SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO
MEDICINA VETERINARINA Y ZOOTECNIA
Patología Médica
Tema: Transfusión sanguínea
Nombre: Sofía Sánchez
Curso: 7B
Docente: Dr. Marco Rosero
Transfusión sanguínea
Los cuales están considerados
entre las afecciones más frecuentes en perros,
gatos y caballos
• La medicina transfusional que emplea componentes
sanguíneos es una alternativa en el tratamiento de
pacientes con problemas hematooncológicos e
intoxicaciones que alteran los factores plasmáticos
de la coagulación, La transfusión de sangre también
puede ser útil cuando una enfermedad impide que el
cuerpo produzca sangre o algunos de los
componentes sanguíneos de forma adecuada.
Núñez, (2017)
Hay dos principales indicaciones para el tratamiento con
componentes sanguíneos:
La terapéutica
transfusional, que
implica la reposición
de sangre total
hemorragias agudas o crónicas,
anemia por diferentes etiologías,
cirugía
e intoxicaciones con derivados de
la cumarina.
O la de alguno
de sus componentes, que se
pierde por cualquiera de
las diversas causas, entre
las que destacan:
Núñez, (2017)
Las bases de la terapia transfusional proceden del conocimiento de que la sangre es un
tejido complejo con numerosos componentes
1. celulares (eritrocitos, leucocitos y
plaquetas)
2. plasmáticos (factores de la coagulación y
gammaglobulina antihemofílica).
Cada componente
puede ser extraído
a partir de una
sangre total, o
bien, por
procedimientos de
aféresis.
Trigo, (2007)
Pruebas
Cruzadas
las pruebas cruzadas
determinan la posible presencia
de anticuerpos en el plasma de
donante y receptor, que
pudieran dar lugar a reacciones
de incompatibilidad20
Prueba cruzada
mayor.
Consiste en poner en contacto la
suspensión de los eritrocitos
del donador con el suero del
receptor, también puede
emplearse el plasma. Esta prueba
detecta antígenos contra la
membrana de los eritrocitos.
Prueba cruzada
menor.
Consiste en poner en
contacto los eritrocitos
del receptor y el
suero o plasma del
donador.
Núñez, (2017)
FELINO
● Los grupos sanguíneos en
gatos son del sistema AB y
los tipos A, B y AB.
● los gatos poseen
anticuerpos naturales
contra los tipos sanguíneos
extraños y estos
aloanticuerpos son los
responsables de las
reacciones a la transfusión
Se menciona que 74% de las
transfusiones se aplica en pacientes
anémicos
74%
38%
38%, en animales con
coagulopatías inducidas por
enfermedad hepática y que están
programados para biopsia
hepática percutánea.
Habitualmente la transfusión se realiza
con sangre total completa, fresca
o almacenada.
Núñez, (2017)
Tipificación de la sangre felina
Esta es sencilla y se emplea sangre
completa y de manera comercial se
consigue en Filadelfia.
Los gatos con sangre del tipo A
poseen aloanticuerpos anti B
débiles y sólo aglutinan células
de tipo B
Sólo pueden recibir sangre de
gatos con grupo sanguíneo A.
Pueden recibir sangre de
cualquier grupo sanguíneo.
Anticuerpo natural
preformados : no presenta
anticuerpos, así que puede
recibir sangre de forma
segura del Tipo A y B
los gatos de tipo B siempre
tienen aloanticuerpos anti-A
potentes y aglutinan las
células A.
Sólo pueden recibir sangre
de gatos con grupo
sanguíneo B.
(Muñoz, 2015)
● Talla grande (5 kg o más).
● Delgado.
● De pelo corto.
● Cualquier sexo.
● Sin acceso al exterior.
● Buen temperamento.
● Buena salud.
● No estar tomando medicamentos.
● Con examen clínico semestral.
● Hemograma completo y sin alteraciones (de
acuerdo con la especie)
● Pérfil bioquímico sin alteraciones.
● Análisis de orina sin alteraciones.
● Examen fecal negativo.
Selección del donador de sangre
Características de los gatos donadores:
Gato joven de 2 a 5 años.
Los gatos pueden donar
de 10 a 12 mL de sangre
completa por kg peso, lo
que corresponde a una
unidad felina de 50-75 mL
de sangre completa en un
gato de 5 a 6 kg cada 21
Reacción incompatibilidad
Grupo Sanguíneo
Donante
Grupo Sanguíneo
Receptor
Reacción
incompatibilidad
A A NINGUNA
B B NINGUNA
B A LEVE
A B MUY GRAVE
Fragio, (2015).
CANINO
En la especie canina existen ocho
grupos sanguíneos:
De todos ellos, el que tiene
mayor poder antigénico y por
tanto provoca el mayor riesgo
de reacciones adversas es el
DEA-1.1
DEA-1.1 DEA-1.2
DEA-3 DEA-4
DEA-5 DEA-6
DEA-7 DEA-8
● Deben pesar al menos 50 libras
Delgado.
● Deben poseer venas yugulares de fácil
acceso.
● El estado de vacunación al corriente
● Negativo a enfermedades comunes
● Negativo a enfermedades
hemoparasitarias
● Hto superior a 30 %
● Se prefieren razas grandes y tranquilas,
como el Galgo español o los
Greyhounds al facilitar la técnica
● Negativo: Babesiosis, Tripanosimosis
Selección del donador de sangre
Características de los perros donadores:
Donantes entre 1 y 8 años
de edad.
Puede donarse un máximo
de 22 ml de sangre / kg
cada 21 a 28 días, si el
alimento es suplementado
con hierro
Donante UniversalDEA 1.1 el de mayor poder
antigénico, pudiendo
ocasionar una hemólisis
intravascular inmediata,
que podría llegar a
comprometer la vida del
paciente
Así, los grupos DEA
1.1, 1.2, y 7, son los
considerados de
mayor importancia
clínica
