SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE EN EL
SECTOR LA MARINA DE GUACA, MUNICIPIO BERMÙDEZ ,ESTADO
SUCRE,VENEZUELA 2018.
Autora: Samar Guerrero
Tutora: Eglemar Rosillo
Cumana, 13 de Junio del 2019
INTRODUCCIÓN
Dengue 4 serotipos
Aedes Aegypti Aedes Albopictus
1789
1780
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OPS
2015
OMS
2017
Factores
390 millones de infecciones cada año
500.000 Hospitalizaciones por dengue grave
24.000 Muertes Anuales
LAS
AMERICA
2016
2.380.000 mil casos
Venezuela
2016
(Semana.52)
54.309 casos acumulados de dengue
Distrito capital con 4.802 , seguido de Miranda,
Mérida, Zulia y Bolívar
Estado Sucre
2017- 2018 (2017) 119 casos sospechosos de dengue y confirmados
15; en comparación con el 2018 con un reporte 520
casos sospechosos y 93 confirmados .
2019
20 casos hasta la semana epidemiológica 22.
 Mapa de Riesgo de Guaca
AGUAS ESTANCADAS
CEMENTERIOS
La Marina
27 casos
12 casos
BASES LEGALES
Art. 83,84 y 85
Objetivo Histórico
Nº2, Estratégico.
2.2.10, 10.5,10.11 y
11 Art. Nº 2
Constitución de La República Bolivariana deVenezuela
(Gaceta Oficial 2000)
Ley del Plan de la Patria (2013-2019)
Ley de Consejos Comunales
 ¿Cuáles son las variables clínico-epidemiológicas de los casos positivos de dengue en la
comunidad de guaca durante el año 2015-2016?
 ¿Qué características sociodemográfica poseen los pacientes diagnosticados con dengue en la
comunidad de Guaca ?
 ¿Es importante evaluar el nivel de conocimiento e identificar los factores de riesgo para
trasmisión del dengue en el sector la marina de guaca ?
 ¿Cuáles estrategias se pueden aplicar en el sector la marina de Guaca para la prevención del
dengue?
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
1
2
3
4
Diseñar Estrategias para la prevención del dengue en el sector la Marina
de Guaca, Municipio Bermúdez, Estado Sucre, Venezuela, 2018.
Analizar las variables clínico - epidemiológicas de los casos positivos de dengue en la
comunidad de Guaca durante el año 2015-2016.
5
Elaborar las estrategias para la prevención del dengue en el sector la Marina de Guaca,
Estado Sucre 2018.
Describir las características sociodemográficas de los pacientes diagnosticados con
dengue en la comunidad de Guaca.
Identificar los factores de riesgo para trasmisión del dengue en el sector la Marina de Guaca.
Evaluar el nivel de conocimiento que poseen los jefes de familia del sector la Marina de
Guaca sobre el dengue.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Positivista-Tipo Cuantitativo/
Observacional/Descriptivo/Retrospectivo/ de Campo no
experimental/ bajo la modalidad de proyecto factible(3 fases:
Diagnostica, factibilidad y de propuesta)
Tipo y Diseño de la
Investigación
Universo de 890 familias,
Muestra 95 Jefes de Familia
Población y
Muestra
Observación, Técnica: la encuesta ,
instrumento cuestionario estructurado con (11
ítems )
Procedimientos y
Técnicas de
Recolección de Datos
MARCO METODOLOGICO
Plan de análisis de
datos
Resultados presentados en cuadros y gráficos,
expresados en porcentajes.
 Se siguió la Declaración de Helsinki (2013), con la finalidad de
resguardar la intimidad de la persona que participa en la
investigación de manera voluntaria, y la confiabilidad de su
información personal, con respeto a la identidad, derechos, dignidad,
intereses y comprensión de los participantes, y su decisión de
querer o no, permanecer dentro de la misma.
Consideraciones Bioéticas
RESULTADOS
Fuente: Ficha epidemiológica de casos positivos de dengue de la comunidad de guaca archivadas en el departamento de epidemiologia de Bermúdez
periodo 2015-2016. Semanas epidemiológica 26 y 28.Para 2016 7,9 y 11.
Grafico 1. Distribución por mes de los casos de dengue. Comunidad de Guaca, municipio
Bermúdez, estado Sucre,Venezuela. 2015-2016.
-Gallego y Villamizar (2009) situación del dengue clásico en el municipio de falan Tolima entre las semanas epidemiológicas 1 a la 52 de
2007 hasta la semana 1 a la 27 de 2008.Bogota
-Arlette y Cervantes (2014) Epidemiología de la fiebre por dengue en Xalapa, Veracruz, México del año 2008 al 2011.
-Alcántara (2017) características epidemiológicas-clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, periodo 2016.
(Perú)
Fuente: Encuesta aplicada por la investigadora en la comunidad del sector la Marina de Guaca Año 2018.
Grafico.2 Distribución porcentual sobre las características sociodemográficas de los pacientes con
dengue. Comunidad de Guaca, municipio Bermúdez, estado Sucre,Venezuela.2015-2016 .
Alcántara (2017) características epidemiológicas-clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, periodo 2016. (Perú )
Arlette y Cervantes(2014) Epidemiología de la fiebre por dengue en Xalapa, Veracruz, México.
Araujo((2014), Caracterización Epidemiológica del dengue en la provincia del Guayas, período 2008-2011(Ecuador).
Herrera, Rendon y cipamocha(2013) Conocimientos y prácticas de prevención acerca del dengue que tienen las personas de la comuna 1 de Neiva y
