SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2:
CONSIDERACIONES
CONCEPTUALES Y
METODOLÓGICAS DE LA
PSICOODONTOLOGÍA
Psicología Odontológica
Dr. Israel Rodriguez
Guzman
• La psicología y la odontología,
como disciplinas aplicadas, han
desarrollado una estrecha
colaboración profesional desde
mediados de los años sesenta,
tanto en ambientes clínico –
asistenciales, como en el contexto
de la investigación científica.
DEFINICIÓN DE
PSICOODONTOLOGÍA
• Odontología conductual: Es la aplicación
de los fundamentos de modificación de
conducta (administración de estímulos
de refuerzo o castigo) como
coadyuvante en la generación o
sustitución de hábitos, para favorecer la
salud bucal.
• Psicología aplicada a la
odontología: Consiste en el
análisis de las variables
conductuales que
intervienen en el
mantenimiento de la
adecuada salud bucal,
tanto dentro como fuera
del consultorio
odontológico.
• Psicología odontológica:
Estudio de los procesos
psicofisiológicos u
orgánicos que permitan la
explicación de las
conductas de los pacientes
odontológicos.
• Psicología odontológica:
Estudio de los diferentes
procesos de la mente y de la
conducta, así como de los
aspectos sociales o
interpersonales de los
sujetos, en el marco de su
aplicación clínica a la
odontología.
• Psicoodontología pediátrica:
Aproximación teórico – práctica
de los principios de la psicología
clínica que están orientados a
contribuir en el mantenimiento de
la salud bucal infantil, con un
énfasis en el enfoque de
modificación de conducta.
• La conjunción entre la odontología y la
psicología implica la incorporación de
diferentes aspectos asociados al
bienestar integral de las personas, como
serían: la comprensión biopsicosocial del
individuo, el estudio de los patrones de
conducta, al igual que de los procesos
cognitivos – afectivos subyacentes en los
sujetos; importancia de los hábitos en la
preservación de la adecuada salud bucal,
además de los determinantes
socioculturales que inciden en ésta y la
necesidad de construir un cuerpo de
conocimientos soportado en evidencia
empírica, que constituya los
lineamientos básicos para su desarrollo
práctico.
• Odontología: Ciencia que se ocupa del abordaje y prevención de las enfermedades
tanto dentales como bucales, al igual que de reducir la magnitud de las lesiones o
de restaurarlas en los casos en que así procede.
• Psicología: Ciencia social que se ocupa del estudio, diagnóstico e intervención sobre
los diferentes procesos tanto cognitivos como afectivos de la mente, al igual que los
desencadenantes de la conducta humana y animal en los diversos contextos en los
cuales interactúan individual o colectivamente.
• Odontología sanitaria: Ésta entendida como la
prevención en la ocurrencia de enfermedades
bucodentales, así como la atención correctiva
de las lesiones que se generen en la cavidad
bucal, a través del despliegue de las acciones
coordinadas con las comunidades locales a
favor de que se adopten el conjunto de
medidas necesarias para evitar incidencias
colectivas de las patologías. Se enfatiza de esta
forma el valor de la educación psicosocial en lo
concerniente a la protección, conservación y
restauración de los diferentes aspectos
asociados a la salud bucal; además de la
conformación de los diferentes servicios
orientados al diagnóstico al igual que la
intervención de las patologías bucales de
manera tal que todas las personas tengan
acceso a ellos.
• Uno de los paradigmas axiomáticos de la salud
dental es el especial foco que se ha dedicado a
los factores biológicos – orgánicos que se
asocian al espacio de consulta, enmarcándose
en la denominada odontología médica, la cual
se entiende como la rama de las ciencias
sanitarias que se dedica al estudio, diagnóstico,
prevención e intervención de aquellas
alteraciones o patologías que afectan a la
cavidad oral, fundamentalmente en lo que
abarca el espectro dental pero también incluye
la mucosa orofaríngea, así como los tejidos u
órganos próximos que tienen que ver con la
funcionalidad maxilofacial y la correspondiente
inervación localizada en esta área.
• En el ámbito del bienestar
psicosocial, la psicología de la
salud se presenta como uno de
los enfoques clínicos más
incluyentes en los tiempos
actuales, compartiendo estrechos
lazos operacionales con la
enfermería, la medicina, pero por
supuesto, con la odontología.
• Psicología de la salud: Es
el conjunto de aportes
integrados que a nivel
profesional, científico y
educativo se orientan a
reforzar a la psicología
como una ciencia aplicada
aplicada en los esfuerzos
tendentes a promover y
mantener la salud.
• Dentro del mismo orden de ideas de la perspectiva
asistencial, se encuentra la psicología clínica,
entendida como aquella que se ocupa de promover
el balance óptimo de salud mental, así como el
diagnóstico, rehabilitación e intervención de
aquellas situaciones planteadas por los individuos
que presentan alteraciones de sus procesos
cognitivo – afectivos o conductuales; incluye
también el mantenimiento de aquellos hábitos de
conducta que son favorables al desarrollo pleno de
la persona (factores de protección). Dicha disciplina
trabaja en estrecha colaboración con otras
profesiones, como: la odontología, la enfermería, la
medicina, entre otras, donde se pueda encontrar
comprometido el bienestar pleno del sujeto.
• Es interesante la contribución de la