Finalmente se elegirían
aquellos perros que
solo presenten el DEA
4 como “donante
universal”.
Todos aquellos perros DEA
1.1 negativos serían
analizados en cuanto a la
presencia de DEA 1.2, 3, 5
y 7
Se debe someter a pruebas
de detección del DEA 1.1,
para excluir a los DEA 1.1
positivos como posibles
donantes.
Fragio, (2015).
Tècnica de extraccion en perros y
gatos
VÍA DE INFUSIÓN
• Intravenosa periférica
• Intraósea : Absorción rápida
(90%)
• Peritoneal
FILTROS
Filtros 170 μm
• Filtros pediátricos 18 μm
(HemoNate) •
Administración de pequeños
volúmenes
• (< 50ml de sangre o 25 ml de
concentrado)
VOLUMEN DE
ADMINISTRACIÓN
Sangre entera: 10-20 ml/kg q 24h.
• Aprox. 2 ml/kg incrementa el Hto
un 1 %
• Concentrado de hematíes: 5-10
ml/kg q 24h.
• Aprox. 1,5 ml/kg incrementa el Hto
un 1 %
• Plasma y criosobrenadante: 5-10
ml/kg q 6-12h.
• Crioprecipitado: 1 unidad / 10 kg
ACLIMATACIÓN
TÉRMICA
Plasma : Descongelación
gradual al baño maría
Mesa (2017)
Tècnica de extraccion en perros y gatos
VELOCIDAD DE
ADMINISTRACIÓN
• 0,5-1 ml/kg/hora
DURANTE 30´
• 2-4 ml/kg/hora
CARDIÓPATAS,
HIPERTENSOS, RENALES
XENOTRANSFUSIÓN
Transfusión de sangre canina en
gatos
Los gatos no presentan Ac
naturales frente a sangre canina
• No reacción adversa en primera
transfusión
• Desarrollo de Ac 4-7 días post-
transfusión
AUTOTRANSFUSIÓN
Autotransfusión de hemorragias
cavitarias (Kellett-Gregory et al.
2013)
• Hemoabdomen, hemotórax
• Riesgos
• Estado de hipocoagulabilidad
(Ashworth and Klein 2010)
• Formación de microtrombos
• Riesgo de sepsis y diseminación
neoplásica
Presencia de anticuerpos naturales en
gatos frente a eritrocitos de perro
• Pruebas de reacción cruzada entre
perros y gatos
• Todas las combinaciones
presentaron reacciones positivas en la
reacción cruzada mayor o menor Mesa (2017)
● A los grupos sanguíneos de bovinos
de los detecta mediante pruebas de
hemólisis.
● Que son por medio de antisueros
específicos más el complemento de
conejos, dentro de los cuales se
conocen los siguientes grupos
sanguíneos:
Bovinos
Grupos sanguíneos
A B
C E
J L
M R
(Barragán, 2013)
¿Cuándo hacer una transfusión en bovinos?
Incidencia de los
hemoparásitos como la
babesia, anaplasma,
tripanosoma, que
conllevan a una anemia en
el animal
En úlcera de
abomaso, común
en vacas de leche
Cualquier
traumatismo ya sea
interno o externo que
produzca una
hemorragia
● Ser un animal adulto, que no sea
menor de 2 años, ni mayor de 4
● Tener un nivel de hematocrito al
menos medio, es decir entre un 30 % y
un 33 %.
● Peso sea igual o mayor a 450 kilos
● Condición corporal de 3.5 en una
escala de 1 a 5
● Que el ejemplar sea sano y no haya
tenido ninguna enfermedad, ni
tratamiento en el último mes, que no
esté en último mes de gestación.
Selección del donador de sangre
Características bovinos donadores:
Características bovinos
donadores:.
Una vaca adulta sana
puede donar de 10 a 15 ml
de sangre por cada kg de
peso (una vaca de 600 kg
puede donar sin
problemas 8 litros de
sangre).
El tipo de sangre B
en bovinos es el
que más
capacidad tiene
de reaccionar
los glóbulos rojos
de los bovinos
van a desarrollar
muchos antígenos
y anticuerpos
En ganadería se
manejan tantos
cruces, las
probabilidades de
reacción
aumentan
Al tener 11 tipos de sangre
frente:
EQUINOS
• Hay ocho grupos sanguíneos
equinos reconocidos, A, C, D, K,
P, Q, U y T, así como 34 factores
diferentes identificados dentro
de los primeros siete de estos
grupos
● Los caballos de la misma raza
tienen más probabilidades
de tener tipos de sangre
similares, pero muchas razas
muestran una variedad
diversa de polimorfismos(Marín & García, 2017)
¿Cuándo hacer una transfusión en EQUINOS?
Hemorragias incontrolables
En anemia severa
debido a una
enfermedad
autoinmune, donde el
cuerpo ha atacado sus
propios glóbulos rojos
En esta situación, una
transfusión puede ser
apropiada para ganar tiempo
hasta que el tratamiento entre
en acción y le dé tiempo a la
médula ósea para regenerar el
reemplazo de glóbulos rojos.
Las transfusiones de sangre total (WB) o glóbulos rojos
empaquetados (PRBC) están indicadas para el tratamiento de
hemorragia aguda o anemia severa en caballos.
Indicaciones para transfusiones de glóbulos
rojos
• Las transfusiones de
WB proporcionan
capacidad adicional de
transporte de oxígeno,
factores de
coagulación, proteínas
y volumen sanguíneo.
Las transfusiones de WB están
indicadas para caballos que han
sufrido una pérdida aguda de
sangre por traumatismo, cirugía u
otras afecciones, como ruptura
esplénica o hemorragia de la
arteria uterina. En los caballos que
tienen un volumen sanguíneo
normal con anemia severa
Las transfusiones de plasma se
administran comúnmente a potros
para complementar los bajos niveles
de inmunoglobulina o para caballos
con trastornos de la coagulación.
Mudge, M., Williams, O. (2017).
Pruebas de compatibilidad
• se puede administrar una
transfusión de sangre por
primera vez con riesgos
muy leves de reacciones
graves a la transfusión, ya
que los caballos rara vez
tienen anticuerpos
naturales.
Los caballos que son
negativos para Aa y Qa
y carecen de
anticuerpos RBC son