del Municipio de Acacias Meta. Bogotá.
Xitumul,Morales,pocón,Mendez y Escobar(2016) Caracterización Clínica y epidemiológica de dengue, chikunguna y zika en cinco en 5 comunidades
de los departamentos: Guatemala, Quetzaltenango, Santa Rosa, Zacapa y Escuintla- Guatemala.
Grafico.3 Distribución porcentual de lasVariables Clínicas en los pacientes con dengue reportada en la
comunidad de Guaca, Municipio Bermúdez, estado Sucre.Venezuela. 2015-2016.
Fuente: Encuesta aplicada por la investigadora en la comunidad del sector la Marina de Guaca.
-Arlette y Cervantes(2017) Epidemiología de la fiebre por dengue en Xalapa, Veracruz, México.
-Nagua (2012) dengue en personas de 20-30 años de edad que acuden al sub centro de salud Venezuela del cantón Machala del mes de
enero a julio del año 2012.Ecuador
-Alcántara (2017) características epidemiológicas-clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, periodo 2016. (Perú )
Grafico 4. Distribución porcentual sobre los factores de riesgo para trasmisión del dengue en el sector la
Marina de Guaca, municipio Bermúdez, estado SucreVenezuela 2018.
Fuente: Encuesta aplicada por la investigadora en la comunidad del sector la Marina de Guaca.
-Alcántara (2017) características epidemiológicas-clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, periodo 2016. (Perú )
-Díaz y Malca (2017) Conocimientos y Prácticas respecto a las medidas preventivas de dengue en las personas responsables del cuidado de la
vivienda en el centro poblado Batagrande, Lima Perú.
-Xitumul et al. (2016) Caracterización Clínica y epidemiológica de dengue, chikunguna y zika en cinco en 5 comunidades de los
departamentos: Guatemala, Quetzaltenango, Santa Rosa, Zacapa y Escuintla- Guatemala.
.
Gráfico 5. Distribución porcentual sobre el nivel de conocimiento que poseen los habitantes del
sector la Marina de Guaca, municipio Bermúdez, estado SucreVenezuela 2018.
-Díaz y Malca (2017) Conocimientos y Prácticas respecto a las medidas preventivas de dengue en las personas responsables del cuidado de la
vivienda en el centro poblado Batagrande, Lima Perú.
-Herrera al. (2013) Herrera, Rendon y cipamocha(2013) Conocimientos y prácticas de prevención acerca del dengue que tienen las personas
de la comuna 1 de Neiva y del Municipio de Acacias Meta. Bogotá.
-Xitumul al. (2016) Caracterización Clínica y epidemiológica de dengue, chikunguna y zika en cinco en 5 comunidades de los
departamentos: Guatemala, Quetzaltenango, Santa Rosa, Zacapa y Escuintla- Guatemala.
Propuesta
Análisis de factibilidad
Aspecto
Económico
• Los gastos generados en la elaboración y aplicación de las estragias fueron financiados por el
departamento de epidemiologia de Bermúdez , colaboradores y autor de la investigación.
Aspecto
Técnico
• Recurso humano capacitado para desarrollar la propuesta (médicos, personal de saneamiento, enfermeras,
lideres consejo comunal .
Aspecto
Social
• La propuesta beneficio tanto al trabajador como a toda la comunidad en general.
Aspecto
Legal.
• Se revisaron diferentes instrumentos legales los cuales permitieron incorporar elementos
jurídicos a esta propuesta
para la prevención del dengue en el sector la Marina de Guaca, Municipio Bermúdez,
Estado Sucre.
Introducción
Estrategias de Intervención
El dengue es una enfermedad que sólo puede ser eliminada con la participación de toda la sociedad y de
los diferentes entes competentes. El control sanitario Nacional, Regional, Municipal y local debe ser
estricto para que no se produzcan brotes de dengue. Se debe evitar el silencio epidemiológico porque
disminuye la percepción de riesgo que debe tener la población sobre esta enfermedad , se debe educar a
la población en la eliminación de los criaderos del vector combinada con intervenciones de saneamiento
ambiental y recursos humano de los centros de salud mediante su participación protagónica individual y
colectiva.
OBJETIVOS
2)Sensibilizar a la
comunidad sobre la
importancia de
identificar y reducir los
factores de riesgo que
predisponen a la
enfermedad.
3)Estimular a la
comunidad a
participar en las
prácticas de
control vectorial
4) Concientizar a la
comunidad sobre la
importancia de su
participación activa para la
aplicación de estrategias de
salud.
1)Introducir a los
habitantes de la
comunidad en los
aspectos generales
de la enfermedad.
Tabla 1.Estrategia para la prevención del dengue en el sector la Marina de Guaca,
Municipio Bermúdez, Estado Sucre, Venezuela 2018.
Objetivos Estrategias Tiempo Recursos Resultados
Introducir a los habitantes
de la comunidad en los
aspectos generales
de la enfermedad.
Talleres de capacitación 2 meses
Facilitador; Video Beam
Computadora; Espacio acorde
para la actividad; Sillas.
Comunidad
Capacitada
Sensibilizar a la comunidad
sobre la importancia de
identificar y reducir los
factores de riesgo que los
predisponen a la
enfermedad.
Talleres y entrega de
Trípticos
2 meses
