SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad V: Higiene dental
Odontología Preventiva
Dr. Israel Rodriguez Guzman
Higiene bucodental
La placa dentobacteriana constituye un factor causal importante de las dos
enfermedades dentales más frecuentes: caries y periodontopatías. Por eso es
fundamental eliminarla mediante los siguientes métodos:
1) Cepillado de dientes, encías y lengua.
2) Uso de medios auxiliares: hilo dental, cepillos interdentales, palillos, estimulador
interdental e irrigador bucal.
3) Pasta dental o dentífrico.
4) Clorhexidina.
5) Aceites esenciales
Cepillado
Cepillado: Es el que permite lograr el control mecánico de la
placa dentobacteriana y tiene como objetivos:
1) Eliminar y evitar la formación de placa dentobacteriana.
2) Limpiar los dientes que tengan restos de alimentos.
3) Estimular los tejidos gingivales.
4) Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta
dental.
El cepillo dental tiene tres partes: mango, cabeza y cerdas.
a) La cabeza: Es el segmento donde se fijan las cerdas
agrupadas en penachos, y se une al mango por medio
del talón.
b) Las cerdas: Son de nailon, miden 10 a 12 mm de largo y
sus partes libres o puntas tienen diferente grado de
redondez, aunque se expanden con el uso.
De acuerdo con el tamaño, los cepillos son grandes,
medianos o chicos. Por su perfil, pue den ser planos,
cóncavos y convexos. Y según la dureza de las cerdas se
clasifican en suaves, medianos y duros; todas las cerdas se
elaboran con fibra de la misma calidad, por lo cual su
dureza está en función del diámetro:
1) Blando: cerdas con diámetro entre 0.007 y 0.009 de
pulgada.
2) Mediano: cerdas con diámetro entre 0.010 y 0.012 de
pulgada.
3) Duro: cerdas con diámetro entre 0.013 y 0.014 de
pulgada.
Los cepillos para niños tienen
cerdas que oscilan entre 0.005 de
pulg. y más cortos.
Las cerdas pueden desplegarse,
moverse lentamente, golpear de
lado, batir o vibrar, con lo que
permiten realizar masaje
horizontal, barrido vertical, así
como movimiento rotatorio y
vibratorio.
Ninguna evidencia científica apoya
un diseño de cepillo más
adecuado; por ello, la elección de
éste depende de las
características de la boca.
Es preferible el cepillo de mango recto,
cabeza pequeña y recta, fibras
sintéticas y puntas redondeadas para
evitar las lesiones gingivales, y de
cerdas blandas o medianas para tener
mayor acceso a todas las partes del
diente. Se cree que los penachos
separados son más eficaces que
aquellos muy juntos.
Hay cepillos para surcos o creviculares,
los cuales sólo constan de dos filas de
penachos; pero no se les ha
encontrado eficacia distinta en relación
con los demás. También existen ce
pillos eléctricos con cabeza pequeña y
removible que realizan los
movimientos básicos, ya sea solos o
combinados:
1. Recíproco, horizontal de adelante
hacia atrás.
2. Vertical hacia arriba y abajo.
3. Vibratorio
Otros cepillos efectúan sólo el
movimiento rotatorio y tienen la
ventaja de que limpian la encía y
las superficies interproximales.
Ante la presión excesiva durante el
cepillado, dejan de funcionar y de
ese modo la evitan. Su eficacia es
similar a la del cepillo común y
corriente, pero son de utilidad para
los niños pequeños y las personas
con poca destreza manual o
discapacitadas.
Para ser eficaz, el cepillo debe estar
seco antes de usarse; esto significa
que no debe mojar se antes de
utilizarlo. Además, es necesario
remplazarlo cada mes a tres meses,
en cuanto las cerdas se deformen o
se fracturen.
Las personas con dentadura parcial removible
y aparatos de ortodoncia removibles deben
utilizar dos cepillos: uno para los dientes
naturales y otro para bandas, brackets y otras
partes de metal.
Las técnicas de cepillado son diversas: al gunas
reciben el nombre de su creador y otras del
tipo de movimiento que realizan. Además,
pueden combinarse, pues lo importante es ce
pillar todas las áreas de la boca, entre ellas
lengua y paladar.
Técnicacircularo
rotacional
Para mayor eficacia del
cepillado, el dedo pul gar se
apoya en la superficie del
mango y cerca de la cabeza
del cepillo; las cerdas del
cepillo se colocan en
dirección apical con sus
costados apoyados contra
la encía. Así, el cepillo se
gira con lentitud, como si
se barriera con una escoba.
Las cerdas pasan por la
encía, siguen por la corona
(en ese momento forman
un ángulo recto con la
superficie del esmalte) y se
dirigen hacia la superficie
oclusal, pero es necesario
cuidar que pasen por los
espacios interproximales.
En las superficies
linguales de los dientes
anteriores, el cepillo
debe tomarse de manera
vertical. Las superficies
oclusales se cepillan con
un movimiento de vaivén
hacia atrás y hacia
adelante o con golpeteo.
Si cada arcada se divide en
seis zonas (dos posteriores,
dos medias y dos
anteriores) y cada una de
éstas tiene dos caras
(lingual y vestibular o
labial). Las zonas a cepillar
son 24, y se recomienda
realizar ocho a 12
cepilladas por zona, lo cual
hace un total de 192 a 288
cepilladas.
Técnica de Bass
Esta técnica es de gran utilidad para pacientes con inflamación gingival y