donantes de sangre
preferidos cuando no
se puede realizar una
prueba cruzada.
Los caballos pueden desarrollar
aloanticuerpos dentro de 1
semana de la transfusión, por lo
que se recomienda la tipificación
de la sangre y la compatibilidad
cruzada antes de realizar una
segunda transfusión
● se recomienda la tipificación
sanguínea y las pruebas cruzadas
para limitar el riesgo de
reacciones de transfusión
inmunológicas y aumentar la
posibilidad de supervivencia
óptima de los glóbulos rojos
transfundidos.
Pruebas cruzadas
Se recomienda una
prueba cruzada antes
de las transfusiones de
sangre
Especialmente para
caballos que
podrían haber
estado expuestos a
antígenos
eritrocíticos durante
una transfusión o
parto previo
La prueba cruzada
principal detecta la
aglutinación entre los
glóbulos rojos del
donante y el plasma
del receptor.
La prueba cruzada
menor detecta la
aglutinación entre
el plasma del
donante y los
glóbulos rojos del
receptor
Mudge, M., Williams, O. (2017).
DONANTE
Debido a la
gran
cantidad de
grupos y
factores
sanguíneos,
no hay
verdaderos
donantes
equinos
universales.
En su mayoría, se
evitan caballos
del grupo
sanguíneo A, C o
Q como
donantes, ya
que su sangre es
sumamente
inmunogénica
(estimula de
manera
exagerada el
sistema inmune)
y puede causar
una grave
reacción a la
transfusión
Hay frecuencias de
factor sanguíneo
específicas de la
raza, por lo que es
preferible un
donante de la
misma raza que el
receptor,
especialmente
cuando no se
dispone de la
tipificación de la
sangre
Tècnica de transfusión
en equinos1. Preparación de la
transfusión
2. Realiza una
tipificación de sangre
con una muestra del
caballo
.
4. Una vez obtenida la
muestra, se debe utilizar
dentro de las 4 horas.
5. Se prepara la vena
yugular del caballo
receptor de la misma
manera que con el caballo
donante, asimismo
necesitarás el catéter
calibre 10 o aguja de 14
insertada a la vena
El volumen máximo de la sangre
que se puede recolectar de un
caballo es de 15ml/kg a 18 ml/kg de
peso corporal, una vez al mes
6. El equipo del
recipiente de la sangre
está unido a la aguja o
el catéter y se eleva
por encima de la
cabeza del caballo
para permitir que la
gravedad ayude con la
entrega.
3. Recolecta la cantidad
de sangre requerida.
Ortiz ,(2017)
Características ideales del donador de sangre
● Como menciona Mesa, (2015), Los grupos sanguíneos caninos son conocidos con el acrónimo
DEA (Dog Erythrocyte Antigens); DEA 1.1, 1.2, 3, 4, 5 y 7. De todos ellos, los grupos DEA 1.1, 1.2, y
7, son los considerados de mayor importancia clínica, siendo el DEA 1.1 el de mayor poder
antigénico, pudiendo ocasionar una hemólisis intravascular aguda, que podría comprometer la
vida del paciente, En la actualidad existen diferentes métodos comerciales de tipificación del
DEA 1.1, como por ejemplo las tarjetas DMS RapidVet-H (DMS laboratorios, Inc. NJ, USA) o las
tiras Quick Test DEA 1.1. A diferencia de los felinos que únicamente existen tres grupos
sanguíneos principales: A, B y AB16,17. El grupo A es dominante sobre el B. La frecuencia de
presentación de uno u otro grupo varía mucho con la raza y con la zona geográfica, pero en
general el grupo A es el más frecuente y el AB el menos frecuente
Discusión
• Para concluir cada especie
animal tiene un grupo de sangre
distinto, y tras alguna emergencia
o enfermedad en la que ocurra
una hemorragia agua es
necesario realizar una transfusión
de sangre, para cual debemos
tener en cuanto muchos
protocolos desde analizar al
donador y al receptor tomando
en cuenta su historia clínica y
estado fisiológico.
● Finalmente sabemos que antes de
realizar una transfusión en la especie
que sea se deben hacer pruebas de
compatibilidad previo al proceso, así
como un seguimiento luego de este
para saber si el animal no ha tenido una
respuesta negativa ante la transfusión
ya que podrían presentar Presencia de
temblores, fiebre, vómitos, apnea,
taquicardia con hipotensión,
hemoglobinemia, hemoglobinuria, fallo
renal agudo, CID asi como Urticaria,
disnea, edema laríngeo entre otros.
Conclusiones.
● Martín, M., & García, R. (2017). Identificación equina III. ExtremaduraPRE: la revista de la
Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, 60-61.
● Mesa, I. (2017). Transfusión de sangre y hemoderivados .Banco de Sangre Animal. Imavet.
● Miguez, M. (2019) . Transfusión sanguínea en el paciente quirúrgico canino y felino. Parte I .
Infovet. Madrid, España
● Mudge, M., Williams, O. (2017). Equine Transfusion Medicine. The Ohio State University,
Department of Veterinary Clinical Sciences, Columbus, Ohio, USA
● Fragio,C. (2015). Transfusiones sanguíneas en perros y gatos. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/383162191.pdf
● Ortiz, D., Aguila, H. (2008). Leucorreducción en sangre de caninos y equinos para
transfusión de eritrocitos. Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad Austral de Chile.
Bibliografías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de sangre
Tipos de sangreTipos de sangre
Tipos de sangre
AndreaOlmedo11
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Johan Jared
 
