SlideShare una empresa de Scribd logo
 Integrantes:
 Magda Garzón
 Verónica Obando
 Edwin Tapia
 Bladimir Pantoja
 Fernando Portillo
 Julio Rubio
Profesor: Carlos Alberto Chávez
Universidad de Nariño
 Técnica de laboratorio que permite mediante
la formación de reacciones inmunológicas
provocadas en el suero sanguíneo (pruebas
serológicas) determinar la aparición de
anticuerpos, frente al agente infectante.
http://serologiade.blogspot.com.co/
 Es un examen de sangre que se utiliza para
detectar la presencia de anticuerpos contra
un microorganismo. En los análisis
serológicos se buscan anticuerpos específicos
producidos por el sistema.
http://www.suizavet.com/toma-de-muestras.php
 Las respuestas inmunitarias contra la mayoría
de los antigenos inducen la producción
especifica de anticuerpos y linfocitos T
efectores.
 Este reconocimiento entre el antigeno –
anticuerpo o linfocito sienta las bases del
diagnostico inmunológico.
La medición de las interacciones Antigeno-
Anticuerpo con fines diagnósticos.
Se realizan en 2 vías:
 Utilización de anticuerpos específicos
para detectar el antigeno.(diagnostico
directo)
 Utilización de antigenos específicos para
detectar anticuerpos. (diagnostico
indirecto)
 La reacción entre el Ag y el Ac es de
naturaleza física y química.
 La fuerzas que los mantienen unidos, son de
tipo no covalente, como la atracción
electrostática, los puentes de hidrógeno y las
fuerzas de Van der Waals.
 • Es la fuerza de
unión entre el Ac con
su Ag
 • Determina la
atracción entre ellos.
 • Esa fuerza es la
suma de las fuerzas
de los enlaces que
intervienen en la
unión.
 Es una medida de la fuerza de
unión y estabilidad del
complejo: Ag multivalente – Ac
multivalente.
 • Ac multivalentes: Tienen
más de un punto de unión
para Antígenos.
 • Ag multivalentes: Tienen
varios determinantes
antigénicos (más de un punto
de unión para los Ac).
 • La fuerza de unión es mayor
que la suma de las afinidades
de cada uno de los puntos de
unión
 • Si un anticuerpo reacciona solo con un Ag:
Es muy específico.
 • Si un Ac reacciona con varios Ag: Tiene una
especificidad baja. Se habla de REACTIVIDAD
CRUZADA.
 • Esto ocurre porque varios antígenos tienen
uno o más determinantes antigénicos iguales
o similares, capaces por tanto de unirse al
mismo Ac.
 Muestra: suero.
Se debe obtener en forma aséptica.
No usar anticoagulante.
Dejar coagular la sangre en forma inclinada.
No refrigerar hasta que el coagulo se haya
retraído.
Transportar en refrigeración.
Almacenar el suero en congelación.
La cantidad de sangre que se obtendrá
depende de la especie animal:
Bovinos 10 ml.
Equinos 10 ml.
Cerdos 5 ml.
Ovinos y caprinos 5 ml.
Pollos 1 ml.
Gallinas 2 ml.
Perros y gatos 2 – 3 ml.
 ANTIGENOS.
Constituidos por el microorganismo o parásito.
1. Antigenos crudos: presentan el inconveniente
de dar reacciones heteroespecificas.
2. Antigenos puros.
3. Antigenos altamente purificados:
Anticuerpos monoclonales.
Gérmenes recombinantes.
 Los sueros deben estar en buenas condiciones no
hemolisados.
 El suero debe agitarse suavemente, pues los
anticuerpos sedimentan.
 Los antigenos deberán conservarse en
refrigeración.
 Realizar controles de calidad a los antigenos,
periódicamente.
 Monitorear la temperatura del laboratorio (18 – 26
grados centigrados)
 El tiempo de incubación debe controlarse
con precisión.
 No se debe mantener los reactivos a
temperatura ambiente mas de lo necesario.
 Manejar los materiales que se usaron como
si fueran infecciosos.
 Utilizar controles positivos y negativos.
 No se debe hacer modificaciones al
protocolo de la prueba recomendado.
 Utilizar pequeñas cantidades de reactivos.
 Sensibles y especificas.