psicología humanista como aquella que
se encuentra orientada a promover el
máximo despliegue y desarrollo de
todas las potencialidades humanas
mediante el reconocimiento que deben
hacer las personas de sus propias
capacidades de autogestión para el
cambio positivo (empoderamiento
sistémico) con base en los componentes
de autorrealización que integran la
personalidad del sujeto como la
creatividad, los sentimientos
egosintónicos (favorables), los valores
altruistas o superiores, la libertad para
actuar con consciencia además de la
autonomía, la trascendencia en las
experiencias, entre otros.
• Psicoodontología: Es una
subdisciplina dedicada tanto al
estudio como a la aplicación de los
fundamentos teórico – prácticos de
la psicología clínica y de la salud a
los diferentes aspectos asistenciales
de la odontología. Involucra la
prevención, el diagnóstico y la
intervención sobre los procesos
cognitivo – emocionales de la mente,
mente, pautas de comportamiento
(hábitos) y la red de apoyo familiar –
social, que se encuentran
subordinados a la salud integral del
paciente odontológico.
OBJETIVOS
TEÓRICOS Y
APLICADOS
• Delinear la ocupación de la
Psicoodontología, supone la
constitución de un gran
bloque cohesionado sobre
el quehacer epistémico –
operativo de ambas
disciplinas de forma
cooperativa y coordinada, a
fin de satisfacer las
necesidades de atención
integral de los consultantes
en pro de contribuir al
mantenimiento de su salud
bucal así como de su calidad
de vida.
Los objetivos primarios de psicoodontología son aquellos
relacionados con el despliegue de medidas preventivas o de
mantenimiento de la salud bucal, a saber:
• Educar a los miembros de la colectividad sobre la importancia de comprender su
estado de salud y calidad de vida de forma multifactorial (biopsicosocioespiritual)
con base en la perspectiva integral, tanto psicológica como odontológica.
• Informar a los pacientes sobre los factores de riesgo y de protección asociados a
determinados hábitos de comportamiento que favorecen el mantenimiento de una
óptima salud bucal.
• Sugerir cambios actitudinales y de conducta que contribuyan a preservar la salud
bucodental de las personas.
• Involucrar al entorno familiar o red de apoyo cercana
al paciente, para que participe activamente en las
indicaciones de los tratamientos psicoodontológicos,
incrementando así el nivel de adherencia a los
mismos (especialmente en los casos de niños y
adolescentes).
• Divulgar activamente el paradigma de inclusión, a
través del cual se evita todo tipo de discriminación
sobre la atención a pacientes, ya sea por edad, credo,
género, preferencia sexual, posición política y/o
personas con discapacidad física al igual que mental.
• Establecer enlaces con otras áreas asistenciales
vinculadas al quehacer sistémico psicoodontológico
(subespecialidades odontológicas, enfermería,
trabajo social, medicina, entre otras afines).
• Diseñar modelos de apoyo psicológico para el
gremio odontológico, al igual que demás miembros
del equipo asistencial, enfocados en reducir el estrés
laboral y la gestión efectiva de las competencias
profesionales
• Los objetivos secundarios son aquellos asociados a labores
de diagnóstico o intervención, tales como:
1. Diagnosticar posibles alteraciones, trastornos o síntomas
de naturaleza afectiva, cognitiva y/o conductual que
afecten la salud mental de los pacientes que acuden a la
consulta odontológica, los cuales puedan además estar
correlacionados con eventuales patologías bucales.
2. Brindar atención psicoodontológica integral a todas las
etapas del desarrollo de la persona (niñez, adolescencia,
adultez y adultez mayor) adaptando las estrategias de
intervención a las necesidades específicas de cada grupo
etario.
3. Atender los casos especiales y de urgencia basados en
la evidencia disponible garantizando la debida
prontitud, al igual que efectividad, que garanticen la
preservación de la salud bucal, además del bienestar
psicosocial de los consultantes, recurriendo (si el caso
lo requiera) a otras profesiones afines.
4. Desplegar todas aquellas técnicas de intervención
psicológicas en las cuales se haya recibido la
formación y el entrenamiento adecuado, con la
finalidad de estimular comportamientos que faciliten
la sustentación o restauración de la salud buco –
dental, diferenciando de forma analítica cada una de
las situaciones en las que corresponda la aplicación
de una u otra.
5. Identificar áreas de mejora sistémica en los equipos
interdisciplinarios de salud a fin de contribuir con el
mejoramiento de la calidad de servicio, así como un
clima laboral satisfactorio.
6. Diseñar programas de salud
integrales con base en una
detección de necesidades sobre
las áreas de cobertura asistencial
en lo referente a los aspectos
psicosociales y odontológicos
presentes en los respectivos
lugares de trabajo.
7. Referir a otras especialidades
tanto odontológicas o
psicológicas, como de la
medicina (psiquiatría), en los
casos en los cuales se evalúe
oportuno o en las circunstancias
en las cuales la demanda de un
especialista, exceda las
competencias adquiridas, al igual
que demostradas dentro del
marco psicoodontológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deontología Odontológica
Deontología OdontológicaDeontología Odontológica
Deontología Odontológica
Desirée Rodríguez
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
ENEYDERTS CARPIO
 
