SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategia de Vigilancia y
Control de casos y contactos
estrechos de la COVID-19 en la
desescalada de Euskadi
Adrian Hugo Llorente Aginagalde
Observatorio de Salud Pública de
Cantabria (OSPC)
Índice 1. Pandemia de COVID-19 en el País Vasco
2. Estrategia de Vigilancia y Control
3. Epidemiología en la desescalada
4. Lecciones aprendidas
1. La pandemia de
COVID-19 en el País
Vasco
1.1. Demografía
1.2. Evolución
1.3. Impacto
1.1. Demografía
País Vasco Cantabria
Álava Guipúzcoa Vizcaya
Total
• Población (hab.) 328.868 719.282 1.149.628 580.229
• Densidad de población (hab/km²) 107,53 354,18 517,95 110.62
• Casos 3.364 2.332 7.932 3.048
Capital/Área metropolitana
• Población (cap) 244.634 187.415 835.976 172.539
• Densidad de población 894,58 3.060,77 3.753,30 4765,83
• Macrocefalia urbana 75,47% 25,92% 72,72% 29,66%
• Casos (incidencia 100.000 hab.)
4577
(1.859,4)
846
(465,7)
4273
(1.244,2)
815 (462,58)
1.2. Evolución.
1.3. Impacto
2. Estrategia de
Vigilancia y Control
2.1. Cronología
2.2. Plan: objetivos y
estrategia de búsqueda
2.3. Coordinación
2.4. Dispositivo Go.Data
2.1.
Cronología
• 21/04/2020: inicio evaluación, instalación, adaptación y despliegue la aplicación Go.Data.
• 26/04/2020: propuesta de Herramienta de apoyo tecnológico al rastreo y Despliegue de
la herramienta en Osakidetza.
• 30/04/2020: propuesta conexión con los Sistemas de Información Sanitaria.
• 04/05/2020: inicio oficial del Plan de Vigilancia y Control en la Desescalada.
• 07/05/2020: 1º reunión de coordinación (M. Preventiva, Salud Laboral, Osalan, Prisión y
Centros de Atención Primaria).
08/05/2020: Fase 0 – Formación de formadores (FdF) Álava (enlace + ref)
Fase 1 – Formación de formadores (FdF):
• 11/05/2020: FdF. Gipuzkoa - Enlaces (Epidemiología y Osalan)
• 11/05/2020: publicación Plan de Vigilancia y Control en la Desescalada
• 12/05/2020: FdF. Bizkaia - Enlaces (Epidemiología y Osalan)
• 13/05/2020: FdF. Gipuzkoa – Referencia (MP, AP, SL). Donostialdea, Bidasoa y Tolosaldea
• 14/05/2020: FdF. Bizkaia – Referencia (MP, AP, SL). Bilbao, Galdakao y Cruces
19/05/2020: ORDEN de 13 de mayo de 2020, de la Consejera de Salud, por la que se define la
estructura organizativa de recursos humanos del programa de vigilancia y control en la fase
de desescalada de la pandemia COVID-19 para el control y estudio de casos y contactos.
2.2. Plan de Vigilancia y
Control:
Objetivos:
1. Establecer un sistema de detección precoz de casos de Covid-19.
2. Realizar un seguimiento de casos y sus contactos estrechos desde el
punto de vista clínico y epidemiológico.
3. Monitorizar el curso de la pandemia, para minimizar la transmisión
comunitaria, así como en instituciones cerradas.
Estructura:
1. Prof. de enlace: Vigilancia Epidemiológica (Autonómico + Provincial)
+ Instituto Salud Laboral.
2. Prof. de referencia: Atención Primaria (EGC + CdS), Medicina
Preventiva y Salud Laboral- Unidades Básicas de Prevención.
Organigrama:
1. Comité Director: Coordinador + Subd. Territoriales de Salud Pública +
S. de Epidemiología + SSCC Osakidetza (Enfermería y Atención
Primaria)
2. Grupo Técnico: Dispositivo Go.Data Euskadi + Unidades Provinciales
de Epidemiología + S. Medicina Preventiva + S. Salud Laboral +
Instituto Salud Laboral
3. Comisiones de Coordinación: por Organización Sanitaria.
2.3. Plan de Vigilancia y Control: Estrategia de
búsqueda
a) Personas con clínica compatible de Covid-19, y criterio de hospitalización por Covid-19.
b) Personas con clínica compatible de Covid-19, de cualquier gravedad, que se identifiquen en cualquier nivel asistencial, tanto Atención