Marjori calo tecnicas_de_transfusion_sanguinea_patologia_medica_7_b
Marjori calo tecnicas_de_transfusion_sanguinea_patologia_medica_7_bMarjori calo tecnicas_de_transfusion_sanguinea_patologia_medica_7_b
Marjori calo tecnicas_de_transfusion_sanguinea_patologia_medica_7_b
MarjoriCalo
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
ErikaPineda20
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
EDUNORTE
 
Quimica sanguinea en pequeños animales.pdf
Quimica sanguinea en pequeños animales.pdfQuimica sanguinea en pequeños animales.pdf
Quimica sanguinea en pequeños animales.pdf
MartinGarcia294461
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
Julio Cesar Osorio Baños
 
Tipos de sangre en animales
Tipos de sangre en animalesTipos de sangre en animales
Tipos de sangre en animales
KatherinePico3
 
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de FluidosBalance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
Julio Ramos
 
Volemia
Volemia Volemia
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinicoHemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Cynthia Villalón
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
Fausto Pantoja
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
MarcoGuaranga
 
Insuficiencia renal canina
Insuficiencia renal caninaInsuficiencia renal canina
Insuficiencia renal canina
linzay03
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
Rebeca davila
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
EDUNORTE
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
Rociomvz
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
Amante de Los Animales
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de sangre
Tipos de sangreTipos de sangre
Tipos de sangre
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Marjori calo tecnicas_de_transfusion_sanguinea_patologia_medica_7_b
Marjori calo tecnicas_de_transfusion_sanguinea_patologia_medica_7_bMarjori calo tecnicas_de_transfusion_sanguinea_patologia_medica_7_b
Marjori calo tecnicas_de_transfusion_sanguinea_patologia_medica_7_b
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
Quimica sanguinea en pequeños animales.pdf
Quimica sanguinea en pequeños animales.pdfQuimica sanguinea en pequeños animales.pdf
Quimica sanguinea en pequeños animales.pdf
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Tipos de sangre en animales
Tipos de sangre en animalesTipos de sangre en animales
Tipos de sangre en animales
 
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de FluidosBalance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
 
Volemia
Volemia Volemia
Volemia
 
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinicoHemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Insuficiencia renal canina
Insuficiencia renal caninaInsuficiencia renal canina
Insuficiencia renal canina
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
 

Similar a Sanchez, S. tranfusion sanguínea. patología medica. 7B

TRANSFUSION 1
TRANSFUSION 1TRANSFUSION 1
TRANSFUSION 1
GuillermoCambal
 
Tecnica de transfusion_sanguinea_angelica_sani
Tecnica de transfusion_sanguinea_angelica_saniTecnica de transfusion_sanguinea_angelica_sani
Tecnica de transfusion_sanguinea_angelica_sani
Angélica Sani
 