Etica En La Odontologia
Etica En La OdontologiaEtica En La Odontologia
Etica En La Odontologia
anggegonza
 
Teorias de la retencion dentaria
Teorias de la retencion dentariaTeorias de la retencion dentaria
Teorias de la retencion dentaria
Alex Gallardo
 
Relacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologoRelacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologo
yesi345
 
BioéTica En OdontologíA (Exam)
BioéTica En OdontologíA (Exam)BioéTica En OdontologíA (Exam)
BioéTica En OdontologíA (Exam)
guest068cfb
 
Protesis inmediatas
Protesis  inmediatasProtesis  inmediatas
Protesis inmediatas
EngieBorges
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Psicopatologia del adulto
Psicopatologia del adultoPsicopatologia del adulto
Psicopatologia del adulto
LUZ MARLEN
 
Semiologia bucal i y ii
Semiologia bucal i y iiSemiologia bucal i y ii
Semiologia bucal i y ii
Cristian Yoni Condori Mamani
 
El Paciente en odontología integrada
El Paciente en odontología integradaEl Paciente en odontología integrada
El Paciente en odontología integrada
Jaime Del Río Highsmith
 
Antecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico OdontologicosAntecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico Odontologicos
David Zambrano
 
Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad
mickyyoochun
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
ricardooberto
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
Teniente Fantasma
 
Carillas caso clinico
Carillas caso clinicoCarillas caso clinico
Carillas caso clinico
Kale13
 
Validacion de 3 instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salu...
Validacion de 3 instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salu...Validacion de 3 instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salu...
Validacion de 3 instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salu...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Bioética en odontología
Bioética en odontologíaBioética en odontología
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Psicología del Trabajo
Psicología del TrabajoPsicología del Trabajo
Psicología del Trabajo
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 