Primaria (AP) como de Atención Hospitalaria (AH).
c) Personas usuarias de residencias, centros sociosanitarios y centros penitenciarios
d) Personal sanitario y socio-sanitario.
e) Personal de otros servicios esenciales y lugares estratégicos determinados por Salud Pública, bien por tratar con muchas personas o por
hacerlo con personas de riesgo.
f) Casos confirmados en UBP de empresas ajenas a Osakidetza y Departamento
g) Personas asintomáticas identificadas a partir de la detección e investigación de agrupaciones de casos (clusters comunitarios) o en
instituciones cerradas, como posibles fuentes de infección no conocidas.
h) Hallazgos casuales y/o fortuitos de personas asintomáticos en pruebas PCR de pacientes que van a ser sometidos a procedimientos
quirúrgicos (en el hospital de referencia y/o terciario), procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos.
2.4. Dispositivo Go.Data
Informáticos (2-3): instalar la herramienta, elaborar los planes de contingencia (servidores, back-ups, logs),
realizar las conexiones con los SIS, organizar las altas de los usuarios, cargar la estructura sanitaria, elaborar bases
de datos importables y centralizar las consultas al GOARN-OMS (asistencia técnica y actualizaciones).
Epidemiólogos (3-4): adaptar la herramienta (estructura de los formularios, tipos de seguimiento, variables a
explotar, mapeos con los SIS, adaptación de las variables y la traducción), desarrollar la estructura de ordenación
sanitaria, diseño de los perfiles y acciones de los usuarios, equipos de usuarios, etc; resolución de las consultas
epidemiológicas, de verificar y garantizar calidad del dato y el diseño y explotación del cuadro de mandos.
Técnico de formación: organización de la formación (plan formativo), apoyo a la elaboración de FAQs, manuales,
formación online, etc.
2.5. Etapas de formación
Despliegue en cascada con formación de formadores (FdF)
• FdF profesionales de enlace: personal de Medicina Preventiva (1), Salud Laboral (1) y Atención
Primaria (4), responsables de la formación del resto de personal.
• FdF profesionales de referencia: Atención Primaria, Medicina Preventiva y Salud.
Etapas:
• Etapa 0 (Pilotaje): formación inicial del personal de enlace y referencia. UVE Araba + profesionales
de referencia (EIR EFyC+MIR MPySP).
• Etapa 1 (FdF): Formación de formadores de profesionales de enlace (100%) + formación de
formadores de profesionales de referencia de cada OSI (3-4)
• Etapa 2: Formación en cascada de los profesionales de referencia + autoformación (Jakinsarea o
equivalente) con el objetivo de alcanzar el mayor número de personal de las OSIs formado en el
rastreo.
2.6. Despliegue en el Servicio Vasco de Salud
0 FASE:
• Equipo por Provincia (1 semana): formación de formadores (Epidemiología + Enfermeras gestoras de casos +
Medicina Preventiva + Salud Laboral + Atención Primaria) + formación práctica (EGC en Epidemiología).
1ª FASE:
• Equipo por Organización Sanitaria (1 mes): 1 epidemiólogo + 2-3 enfermeras gestoras de casos + 1 Medicina
Preventiva + 1 Salud Laboral + Atención Primaria
2º FASE
• Activación de los profesionales de Atención Primaria (1 enfermera / 1 Unidad de Atención Primaria < 20.000 TIS y
2 enfermeras / 1 UAP).
• 150 enfermeras + 60 técnicos de epidemiología y salud pública + 30 profesionales de Medicina Preventiva + 20
prof. de Salud Laboral + 10 técnicos de Osalan + 70 profesionales de Atención Primaria
3º FASE: Periodo interpandémico