Facilitador; Video Beam;
Computadora; Hojas de reciclaje;
Lápices y saca punta; Trípticos;
Espacio acorde para la actividad;
Mesas y sillas
Comunidad
Capacitada
Estimular a la comunidad a
participar en las prácticas
de control vectorial
Involucrar al consejo
comunal (Mesas de
trabajo)
2 meses
Papel bond; Marcadores; Hojas de
reciclaje; Lápices y saca punta;
Espacio para la actividad; Mesas y
sillas
Comunidad
Participativa
Concientizar a la
comunidad sobre la
importancia de su
participación activa para la
implementación de
estrategias de intervención
en salud.
Proyección de videos;
Taller
Impulsar la Participación
activa de líderes
comunitarios para el
desarrollo de las gestiones
para abordar y buscar
soluciones a sus
problemas de salud.
2 meses
Video Beam; Facilitador; Espacio
acorde para la actividad; Sillas
Comunidad
participativa
e integrada.
Fuente: La Autora (2018).
Fuente: Autora (2018)
Material Cantidad
Costo
Unitario
CostoTotal
Resma de
papel
1 300,00 6000
Lápices 1caja 800,00 9600
Lapiceros 5 1000,00 5.000
Papel Bond 4 500,00 2000
Marcadores 2 180,00 3600
Tinta para
impresora
hp ne1.400
1 2500,00 2500
Fotocopias 95 50,00 4750
TOTAL 33.450,00
Tabla 2.Costo de la propuesta. Estrategia para la prevención del dengue en el sector la
Marina de Guaca, Municipio Bermúdez, Estado Sucre, Venezuela 2018.
Conclusiones
• Se pudo determinar que el género más afectado por el vector fue el masculino (56%)
• los síntomas predominantes fueron fiebre, cefalea y mialgia(17%) concomitantes con
paraclínica de leucopenia (30%) , a predominio viral(linfocitosis)26% y trombocitopenia
(23%)
• los habitantes del sector la Marina de Guaca identificaron que el dengue es una enfermedad
trasmitida por un mosquito , pero no reconocieron los signos de alarma de la
enfermedad(28%) que de no acudir a tiempo a un centro asistencial puedo poner en riesgo
su vida.
• Es evidente que las prácticas que sostienen este sector no son los más idóneas para evitar la
propagación de la enfermedad y la proliferación del Aedes Aegyti mejor conocido como el
patas blancas poseen en sus vivienda estanques de agua sin tapa(19%) , basura y maleza (31%)
factores de riesgo para trasmisión del dengue
• Es necesario insistir en el diseño y ejecución de propuestas de intervención donde se
fomente la importancia de la participación activa de los habitantes de la comunidad en el
campo de la atención primaria para solucionar problemas de salud mediante la proporción
de información útil a los coparticipes a través de la realización de actividades de promoción
como las educativas con la premisa fundamental de epidemiología ¡información para la
acción!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Alcántara, A (2017), características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo,
2016.Universidad Nacional del centro de Perú (Extraído el 3de junio del 2019) en:
positorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/uncp/1659/características%20epidemiológicas%20y%20clínicas%20de%20la%20infección%20por%2
0dengue%.
- Arlette, A. y Cervantes, O (2014), fiebre por dengue en Xalapa Veracruz del año 2008 al 2011Tesis de postgrado en epidemiología -
Instituto Mexicano del seguro social. (Extraído el 18 de Marzo del 2018)en:
https://www.google.com/search?q=Arlette,por+dengue+en+Xalapa+Veracruz.
- Díaz C y Malca M (2017).Conocimientos y prácticas respecto a las medidas preventivas de dengue en las personas responsables de la
vivienda en el centro poblado Batagrande, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.Perú. Extraído el 12 de marzo del
2019.Disponible en:
- Herrera, Buitrago, Rendón y Cipamocha (2013) Conocimientos y prácticas de prevención del dengue en la comuna 1 de Neiva y
municipio de acacias meta y de qué manera se puede evitar o erradicar esta enfermedad. Universidad Nacional Abierta y a distancia.
Colombia. (Extraído el 22 de febrero del 2018)en: http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/2424/1/86042636.pdf.
- Gallego y Villamizar (2009).Situación del dengue clásico en el municipio de falan Tolima entre las semanas epidemiológicas de la 1 a la
52 2007 hasta las semanas 1 a la 27 de 2008.Universidad Javeriana. Bogotá. (Extraído el 4 de junio del 2019).
- Organización Mundial de la Salud.(OMS 2017) https://www.http://www.who.int/denguecontrol/es/
- PAHO (2018): Reported Cases of Dengue Fever in The Américas. Disponible en http://www.paho.org/data/index.php/en/mnu-
topics/indicadores-dengue-en/dengue-nacional-en/252-dengue-pais-ano-en.html.
- Xitumul, Morales, Pocón, Méndez y Escobar(2016) tesis .Caracterización Clínica y epidemiológica de dengue, chikunguna y zika en
cinco en 5 comunidades de los departamentos: Guatemala, Quetzaltenango, Santa Rosa, Zacapa y Escuintla durante los meses de abril-
mayo. Universidad de San Carlos. Guatemala. Extraído el 17 de abril del 2018 en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10171.pdf
ANEXOS
Samar guerrero T.E.G

