SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN
EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ANZOÁTEGUI,
VENEZUELA, 2020
Tutor:
Dra. Miriankhis Guzmán
Brs:
Gómez, Beatriz
González, Ariangela
González, Paola
Henríquez, Arquimarys
Morales, Amílcar
Moy, Ana
Universidad de Oriente
Núcleo Anzoátegui
Escuela de Ciencias de la Salud
Departamento de Salud Pública
Instituto Anzoatiguense de la Salud
AU III Boyacá V
Planteamiento del Problema
2018
Morbilidad: hasta la semana epidemiológica 23,
se registraron más de diez casos que en todo el
año 2017.
2016 - 2017
Morbilidad: incremento 1.341%, un estimado de
3.000 casos (comportamiento epidémico).
Oletta JF. 2018. Análisis del Reporte Mundial de Malaria 2018, y la grave epidemia de malaria en
Venezuela.
Planteamiento del Problema
01
¿Cuáles fueron los grupos
etarios, género y localidades
de procedencia de los
pacientes atendidos por
malaria en el CIS tipo III
Boyacá V?
02
¿Cómo fue la frecuencia
mensual y estacional de los
casos atendidos por malaria
en el CIS tipo III Boyacá V?
03
¿Qué agente etiológico fue
más frecuente en los
pacientes atendidos por
malaria en el CIS tipo III
Boyacá V?
04
¿Cuáles fueron las
principales manifestaciones
clínicas observadas en los
pacientes ingresados por
malaria en el CIS tipo III
Boyacá V
Objetivos
Determinar las características epidemiológicas
del paludismo diagnosticado en el Centro
Integral de Salud tipo III Boyacá V, Barcelona,
estado Anzoátegui, Venezuela, en el año 2020
General
Objetivos
1. Determinar grupo etario, género y localidad de procedencia de los
pacientes atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V.
2. Determinar la frecuencia mensual y estacional de los casos
atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V.
3. Señalar el agente etiológico más frecuente en los pacientes
atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V.
4. Identificar las principales manifestaciones clínicas, en orden de
frecuencia de los pacientes ingresados por malaria en el CIS tipo III
Boyacá V.
Específicos
Metodología
Diseño y tipo de investigación
Epidemiológico de una serie de casos con nivel descriptivo,
tipo documental, retrospectivo y de corte transversal.
Población y muestra
Pacientes que consultaron el servicio de emergencia del CIS
III Boyacá V, durante 2020.
Pacientes diagnosticados con malaria en el CIS III Boyacá V,
durante 2020.
Metodología
Instrumento y técnica de
recolección de datos
Elaboración base
de datos:
Base de datos
piloto.
Base de unificada
CIS III Boyacá V.
El procesamiento y
tabulación de los datos, se
llevó a cabo con el
programa Microsoft Excel
2010.
Resultados
0.24 0.72 1.68
6
25.66
16.07
5.76
0.48
2.16 1.2
5.52
21.1
10.07
3.36
0
5
10
15
20
25
30
RN/Lactante
(<2 años)
Pre-escolar
(2-6)
Escolar (7-11) Adolescente
(12-17)
Adulto joven
(18-44)
Adulto
maduro (45-
64)
Adulto mayor
(65 y mas)
Gráfica 1. Casos de malaria según grupos
etario y sexo registrado en el CIS III Boyacá V,
Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, 2020.
Sexo Masculino % Sexo Femenino %
17.1%
16.9%
12.1
7.1%
20.4%
Gráfica 3. Casos de malaria según lugar de procedencia
registrados en el CIS III Boyacá V, Barcelona, Anzoátegui,
Venezuela, 2020
Localidades
Barrio el esfuerzo
Barrio sucre
Boyacá V
Boyacá IV
Boyacá III
Boyacá II
Boyacá I
Fundación Mendoza
Barrio Guzmán Lander
Los cortijos
Mayorquin III
Zona industrial
Barrio el Espejo
30.1% (129)
67.8% (291)
0.7% (3) 1.4% (6)
Gráfica 4. Casos de malaria según la especie
infectante diagnosticada en el CIS III Boyacá V,
Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, 2020.
Paludismo P. vivax P. falciparum P. mixto
Conclusiones
Durante el año
2020 se
registraron 429
casos de
paludismo en el
Centro Integral de
Salud tipo III
Boyacá V de
Barcelona.
Las condiciones
ambientales y
socioeconómicas,
de la ciudad de
Barcelona
favorecen la
proliferación de
los vectores y la
transmisión de la
enfermedad.
Sexo más
afectado: fue el
masculino, con
predominio de los
casos en las
edades más
productivas
(adulto joven,
adulto maduro y
adolescente).
Conclusiones
La mayor parte de los
casos, durante el periodo
evaluado, ocurrió en los
meses de baja pluviosidad,
donde el principal agente
etiológico fue Plasmodium
vivax, especie que
tradicionalmente es el
agente etiológico del
estado, nación y
continente.
La presencia de
coinfección con
dengue en los
pacientes con malaria,
es indicativo de la
convivencia de los
vectores Anopheles y
Aedes en el mismo
ambiente.
La presencia de
pacientes reinfectados
demuestra la necesidad
de llevar a cabo, de
forma simultánea, las
medidas preventivas
(vigilancia
epidemiológica y
control de vectores por
el MPPS) y curativas
(fármacos
antimaláricos).
Recomendaciones
Retomar el sistema de vigilancia epidemiológica y el control de vectores
por parte del MPPPS, a través de la identificación de las zonas con
mayor riesgo y de campañas de fumigación intradomiciliarios con
insecticidas de acción residual para reducir la transmisión del
paludismo, a través de la eliminación del vector.
Llevar a cabo programas de educación y concientización sobre la
malaria por parte de los entes de salud, para la prevención de la
enfermedad.
Recomendaciones
Notificar a los entes gubernamentales sobre la gravedad de esta
enfermedad y el problema de salud pública que constituye al ser una
enfermedad actualmente desasistida, ya que no se llevan a cabo las
medidas de vigilancia epidemiológica y control de vectores.
Retomar el reporte por parte del MPPS de boletines epidemiológicos
mensuales para conocer la verdadera prevalencia de la enfermedad a
nivel estadal, por ser ésta de denuncia obligatoria, con el fin de lograr el
control epidemiológico.
¡GRACIAS
POR SU
ATENCION!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUELineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Eduardo Sandoval
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
Tania Acevedo-Villar
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
R Saavedra Rosas
 