• Activación de 300 enfermeras + resto de profesionales = 600 profesionales activados para estudio de casos e
identificación de contactos.
3. Epidemiología en
la desescalada
Fase 0 - Preparación
• La mayoría de cadenas de transmisión
domiciliarias
• Pocos contactos estrechos por caso (CxC)
• Pocos contactos positivizan
Fase 1 - inicial
• Patrón de transmisión: domiciliario
• CxC (3)
• Afloraban (por cribado) cadenas (no
siempre activas) de los centros
sociosanitarios y laborales.
• No casos 3º.
Fase 2 - intermedia
• Patrón: domiciliario
• Incremento de CxC (>4 caso)
• Generación de clústers (ámbito
hospitalario y centros sociosanitarios)
• Incremento (absolutos) los casos 2º
• Disminución de los casos sin contactos.
Fase 3 – avanzada:
Álava
• Desplazamiento de la transmisión:
hospitalario y sociosanitario,
• Clústers y eventos 2º
• CxC >6-8
• Aumento de los contactos los sociales
• Frontera entre los estrechos y los no
estrechos se desdibuja.
• Aparecen los 3º.
Fase 3 – avanzada:
Guipúzcoa
• Desplazamiento de la transmisión:
hospitalario y sociosanitario.
• Clústers y eventos 2º
• CxC >6-8
• Aumento de los contactos los sociales
• Frontera entre los estrechos y los no
estrechos se desdibuja.
• Aparecen los 3º.
Fase 3 – avanzada:
Vizcaya
• Desplazamiento de la transmisión:
hospitalario y sociosanitario.
• Clústers y eventos 2º
• CxC >6-8
• Aumento de los contactos los sociales
• Frontera entre los estrechos y los no
estrechos se desdibuja.
• Aparecen los 3º.
4. Lecciones
aprendidas en la
desescalada
4.1. A. estratégicos
4.2. A. epidemiológicos
4.3. A. tecnológicos
4.1. Aspectos estratégicos
Coordinación Salud
Pública-Servicio de
Salud: Plan conjunto
01
Visión integral:
laboral, comunitaria,
social, sociosanitaria y
sanitaria: profesionales
de enlace + Comité
Técnico
02
Contemplar lo
inesperado.
Internacionales
(vuelos), pesqueros,
transfronterizos y
limítrofes.
03
Formación, formación,
formación. Manual,
webinar, actualización.
04
4.2. Aspectos
epidemiológicos
1) Principal ámbito de transmisión: domiciliario > sanitario y laboral
>>> social
2) Ámbitos priorizados: centros cerrados (sanitarios y
sociosanitarios)
✓ Caso índice: indeterminable.
✓ Vínculo epidemiológico: desdibujado
✓ Transmisión cruzada
3) Tensiones del Sistema de Vigilancia y Control
✓ > CxC: centros cerrados
✓ Casos secundarios y terciarios
✓ Ámbito sanitario + laboral (centros cerrados) → ámbito
domiciliario → ámbito laboral → ámbito social
4) Brotes: tiempo (p. investigación), persona (c. estrechos y casuales)
y lugar.
Vital: vínculo epidemiológico + estrategia de búsqueda (cribado +
encuesta) + m. prevención y control acordes
4.3. Aspectos
tecnológicos –
Go.Data
Instalación: fácil, el mantenimiento no consume excesivos recursos
(servidores),
Despliegue (trabajoso): Adaptación de formularios, conexión con los SIS
(mapeo, automatización y validación de las conexiones, y transformadores),
y gestión de usuarios.
Introducción de la información: intuitiva, consume bastantes clicks y se
puede acompañar de explicaciones aclaratorias para disminuir la
variabilidad.
Explotación de las herramientas de análisis incorporadas: fácil y visual.
Sistemas de exportación e importación: explotación con los paquetes
estadísticos habituales + incorporación de la información presente en otros
sistemas o soluciones (excels) a una única base de datos.
Vigilancia de cadenas de transmisión activas, + análisis por ámbitos de
exposición y por clústers: no de herramientas adicionales; fácilmente
interpretable a tiempo real.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publR Saavedra Rosas
 