surcos periodontales profundos. El cepillo se sujeta como si fuera un
lápiz, y se coloca del tal manera que sus cerdas apunten hacia arriba en
la maxila (maxilar superior) y hacia abajo en la mandíbula (maxilar
inferior) formando un ángulo de 45 grados en relación con el eje
longitudinal de los dientes para que las cerdas penetren con suavidad en
el surco gingival.
Se presiona con delicadeza en el surco mientras se realizan pequeños
movimientos vibratorios horizontales sin despegar el cepillo durante 10
a 15 segundos por área. Si al cabo de esos movimientos el cepillo se
desliza en dirección oclusal para limpiar las caras (vestibulares o
linguales) de los dientes, se denomina método de Bass modificado. El
ruido por frotamiento de las cerdas indica presión excesiva de la
vibración o movimientos desmesurados.
El mango del cepillo se
mantiene horizontal durante
el aseo de las caras
vestibulares de todos los
dientes y las caras linguales
de los premolares y molares;
pero se sostiene en sentido
vertical durante el cepillado
de las caras linguales de los
incisivos superiores e
inferiores. Las caras oclusales
se cepillan haciendo presión
en surcos y fisuras y con
movimientos cortos
anteroposteriores.
Técnica de Charters
El cepillado con esta técnica es de utilidad para limpiar las
áreas interproximales. Las cerdas del cepillo se colocan en el
borde gingival forman do un ángulo de 45 grados y
apuntando hacia la superficie oclusal. De ese modo, se
realizan movimientos vibratorios en los espacios
interproximales.
Al cepillar las superficies oclusales, se presionan las cerdas en
surcos y fisuras y se activa el cepillo con movimientos de
rotación sin cambiar la posición de la punta de las cerdas. El
cepillo se coloca de manera vertical durante el aseo de la cara
lingual de los dientes anteriores.
La técnica de Charters se
utiliza también al rededor de
aparatos ortodónticos y
cuando está desapareciendo
el tejido interproximal, pero
no se recomienda cuando
están presentes las papilas.
Técnicade
Stillman
Las cerdas del cepillo se
inclinan en un ángulo de 45
grados dirigidas hacia el
ápice del diente; al hacerlo
debe cuidarse que una
parte de ellas descanse en
la encía y otra en el diente.
De ese modo, se hace una
presión ligera y se realizan
movimientos vibratorios.
Técnica horizontal
Las cerdas del cepillo se colocan perpendiculares a la corona y el cepillo se mueve
hacia adelante y hacia atrás. Esta técnica es útil en la primera dentición por las
características anatómicas de los dientes; sin embargo, la presión excesiva y los
dentífricos abrasivos pueden ocasionar retracción gingival y dañar la unión
amelocementaria.
Cepillado de la
lengua
El cepillado de la lengua y el paladar permite disminuir los restos
de alimentos, la placa bacteriana y el número de
microorganismos.
La técnica correcta para cepillar la lengua consiste en colocar el
cepillo de lado y tan atrás como sea posible, sin inducir náusea, y
con las cerdas apuntando hacia la faringe. Se gira el mango y se
hace un barrido hacia adelante, y el movimiento se repite seis a
ocho veces en cada área. El uso de dentífrico permite obtener
mejores resultados.
Frecuenciayduración
del cepillado
La frecuencia del cepillado
depende del estado gingival, la
susceptibilidad a la caries y la
minuciosidad del aseo. Los
adultos que no son susceptibles
a la caries y sin afección gingival
pueden cepillarse y utilizar el hilo
dental una vez al día, después de
la cena.
Los adultos con afección
gingival y sin
susceptibilidad a la caries
pueden utilizar el cepillo
y el hilo dental dos veces
al día.
Los jóvenes y las personas con propensión a la
caries dental deben cepillarse entre los 10
minutos posteriores a cada comida y antes de
dormir.
La duración del cepillado debe ser de tres
minutos como mínimo.
La dentadura completa o
parcial debe cepillarse
minuciosamente, retirarse
durante la noche y
sumergirla en una
solución de blanqueador
doméstico y agua.
Las aplicaciones ortodónticas fijas requieren un cepillo ortodóntico. En pacientes con
bandas completas se recomiendan las técnicas de Charters y de Stillman.
Si las personas no se cepillan de manera minuciosa, deben hacerlo después de cada
comida y antes de dormir. El cepillado nocturno es muy importante porque durante el
sueño disminuye la secreción salival.
Algunos colorantes
vegetales son útiles para
comprobar si el cepillado
fue correcto. Entre los más
usados se encuentran los
indicadores dicromáticos.
Éstos tiñen de azul la placa
bacteriana antigua (con
más de 48 horas de
formación) y de rosado la
placa bacteriana reciente
(de me nos de 48 horas), y
de ese modo es posible
diferenciarlas. La solución
se aplica con un hisopo de
algodón sobre las
superficies dentales y los
márgenes de las encías, y
luego se enjuaga.
También hay
comprimidos que se
disuelven en la saliva
durante 20 segundos y se
distribuyen con la lengua
por las superficies
dentales, espacios
interdentales y encías.
La higiene bucal previa a la erupción de los dientes
es muy importante, así que los rodetes deben