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion del informe final
Presentacion del informe finalPresentacion del informe final
Presentacion del informe final
Luis Diego Caballero Espejo
 
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
KarelysV
 
Chikungunya pdf
Chikungunya pdfChikungunya pdf
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
Presentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de saludPresentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de saludSecretariaSalud
 
Informe EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoInforme EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoguest7bd5ef
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaguest5f0d16
 
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
Tania Acevedo-Villar
 
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
Tania Acevedo-Villar
 
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Guia chikv2
Guia chikv2Guia chikv2
Guia chikv2
auximar
 
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia EpidemiologicaEndemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologicaperalvillo7
 
Contagio_InSTEDD
Contagio_InSTEDDContagio_InSTEDD
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
megaradioexpress
 
Vigilancia epidemiologica post desastre
Vigilancia epidemiologica post desastreVigilancia epidemiologica post desastre

La actualidad más candente (16)

Presentacion del informe final
Presentacion del informe finalPresentacion del informe final
Presentacion del informe final
 
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
 
Chikungunya pdf
Chikungunya pdfChikungunya pdf
Chikungunya pdf
 
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
 
Presentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de saludPresentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de salud
 
Informe EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoInforme EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGico
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
4d dengue y chikungunya
4d dengue y chikungunya4d dengue y chikungunya
4d dengue y chikungunya
 
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
 
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
 
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
 
Guia chikv2
Guia chikv2Guia chikv2
Guia chikv2
 
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia EpidemiologicaEndemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
 
Contagio_InSTEDD
Contagio_InSTEDDContagio_InSTEDD
Contagio_InSTEDD
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
 
Vigilancia epidemiologica post desastre
Vigilancia epidemiologica post desastreVigilancia epidemiologica post desastre
Vigilancia epidemiologica post desastre
 

Similar a Samar guerrero T.E.G

Programa nacional de enfermedades transmitidas por vectores (Chagas, Dengue, ...
Programa nacional de enfermedades transmitidas por vectores (Chagas, Dengue, ...Programa nacional de enfermedades transmitidas por vectores (Chagas, Dengue, ...
Programa nacional de enfermedades transmitidas por vectores (Chagas, Dengue, ...
AnthonyAvila20
 
UCV PROYECTO.docx
UCV PROYECTO.docxUCV PROYECTO.docx
UCV PROYECTO.docx
CRISTIANPEZOMURRIETA
 
Presentacion malaria dengue
Presentacion malaria denguePresentacion malaria dengue
Presentacion malaria dengue
vanessa527655
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
marceloidoarotomaore
 
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y ChagasLa Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
ProfesorMeza
 