 Reproducible.(Ínter laboratorios)
 Antigenos inactivados.
 Sencilla.
 Equipo y reactivos accesibles, económicos.
1. Pruebas de unión primaria.
Miden la cantidad de inmunocomplejos
(unión antigeno-anticuerpo), utilizando
radioisótopos, colorantes fluorescentes o
enzimas.
 ELISA
 Inmunofluorescencia.
 Los complejos se agregan y originan
fenómenos perceptibles visualmente. Son
reacciones no reversibles.
 Dependen en gran medida del estado físico
del antigeno, de la temperatura, de los
electrolitos presentes en la reacción, de la
afinidad y avidez en la interacción
antigeno-anticuerpo, proporción entre
ambos, tipo de inmunoglobulina presente.
2. Pruebas de unión secundaria:
La reacción antigeno – anticuerpo va
seguida de una segunda reaccion.
Si el antigeno es soluble la reacción que se
da es de precipitación.
Si el antigeno es particulado (suspensión) la
reacción es de aglutinación.
 Son de menor sensibilidad que las primarias,
pero mas clásicas.
 Aglutinación: en placa, en tubo.
 Precipitación: Inmunodifusion en agar,
inmunoelectroforesis
 Hemoaglutinación.
 Inhibición de la hemoaglutinación.
 Fijación de complemento.
 Neutralización y Seroneutralizacion
realizadas in vitro.
 Pruebas de unión terciaria.
Evalúan la capacidad de los anticuerpos de
neutralizar la capacidad biológica de un
antigeno ( virus, toxinas).
Identificación de toxinas.
Identificación de virus
Medir la actividad de un anticuerpo para
neutralizar a un microorganismo.
Pruebas de protección (anticuerpos)
 Se basan en la medición de las
manifestaciones biológicas que el sistema
inmune desarrolla frente a un antígeno en el
animal, incluyendo la evaluación del efecto
protector real de los anticuerpos o su
capacidad de neutralizar la acción biológica
del antígeno.
 Identificación de problemas de salud.
 Determinación de la distribución de una
enfermedad.
 Determinación de la incidencia y prevalencia de
una enfermedad.
 Evaluación del sistema inmune del individuo o de
una población.
 Medición de la inmunidad materna.
 Programación de calendarios de vacunación.
 Evaluación de programas o campañas de
vacunación.
patología clínica
serología
HEMOAGLUTINACION
hemaglutinación
Rta inmune
serologia
diagnostico
Inmunidad
La aglutinación es un agregado de células o partículas debido a una
formación entrelazadas, En las reacciones de aglutinación, un
anticuerpo puede unirse a la vez a dos antígenos, así mismo cada
antígeno puede unirse a varios anticuerpos y formar un entramado
de complejos antígeno-anticuerpo.
Anticuerpos policlonales y monoclonales
Dos fases básicas:
1.- Rx Ag---Ac
2.- partículas agregadas
En estas técnicas se hacen
visibles los complejos Ag-Ac
por la aglutinación que
producen los anticuerpos
cuando el Ag forma parte o se
ha unido artificialmente a la
superficie de glóbulos rojos,
plaquetas, leucocitos etc.
Hemoaglutinación directa
La presencia de antígenos en la superficie
de los glóbulos rojos se puede detectar
por la hemoaglutinación producida cuando
se añade un antisuero con anticuerpos
frente a dichos antígenos.
• identificación de los grupos sanguíneos y Rh, para lo cual a la sangre
heparinizada se le añaden los antisueros correspondientes: anti-A,
anti-B o anti-AB (todos ellos anti-Rh negativos). Habrá aglutinación
cuando los glóbulos rojos posean la especificidad del antisuero
añadido. De igual manera se procede con antisueros anti-Rh para la
determinación de los distintos grupos Rh.
Hemoaglutinación indirecta
Se basa en el principio de la inhibición de la hemoaglutinación.
Para su realización se precisan glóbulos rojos a los cuales se les
ha unido la misma sustancia que se desea detectar o cuantificar.
Incompatibilidad en
las transfusiones de
sangre
aglutinación
Grupo A: Tiene proteína A en la
superficie del glóbulo rojo.
Grupo B: Tiene proteína B en la
superficie del glóbulo rojo.