limpiarse con suavidad. Carvalho y colaboradores
(1989) investigaron la velocidad de formación de
placa dentobacteriana y caries en las superficies
oclusales de molares en erupción. De acuerdo con
sus hallazgos, los dientes con erupción parcial
acumulan placa dentobacteriana cinco a 10 veces
más que los dientes que ya completaron ese
proceso. Por tanto, el control debe iniciarse desde
que erupcionan los rodetes en el niño. En niños
menores de un año, la higiene bucal se realiza con
un paño suave humedecido con agua.
Mediosauxiliares
delahigienebucal
Hilo dental. Es un hilo especial de
seda formado por varios filamentos,
los cuales se separan al entrar en
contacto con la superficie del diente.
Tiene diversas presentaciones, entre
ellas hilo, cinta, con cera o sin cera,
con flúor y con sabor a menta. Su
indicación depende de las
características de cada persona; por
ejemplo, si existe contacto muy
estrecho entre los dientes es
preferible usar el hilo; pero si el
espacio es mayor, resulta conveniente
utilizar la cinta o el hilo de tipo “floss”,
el cual posee una zona central
distendible con varias fibrillas.
Para usar el hilo dental, se
extraen del rollo más o menos 60
cm y este fragmento se enrolla
alrededor del dedo medio de una
mano, pero se deja suficiente hilo
para sostenerlo de manera firme
con el dedo medio de la otra
mano. Conforme se va utilizando,
el hilo se desenrolla de un dedo y
se enrolla en el otro con el fin de
usar un segmento nuevo en cada
espacio interdental.
También es necesario dejar
entre ambas manos un tramo
de 7 a 8 cm de hilo y
mantenerlo tenso para
controlar los movimientos. El
hilo se introduce con
suavidad entre los dientes y
se desliza hasta el surco
gingival. En se guida se rodea
el diente y se desliza hacia la
cara oclusal con movimientos
de sierra o de vaivén en
sentido vestibulolingual.
A continuación se mueve
encima de la papila
interdental con mucho
cuidado, y luego se pasa al
siguiente espacio con otra
fracción del hilo. Es
importante mantener
tenso el hilo entre los
dedos. En los dientes
superiores el hilo se guía
con los dos pulgares, o
con un pulgar y el índice y
en los dientes inferiores
con los dos índices.
Si la persona tiene dificultad para
manejar el hilo dental, puede
ayudarse con un portahilo dental,
que es una especie de yugo con un
espacio de ¾ a una pulgada entre
sus ramas, para que allí se coloque
el hilo. Existen muchos modelos,
incluso eléctricos, con un filamento
rotatorio para que separe y remueva
la placa mediante acción centrífuga.
El pasador de hilo dental
consiste en un asa de plástico,
en la cual se inserta el hilo
dental. Se utiliza para llevar el
hilo por partes muy apretadas
para su inserción entre la
superficie proximal y la encía
de los pilares de implantes de
las prótesis fijas, debajo de los
puentes, alrededor de las
aplicaciones ortodónticas y
debajo de las férulas, pero se
debe tener cuidado para no
lastimar los tejidos gingivales.
Cuando los espacios
interdentales son muy amplios
y las papilas están retraídas, se
puede usar un pasador de hilo
dental con hilaza.
Estimulador interdental.
Es una punta flexible de
hule o plástico adherida
al extremo libre del
mango del cepillo. Se
utiliza sólo para eliminar
residuos del espacio
interdental cuando éste
se encuentra muy
abierto y la papila se ha
reducido.
Cepillo interdental. Es
un cepillo muy pequeño
de forma cónica o
cilíndrica con sus fibras
dispuestas en espiral. Se
utiliza para limpiar los
espacios interdentales
amplios, alrededor de
las bifurcaciones,
bandas ortodónticas y
aplicaciones protésicas
fijas, siempre y cuando
los espacios lo
permitan. Si se perdió la
papila, se prefiere en
vez del hilo dental.
Palillos. Hay palillos de madera
para limpiar los espacios
interproximales, pero sólo se
utilizan cuan do dichos
espacios son amplios y es
necesario tener cuidado de no
lesionar la papila gingival. Hay
un limpiador interdental de
puntas romas que constituye
un auxiliar de gran utilidad
para la higiene dental.
Irrigador bucal. Los irrigadores
bucales son aparatos que se
conectan directo a la llave del
agua o tienen un motor para
generar un chorro de agua
pulsátil, el cual se dirige de
manera perpendicular hacia el
eje mayor del diente. Así es
posible lavar y dar masaje al
margen de la encía, y también
eliminar residuos de alimentos.
Algunos autores afirman que el
irrigador no elimina la matriz
pegajosa de la placa
dentobacteriana, pero reduce el
potencial patógeno; otros, en
cambio, no lo consideran de
utilidad.
Actualmente, el irrigador
“water pik” ya no está en
la lista de
recomendaciones de la
Asociación Dental
Americana (ADA, Consejo
de Materiales y
Dispositivos Dentales,
1974).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ortodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentosOrtodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentos
edomarino
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana
IsraelRodriguezGuzma
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
estefaniayasabes
 