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Isaac Trejo
 
Investigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campoInvestigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campo
Yumy Fernández
 
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
georgeavilaes
 
Endemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y BrotesEndemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y Brotes
Ricardo Andrade Albarracin
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUELineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Eduardo Sandoval
 
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
AnaMoy1
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Fairouz Ali
 
Informe EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoInforme EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoguest7bd5ef
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
AnaMoy1
 
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del Mar
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del MarSalmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del Mar
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del Mar
MariomValerio
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
ChaGhiito Yop
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brotePapa Acosta
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaguest5f0d16
 
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
SarahSalazar17
 
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICOQUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
Ivana Amarilis Ibarra
 
Contagio_InSTEDD
Contagio_InSTEDDContagio_InSTEDD

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
 
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
 
Investigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campoInvestigación epidemiológica de campo
Investigación epidemiológica de campo
 
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
 
Endemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y BrotesEndemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y Brotes
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUELineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
 
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Endemia
EndemiaEndemia
Endemia
 
Informe EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGicoInforme EpidemiolóGico
Informe EpidemiolóGico
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
 
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del Mar
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del MarSalmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del Mar
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del Mar
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brote
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
ITU en gestantes que acuden a consulta de control prenatal en el Ambulatorio ...
 
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICOQUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
 
Contagio_InSTEDD
Contagio_InSTEDDContagio_InSTEDD
Contagio_InSTEDD
 

Similar a Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID-19 en la desescalada de Euskadi

Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.pptGuia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
PamelaBriones4
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010SSMN
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaoleashr
 
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud  de la Region Sanitaria IIIPresentacion situación salud  de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
Juan Pedro Dillon
 
EPIDEMIA COVID 2019 ESTUDIO CIENTIFICO CHILENO
EPIDEMIA COVID 2019 ESTUDIO CIENTIFICO CHILENOEPIDEMIA COVID 2019 ESTUDIO CIENTIFICO CHILENO
EPIDEMIA COVID 2019 ESTUDIO CIENTIFICO CHILENO
AlexcisAguirre
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010SSMN
 
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
Plan de Calidad para el SNS
 
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
gerardoagiraldo
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010SSMN
 
Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013CesfamLoFranco
 
RETOS COVID-19 SNS ESPAÑA
RETOS COVID-19 SNS ESPAÑARETOS COVID-19 SNS ESPAÑA
RETOS COVID-19 SNS ESPAÑA
jrepullo
 
10.b Rosana Anglés - "Smartcare"
10.b Rosana Anglés - "Smartcare"10.b Rosana Anglés - "Smartcare"
10.b Rosana Anglés - "Smartcare"
Badalona Serveis Assistencials
 
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptxGRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
JuanSebastanSolis
 
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014walter hernan ortiz encalada
 
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agosto
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agostoDecreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agosto
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agosto
Eduardo Nelson German
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Aymen76
 
Presentación acto bienvenida 20160527
Presentación acto bienvenida 20160527Presentación acto bienvenida 20160527
Presentación acto bienvenida 20160527
Maria Pilar Rodrigo Val
 
"VIHSUALILZA Catalunya" - Joan Colom - 17 de març de 2021
"VIHSUALILZA Catalunya" - Joan Colom - 17 de març de 2021 "VIHSUALILZA Catalunya" - Joan Colom - 17 de març de 2021
"VIHSUALILZA Catalunya" - Joan Colom - 17 de març de 2021
PonenciesASPCAT
 
Unct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-minUnct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-min
Japones Enamorado
 

Similar a Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID-19 en la desescalada de Euskadi (20)

Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.pptGuia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
 
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud  de la Region Sanitaria IIIPresentacion situación salud  de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
 
EPIDEMIA COVID 2019 ESTUDIO CIENTIFICO CHILENO
EPIDEMIA COVID 2019 ESTUDIO CIENTIFICO CHILENOEPIDEMIA COVID 2019 ESTUDIO CIENTIFICO CHILENO
EPIDEMIA COVID 2019 ESTUDIO CIENTIFICO CHILENO
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
 