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
Meris Veliz
 
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
glinaresrueda
 
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquillaControl de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquillaAsohosval
 
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de ChagaschagasPresentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
ssucbba
 
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdfNorma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
CARLOSJOSUECARRERAIM
 
Factores de riesgo de malaria grave
Factores de riesgo de malaria graveFactores de riesgo de malaria grave
Factores de riesgo de malaria graveAnibal Velasquez
 
1.Escolares Que Luchan Contra El Dengue Proyecto C S Sesquicentenario Final
1.Escolares Que Luchan Contra El Dengue Proyecto  C  S  Sesquicentenario Final1.Escolares Que Luchan Contra El Dengue Proyecto  C  S  Sesquicentenario Final
1.Escolares Que Luchan Contra El Dengue Proyecto C S Sesquicentenario FinalLeoncio Mier y Teran
 
Guia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdfGuia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdf
natkim1
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
DENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOS
DENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOSDENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOS
DENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOS
adhelidelcarmenninam
 
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdfDiretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
claudialisseth
 
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
Respira Vida
 
IRI MIEL LA GUAIRA.pptx
IRI MIEL LA GUAIRA.pptxIRI MIEL LA GUAIRA.pptx
IRI MIEL LA GUAIRA.pptx
janixia1
 
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptxAnalisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
JosueJorgeLusima
 

Similar a Samar guerrero T.E.G (20)

Programa nacional de enfermedades transmitidas por vectores (Chagas, Dengue, ...
Programa nacional de enfermedades transmitidas por vectores (Chagas, Dengue, ...Programa nacional de enfermedades transmitidas por vectores (Chagas, Dengue, ...
Programa nacional de enfermedades transmitidas por vectores (Chagas, Dengue, ...
 
UCV PROYECTO.docx
UCV PROYECTO.docxUCV PROYECTO.docx
UCV PROYECTO.docx
 
Presentacion malaria dengue
Presentacion malaria denguePresentacion malaria dengue
Presentacion malaria dengue
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
 
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y ChagasLa Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
 
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
 
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
 
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
 
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquillaControl de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
 
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de ChagaschagasPresentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
 
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdfNorma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
 
Factores de riesgo de malaria grave
Factores de riesgo de malaria graveFactores de riesgo de malaria grave
Factores de riesgo de malaria grave
 
1.Escolares Que Luchan Contra El Dengue Proyecto C S Sesquicentenario Final
1.Escolares Que Luchan Contra El Dengue Proyecto  C  S  Sesquicentenario Final1.Escolares Que Luchan Contra El Dengue Proyecto  C  S  Sesquicentenario Final
1.Escolares Que Luchan Contra El Dengue Proyecto C S Sesquicentenario Final
 
Guia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdfGuia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdf
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
DENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOS
DENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOSDENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOS
DENGUE SANIDAD SALUD PUBLICA 2024 CURSOS
 
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdfDiretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
 
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
 
IRI MIEL LA GUAIRA.pptx
IRI MIEL LA GUAIRA.pptxIRI MIEL LA GUAIRA.pptx
IRI MIEL LA GUAIRA.pptx
 
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptxAnalisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Samar guerrero T.E.G