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica
Eduardo Avila
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
DiegoVillacis11
 
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
JosueJorgeLusima
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
MarcoGuaranga
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
gloriacataga
 
Grupos sanguíneos - María Fernanda Ojeda
Grupos sanguíneos - María Fernanda OjedaGrupos sanguíneos - María Fernanda Ojeda
Grupos sanguíneos - María Fernanda Ojeda
Dereck Valles
 
Perez danny transfusion_sangre_7mo_b
Perez danny transfusion_sangre_7mo_bPerez danny transfusion_sangre_7mo_b
Perez danny transfusion_sangre_7mo_b
dannyperez73
 
Patologia
PatologiaPatologia
Técnicas de transfusión sanguínea
Técnicas de transfusión sanguíneaTécnicas de transfusión sanguínea
Técnicas de transfusión sanguínea
AnaBelenToasa
 
Tipos de sangre Jennifer Paredes
Tipos de sangre   Jennifer ParedesTipos de sangre   Jennifer Paredes
Tipos de sangre Jennifer Paredes
JenniferParedes20
 
16 transfuciones (1)
16 transfuciones (1)16 transfuciones (1)
16 transfuciones (1)
Sindy Martin
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
KatherinePico3
 
Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion
Carolina Zúñiga
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Grupos Sanguíneos
Grupos SanguíneosGrupos Sanguíneos
Grupos Sanguíneos
SofiaSanchez113
 
Anemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptxAnemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptx
Brinna Herrera
 
Perez danny tecnicas_transfusion_7mo_b
Perez danny tecnicas_transfusion_7mo_bPerez danny tecnicas_transfusion_7mo_b
Perez danny tecnicas_transfusion_7mo_b
dannyperez73
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
Luci Valencia
 

Similar a Sanchez, S. tranfusion sanguínea. patología medica. 7B (20)

TRANSFUSION 1
TRANSFUSION 1TRANSFUSION 1
TRANSFUSION 1
 
Tecnica de transfusion_sanguinea_angelica_sani
Tecnica de transfusion_sanguinea_angelica_saniTecnica de transfusion_sanguinea_angelica_sani
Tecnica de transfusion_sanguinea_angelica_sani
 
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica
Eduardo Avila - Transfusiones Sanguíneas- Patología Medica
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
 
Grupos sanguíneos - María Fernanda Ojeda
Grupos sanguíneos - María Fernanda OjedaGrupos sanguíneos - María Fernanda Ojeda
Grupos sanguíneos - María Fernanda Ojeda
 
Perez danny transfusion_sangre_7mo_b
Perez danny transfusion_sangre_7mo_bPerez danny transfusion_sangre_7mo_b
Perez danny transfusion_sangre_7mo_b
 
Patologia
PatologiaPatologia
Patologia
 
Técnicas de transfusión sanguínea
Técnicas de transfusión sanguíneaTécnicas de transfusión sanguínea
Técnicas de transfusión sanguínea
 
Tipos de sangre Jennifer Paredes
Tipos de sangre   Jennifer ParedesTipos de sangre   Jennifer Paredes
Tipos de sangre Jennifer Paredes
 
16 transfuciones (1)
16 transfuciones (1)16 transfuciones (1)
16 transfuciones (1)
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Grupos Sanguíneos
Grupos SanguíneosGrupos Sanguíneos
Grupos Sanguíneos
 
Anemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptxAnemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptx
 
Perez danny tecnicas_transfusion_7mo_b
Perez danny tecnicas_transfusion_7mo_bPerez danny tecnicas_transfusion_7mo_b
Perez danny tecnicas_transfusion_7mo_b
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
 

Último

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (6)