Instrumentos Parte 3
Instrumentos Parte 3Instrumentos Parte 3
Instrumentos Parte 3Milagros Daly
 
Monografia errores y fracasos en endodoncia
Monografia errores y fracasos en endodonciaMonografia errores y fracasos en endodoncia
Monografia errores y fracasos en endodoncia
Aronbol Perez
 
Cirugía gay escoda
Cirugía gay escodaCirugía gay escoda
Cirugía gay escoda
Francella Cornejo
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaDanisel Gil
 
Historia de la odontología
Historia  de la odontología Historia  de la odontología
Historia de la odontología
asistentedentalAC
 
Desinfección de impresiones
Desinfección de impresionesDesinfección de impresiones
Desinfección de impresionesedomarino
 
Instrumentos para la preparación de dientes en Prótesis Fija
Instrumentos para la preparación de dientes en Prótesis FijaInstrumentos para la preparación de dientes en Prótesis Fija
Instrumentos para la preparación de dientes en Prótesis Fija
UAEH ICSA
 
Músculos y Prostodoncia
Músculos y ProstodonciaMúsculos y Prostodoncia
Músculos y ProstodonciaMony Crz
 
Odontologia diapositivas
Odontologia diapositivasOdontologia diapositivas
Odontologia diapositivas
elbapatrcia
 
Historia de la prostodoncia
Historia de la prostodonciaHistoria de la prostodoncia
Historia de la prostodoncia
Jefferson Almeida
 
Planificación del diagnóstico en endodoncia
Planificación del diagnóstico en endodonciaPlanificación del diagnóstico en endodoncia
Planificación del diagnóstico en endodoncia
NinaGeanelly
 
técnicas de cepillado (charters, stillman, fones y bass modificada)
técnicas de cepillado (charters, stillman, fones y bass modificada)técnicas de cepillado (charters, stillman, fones y bass modificada)
técnicas de cepillado (charters, stillman, fones y bass modificada)
luisafernand
 
2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental2009 Quiste Paradental
2009 Quiste ParadentalLaTia Tuca
 
Criterios radiograficos endodoncia
Criterios radiograficos endodonciaCriterios radiograficos endodoncia
Criterios radiograficos endodonciametalhearth82
 
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
Fernando Vallejo Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Ortodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentosOrtodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentos
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 
Instrumentos Parte 3
Instrumentos Parte 3Instrumentos Parte 3
Instrumentos Parte 3
 
Monografia errores y fracasos en endodoncia
Monografia errores y fracasos en endodonciaMonografia errores y fracasos en endodoncia
Monografia errores y fracasos en endodoncia
 
Cirugía gay escoda
Cirugía gay escodaCirugía gay escoda
Cirugía gay escoda
 
Odontologia.ppt
Odontologia.pptOdontologia.ppt
Odontologia.ppt
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De Anestesia
 
Historia de la odontología
Historia  de la odontología Historia  de la odontología
Historia de la odontología
 
Desinfección de impresiones
Desinfección de impresionesDesinfección de impresiones
Desinfección de impresiones
 
Instrumentos para la preparación de dientes en Prótesis Fija
Instrumentos para la preparación de dientes en Prótesis FijaInstrumentos para la preparación de dientes en Prótesis Fija
Instrumentos para la preparación de dientes en Prótesis Fija
 
Músculos y Prostodoncia
Músculos y ProstodonciaMúsculos y Prostodoncia
Músculos y Prostodoncia
 
Odontologia diapositivas
Odontologia diapositivasOdontologia diapositivas
Odontologia diapositivas
 
Historia de la prostodoncia
Historia de la prostodonciaHistoria de la prostodoncia
Historia de la prostodoncia
 
Planificación del diagnóstico en endodoncia
Planificación del diagnóstico en endodonciaPlanificación del diagnóstico en endodoncia
Planificación del diagnóstico en endodoncia
 
Material anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologiaMaterial anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologia
 
técnicas de cepillado (charters, stillman, fones y bass modificada)
técnicas de cepillado (charters, stillman, fones y bass modificada)técnicas de cepillado (charters, stillman, fones y bass modificada)
técnicas de cepillado (charters, stillman, fones y bass modificada)
 
2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental
 
Criterios radiograficos endodoncia
Criterios radiograficos endodonciaCriterios radiograficos endodoncia
Criterios radiograficos endodoncia
 
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
 

Similar a Higiene Dental

Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
ODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente PeriodontalODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente PeriodontalMilagros Daly
 
Tecnicas de cepillado 2
Tecnicas de cepillado 2Tecnicas de cepillado 2
Tecnicas de cepillado 2
CHUCKY3
 
Técnicas de Cepillado
Técnicas de CepilladoTécnicas de Cepillado
Técnicas de Cepillado
Laura Tenorio
 
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptxFlores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
TzitziFlores1
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoAbbie Moreno
 