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
 
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
 
Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013Presentación plan-invierno-2013
Presentación plan-invierno-2013
 
RETOS COVID-19 SNS ESPAÑA
RETOS COVID-19 SNS ESPAÑARETOS COVID-19 SNS ESPAÑA
RETOS COVID-19 SNS ESPAÑA
 
Tuberculosis minsa
Tuberculosis minsaTuberculosis minsa
Tuberculosis minsa
 
10.b Rosana Anglés - "Smartcare"
10.b Rosana Anglés - "Smartcare"10.b Rosana Anglés - "Smartcare"
10.b Rosana Anglés - "Smartcare"
 
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptxGRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
 
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
 
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agosto
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agostoDecreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agosto
Decreto 1009 La Rioja Aislamiento obligatorio desde el 18 hasta 30 agosto
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
 
Presentación acto bienvenida 20160527
Presentación acto bienvenida 20160527Presentación acto bienvenida 20160527
Presentación acto bienvenida 20160527
 
"VIHSUALILZA Catalunya" - Joan Colom - 17 de març de 2021
"VIHSUALILZA Catalunya" - Joan Colom - 17 de març de 2021 "VIHSUALILZA Catalunya" - Joan Colom - 17 de març de 2021
"VIHSUALILZA Catalunya" - Joan Colom - 17 de març de 2021
 
Unct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-minUnct es module_3_pillar_3_-min
Unct es module_3_pillar_3_-min
 

Más de Adrian Hugo Aginagalde Llorente

5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public health5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public health
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
La desaparición de las zoonosis más letales
La desaparición de las zoonosis más letalesLa desaparición de las zoonosis más letales
La desaparición de las zoonosis más letales
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptxHospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mcIp weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de BilbaoImpacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
La Formación Sanitaria Especializada
La Formación Sanitaria EspecializadaLa Formación Sanitaria Especializada
La Formación Sanitaria Especializada
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
La carrera por la vacuna contra la polio:
La carrera por la vacuna contra la polio: La carrera por la vacuna contra la polio:
La carrera por la vacuna contra la polio:
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Medikuntza ikasketen euskalduntzea EHUn
Medikuntza ikasketen euskalduntzea EHUnMedikuntza ikasketen euskalduntzea EHUn
Medikuntza ikasketen euskalduntzea EHUn
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 

Más de Adrian Hugo Aginagalde Llorente (20)

5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public health5.1. Health and environment, an approach from public health
5.1. Health and environment, an approach from public health
 
La desaparición de las zoonosis más letales
La desaparición de las zoonosis más letalesLa desaparición de las zoonosis más letales
La desaparición de las zoonosis más letales
 
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptxHospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
Hospitalizaciones POR o CON COVID-19.pptx
 
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mcIp weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
Ip weo 20_10_2017_i_pupdate_mc
 
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de BilbaoImpacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
Impacto de la pandemia gripal de 1889-1890 en la Villa de Bilbao
 
La Formación Sanitaria Especializada
La Formación Sanitaria EspecializadaLa Formación Sanitaria Especializada
La Formación Sanitaria Especializada
 
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
La visión y participación del alumnado en las actividades de impacto social u...
 
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
Brote de Ébola en República Democrática del Congo (2018)
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública1. Introducción a la salud pública
1. Introducción a la salud pública
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
 
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
Evaluación de riesgo epidémico: alerta por Candida auris.
 
La carrera por la vacuna contra la polio:
La carrera por la vacuna contra la polio: La carrera por la vacuna contra la polio:
La carrera por la vacuna contra la polio:
 
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
 
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
El lado oscuro de la Salud Pública: Una historia de malas prácticas en invest...
 
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...
Análisis de las preferencias de los alumnos de medicina de último curso de la...
 