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

Sanchez, S. tranfusion sanguínea. patología medica. 7B

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO MEDICINA VETERINARINA Y ZOOTECNIA Patología Médica Tema: Transfusión sanguínea Nombre: Sofía Sánchez Curso: 7B Docente: Dr. Marco Rosero
  • 2. Transfusión sanguínea Los cuales están considerados entre las afecciones más frecuentes en perros, gatos y caballos • La medicina transfusional que emplea componentes sanguíneos es una alternativa en el tratamiento de pacientes con problemas hematooncológicos e intoxicaciones que alteran los factores plasmáticos de la coagulación, La transfusión de sangre también puede ser útil cuando una enfermedad impide que el cuerpo produzca sangre o algunos de los componentes sanguíneos de forma adecuada. Núñez, (2017)
  • 3. Hay dos principales indicaciones para el tratamiento con componentes sanguíneos: La terapéutica transfusional, que implica la reposición de sangre total hemorragias agudas o crónicas, anemia por diferentes etiologías, cirugía e intoxicaciones con derivados de la cumarina. O la de alguno de sus componentes, que se pierde por cualquiera de las diversas causas, entre las que destacan: Núñez, (2017)
  • 4. Las bases de la terapia transfusional proceden del conocimiento de que la sangre es un tejido complejo con numerosos componentes 1. celulares (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) 2. plasmáticos (factores de la coagulación y gammaglobulina antihemofílica). Cada componente puede ser extraído a partir de una sangre total, o bien, por procedimientos de aféresis. Trigo, (2007)
  • 5. Pruebas Cruzadas las pruebas cruzadas determinan la posible presencia de anticuerpos en el plasma de donante y receptor, que pudieran dar lugar a reacciones de incompatibilidad20 Prueba cruzada mayor. Consiste en poner en contacto la suspensión de los eritrocitos del donador con el suero del receptor, también puede emplearse el plasma. Esta prueba detecta antígenos contra la membrana de los eritrocitos. Prueba cruzada menor. Consiste en poner en contacto los eritrocitos del receptor y el suero o plasma del donador. Núñez, (2017)
  • 6. FELINO ● Los grupos sanguíneos en gatos son del sistema AB y los tipos A, B y AB. ● los gatos poseen anticuerpos naturales contra los tipos sanguíneos extraños y estos aloanticuerpos son los responsables de las reacciones a la transfusión
  • 7. Se menciona que 74% de las transfusiones se aplica en pacientes anémicos 74% 38% 38%, en animales con coagulopatías inducidas por enfermedad hepática y que están programados para biopsia hepática percutánea. Habitualmente la transfusión se realiza con sangre total completa, fresca o almacenada. Núñez, (2017)
  • 8. Tipificación de la sangre felina Esta es sencilla y se emplea sangre completa y de manera comercial se consigue en Filadelfia. Los gatos con sangre del tipo A poseen aloanticuerpos anti B débiles y sólo aglutinan células de tipo B Sólo pueden recibir sangre de gatos con grupo sanguíneo A. Pueden recibir sangre de cualquier grupo sanguíneo. Anticuerpo natural preformados : no presenta anticuerpos, así que puede recibir sangre de forma segura del Tipo A y B los gatos de tipo B siempre tienen aloanticuerpos anti-A potentes y aglutinan las células A. Sólo pueden recibir sangre de gatos con grupo sanguíneo B. (Muñoz, 2015)
  • 9. ● Talla grande (5 kg o más). ● Delgado. ● De pelo corto. ● Cualquier sexo. ● Sin acceso al exterior. ● Buen temperamento. ● Buena salud. ● No estar tomando medicamentos. ● Con examen clínico semestral. ● Hemograma completo y sin alteraciones (de acuerdo con la especie) ● Pérfil bioquímico sin alteraciones. ● Análisis de orina sin alteraciones. ● Examen fecal negativo. Selección del donador de sangre Características de los gatos donadores: Gato joven de 2 a 5 años. Los gatos pueden donar de 10 a 12 mL de sangre completa por kg peso, lo que corresponde a una unidad felina de 50-75 mL de sangre completa en un gato de 5 a 6 kg cada 21
  • 10. Reacción incompatibilidad Grupo Sanguíneo Donante Grupo Sanguíneo Receptor Reacción incompatibilidad A A NINGUNA B B NINGUNA B A LEVE A B MUY GRAVE Fragio, (2015).
  • 11. CANINO En la especie canina existen ocho grupos sanguíneos: De todos ellos, el que tiene mayor poder antigénico y por tanto provoca el mayor riesgo de reacciones adversas es el DEA-1.1 DEA-1.1 DEA-1.2 DEA-3 DEA-4 DEA-5 DEA-6 DEA-7 DEA-8
  • 12. ● Deben pesar al menos 50 libras Delgado. ● Deben poseer venas yugulares de fácil acceso. ● El estado de vacunación al corriente ● Negativo a enfermedades comunes ● Negativo a enfermedades hemoparasitarias ● Hto superior a 30 % ● Se prefieren razas grandes y tranquilas, como el Galgo español o los Greyhounds al facilitar la técnica ● Negativo: Babesiosis, Tripanosimosis Selección del donador de sangre Características de los perros donadores: Donantes entre 1 y 8 años de edad. Puede donarse un máximo de 22 ml de sangre / kg cada 21 a 28 días, si el alimento es suplementado con hierro