  • 1. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDON” DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE EN EL SECTOR LA MARINA DE GUACA, MUNICIPIO BERMÙDEZ ,ESTADO SUCRE,VENEZUELA 2018. Autora: Samar Guerrero Tutora: Eglemar Rosillo Cumana, 13 de Junio del 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN Dengue 4 serotipos Aedes Aegypti Aedes Albopictus 1789 1780
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OPS 2015 OMS 2017 Factores 390 millones de infecciones cada año 500.000 Hospitalizaciones por dengue grave 24.000 Muertes Anuales LAS AMERICA 2016 2.380.000 mil casos
  • 4. Venezuela 2016 (Semana.52) 54.309 casos acumulados de dengue Distrito capital con 4.802 , seguido de Miranda, Mérida, Zulia y Bolívar Estado Sucre 2017- 2018 (2017) 119 casos sospechosos de dengue y confirmados 15; en comparación con el 2018 con un reporte 520 casos sospechosos y 93 confirmados . 2019 20 casos hasta la semana epidemiológica 22.
  • 5.  Mapa de Riesgo de Guaca AGUAS ESTANCADAS CEMENTERIOS La Marina 27 casos 12 casos
  • 6. BASES LEGALES Art. 83,84 y 85 Objetivo Histórico Nº2, Estratégico. 2.2.10, 10.5,10.11 y 11 Art. Nº 2 Constitución de La República Bolivariana deVenezuela (Gaceta Oficial 2000) Ley del Plan de la Patria (2013-2019) Ley de Consejos Comunales
  • 7.  ¿Cuáles son las variables clínico-epidemiológicas de los casos positivos de dengue en la comunidad de guaca durante el año 2015-2016?  ¿Qué características sociodemográfica poseen los pacientes diagnosticados con dengue en la comunidad de Guaca ?  ¿Es importante evaluar el nivel de conocimiento e identificar los factores de riesgo para trasmisión del dengue en el sector la marina de guaca ?  ¿Cuáles estrategias se pueden aplicar en el sector la marina de Guaca para la prevención del dengue? PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN
  • 8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL 1 2 3 4 Diseñar Estrategias para la prevención del dengue en el sector la Marina de Guaca, Municipio Bermúdez, Estado Sucre, Venezuela, 2018. Analizar las variables clínico - epidemiológicas de los casos positivos de dengue en la comunidad de Guaca durante el año 2015-2016. 5 Elaborar las estrategias para la prevención del dengue en el sector la Marina de Guaca, Estado Sucre 2018. Describir las características sociodemográficas de los pacientes diagnosticados con dengue en la comunidad de Guaca. Identificar los factores de riesgo para trasmisión del dengue en el sector la Marina de Guaca. Evaluar el nivel de conocimiento que poseen los jefes de familia del sector la Marina de Guaca sobre el dengue. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 9. Positivista-Tipo Cuantitativo/ Observacional/Descriptivo/Retrospectivo/ de Campo no experimental/ bajo la modalidad de proyecto factible(3 fases: Diagnostica, factibilidad y de propuesta) Tipo y Diseño de la Investigación Universo de 890 familias, Muestra 95 Jefes de Familia Población y Muestra Observación, Técnica: la encuesta , instrumento cuestionario estructurado con (11 ítems ) Procedimientos y Técnicas de Recolección de Datos MARCO METODOLOGICO Plan de análisis de datos Resultados presentados en cuadros y gráficos, expresados en porcentajes.
  • 10.  Se siguió la Declaración de Helsinki (2013), con la finalidad de resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación de manera voluntaria, y la confiabilidad de su información personal, con respeto a la identidad, derechos, dignidad, intereses y comprensión de los participantes, y su decisión de querer o no, permanecer dentro de la misma. Consideraciones Bioéticas
  • 12. Fuente: Ficha epidemiológica de casos positivos de dengue de la comunidad de guaca archivadas en el departamento de epidemiologia de Bermúdez periodo 2015-2016. Semanas epidemiológica 26 y 28.Para 2016 7,9 y 11. Grafico 1. Distribución por mes de los casos de dengue. Comunidad de Guaca, municipio Bermúdez, estado Sucre,Venezuela. 2015-2016. -Gallego y Villamizar (2009) situación del dengue clásico en el municipio de falan Tolima entre las semanas epidemiológicas 1 a la 52 de 2007 hasta la semana 1 a la 27 de 2008.Bogota -Arlette y Cervantes (2014) Epidemiología de la fiebre por dengue en Xalapa, Veracruz, México del año 2008 al 2011. -Alcántara (2017) características epidemiológicas-clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, periodo 2016. (Perú)
  • 13. Fuente: Encuesta aplicada por la investigadora en la comunidad del sector la Marina de Guaca Año 2018. Grafico.2 Distribución porcentual sobre las características sociodemográficas de los pacientes con dengue. Comunidad de Guaca, municipio Bermúdez, estado Sucre,Venezuela.2015-2016 . Alcántara (2017) características epidemiológicas-clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, periodo 2016. (Perú ) Arlette y Cervantes(2014) Epidemiología de la fiebre por dengue en Xalapa, Veracruz, México. Araujo((2014), Caracterización Epidemiológica del dengue en la provincia del Guayas, período 2008-2011(Ecuador). Herrera, Rendon y cipamocha(2013) Conocimientos y prácticas de prevención acerca del dengue que tienen las personas de la comuna 1 de Neiva y del Municipio de Acacias Meta. Bogotá. Xitumul,Morales,pocón,Mendez y Escobar(2016) Caracterización Clínica y epidemiológica de dengue, chikunguna y zika en cinco en 5 comunidades de los departamentos: Guatemala, Quetzaltenango, Santa Rosa, Zacapa y Escuintla- Guatemala.