La actualidad más candente (20)

Deontología Odontológica
Deontología OdontológicaDeontología Odontológica
Deontología Odontológica
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
 
Etica En La Odontologia
Etica En La OdontologiaEtica En La Odontologia
Etica En La Odontologia
 
Teorias de la retencion dentaria
Teorias de la retencion dentariaTeorias de la retencion dentaria
Teorias de la retencion dentaria
 
Relacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologoRelacion paciente odontologo
Relacion paciente odontologo
 
BioéTica En OdontologíA (Exam)
BioéTica En OdontologíA (Exam)BioéTica En OdontologíA (Exam)
BioéTica En OdontologíA (Exam)
 
Protesis inmediatas
Protesis  inmediatasProtesis  inmediatas
Protesis inmediatas
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
 
Psicopatologia del adulto
Psicopatologia del adultoPsicopatologia del adulto
Psicopatologia del adulto
 
Semiologia bucal i y ii
Semiologia bucal i y iiSemiologia bucal i y ii
Semiologia bucal i y ii
 
El Paciente en odontología integrada
El Paciente en odontología integradaEl Paciente en odontología integrada
El Paciente en odontología integrada
 
Antecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico OdontologicosAntecedentes Medico Odontologicos
Antecedentes Medico Odontologicos
 
Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad Psicología de la Personalidad
Psicología de la Personalidad
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
Carillas caso clinico
Carillas caso clinicoCarillas caso clinico
Carillas caso clinico
 
Validacion de 3 instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salu...
Validacion de 3 instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salu...Validacion de 3 instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salu...
Validacion de 3 instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salu...
 
Bioética en odontología
Bioética en odontologíaBioética en odontología
Bioética en odontología
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Psicología del Trabajo
Psicología del TrabajoPsicología del Trabajo
Psicología del Trabajo
 

Similar a Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología

Funciones del psicólogo
Funciones del psicólogoFunciones del psicólogo
Funciones del psicólogo
claudia tavara velasquez
 
Principios y psicología de la osteopatía
Principios y psicología de la osteopatíaPrincipios y psicología de la osteopatía
Principios y psicología de la osteopatía
CenproexFormacion
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
Liliana Flores
 
Psicología clínica
Psicología clínicaPsicología clínica
Psicología clínica
CenproexFormacion
 
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.pptCLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
mayumimeylidelacruzq
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
Ruba Kiwan
 
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitarioResolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
CenproexFormacion
 
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Fredy Guzman
 
Psicología clínica
Psicología clínicaPsicología clínica
Psicología clínica
CenproexFormacion
 
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptxPROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
JordanWaldirPerezMas
 
Definición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicologíaDefinición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicología
Gustavo Sanchez Meza
 
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mentalG2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
Facebook
 
áReas de especialización y ciencias que colaboran psicologia
áReas de especialización y ciencias que colaboran   psicologiaáReas de especialización y ciencias que colaboran   psicologia
áReas de especialización y ciencias que colaboran psicologia
dafne reynaldos arrieta
 
Revista digital psicologia del adulto
Revista digital psicologia del adultoRevista digital psicologia del adulto
Revista digital psicologia del adulto
kevin sanchez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Lili Moreira Mieles
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Article Salud Mental Psicologia (4)
Article   Salud Mental Psicologia (4)Article   Salud Mental Psicologia (4)
Article Salud Mental Psicologia (4)
wallace1peterson11
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicologa Clínica en Panamá
 
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Guia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositivaGuia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositiva
arisdegracia
 

Similar a Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología (20)

Funciones del psicólogo
Funciones del psicólogoFunciones del psicólogo
Funciones del psicólogo
 
Principios y psicología de la osteopatía
Principios y psicología de la osteopatíaPrincipios y psicología de la osteopatía
Principios y psicología de la osteopatía
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
 
Psicología clínica
Psicología clínicaPsicología clínica
Psicología clínica
 
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.pptCLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitarioResolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
 