Técnicas de Cepillado
Técnicas de CepilladoTécnicas de Cepillado
Técnicas de Cepillado
Carlos Pareja Málaga
 
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADOAfter the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
Jazmin Rodriguez
 
TECNICAS DE CEPILLADO
TECNICAS DE CEPILLADOTECNICAS DE CEPILLADO
TECNICAS DE CEPILLADO
marry10
 
Control de Placa
Control de PlacaControl de Placa
Control de Placa
Milagros Daly
 
tecnicas de cepillado
tecnicas de cepilladotecnicas de cepillado
tecnicas de cepillado
zhooos
 
Control de Placa ODO 3012010 - 2
Control de Placa ODO 3012010 - 2Control de Placa ODO 3012010 - 2
Control de Placa ODO 3012010 - 2
Milagros Daly
 
Tecnicas de cepillado
Tecnicas de cepilladoTecnicas de cepillado
Tecnicas de cepillado
Minniekary
 
Presentaciòn tarea 5
Presentaciòn tarea 5Presentaciòn tarea 5
Presentaciòn tarea 5MARILU S.H
 
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTALTÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
MARILU S.H
 
Presentaciòn tarea 5
Presentaciòn tarea 5Presentaciòn tarea 5
Presentaciòn tarea 5MARILU S.H
 
Tecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dentalTecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dental
Angel Cordova
 
Tcnicasdecepillado
Tcnicasdecepillado Tcnicasdecepillado
Tcnicasdecepillado
erickbejarano3
 

Similar a Higiene Dental (20)

Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
 
ODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente PeriodontalODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
 
Tecnicas de cepillado 2
Tecnicas de cepillado 2Tecnicas de cepillado 2
Tecnicas de cepillado 2
 
Técnicas de Cepillado
Técnicas de CepilladoTécnicas de Cepillado
Técnicas de Cepillado
 
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptxFlores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepillado
 
Técnicas de Cepillado
Técnicas de CepilladoTécnicas de Cepillado
Técnicas de Cepillado
 
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADOAfter the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
 
TECNICAS DE CEPILLADO
TECNICAS DE CEPILLADOTECNICAS DE CEPILLADO
TECNICAS DE CEPILLADO
 
Higiene bucodenta1
Higiene bucodenta1Higiene bucodenta1
Higiene bucodenta1
 
Control de Placa
Control de PlacaControl de Placa
Control de Placa
 
tecnicas de cepillado
tecnicas de cepilladotecnicas de cepillado
tecnicas de cepillado
 
Control de Placa ODO 3012010 - 2
Control de Placa ODO 3012010 - 2Control de Placa ODO 3012010 - 2
Control de Placa ODO 3012010 - 2
 
Tecnicas de cepillado
Tecnicas de cepilladoTecnicas de cepillado
Tecnicas de cepillado
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Presentaciòn tarea 5
Presentaciòn tarea 5Presentaciòn tarea 5
Presentaciòn tarea 5
 
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTALTÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
 
Presentaciòn tarea 5
Presentaciòn tarea 5Presentaciòn tarea 5
Presentaciòn tarea 5
 
Tecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dentalTecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dental
 
Tcnicasdecepillado
Tcnicasdecepillado Tcnicasdecepillado
Tcnicasdecepillado
 

Más de IsraelRodriguezGuzma

La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
IsraelRodriguezGuzma
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
IsraelRodriguezGuzma
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
IsraelRodriguezGuzma
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
IsraelRodriguezGuzma
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
IsraelRodriguezGuzma
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
IsraelRodriguezGuzma
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
IsraelRodriguezGuzma
 
Miología
Miología Miología
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Unidad I: Osteología
Unidad I: OsteologíaUnidad I: Osteología
Unidad I: Osteología
IsraelRodriguezGuzma
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades
IsraelRodriguezGuzma
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular
IsraelRodriguezGuzma
 
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
IsraelRodriguezGuzma
 
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
IsraelRodriguezGuzma
 
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
IsraelRodriguezGuzma
 
Dentadura infantil
Dentadura infantil Dentadura infantil
Dentadura infantil
IsraelRodriguezGuzma
 
Dientes permanentes y deciduos
Dientes permanentes y deciduos Dientes permanentes y deciduos
Dientes permanentes y deciduos
IsraelRodriguezGuzma
 
Estructuras anatómicas de la cavidad bucal
Estructuras anatómicas de la cavidad bucalEstructuras anatómicas de la cavidad bucal
Estructuras anatómicas de la cavidad bucal
IsraelRodriguezGuzma
 

Más de IsraelRodriguezGuzma (20)

La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
 
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial RemovibleElementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
 
Miología
Miología Miología
Miología
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Unidad I: Osteología
Unidad I: OsteologíaUnidad I: Osteología
Unidad I: Osteología
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular
 
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
Relación de los dientes con los tejidos y estructuras periodontales
 
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
 
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica Características descriptivas de los dientes y división anatómica
Características descriptivas de los dientes y división anatómica
 
Dentadura infantil
Dentadura infantil Dentadura infantil
Dentadura infantil
 
Dientes permanentes y deciduos
Dientes permanentes y deciduos Dientes permanentes y deciduos
Dientes permanentes y deciduos
 