  • 14. Grafico.3 Distribución porcentual de lasVariables Clínicas en los pacientes con dengue reportada en la comunidad de Guaca, Municipio Bermúdez, estado Sucre.Venezuela. 2015-2016. Fuente: Encuesta aplicada por la investigadora en la comunidad del sector la Marina de Guaca. -Arlette y Cervantes(2017) Epidemiología de la fiebre por dengue en Xalapa, Veracruz, México. -Nagua (2012) dengue en personas de 20-30 años de edad que acuden al sub centro de salud Venezuela del cantón Machala del mes de enero a julio del año 2012.Ecuador -Alcántara (2017) características epidemiológicas-clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, periodo 2016. (Perú )
  • 15. Grafico 4. Distribución porcentual sobre los factores de riesgo para trasmisión del dengue en el sector la Marina de Guaca, municipio Bermúdez, estado SucreVenezuela 2018. Fuente: Encuesta aplicada por la investigadora en la comunidad del sector la Marina de Guaca. -Alcántara (2017) características epidemiológicas-clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, periodo 2016. (Perú ) -Díaz y Malca (2017) Conocimientos y Prácticas respecto a las medidas preventivas de dengue en las personas responsables del cuidado de la vivienda en el centro poblado Batagrande, Lima Perú. -Xitumul et al. (2016) Caracterización Clínica y epidemiológica de dengue, chikunguna y zika en cinco en 5 comunidades de los departamentos: Guatemala, Quetzaltenango, Santa Rosa, Zacapa y Escuintla- Guatemala. .
  • 16. Gráfico 5. Distribución porcentual sobre el nivel de conocimiento que poseen los habitantes del sector la Marina de Guaca, municipio Bermúdez, estado SucreVenezuela 2018. -Díaz y Malca (2017) Conocimientos y Prácticas respecto a las medidas preventivas de dengue en las personas responsables del cuidado de la vivienda en el centro poblado Batagrande, Lima Perú. -Herrera al. (2013) Herrera, Rendon y cipamocha(2013) Conocimientos y prácticas de prevención acerca del dengue que tienen las personas de la comuna 1 de Neiva y del Municipio de Acacias Meta. Bogotá. -Xitumul al. (2016) Caracterización Clínica y epidemiológica de dengue, chikunguna y zika en cinco en 5 comunidades de los departamentos: Guatemala, Quetzaltenango, Santa Rosa, Zacapa y Escuintla- Guatemala.
  • 18. Análisis de factibilidad Aspecto Económico • Los gastos generados en la elaboración y aplicación de las estragias fueron financiados por el departamento de epidemiologia de Bermúdez , colaboradores y autor de la investigación. Aspecto Técnico • Recurso humano capacitado para desarrollar la propuesta (médicos, personal de saneamiento, enfermeras, lideres consejo comunal . Aspecto Social • La propuesta beneficio tanto al trabajador como a toda la comunidad en general. Aspecto Legal. • Se revisaron diferentes instrumentos legales los cuales permitieron incorporar elementos jurídicos a esta propuesta
  • 19. para la prevención del dengue en el sector la Marina de Guaca, Municipio Bermúdez, Estado Sucre. Introducción Estrategias de Intervención El dengue es una enfermedad que sólo puede ser eliminada con la participación de toda la sociedad y de los diferentes entes competentes. El control sanitario Nacional, Regional, Municipal y local debe ser estricto para que no se produzcan brotes de dengue. Se debe evitar el silencio epidemiológico porque disminuye la percepción de riesgo que debe tener la población sobre esta enfermedad , se debe educar a la población en la eliminación de los criaderos del vector combinada con intervenciones de saneamiento ambiental y recursos humano de los centros de salud mediante su participación protagónica individual y colectiva.
  • 20. OBJETIVOS 2)Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de identificar y reducir los factores de riesgo que predisponen a la enfermedad. 3)Estimular a la comunidad a participar en las prácticas de control vectorial 4) Concientizar a la comunidad sobre la importancia de su participación activa para la aplicación de estrategias de salud. 1)Introducir a los habitantes de la comunidad en los aspectos generales de la enfermedad.