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
 
Psicología clínica
Psicología clínicaPsicología clínica
Psicología clínica
 
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptxPROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
 
Definición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicologíaDefinición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicología
 
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mentalG2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
 
áReas de especialización y ciencias que colaboran psicologia
áReas de especialización y ciencias que colaboran   psicologiaáReas de especialización y ciencias que colaboran   psicologia
áReas de especialización y ciencias que colaboran psicologia
 
Revista digital psicologia del adulto
Revista digital psicologia del adultoRevista digital psicologia del adulto
Revista digital psicologia del adulto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
 
Article Salud Mental Psicologia (4)
Article   Salud Mental Psicologia (4)Article   Salud Mental Psicologia (4)
Article Salud Mental Psicologia (4)
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
 
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
 
Guia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositivaGuia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositiva
 

Más de IsraelRodriguezGuzma

Fundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos XFundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos X
IsraelRodriguezGuzma
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana
IsraelRodriguezGuzma
 
Dentífricos
Dentífricos Dentífricos
Dentífricos
IsraelRodriguezGuzma
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
IsraelRodriguezGuzma
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
IsraelRodriguezGuzma
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
IsraelRodriguezGuzma
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
IsraelRodriguezGuzma
 
Triada ecológica
Triada ecológica Triada ecológica
Triada ecológica
IsraelRodriguezGuzma
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
IsraelRodriguezGuzma
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
IsraelRodriguezGuzma
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
IsraelRodriguezGuzma
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
IsraelRodriguezGuzma
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
IsraelRodriguezGuzma
 
Miología
Miología Miología
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Unidad I: Osteología
Unidad I: OsteologíaUnidad I: Osteología
Unidad I: Osteología
IsraelRodriguezGuzma
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 

Más de IsraelRodriguezGuzma (20)

Fundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos XFundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos X
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
Dentífricos
Dentífricos Dentífricos
Dentífricos
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Motivacion
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
 
Triada ecológica
Triada ecológica Triada ecológica
Triada ecológica
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
 
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial RemovibleIntroducción a la Prótesis Parcial Removible
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
 
Miología
Miología Miología
Miología
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Unidad I: Osteología
Unidad I: OsteologíaUnidad I: Osteología
Unidad I: Osteología
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología

  • 1. TEMA 2: CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DE LA PSICOODONTOLOGÍA Psicología Odontológica Dr. Israel Rodriguez Guzman
  • 2. • La psicología y la odontología, como disciplinas aplicadas, han desarrollado una estrecha colaboración profesional desde mediados de los años sesenta, tanto en ambientes clínico – asistenciales, como en el contexto de la investigación científica.
  • 4. • Odontología conductual: Es la aplicación de los fundamentos de modificación de conducta (administración de estímulos de refuerzo o castigo) como coadyuvante en la generación o sustitución de hábitos, para favorecer la salud bucal.
  • 5. • Psicología aplicada a la odontología: Consiste en el análisis de las variables conductuales que intervienen en el mantenimiento de la adecuada salud bucal, tanto dentro como fuera del consultorio odontológico.
  • 6. • Psicología odontológica: Estudio de los procesos psicofisiológicos u orgánicos que permitan la explicación de las conductas de los pacientes odontológicos.
  • 7. • Psicología odontológica: Estudio de los diferentes procesos de la mente y de la conducta, así como de los aspectos sociales o interpersonales de los sujetos, en el marco de su aplicación clínica a la odontología.
  • 8. • Psicoodontología pediátrica: Aproximación teórico – práctica de los principios de la psicología clínica que están orientados a contribuir en el mantenimiento de la salud bucal infantil, con un énfasis en el enfoque de modificación de conducta.
  • 9. • La conjunción entre la odontología y la psicología implica la incorporación de diferentes aspectos asociados al bienestar integral de las personas, como serían: la comprensión biopsicosocial del individuo, el estudio de los patrones de conducta, al igual que de los procesos cognitivos – afectivos subyacentes en los sujetos; importancia de los hábitos en la preservación de la adecuada salud bucal, además de los determinantes socioculturales que inciden en ésta y la necesidad de construir un cuerpo de conocimientos soportado en evidencia empírica, que constituya los lineamientos básicos para su desarrollo práctico.
  • 10. • Odontología: Ciencia que se ocupa del abordaje y prevención de las enfermedades tanto dentales como bucales, al igual que de reducir la magnitud de las lesiones o de restaurarlas en los casos en que así procede.
  • 11. • Psicología: Ciencia social que se ocupa del estudio, diagnóstico e intervención sobre los diferentes procesos tanto cognitivos como afectivos de la mente, al igual que los desencadenantes de la conducta humana y animal en los diversos contextos en los cuales interactúan individual o colectivamente.
  • 12. • Odontología sanitaria: Ésta entendida como la prevención en la ocurrencia de enfermedades bucodentales, así como la atención correctiva de las lesiones que se generen en la cavidad bucal, a través del despliegue de las acciones coordinadas con las comunidades locales a favor de que se adopten el conjunto de medidas necesarias para evitar incidencias colectivas de las patologías. Se enfatiza de esta forma el valor de la educación psicosocial en lo concerniente a la protección, conservación y restauración de los diferentes aspectos asociados a la salud bucal; además de la conformación de los diferentes servicios orientados al diagnóstico al igual que la intervención de las patologías bucales de manera tal que todas las personas tengan acceso a ellos.
  • 13. • Uno de los paradigmas axiomáticos de la salud dental es el especial foco que se ha dedicado a los factores biológicos – orgánicos que se asocian al espacio de consulta, enmarcándose en la denominada odontología médica, la cual se entiende como la rama de las ciencias sanitarias que se dedica al estudio, diagnóstico, prevención e intervención de aquellas alteraciones o patologías que afectan a la cavidad oral, fundamentalmente en lo que abarca el espectro dental pero también incluye la mucosa orofaríngea, así como los tejidos u órganos próximos que tienen que ver con la funcionalidad maxilofacial y la correspondiente inervación localizada en esta área.
  • 14. • En el ámbito del bienestar psicosocial, la psicología de la salud se presenta como uno de los enfoques clínicos más incluyentes en los tiempos actuales, compartiendo estrechos lazos operacionales con la enfermería, la medicina, pero por supuesto, con la odontología.
  • 15. • Psicología de la salud: Es el conjunto de aportes integrados que a nivel profesional, científico y educativo se orientan a reforzar a la psicología como una ciencia aplicada aplicada en los esfuerzos tendentes a promover y mantener la salud.
  • 16. • Dentro del mismo orden de ideas de la perspectiva asistencial, se encuentra la psicología clínica, entendida como aquella que se ocupa de promover el balance óptimo de salud mental, así como el diagnóstico, rehabilitación e intervención de aquellas situaciones planteadas por los individuos que presentan alteraciones de sus procesos cognitivo – afectivos o conductuales; incluye también el mantenimiento de aquellos hábitos de conducta que son favorables al desarrollo pleno de la persona (factores de protección). Dicha disciplina trabaja en estrecha colaboración con otras profesiones, como: la odontología, la enfermería, la medicina, entre otras, donde se pueda encontrar comprometido el bienestar pleno del sujeto.