Medikuntza ikasketen euskalduntzea EHUn
Medikuntza ikasketen euskalduntzea EHUnMedikuntza ikasketen euskalduntzea EHUn
Medikuntza ikasketen euskalduntzea EHUn
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID-19 en la desescalada de Euskadi

  • 1. Estrategia de Vigilancia y Control de casos y contactos estrechos de la COVID-19 en la desescalada de Euskadi Adrian Hugo Llorente Aginagalde Observatorio de Salud Pública de Cantabria (OSPC)
  • 2. Índice 1. Pandemia de COVID-19 en el País Vasco 2. Estrategia de Vigilancia y Control 3. Epidemiología en la desescalada 4. Lecciones aprendidas
  • 3. 1. La pandemia de COVID-19 en el País Vasco 1.1. Demografía 1.2. Evolución 1.3. Impacto
  • 4. 1.1. Demografía País Vasco Cantabria Álava Guipúzcoa Vizcaya Total • Población (hab.) 328.868 719.282 1.149.628 580.229 • Densidad de población (hab/km²) 107,53 354,18 517,95 110.62 • Casos 3.364 2.332 7.932 3.048 Capital/Área metropolitana • Población (cap) 244.634 187.415 835.976 172.539 • Densidad de población 894,58 3.060,77 3.753,30 4765,83 • Macrocefalia urbana 75,47% 25,92% 72,72% 29,66% • Casos (incidencia 100.000 hab.) 4577 (1.859,4) 846 (465,7) 4273 (1.244,2) 815 (462,58)
  • 7. 2. Estrategia de Vigilancia y Control 2.1. Cronología 2.2. Plan: objetivos y estrategia de búsqueda 2.3. Coordinación 2.4. Dispositivo Go.Data
  • 8. 2.1. Cronología • 21/04/2020: inicio evaluación, instalación, adaptación y despliegue la aplicación Go.Data. • 26/04/2020: propuesta de Herramienta de apoyo tecnológico al rastreo y Despliegue de la herramienta en Osakidetza. • 30/04/2020: propuesta conexión con los Sistemas de Información Sanitaria. • 04/05/2020: inicio oficial del Plan de Vigilancia y Control en la Desescalada. • 07/05/2020: 1º reunión de coordinación (M. Preventiva, Salud Laboral, Osalan, Prisión y Centros de Atención Primaria). 08/05/2020: Fase 0 – Formación de formadores (FdF) Álava (enlace + ref) Fase 1 – Formación de formadores (FdF): • 11/05/2020: FdF. Gipuzkoa - Enlaces (Epidemiología y Osalan) • 11/05/2020: publicación Plan de Vigilancia y Control en la Desescalada • 12/05/2020: FdF. Bizkaia - Enlaces (Epidemiología y Osalan) • 13/05/2020: FdF. Gipuzkoa – Referencia (MP, AP, SL). Donostialdea, Bidasoa y Tolosaldea • 14/05/2020: FdF. Bizkaia – Referencia (MP, AP, SL). Bilbao, Galdakao y Cruces 19/05/2020: ORDEN de 13 de mayo de 2020, de la Consejera de Salud, por la que se define la estructura organizativa de recursos humanos del programa de vigilancia y control en la fase de desescalada de la pandemia COVID-19 para el control y estudio de casos y contactos.
  • 9. 2.2. Plan de Vigilancia y Control: Objetivos: 1. Establecer un sistema de detección precoz de casos de Covid-19. 2. Realizar un seguimiento de casos y sus contactos estrechos desde el punto de vista clínico y epidemiológico. 3. Monitorizar el curso de la pandemia, para minimizar la transmisión comunitaria, así como en instituciones cerradas. Estructura: 1. Prof. de enlace: Vigilancia Epidemiológica (Autonómico + Provincial) + Instituto Salud Laboral. 2. Prof. de referencia: Atención Primaria (EGC + CdS), Medicina Preventiva y Salud Laboral- Unidades Básicas de Prevención. Organigrama: 1. Comité Director: Coordinador + Subd. Territoriales de Salud Pública + S. de Epidemiología + SSCC Osakidetza (Enfermería y Atención Primaria) 2. Grupo Técnico: Dispositivo Go.Data Euskadi + Unidades Provinciales de Epidemiología + S. Medicina Preventiva + S. Salud Laboral + Instituto Salud Laboral 3. Comisiones de Coordinación: por Organización Sanitaria.