Estructuras anatómicas de la cavidad bucal
Estructuras anatómicas de la cavidad bucalEstructuras anatómicas de la cavidad bucal
Estructuras anatómicas de la cavidad bucal
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Higiene Dental

  • 1. Unidad V: Higiene dental Odontología Preventiva Dr. Israel Rodriguez Guzman
  • 2. Higiene bucodental La placa dentobacteriana constituye un factor causal importante de las dos enfermedades dentales más frecuentes: caries y periodontopatías. Por eso es fundamental eliminarla mediante los siguientes métodos: 1) Cepillado de dientes, encías y lengua. 2) Uso de medios auxiliares: hilo dental, cepillos interdentales, palillos, estimulador interdental e irrigador bucal. 3) Pasta dental o dentífrico. 4) Clorhexidina. 5) Aceites esenciales
  • 3. Cepillado Cepillado: Es el que permite lograr el control mecánico de la placa dentobacteriana y tiene como objetivos: 1) Eliminar y evitar la formación de placa dentobacteriana. 2) Limpiar los dientes que tengan restos de alimentos. 3) Estimular los tejidos gingivales. 4) Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental.
  • 4. El cepillo dental tiene tres partes: mango, cabeza y cerdas. a) La cabeza: Es el segmento donde se fijan las cerdas agrupadas en penachos, y se une al mango por medio del talón. b) Las cerdas: Son de nailon, miden 10 a 12 mm de largo y sus partes libres o puntas tienen diferente grado de redondez, aunque se expanden con el uso. De acuerdo con el tamaño, los cepillos son grandes, medianos o chicos. Por su perfil, pue den ser planos, cóncavos y convexos. Y según la dureza de las cerdas se clasifican en suaves, medianos y duros; todas las cerdas se elaboran con fibra de la misma calidad, por lo cual su dureza está en función del diámetro: 1) Blando: cerdas con diámetro entre 0.007 y 0.009 de pulgada. 2) Mediano: cerdas con diámetro entre 0.010 y 0.012 de pulgada. 3) Duro: cerdas con diámetro entre 0.013 y 0.014 de pulgada.
  • 5. Los cepillos para niños tienen cerdas que oscilan entre 0.005 de pulg. y más cortos. Las cerdas pueden desplegarse, moverse lentamente, golpear de lado, batir o vibrar, con lo que permiten realizar masaje horizontal, barrido vertical, así como movimiento rotatorio y vibratorio. Ninguna evidencia científica apoya un diseño de cepillo más adecuado; por ello, la elección de éste depende de las características de la boca.
  • 6. Es preferible el cepillo de mango recto, cabeza pequeña y recta, fibras sintéticas y puntas redondeadas para evitar las lesiones gingivales, y de cerdas blandas o medianas para tener mayor acceso a todas las partes del diente. Se cree que los penachos separados son más eficaces que aquellos muy juntos. Hay cepillos para surcos o creviculares, los cuales sólo constan de dos filas de penachos; pero no se les ha encontrado eficacia distinta en relación con los demás. También existen ce pillos eléctricos con cabeza pequeña y removible que realizan los movimientos básicos, ya sea solos o combinados: 1. Recíproco, horizontal de adelante hacia atrás. 2. Vertical hacia arriba y abajo. 3. Vibratorio
  • 7. Otros cepillos efectúan sólo el movimiento rotatorio y tienen la ventaja de que limpian la encía y las superficies interproximales. Ante la presión excesiva durante el cepillado, dejan de funcionar y de ese modo la evitan. Su eficacia es similar a la del cepillo común y corriente, pero son de utilidad para los niños pequeños y las personas con poca destreza manual o discapacitadas. Para ser eficaz, el cepillo debe estar seco antes de usarse; esto significa que no debe mojar se antes de utilizarlo. Además, es necesario remplazarlo cada mes a tres meses, en cuanto las cerdas se deformen o se fracturen.
  • 8. Las personas con dentadura parcial removible y aparatos de ortodoncia removibles deben utilizar dos cepillos: uno para los dientes naturales y otro para bandas, brackets y otras partes de metal. Las técnicas de cepillado son diversas: al gunas reciben el nombre de su creador y otras del tipo de movimiento que realizan. Además, pueden combinarse, pues lo importante es ce pillar todas las áreas de la boca, entre ellas lengua y paladar.
  • 9. Técnicacircularo rotacional Para mayor eficacia del cepillado, el dedo pul gar se apoya en la superficie del mango y cerca de la cabeza del cepillo; las cerdas del cepillo se colocan en dirección apical con sus costados apoyados contra la encía. Así, el cepillo se gira con lentitud, como si se barriera con una escoba.
  • 10. Las cerdas pasan por la encía, siguen por la corona (en ese momento forman un ángulo recto con la superficie del esmalte) y se dirigen hacia la superficie oclusal, pero es necesario cuidar que pasen por los espacios interproximales.
  • 11. En las superficies linguales de los dientes anteriores, el cepillo debe tomarse de manera vertical. Las superficies oclusales se cepillan con un movimiento de vaivén hacia atrás y hacia adelante o con golpeteo.
