Ictus: Unidades de cuidados agudos: estancia menor de 7 días para el diagnóstico y la estabilización. Unidades de rehabilitación: tras la fase aguda ofrece terapia rehabilitadora. Unidades mixtas: comparten los cuidados de las dos anteriores.
  • 24. 2. Unidad de Recuperación Funcional: Unidad de Larga Estancia (ULE): Cuidados continuados → Respuesta a la presencia de enfermedades crónicas y a la incapacidad que producen.
  • 25. 2. Unidad de Recuperación Funcional: Unidad de Larga Estancia (ULE): • Criterios de ingreso: presencia de 2 de las siguientes condiciones: Muy escasas o nulas posibilidades de recuperación. Inmovilidad. Deterioro cognitivo. Incontinencia de esfínteres. Dependencia terapéutica hospitalaria.
  • 26. 2. Unidad de Recuperación Funcional: Unidad de Larga Estancia (ULE): • Patologías mas frecuentes que ingresan: Enfermedad psicogeriatrica. Enfermedad cerebro vascular. Enfermedad de parkinson. Enfermedad osteoarticular. Fractura de cadera. • Cuidados brindados: Médicos generales. Enfermería. Sociales. → Considerar calidad de vida y dignidad de los pacientes
  • 27. 2. Unidad de Recuperación Funcional: Unidad de Larga Estancia (ULE): • Características de los servicios prestados: El ambiente debe ayudar al individuo a hacer uso de sus capacidades funcionales. Debe haber un seguimiento de las necesidades continuas del individuo. Los servicios deben ser apropiados a la población a la que van dirigidos. Los servicios deben variar en su grado de complejidad.
  • 28. 3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE): • Nivel asistencial integrado en el servicio de Geriatría (Nivel Ideal). • Funcionamiento diurno. • Objetivo: Recuperación física, psíquica, funcional y social → Actividades de la Vida Diaria (AVD) • Actúa como un paso intermedio entre el hospital y su domicilio. • Ventaja: Posibilita que continúen viviendo en su domicilio. Es un servicio de funcionamiento diurno, sin camas de hospitalización, destinado a completar la recuperación física, psíquica, funcional y social del paciente adulto mayor con grado funcional del I al III (Paciente que puede movilizarse y realiza sus actividades solo o requiere un poco de ayuda). Sirve como paso intermedio entre la asistencia hospitalaria y la vuelta al domicilio. El paciente acude algunos días de la semana
  • 29. 3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE): • Tipo de pacientes: Grado funcional moderado independiente (IK: A-C; CRF: 0-3). Tener apoyo sociofamiliar moderado. Tener accesibilidad física y económica. • Requerientes de: Entrenamiento o adiestramiento. Reinserción Actividades Vida Diaria, básicas, perdidas por enfermedad reciente. Proceso de recuperación psicológica. Cuidados médicos y de enfermería que no se puedan realizar en consulta externa.
  • 30. 3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE): • Patologías mas frecuentes: Pacientes incapacitados ECV, artrosis, artritis reumatoidea, fracturas de cadera. Síndrome de caídas, enfermedad de parkinson, diabetes, cardiopatías. Demencias leves, moderadas (estimulación), severas (descarga del cuidador).
  • 31. 3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE): • Objetivos: Supervisión médica y Valoración Clínica, y Cuidados de enfermería. Rehabilitación: Se realiza fisioterapia y terapia ocupacional para pacientes con incapacidad leve-moderada. Mantenimiento de la capacidad funcional: Se dirige a pacientes que tienen riesgo de perder la autonomía que previamente habían recuperado. VGI: Habitual en la evaluación inicial de todo paciente ingresado en el HODIGE. Motivos sociales: Actividades de grupo, Colaboración familiar.
  • 32. 3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE): • Funcionamiento: Durante el día. Valoración integral y plantea objetivos de la admisión. Se agrupan por programas: Generales para rehabilitación. Caídas. Estimulación cognitiva. • Concurren con frecuencias de 3, 2, 1 vez por semana.
  • 33. 3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE): • Equipo multidisciplinario: Médico Geriatra. Enfermera. Terapia ocupacional. Fisioterapeuta. Asistente Social. Psicólogo.
  • 34. 3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE): • Actividades: Rehabilitación fisioterapia, terapia ocupacional. Valoración integral exhaustiva. Mantenimiento funcional. Descarga social. Procedimientos médicos y de enfermería. Estimulación cognitiva.
  • 35. 3. Hospital de Día Geriátrica (HODIGE):
  • 36. 4. Atención Domiciliaria Geriátrica (ADOGE): • Tipo de Pacientes: Preventiva: Ancianos en riesgo de incapacidad y/o dependencia medica o social.  Paciente con grado de funcionalidad IV y V (paciente postrado que no puede movilizarse). De Soporte: Atención a ancianos con necesidad de tratamiento paliativo y a enfermos crónicos invalidantes que no puedan acceder a consulta ambulatoria.
  • 37. 4. Atención Domiciliaria Geriátrica (ADOGE): • Objetivos: Asistencia integral al paciente en domicilio. Mantenerlo en su medio en el mejor estado de salud y funcional posible. Manteniendo calidad de vida.
  • 38. 4. Atención Domiciliaria Geriátrica (ADOGE): • Formas de atención: Visita medica domiciliaria programada. Asistencia geriátrica domiciliaria. Ayuda social a domicilio. Hospitalización en domicilio. • Ventajas: Permite alta precoz. Reduce complicaciones intrahospitalarias. Traslada los beneficios de la atención especializada a domicilio. Disminuye los ingresos hospitalarios. Mejora calidad de vida.
  • 39. 5. Atención en Consulta Externa: • Población diana: Anciano frágil. Anciano con cualquier síndrome geriátrico de aparición reciente. • Objetivos: Valoración de pacientes ambulatorios: Valoración geriátrica integral. Valoración, tratamiento y seguimiento de enfermedades. Valoración del deterioro cognitivo. Valoración y tratamiento de los síndromes geriátricos. Seguimiento de pacientes.
  • 40. FASE DE ENFERMEDAD GRADO DE INCAPACIDAD OBJETIVO DEL PLAN DE CUIDADO APOYO SOCIAL EN COMUNIDAD NIVEL ASISTENCIAL MAS ADECUADO FASE AGUDA CURACION O MEJORIA FASE SUBAGUDA GRAVE RECUPERACION FUNCIONAL SUFICIENTE LEVE- MODERADA UNIDAD GERIATRICA DE AGUDOS UNIDAD DE REHABILITACION GERIATRICA HOSPITAL DE DIA GERIATRICA LEVE-MODERADA SUFICIENTE RECUPERACION FUNCIONAL MANTENER SOPORTE FASE CRONICA O RESIDUAL CENTRO DE DIA MODERADA-GRAVE ATENCION SANITARIA MANTENER Y SOPORTE SUFICIENTE INSUFICIENTE ULE RESIDENCIA ASISTIDA DOMICILIO: ATENCION PRIMARIA, ATENCION GERIATRICA, AYUDA SOCIAL ATENCION PRIMARIA REMISION Fluxograma de Atención del Adulto Mayor