  • 10. 2.3. Plan de Vigilancia y Control: Estrategia de búsqueda a) Personas con clínica compatible de Covid-19, y criterio de hospitalización por Covid-19. b) Personas con clínica compatible de Covid-19, de cualquier gravedad, que se identifiquen en cualquier nivel asistencial, tanto Atención Primaria (AP) como de Atención Hospitalaria (AH). c) Personas usuarias de residencias, centros sociosanitarios y centros penitenciarios d) Personal sanitario y socio-sanitario. e) Personal de otros servicios esenciales y lugares estratégicos determinados por Salud Pública, bien por tratar con muchas personas o por hacerlo con personas de riesgo. f) Casos confirmados en UBP de empresas ajenas a Osakidetza y Departamento g) Personas asintomáticas identificadas a partir de la detección e investigación de agrupaciones de casos (clusters comunitarios) o en instituciones cerradas, como posibles fuentes de infección no conocidas. h) Hallazgos casuales y/o fortuitos de personas asintomáticos en pruebas PCR de pacientes que van a ser sometidos a procedimientos quirúrgicos (en el hospital de referencia y/o terciario), procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos.
  • 11.
  • 12. 2.4. Dispositivo Go.Data Informáticos (2-3): instalar la herramienta, elaborar los planes de contingencia (servidores, back-ups, logs), realizar las conexiones con los SIS, organizar las altas de los usuarios, cargar la estructura sanitaria, elaborar bases de datos importables y centralizar las consultas al GOARN-OMS (asistencia técnica y actualizaciones). Epidemiólogos (3-4): adaptar la herramienta (estructura de los formularios, tipos de seguimiento, variables a explotar, mapeos con los SIS, adaptación de las variables y la traducción), desarrollar la estructura de ordenación sanitaria, diseño de los perfiles y acciones de los usuarios, equipos de usuarios, etc; resolución de las consultas epidemiológicas, de verificar y garantizar calidad del dato y el diseño y explotación del cuadro de mandos. Técnico de formación: organización de la formación (plan formativo), apoyo a la elaboración de FAQs, manuales, formación online, etc.
  • 13. 2.5. Etapas de formación Despliegue en cascada con formación de formadores (FdF) • FdF profesionales de enlace: personal de Medicina Preventiva (1), Salud Laboral (1) y Atención Primaria (4), responsables de la formación del resto de personal. • FdF profesionales de referencia: Atención Primaria, Medicina Preventiva y Salud. Etapas: • Etapa 0 (Pilotaje): formación inicial del personal de enlace y referencia. UVE Araba + profesionales de referencia (EIR EFyC+MIR MPySP). • Etapa 1 (FdF): Formación de formadores de profesionales de enlace (100%) + formación de formadores de profesionales de referencia de cada OSI (3-4) • Etapa 2: Formación en cascada de los profesionales de referencia + autoformación (Jakinsarea o equivalente) con el objetivo de alcanzar el mayor número de personal de las OSIs formado en el rastreo.
  • 14. 2.6. Despliegue en el Servicio Vasco de Salud 0 FASE: • Equipo por Provincia (1 semana): formación de formadores (Epidemiología + Enfermeras gestoras de casos + Medicina Preventiva + Salud Laboral + Atención Primaria) + formación práctica (EGC en Epidemiología). 1ª FASE: • Equipo por Organización Sanitaria (1 mes): 1 epidemiólogo + 2-3 enfermeras gestoras de casos + 1 Medicina Preventiva + 1 Salud Laboral + Atención Primaria 2º FASE • Activación de los profesionales de Atención Primaria (1 enfermera / 1 Unidad de Atención Primaria < 20.000 TIS y 2 enfermeras / 1 UAP). • 150 enfermeras + 60 técnicos de epidemiología y salud pública + 30 profesionales de Medicina Preventiva + 20 prof. de Salud Laboral + 10 técnicos de Osalan + 70 profesionales de Atención Primaria 3º FASE: Periodo interpandémico • Activación de 300 enfermeras + resto de profesionales = 600 profesionales activados para estudio de casos e identificación de contactos.