  • 12. Si cada arcada se divide en seis zonas (dos posteriores, dos medias y dos anteriores) y cada una de éstas tiene dos caras (lingual y vestibular o labial). Las zonas a cepillar son 24, y se recomienda realizar ocho a 12 cepilladas por zona, lo cual hace un total de 192 a 288 cepilladas.
  • 13. Técnica de Bass Esta técnica es de gran utilidad para pacientes con inflamación gingival y surcos periodontales profundos. El cepillo se sujeta como si fuera un lápiz, y se coloca del tal manera que sus cerdas apunten hacia arriba en la maxila (maxilar superior) y hacia abajo en la mandíbula (maxilar inferior) formando un ángulo de 45 grados en relación con el eje longitudinal de los dientes para que las cerdas penetren con suavidad en el surco gingival. Se presiona con delicadeza en el surco mientras se realizan pequeños movimientos vibratorios horizontales sin despegar el cepillo durante 10 a 15 segundos por área. Si al cabo de esos movimientos el cepillo se desliza en dirección oclusal para limpiar las caras (vestibulares o linguales) de los dientes, se denomina método de Bass modificado. El ruido por frotamiento de las cerdas indica presión excesiva de la vibración o movimientos desmesurados.
  • 14. El mango del cepillo se mantiene horizontal durante el aseo de las caras vestibulares de todos los dientes y las caras linguales de los premolares y molares; pero se sostiene en sentido vertical durante el cepillado de las caras linguales de los incisivos superiores e inferiores. Las caras oclusales se cepillan haciendo presión en surcos y fisuras y con movimientos cortos anteroposteriores.
  • 15. Técnica de Charters El cepillado con esta técnica es de utilidad para limpiar las áreas interproximales. Las cerdas del cepillo se colocan en el borde gingival forman do un ángulo de 45 grados y apuntando hacia la superficie oclusal. De ese modo, se realizan movimientos vibratorios en los espacios interproximales. Al cepillar las superficies oclusales, se presionan las cerdas en surcos y fisuras y se activa el cepillo con movimientos de rotación sin cambiar la posición de la punta de las cerdas. El cepillo se coloca de manera vertical durante el aseo de la cara lingual de los dientes anteriores.
  • 16. La técnica de Charters se utiliza también al rededor de aparatos ortodónticos y cuando está desapareciendo el tejido interproximal, pero no se recomienda cuando están presentes las papilas.
  • 17. Técnicade Stillman Las cerdas del cepillo se inclinan en un ángulo de 45 grados dirigidas hacia el ápice del diente; al hacerlo debe cuidarse que una parte de ellas descanse en la encía y otra en el diente. De ese modo, se hace una presión ligera y se realizan movimientos vibratorios.
  • 18. Técnica horizontal Las cerdas del cepillo se colocan perpendiculares a la corona y el cepillo se mueve hacia adelante y hacia atrás. Esta técnica es útil en la primera dentición por las características anatómicas de los dientes; sin embargo, la presión excesiva y los dentífricos abrasivos pueden ocasionar retracción gingival y dañar la unión amelocementaria.
  • 19. Cepillado de la lengua El cepillado de la lengua y el paladar permite disminuir los restos de alimentos, la placa bacteriana y el número de microorganismos. La técnica correcta para cepillar la lengua consiste en colocar el cepillo de lado y tan atrás como sea posible, sin inducir náusea, y con las cerdas apuntando hacia la faringe. Se gira el mango y se hace un barrido hacia adelante, y el movimiento se repite seis a ocho veces en cada área. El uso de dentífrico permite obtener mejores resultados.
  • 20. Frecuenciayduración del cepillado La frecuencia del cepillado depende del estado gingival, la susceptibilidad a la caries y la minuciosidad del aseo. Los adultos que no son susceptibles a la caries y sin afección gingival pueden cepillarse y utilizar el hilo dental una vez al día, después de la cena.
  • 21. Los adultos con afección gingival y sin susceptibilidad a la caries pueden utilizar el cepillo y el hilo dental dos veces al día.
  • 22. Los jóvenes y las personas con propensión a la caries dental deben cepillarse entre los 10 minutos posteriores a cada comida y antes de dormir. La duración del cepillado debe ser de tres minutos como mínimo.
  • 23. La dentadura completa o parcial debe cepillarse minuciosamente, retirarse durante la noche y sumergirla en una solución de blanqueador doméstico y agua.
  • 24. Las aplicaciones ortodónticas fijas requieren un cepillo ortodóntico. En pacientes con bandas completas se recomiendan las técnicas de Charters y de Stillman.
  • 25. Si las personas no se cepillan de manera minuciosa, deben hacerlo después de cada comida y antes de dormir. El cepillado nocturno es muy importante porque durante el sueño disminuye la secreción salival.
  • 26. Algunos colorantes vegetales son útiles para comprobar si el cepillado fue correcto. Entre los más usados se encuentran los indicadores dicromáticos. Éstos tiñen de azul la placa bacteriana antigua (con más de 48 horas de formación) y de rosado la placa bacteriana reciente (de me nos de 48 horas), y de ese modo es posible diferenciarlas. La solución se aplica con un hisopo de algodón sobre las superficies dentales y los márgenes de las encías, y luego se enjuaga.