  • 17. • Es interesante la contribución de la psicología humanista como aquella que se encuentra orientada a promover el máximo despliegue y desarrollo de todas las potencialidades humanas mediante el reconocimiento que deben hacer las personas de sus propias capacidades de autogestión para el cambio positivo (empoderamiento sistémico) con base en los componentes de autorrealización que integran la personalidad del sujeto como la creatividad, los sentimientos egosintónicos (favorables), los valores altruistas o superiores, la libertad para actuar con consciencia además de la autonomía, la trascendencia en las experiencias, entre otros.
  • 18. • Psicoodontología: Es una subdisciplina dedicada tanto al estudio como a la aplicación de los fundamentos teórico – prácticos de la psicología clínica y de la salud a los diferentes aspectos asistenciales de la odontología. Involucra la prevención, el diagnóstico y la intervención sobre los procesos cognitivo – emocionales de la mente, mente, pautas de comportamiento (hábitos) y la red de apoyo familiar – social, que se encuentran subordinados a la salud integral del paciente odontológico.
  • 19. OBJETIVOS TEÓRICOS Y APLICADOS • Delinear la ocupación de la Psicoodontología, supone la constitución de un gran bloque cohesionado sobre el quehacer epistémico – operativo de ambas disciplinas de forma cooperativa y coordinada, a fin de satisfacer las necesidades de atención integral de los consultantes en pro de contribuir al mantenimiento de su salud bucal así como de su calidad de vida.
  • 20. Los objetivos primarios de psicoodontología son aquellos relacionados con el despliegue de medidas preventivas o de mantenimiento de la salud bucal, a saber: • Educar a los miembros de la colectividad sobre la importancia de comprender su estado de salud y calidad de vida de forma multifactorial (biopsicosocioespiritual) con base en la perspectiva integral, tanto psicológica como odontológica. • Informar a los pacientes sobre los factores de riesgo y de protección asociados a determinados hábitos de comportamiento que favorecen el mantenimiento de una óptima salud bucal. • Sugerir cambios actitudinales y de conducta que contribuyan a preservar la salud bucodental de las personas.
  • 21. • Involucrar al entorno familiar o red de apoyo cercana al paciente, para que participe activamente en las indicaciones de los tratamientos psicoodontológicos, incrementando así el nivel de adherencia a los mismos (especialmente en los casos de niños y adolescentes). • Divulgar activamente el paradigma de inclusión, a través del cual se evita todo tipo de discriminación sobre la atención a pacientes, ya sea por edad, credo, género, preferencia sexual, posición política y/o personas con discapacidad física al igual que mental. • Establecer enlaces con otras áreas asistenciales vinculadas al quehacer sistémico psicoodontológico (subespecialidades odontológicas, enfermería, trabajo social, medicina, entre otras afines). • Diseñar modelos de apoyo psicológico para el gremio odontológico, al igual que demás miembros del equipo asistencial, enfocados en reducir el estrés laboral y la gestión efectiva de las competencias profesionales
  • 22. • Los objetivos secundarios son aquellos asociados a labores de diagnóstico o intervención, tales como: 1. Diagnosticar posibles alteraciones, trastornos o síntomas de naturaleza afectiva, cognitiva y/o conductual que afecten la salud mental de los pacientes que acuden a la consulta odontológica, los cuales puedan además estar correlacionados con eventuales patologías bucales. 2. Brindar atención psicoodontológica integral a todas las etapas del desarrollo de la persona (niñez, adolescencia, adultez y adultez mayor) adaptando las estrategias de intervención a las necesidades específicas de cada grupo etario.
  • 23. 3. Atender los casos especiales y de urgencia basados en la evidencia disponible garantizando la debida prontitud, al igual que efectividad, que garanticen la preservación de la salud bucal, además del bienestar psicosocial de los consultantes, recurriendo (si el caso lo requiera) a otras profesiones afines. 4. Desplegar todas aquellas técnicas de intervención psicológicas en las cuales se haya recibido la formación y el entrenamiento adecuado, con la finalidad de estimular comportamientos que faciliten la sustentación o restauración de la salud buco – dental, diferenciando de forma analítica cada una de las situaciones en las que corresponda la aplicación de una u otra. 5. Identificar áreas de mejora sistémica en los equipos interdisciplinarios de salud a fin de contribuir con el mejoramiento de la calidad de servicio, así como un clima laboral satisfactorio.
  • 24. 6. Diseñar programas de salud integrales con base en una detección de necesidades sobre las áreas de cobertura asistencial en lo referente a los aspectos psicosociales y odontológicos presentes en los respectivos lugares de trabajo. 7. Referir a otras especialidades tanto odontológicas o psicológicas, como de la medicina (psiquiatría), en los casos en los cuales se evalúe oportuno o en las circunstancias en las cuales la demanda de un especialista, exceda las competencias adquiridas, al igual que demostradas dentro del marco psicoodontológico.