  • 13. Donante UniversalDEA 1.1 el de mayor poder antigénico, pudiendo ocasionar una hemólisis intravascular inmediata, que podría llegar a comprometer la vida del paciente Así, los grupos DEA 1.1, 1.2, y 7, son los considerados de mayor importancia clínica Finalmente se elegirían aquellos perros que solo presenten el DEA 4 como “donante universal”. Todos aquellos perros DEA 1.1 negativos serían analizados en cuanto a la presencia de DEA 1.2, 3, 5 y 7 Se debe someter a pruebas de detección del DEA 1.1, para excluir a los DEA 1.1 positivos como posibles donantes. Fragio, (2015).
  • 14. Tècnica de extraccion en perros y gatos VÍA DE INFUSIÓN • Intravenosa periférica • Intraósea : Absorción rápida (90%) • Peritoneal FILTROS Filtros 170 μm • Filtros pediátricos 18 μm (HemoNate) • Administración de pequeños volúmenes • (< 50ml de sangre o 25 ml de concentrado) VOLUMEN DE ADMINISTRACIÓN Sangre entera: 10-20 ml/kg q 24h. • Aprox. 2 ml/kg incrementa el Hto un 1 % • Concentrado de hematíes: 5-10 ml/kg q 24h. • Aprox. 1,5 ml/kg incrementa el Hto un 1 % • Plasma y criosobrenadante: 5-10 ml/kg q 6-12h. • Crioprecipitado: 1 unidad / 10 kg ACLIMATACIÓN TÉRMICA Plasma : Descongelación gradual al baño maría Mesa (2017)
  • 15. Tècnica de extraccion en perros y gatos VELOCIDAD DE ADMINISTRACIÓN • 0,5-1 ml/kg/hora DURANTE 30´ • 2-4 ml/kg/hora CARDIÓPATAS, HIPERTENSOS, RENALES XENOTRANSFUSIÓN Transfusión de sangre canina en gatos Los gatos no presentan Ac naturales frente a sangre canina • No reacción adversa en primera transfusión • Desarrollo de Ac 4-7 días post- transfusión AUTOTRANSFUSIÓN Autotransfusión de hemorragias cavitarias (Kellett-Gregory et al. 2013) • Hemoabdomen, hemotórax • Riesgos • Estado de hipocoagulabilidad (Ashworth and Klein 2010) • Formación de microtrombos • Riesgo de sepsis y diseminación neoplásica Presencia de anticuerpos naturales en gatos frente a eritrocitos de perro • Pruebas de reacción cruzada entre perros y gatos • Todas las combinaciones presentaron reacciones positivas en la reacción cruzada mayor o menor Mesa (2017)
  • 16. ● A los grupos sanguíneos de bovinos de los detecta mediante pruebas de hemólisis. ● Que son por medio de antisueros específicos más el complemento de conejos, dentro de los cuales se conocen los siguientes grupos sanguíneos: Bovinos
  • 17. Grupos sanguíneos A B C E J L M R (Barragán, 2013)
  • 18. ¿Cuándo hacer una transfusión en bovinos? Incidencia de los hemoparásitos como la babesia, anaplasma, tripanosoma, que conllevan a una anemia en el animal En úlcera de abomaso, común en vacas de leche Cualquier traumatismo ya sea interno o externo que produzca una hemorragia
  • 19. ● Ser un animal adulto, que no sea menor de 2 años, ni mayor de 4 ● Tener un nivel de hematocrito al menos medio, es decir entre un 30 % y un 33 %. ● Peso sea igual o mayor a 450 kilos ● Condición corporal de 3.5 en una escala de 1 a 5 ● Que el ejemplar sea sano y no haya tenido ninguna enfermedad, ni tratamiento en el último mes, que no esté en último mes de gestación. Selección del donador de sangre Características bovinos donadores: Características bovinos donadores:. Una vaca adulta sana puede donar de 10 a 15 ml de sangre por cada kg de peso (una vaca de 600 kg puede donar sin problemas 8 litros de sangre).
  • 20. El tipo de sangre B en bovinos es el que más capacidad tiene de reaccionar los glóbulos rojos de los bovinos van a desarrollar muchos antígenos y anticuerpos En ganadería se manejan tantos cruces, las probabilidades de reacción aumentan Al tener 11 tipos de sangre frente:
  • 21. EQUINOS • Hay ocho grupos sanguíneos equinos reconocidos, A, C, D, K, P, Q, U y T, así como 34 factores diferentes identificados dentro de los primeros siete de estos grupos ● Los caballos de la misma raza tienen más probabilidades de tener tipos de sangre similares, pero muchas razas muestran una variedad diversa de polimorfismos(Marín & García, 2017)
  • 22. ¿Cuándo hacer una transfusión en EQUINOS? Hemorragias incontrolables En anemia severa debido a una enfermedad autoinmune, donde el cuerpo ha atacado sus propios glóbulos rojos En esta situación, una transfusión puede ser apropiada para ganar tiempo hasta que el tratamiento entre en acción y le dé tiempo a la médula ósea para regenerar el reemplazo de glóbulos rojos. Las transfusiones de sangre total (WB) o glóbulos rojos empaquetados (PRBC) están indicadas para el tratamiento de hemorragia aguda o anemia severa en caballos.
  • 23. Indicaciones para transfusiones de glóbulos rojos • Las transfusiones de WB proporcionan capacidad adicional de transporte de oxígeno, factores de coagulación, proteínas y volumen sanguíneo. Las transfusiones de WB están indicadas para caballos que han sufrido una pérdida aguda de sangre por traumatismo, cirugía u otras afecciones, como ruptura esplénica o hemorragia de la arteria uterina. En los caballos que tienen un volumen sanguíneo normal con anemia severa Las transfusiones de plasma se administran comúnmente a potros para complementar los bajos niveles de inmunoglobulina o para caballos con trastornos de la coagulación. Mudge, M., Williams, O. (2017).