  • 27. También hay comprimidos que se disuelven en la saliva durante 20 segundos y se distribuyen con la lengua por las superficies dentales, espacios interdentales y encías.
  • 28. La higiene bucal previa a la erupción de los dientes es muy importante, así que los rodetes deben limpiarse con suavidad. Carvalho y colaboradores (1989) investigaron la velocidad de formación de placa dentobacteriana y caries en las superficies oclusales de molares en erupción. De acuerdo con sus hallazgos, los dientes con erupción parcial acumulan placa dentobacteriana cinco a 10 veces más que los dientes que ya completaron ese proceso. Por tanto, el control debe iniciarse desde que erupcionan los rodetes en el niño. En niños menores de un año, la higiene bucal se realiza con un paño suave humedecido con agua.
  • 29. Mediosauxiliares delahigienebucal Hilo dental. Es un hilo especial de seda formado por varios filamentos, los cuales se separan al entrar en contacto con la superficie del diente. Tiene diversas presentaciones, entre ellas hilo, cinta, con cera o sin cera, con flúor y con sabor a menta. Su indicación depende de las características de cada persona; por ejemplo, si existe contacto muy estrecho entre los dientes es preferible usar el hilo; pero si el espacio es mayor, resulta conveniente utilizar la cinta o el hilo de tipo “floss”, el cual posee una zona central distendible con varias fibrillas.
  • 30. Para usar el hilo dental, se extraen del rollo más o menos 60 cm y este fragmento se enrolla alrededor del dedo medio de una mano, pero se deja suficiente hilo para sostenerlo de manera firme con el dedo medio de la otra mano. Conforme se va utilizando, el hilo se desenrolla de un dedo y se enrolla en el otro con el fin de usar un segmento nuevo en cada espacio interdental.
  • 31. También es necesario dejar entre ambas manos un tramo de 7 a 8 cm de hilo y mantenerlo tenso para controlar los movimientos. El hilo se introduce con suavidad entre los dientes y se desliza hasta el surco gingival. En se guida se rodea el diente y se desliza hacia la cara oclusal con movimientos de sierra o de vaivén en sentido vestibulolingual.
  • 32. A continuación se mueve encima de la papila interdental con mucho cuidado, y luego se pasa al siguiente espacio con otra fracción del hilo. Es importante mantener tenso el hilo entre los dedos. En los dientes superiores el hilo se guía con los dos pulgares, o con un pulgar y el índice y en los dientes inferiores con los dos índices.
  • 33. Si la persona tiene dificultad para manejar el hilo dental, puede ayudarse con un portahilo dental, que es una especie de yugo con un espacio de ¾ a una pulgada entre sus ramas, para que allí se coloque el hilo. Existen muchos modelos, incluso eléctricos, con un filamento rotatorio para que separe y remueva la placa mediante acción centrífuga.
  • 34. El pasador de hilo dental consiste en un asa de plástico, en la cual se inserta el hilo dental. Se utiliza para llevar el hilo por partes muy apretadas para su inserción entre la superficie proximal y la encía de los pilares de implantes de las prótesis fijas, debajo de los puentes, alrededor de las aplicaciones ortodónticas y debajo de las férulas, pero se debe tener cuidado para no lastimar los tejidos gingivales. Cuando los espacios interdentales son muy amplios y las papilas están retraídas, se puede usar un pasador de hilo dental con hilaza.
  • 35. Estimulador interdental. Es una punta flexible de hule o plástico adherida al extremo libre del mango del cepillo. Se utiliza sólo para eliminar residuos del espacio interdental cuando éste se encuentra muy abierto y la papila se ha reducido.
  • 36. Cepillo interdental. Es un cepillo muy pequeño de forma cónica o cilíndrica con sus fibras dispuestas en espiral. Se utiliza para limpiar los espacios interdentales amplios, alrededor de las bifurcaciones, bandas ortodónticas y aplicaciones protésicas fijas, siempre y cuando los espacios lo permitan. Si se perdió la papila, se prefiere en vez del hilo dental.
  • 37. Palillos. Hay palillos de madera para limpiar los espacios interproximales, pero sólo se utilizan cuan do dichos espacios son amplios y es necesario tener cuidado de no lesionar la papila gingival. Hay un limpiador interdental de puntas romas que constituye un auxiliar de gran utilidad para la higiene dental.
  • 38. Irrigador bucal. Los irrigadores bucales son aparatos que se conectan directo a la llave del agua o tienen un motor para generar un chorro de agua pulsátil, el cual se dirige de manera perpendicular hacia el eje mayor del diente. Así es posible lavar y dar masaje al margen de la encía, y también eliminar residuos de alimentos. Algunos autores afirman que el irrigador no elimina la matriz pegajosa de la placa dentobacteriana, pero reduce el potencial patógeno; otros, en cambio, no lo consideran de utilidad.
  • 39. Actualmente, el irrigador “water pik” ya no está en la lista de recomendaciones de la Asociación Dental Americana (ADA, Consejo de Materiales y Dispositivos Dentales, 1974).