Samar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.GSamar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.G
samar guerrero
 
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdfPESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
ssuser468eeb
 
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia EpidemiologicaEndemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
peralvillo7
 
Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos
georgeavilaes
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
inghb
 
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
mayegue14
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Isaac Trejo
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
elgrupo13
 
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Isaac Trejo
 
Reporte EpidemiolóGico
Reporte EpidemiolóGicoReporte EpidemiolóGico
Reporte EpidemiolóGico
guestfdc979
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
guest5f0d16
 
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
georgeavilaes
 
Endemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y BrotesEndemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y Brotes
Ricardo Andrade Albarracin
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID...
 
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUELineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
 
Samar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.GSamar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.G
 
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdfPESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
 
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia EpidemiologicaEndemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
 
Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
 
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
 
Endemia
EndemiaEndemia
Endemia
 
Reporte EpidemiolóGico
Reporte EpidemiolóGicoReporte EpidemiolóGico
Reporte EpidemiolóGico
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
 
Endemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y BrotesEndemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y Brotes
 

Similar a EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ANZOÁTEGUI, VENEZUELA, 2020

Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
CinthyaVirelas
 
Guia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdfGuia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdf
natkim1
 
Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19
Dr. Arturo Mancebo Hernandez
 
Difteria 2018
Difteria 2018Difteria 2018
Prevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en EspañaPrevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en España
Jessica Diaz Vellosillo
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
juliana824313
 
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
Canarias Saludable
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
marceloidoarotomaore
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ssuser74fc46
 
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAVVacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Richard Canabate
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
Josué Ram-rey
 
TEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptxTEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptx
SusanShirleyAguilarC
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
Fernandoghiggomurill1
 
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio AbiertoPonencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
FundacionEspacioAbierto
 
Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016
agustin audor
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Circular externa 033 del 2016
Circular externa 033 del 2016Circular externa 033 del 2016
Circular externa 033 del 2016
IPSUNIPAMPLONA
 
Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014
Francisco Frias
 

Similar a EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ANZOÁTEGUI, VENEZUELA, 2020 (20)

Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Guia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdfGuia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdf
 
Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19
 
Difteria 2018
Difteria 2018Difteria 2018
Difteria 2018
 
Prevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en EspañaPrevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en España
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
 
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
 
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAVVacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
TEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptxTEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptx
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
 
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio AbiertoPonencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
 
Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
 
Circular externa 033 del 2016
Circular externa 033 del 2016Circular externa 033 del 2016
Circular externa 033 del 2016
 
Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ANZOÁTEGUI, VENEZUELA, 2020

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ANZOÁTEGUI, VENEZUELA, 2020 Tutor: Dra. Miriankhis Guzmán Brs: Gómez, Beatriz González, Ariangela González, Paola Henríquez, Arquimarys Morales, Amílcar Moy, Ana Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Instituto Anzoatiguense de la Salud AU III Boyacá V
  • 2. Planteamiento del Problema 2018 Morbilidad: hasta la semana epidemiológica 23, se registraron más de diez casos que en todo el año 2017. 2016 - 2017 Morbilidad: incremento 1.341%, un estimado de 3.000 casos (comportamiento epidémico). Oletta JF. 2018. Análisis del Reporte Mundial de Malaria 2018, y la grave epidemia de malaria en Venezuela.
  • 3. Planteamiento del Problema 01 ¿Cuáles fueron los grupos etarios, género y localidades de procedencia de los pacientes atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V? 02 ¿Cómo fue la frecuencia mensual y estacional de los casos atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V? 03 ¿Qué agente etiológico fue más frecuente en los pacientes atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V? 04 ¿Cuáles fueron las principales manifestaciones clínicas observadas en los pacientes ingresados por malaria en el CIS tipo III Boyacá V
  • 4. Objetivos Determinar las características epidemiológicas del paludismo diagnosticado en el Centro Integral de Salud tipo III Boyacá V, Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela, en el año 2020 General
  • 5. Objetivos 1. Determinar grupo etario, género y localidad de procedencia de los pacientes atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V. 2. Determinar la frecuencia mensual y estacional de los casos atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V. 3. Señalar el agente etiológico más frecuente en los pacientes atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V. 4. Identificar las principales manifestaciones clínicas, en orden de frecuencia de los pacientes ingresados por malaria en el CIS tipo III Boyacá V. Específicos
  • 6. Metodología Diseño y tipo de investigación Epidemiológico de una serie de casos con nivel descriptivo, tipo documental, retrospectivo y de corte transversal. Población y muestra Pacientes que consultaron el servicio de emergencia del CIS III Boyacá V, durante 2020. Pacientes diagnosticados con malaria en el CIS III Boyacá V, durante 2020.
  • 7. Metodología Instrumento y técnica de recolección de datos Elaboración base de datos: Base de datos piloto. Base de unificada CIS III Boyacá V. El procesamiento y tabulación de los datos, se llevó a cabo con el programa Microsoft Excel 2010.
  • 9. 0.24 0.72 1.68 6 25.66 16.07 5.76 0.48 2.16 1.2 5.52 21.1 10.07 3.36 0 5 10 15 20 25 30 RN/Lactante (<2 años) Pre-escolar (2-6) Escolar (7-11) Adolescente (12-17) Adulto joven (18-44) Adulto maduro (45- 64) Adulto mayor (65 y mas) Gráfica 1. Casos de malaria según grupos etario y sexo registrado en el CIS III Boyacá V, Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, 2020. Sexo Masculino % Sexo Femenino %
  • 10.
  • 11. 17.1% 16.9% 12.1 7.1% 20.4% Gráfica 3. Casos de malaria según lugar de procedencia registrados en el CIS III Boyacá V, Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, 2020 Localidades Barrio el esfuerzo Barrio sucre Boyacá V Boyacá IV Boyacá III Boyacá II Boyacá I Fundación Mendoza Barrio Guzmán Lander Los cortijos Mayorquin III Zona industrial Barrio el Espejo
  • 12. 30.1% (129) 67.8% (291) 0.7% (3) 1.4% (6) Gráfica 4. Casos de malaria según la especie infectante diagnosticada en el CIS III Boyacá V, Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, 2020. Paludismo P. vivax P. falciparum P. mixto
  • 13.
  • 14. Conclusiones Durante el año 2020 se registraron 429 casos de paludismo en el Centro Integral de Salud tipo III Boyacá V de Barcelona. Las condiciones ambientales y socioeconómicas, de la ciudad de Barcelona favorecen la proliferación de los vectores y la transmisión de la enfermedad. Sexo más afectado: fue el masculino, con predominio de los casos en las edades más productivas (adulto joven, adulto maduro y adolescente).
  • 15. Conclusiones La mayor parte de los casos, durante el periodo evaluado, ocurrió en los meses de baja pluviosidad, donde el principal agente etiológico fue Plasmodium vivax, especie que tradicionalmente es el agente etiológico del estado, nación y continente. La presencia de coinfección con dengue en los pacientes con malaria, es indicativo de la convivencia de los vectores Anopheles y Aedes en el mismo ambiente. La presencia de pacientes reinfectados demuestra la necesidad de llevar a cabo, de forma simultánea, las medidas preventivas (vigilancia epidemiológica y control de vectores por el MPPS) y curativas (fármacos antimaláricos).
  • 16. Recomendaciones Retomar el sistema de vigilancia epidemiológica y el control de vectores por parte del MPPPS, a través de la identificación de las zonas con mayor riesgo y de campañas de fumigación intradomiciliarios con insecticidas de acción residual para reducir la transmisión del paludismo, a través de la eliminación del vector. Llevar a cabo programas de educación y concientización sobre la malaria por parte de los entes de salud, para la prevención de la enfermedad.
  • 17. Recomendaciones Notificar a los entes gubernamentales sobre la gravedad de esta enfermedad y el problema de salud pública que constituye al ser una enfermedad actualmente desasistida, ya que no se llevan a cabo las medidas de vigilancia epidemiológica y control de vectores. Retomar el reporte por parte del MPPS de boletines epidemiológicos mensuales para conocer la verdadera prevalencia de la enfermedad a nivel estadal, por ser ésta de denuncia obligatoria, con el fin de lograr el control epidemiológico.

Notas del editor

  1. La Malaria en Venezuela conforma un verdadero problema de salud publica de acuerdo a sus altas tasas de morbimortalidad. El estado Anz según sus características geográficas y ecoepidemiologicas se define como una entidad con gran potencial palúdico, que además se ve potenciado por factores socioeconomcios, aumentando asi el riesgo para la población de padecer esta enfermedad.