  • 24. Pruebas de compatibilidad • se puede administrar una transfusión de sangre por primera vez con riesgos muy leves de reacciones graves a la transfusión, ya que los caballos rara vez tienen anticuerpos naturales. Los caballos que son negativos para Aa y Qa y carecen de anticuerpos RBC son donantes de sangre preferidos cuando no se puede realizar una prueba cruzada. Los caballos pueden desarrollar aloanticuerpos dentro de 1 semana de la transfusión, por lo que se recomienda la tipificación de la sangre y la compatibilidad cruzada antes de realizar una segunda transfusión ● se recomienda la tipificación sanguínea y las pruebas cruzadas para limitar el riesgo de reacciones de transfusión inmunológicas y aumentar la posibilidad de supervivencia óptima de los glóbulos rojos transfundidos.
  • 25. Pruebas cruzadas Se recomienda una prueba cruzada antes de las transfusiones de sangre Especialmente para caballos que podrían haber estado expuestos a antígenos eritrocíticos durante una transfusión o parto previo La prueba cruzada principal detecta la aglutinación entre los glóbulos rojos del donante y el plasma del receptor. La prueba cruzada menor detecta la aglutinación entre el plasma del donante y los glóbulos rojos del receptor Mudge, M., Williams, O. (2017).
  • 26. DONANTE Debido a la gran cantidad de grupos y factores sanguíneos, no hay verdaderos donantes equinos universales. En su mayoría, se evitan caballos del grupo sanguíneo A, C o Q como donantes, ya que su sangre es sumamente inmunogénica (estimula de manera exagerada el sistema inmune) y puede causar una grave reacción a la transfusión Hay frecuencias de factor sanguíneo específicas de la raza, por lo que es preferible un donante de la misma raza que el receptor, especialmente cuando no se dispone de la tipificación de la sangre
  • 27. Tècnica de transfusión en equinos1. Preparación de la transfusión 2. Realiza una tipificación de sangre con una muestra del caballo . 4. Una vez obtenida la muestra, se debe utilizar dentro de las 4 horas. 5. Se prepara la vena yugular del caballo receptor de la misma manera que con el caballo donante, asimismo necesitarás el catéter calibre 10 o aguja de 14 insertada a la vena El volumen máximo de la sangre que se puede recolectar de un caballo es de 15ml/kg a 18 ml/kg de peso corporal, una vez al mes 6. El equipo del recipiente de la sangre está unido a la aguja o el catéter y se eleva por encima de la cabeza del caballo para permitir que la gravedad ayude con la entrega. 3. Recolecta la cantidad de sangre requerida. Ortiz ,(2017)
  • 28. Características ideales del donador de sangre
  • 29. ● Como menciona Mesa, (2015), Los grupos sanguíneos caninos son conocidos con el acrónimo DEA (Dog Erythrocyte Antigens); DEA 1.1, 1.2, 3, 4, 5 y 7. De todos ellos, los grupos DEA 1.1, 1.2, y 7, son los considerados de mayor importancia clínica, siendo el DEA 1.1 el de mayor poder antigénico, pudiendo ocasionar una hemólisis intravascular aguda, que podría comprometer la vida del paciente, En la actualidad existen diferentes métodos comerciales de tipificación del DEA 1.1, como por ejemplo las tarjetas DMS RapidVet-H (DMS laboratorios, Inc. NJ, USA) o las tiras Quick Test DEA 1.1. A diferencia de los felinos que únicamente existen tres grupos sanguíneos principales: A, B y AB16,17. El grupo A es dominante sobre el B. La frecuencia de presentación de uno u otro grupo varía mucho con la raza y con la zona geográfica, pero en general el grupo A es el más frecuente y el AB el menos frecuente Discusión
  • 30. • Para concluir cada especie animal tiene un grupo de sangre distinto, y tras alguna emergencia o enfermedad en la que ocurra una hemorragia agua es necesario realizar una transfusión de sangre, para cual debemos tener en cuanto muchos protocolos desde analizar al donador y al receptor tomando en cuenta su historia clínica y estado fisiológico. ● Finalmente sabemos que antes de realizar una transfusión en la especie que sea se deben hacer pruebas de compatibilidad previo al proceso, así como un seguimiento luego de este para saber si el animal no ha tenido una respuesta negativa ante la transfusión ya que podrían presentar Presencia de temblores, fiebre, vómitos, apnea, taquicardia con hipotensión, hemoglobinemia, hemoglobinuria, fallo renal agudo, CID asi como Urticaria, disnea, edema laríngeo entre otros. Conclusiones.
  • 31. ● Martín, M., & García, R. (2017). Identificación equina III. ExtremaduraPRE: la revista de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, 60-61. ● Mesa, I. (2017). Transfusión de sangre y hemoderivados .Banco de Sangre Animal. Imavet. ● Miguez, M. (2019) . Transfusión sanguínea en el paciente quirúrgico canino y felino. Parte I . Infovet. Madrid, España ● Mudge, M., Williams, O. (2017). Equine Transfusion Medicine. The Ohio State University, Department of Veterinary Clinical Sciences, Columbus, Ohio, USA ● Fragio,C. (2015). Transfusiones sanguíneas en perros y gatos. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/383162191.pdf ● Ortiz, D., Aguila, H. (2008). Leucorreducción en sangre de caninos y equinos para transfusión de eritrocitos. Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. Bibliografías