  • 15. 3. Epidemiología en la desescalada
  • 16. Fase 0 - Preparación • La mayoría de cadenas de transmisión domiciliarias • Pocos contactos estrechos por caso (CxC) • Pocos contactos positivizan
  • 17. Fase 1 - inicial • Patrón de transmisión: domiciliario • CxC (3) • Afloraban (por cribado) cadenas (no siempre activas) de los centros sociosanitarios y laborales. • No casos 3º.
  • 18. Fase 2 - intermedia • Patrón: domiciliario • Incremento de CxC (>4 caso) • Generación de clústers (ámbito hospitalario y centros sociosanitarios) • Incremento (absolutos) los casos 2º • Disminución de los casos sin contactos.
  • 19. Fase 3 – avanzada: Álava • Desplazamiento de la transmisión: hospitalario y sociosanitario, • Clústers y eventos 2º • CxC >6-8 • Aumento de los contactos los sociales • Frontera entre los estrechos y los no estrechos se desdibuja. • Aparecen los 3º.
  • 20. Fase 3 – avanzada: Guipúzcoa • Desplazamiento de la transmisión: hospitalario y sociosanitario. • Clústers y eventos 2º • CxC >6-8 • Aumento de los contactos los sociales • Frontera entre los estrechos y los no estrechos se desdibuja. • Aparecen los 3º.
  • 21. Fase 3 – avanzada: Vizcaya • Desplazamiento de la transmisión: hospitalario y sociosanitario. • Clústers y eventos 2º • CxC >6-8 • Aumento de los contactos los sociales • Frontera entre los estrechos y los no estrechos se desdibuja. • Aparecen los 3º.
  • 22. 4. Lecciones aprendidas en la desescalada 4.1. A. estratégicos 4.2. A. epidemiológicos 4.3. A. tecnológicos
  • 23. 4.1. Aspectos estratégicos Coordinación Salud Pública-Servicio de Salud: Plan conjunto 01 Visión integral: laboral, comunitaria, social, sociosanitaria y sanitaria: profesionales de enlace + Comité Técnico 02 Contemplar lo inesperado. Internacionales (vuelos), pesqueros, transfronterizos y limítrofes. 03 Formación, formación, formación. Manual, webinar, actualización. 04
  • 24. 4.2. Aspectos epidemiológicos 1) Principal ámbito de transmisión: domiciliario > sanitario y laboral >>> social 2) Ámbitos priorizados: centros cerrados (sanitarios y sociosanitarios) ✓ Caso índice: indeterminable. ✓ Vínculo epidemiológico: desdibujado ✓ Transmisión cruzada 3) Tensiones del Sistema de Vigilancia y Control ✓ > CxC: centros cerrados ✓ Casos secundarios y terciarios ✓ Ámbito sanitario + laboral (centros cerrados) → ámbito domiciliario → ámbito laboral → ámbito social 4) Brotes: tiempo (p. investigación), persona (c. estrechos y casuales) y lugar. Vital: vínculo epidemiológico + estrategia de búsqueda (cribado + encuesta) + m. prevención y control acordes
  • 25. 4.3. Aspectos tecnológicos – Go.Data Instalación: fácil, el mantenimiento no consume excesivos recursos (servidores), Despliegue (trabajoso): Adaptación de formularios, conexión con los SIS (mapeo, automatización y validación de las conexiones, y transformadores), y gestión de usuarios. Introducción de la información: intuitiva, consume bastantes clicks y se puede acompañar de explicaciones aclaratorias para disminuir la variabilidad. Explotación de las herramientas de análisis incorporadas: fácil y visual. Sistemas de exportación e importación: explotación con los paquetes estadísticos habituales + incorporación de la información presente en otros sistemas o soluciones (excels) a una única base de datos. Vigilancia de cadenas de transmisión activas, + análisis por ámbitos de exposición y por clústers: no de herramientas adicionales; fácilmente interpretable a tiempo real.