  • 21. Tabla 1.Estrategia para la prevención del dengue en el sector la Marina de Guaca, Municipio Bermúdez, Estado Sucre, Venezuela 2018. Objetivos Estrategias Tiempo Recursos Resultados Introducir a los habitantes de la comunidad en los aspectos generales de la enfermedad. Talleres de capacitación 2 meses Facilitador; Video Beam Computadora; Espacio acorde para la actividad; Sillas. Comunidad Capacitada Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de identificar y reducir los factores de riesgo que los predisponen a la enfermedad. Talleres y entrega de Trípticos 2 meses Facilitador; Video Beam; Computadora; Hojas de reciclaje; Lápices y saca punta; Trípticos; Espacio acorde para la actividad; Mesas y sillas Comunidad Capacitada Estimular a la comunidad a participar en las prácticas de control vectorial Involucrar al consejo comunal (Mesas de trabajo) 2 meses Papel bond; Marcadores; Hojas de reciclaje; Lápices y saca punta; Espacio para la actividad; Mesas y sillas Comunidad Participativa Concientizar a la comunidad sobre la importancia de su participación activa para la implementación de estrategias de intervención en salud. Proyección de videos; Taller Impulsar la Participación activa de líderes comunitarios para el desarrollo de las gestiones para abordar y buscar soluciones a sus problemas de salud. 2 meses Video Beam; Facilitador; Espacio acorde para la actividad; Sillas Comunidad participativa e integrada. Fuente: La Autora (2018).
  • 22. Fuente: Autora (2018) Material Cantidad Costo Unitario CostoTotal Resma de papel 1 300,00 6000 Lápices 1caja 800,00 9600 Lapiceros 5 1000,00 5.000 Papel Bond 4 500,00 2000 Marcadores 2 180,00 3600 Tinta para impresora hp ne1.400 1 2500,00 2500 Fotocopias 95 50,00 4750 TOTAL 33.450,00 Tabla 2.Costo de la propuesta. Estrategia para la prevención del dengue en el sector la Marina de Guaca, Municipio Bermúdez, Estado Sucre, Venezuela 2018.
  • 23. Conclusiones • Se pudo determinar que el género más afectado por el vector fue el masculino (56%) • los síntomas predominantes fueron fiebre, cefalea y mialgia(17%) concomitantes con paraclínica de leucopenia (30%) , a predominio viral(linfocitosis)26% y trombocitopenia (23%) • los habitantes del sector la Marina de Guaca identificaron que el dengue es una enfermedad trasmitida por un mosquito , pero no reconocieron los signos de alarma de la enfermedad(28%) que de no acudir a tiempo a un centro asistencial puedo poner en riesgo su vida. • Es evidente que las prácticas que sostienen este sector no son los más idóneas para evitar la propagación de la enfermedad y la proliferación del Aedes Aegyti mejor conocido como el patas blancas poseen en sus vivienda estanques de agua sin tapa(19%) , basura y maleza (31%) factores de riesgo para trasmisión del dengue • Es necesario insistir en el diseño y ejecución de propuestas de intervención donde se fomente la importancia de la participación activa de los habitantes de la comunidad en el campo de la atención primaria para solucionar problemas de salud mediante la proporción de información útil a los coparticipes a través de la realización de actividades de promoción como las educativas con la premisa fundamental de epidemiología ¡información para la acción!
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Alcántara, A (2017), características epidemiológicas y clínicas de la infección por dengue en la provincia de Chanchamayo, 2016.Universidad Nacional del centro de Perú (Extraído el 3de junio del 2019) en: positorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/uncp/1659/características%20epidemiológicas%20y%20clínicas%20de%20la%20infección%20por%2 0dengue%. - Arlette, A. y Cervantes, O (2014), fiebre por dengue en Xalapa Veracruz del año 2008 al 2011Tesis de postgrado en epidemiología - Instituto Mexicano del seguro social. (Extraído el 18 de Marzo del 2018)en: https://www.google.com/search?q=Arlette,por+dengue+en+Xalapa+Veracruz. - Díaz C y Malca M (2017).Conocimientos y prácticas respecto a las medidas preventivas de dengue en las personas responsables de la vivienda en el centro poblado Batagrande, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.Perú. Extraído el 12 de marzo del 2019.Disponible en: - Herrera, Buitrago, Rendón y Cipamocha (2013) Conocimientos y prácticas de prevención del dengue en la comuna 1 de Neiva y municipio de acacias meta y de qué manera se puede evitar o erradicar esta enfermedad. Universidad Nacional Abierta y a distancia. Colombia. (Extraído el 22 de febrero del 2018)en: http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/2424/1/86042636.pdf. - Gallego y Villamizar (2009).Situación del dengue clásico en el municipio de falan Tolima entre las semanas epidemiológicas de la 1 a la 52 2007 hasta las semanas 1 a la 27 de 2008.Universidad Javeriana. Bogotá. (Extraído el 4 de junio del 2019). - Organización Mundial de la Salud.(OMS 2017) https://www.http://www.who.int/denguecontrol/es/ - PAHO (2018): Reported Cases of Dengue Fever in The Américas. Disponible en http://www.paho.org/data/index.php/en/mnu- topics/indicadores-dengue-en/dengue-nacional-en/252-dengue-pais-ano-en.html. - Xitumul, Morales, Pocón, Méndez y Escobar(2016) tesis .Caracterización Clínica y epidemiológica de dengue, chikunguna y zika en cinco en 5 comunidades de los departamentos: Guatemala, Quetzaltenango, Santa Rosa, Zacapa y Escuintla durante los meses de abril- mayo. Universidad de San Carlos. Guatemala. Extraído el 17 de abril del 2018 en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10171.pdf