Grupo AB: Tiene ambas
proteínas A y B.
Grupo O: No tiene ninguna (A o
B) en la superficie del glóbulo
rojo
 Enzyme
 Linked
 Inmuno
 Sorbent
 Assay
https://www.pig333.com/3tres3_common/art/pig333/4500/company_news_4500_E
LISAjpg
 Las aplicaciones mas interesantes se
iniciaron en el campo de la microbiología y
parasitología, por los grupos de Alister Voller
y Dennis Ruiteberg en el Institutr of Public
Health del estado de Dutch.
 Voller y Bidwell introdujeron el uso de placas
de 96 pocillos.
 Son Utilizados en el Dx Medico, la industria
de alimentosy el estudio y control del medio
ambiente.
 En estudios Serologicos, hematológicos,
endocrinológicos, oncologicos en los
transplantes. En M. forence y Antropologia.
 Con propósitos médicos se han utilizado en la
determinación de hormonas y Proteinas
Plasm., Ag tumorales, drogas, Ag y Ac de
m.o. parasitos, hongos, bacterias y virus.
 Los resultadoselementos Dx, Info de Enfm.
y coadyuvan a la planificación del Tto.
 El ELISA se basa e el uso de Ag o Ac
marcados con una enzima, de forma que los
conjugados resultantes tengan actividad
tanto inmunológica como enzimática.
 Al estar uno de los componentes (Ag o Ac)
marcado con una enzima e insolubilizado
sobre un soporte (inmunoadsorbente) la
reacción Ag-Ac quedará inmovilizada
 Fácilmente revelada mediante la adición de
un substrato especifico que al actuar la
enzima producirá un color observable a
simple vista o cuantificable mediante el uso
de un espectrofotómetro o un colorímetro.
 Modelo analítico que depende de la Rx Ag-Ac
 Determinacion de (Ag) o un (Ac) mediante el
uso de uno de ellos inmovilizado en fase
solida y el otro en solución
 Cualitativo, cuantitativo
 Dependiendo del diseño se puede emplear
Ag, hatenos o Ac marcados con una enzima
para revelar Ag, Ac, hormonas o fármacos
presentes en fluidos corporales.
 El producto de la Rx puede ser detectado y
cuantificado mediante marcador enzimático
con un sustrato apropiado.
 La Rx consiste: Al suero problema se le
agrega un conjugado que son Ac dirigidos
contra Ac especificos o Ag. Los cuales se
unirán a una enzima.
 Las enzimas son capaces de modificar al
sustrato en presencia de un cromógeno
produciendo un producto coloreado que es
detectado visualmente o por
espectofotometria.
 Anticuerpos marcados:
 ELISA Directo
 ELISA Indirecto
 ELISA sándwich
 Doble (DAS)
 Heterólogo (HADAS)
 Antígeno marcado
 ELISA competitivo
 Aalta Sensibilidad y Especificidad,Sencillo, bajo costo
reproducible y adaptable Versatil.
 SENSIBILIDAD: expresa la capacidad de la tecnica
para detectar las menores concentraciones posibles
de los anticuerpos(o antigenos) buscados
 ESPECIFICIDAD: expresa la capacidad de esta tecnica
para diferenciar los anticuerpos especificos(o
antigenos) buscados de otros presentes en el material
de estudio.
 Consigue mediante el uso de fase solida una
separación fácil entre la fracción retenida y la
fracción libre.
 Puede detectar sustancias en el orden de los
nanogramos y picogramos/ml
 Automatizacion
 Poca cant. de muestra, suero problema (ul)
 Enzimas de menor costo y seguras para el
operador
 Menor tiempo
 Mas estables, mayor periodo de validez
 Pureza, estabilidad y cant del Ag
 Pureza y calidad del Ac conjugado
 1. Tapizado del pocillo con el antígeno o anticuerpo.
 2. Adición de la muestra problema con la mezcla de
antígenos o anticuerpos.
 3. Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo
o antígeno tapizado en el pocillo
 4. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de antígeno o
anticuerpo no unido
 5. Adición del anticuerpo secundario marcado con la
enzima
 6. Unión del anticuerpo secundario al antígeno o
anticuerpo
 7. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no
unida
 8. Adición del substrato
 9. Unión del substrato a la enzima
 10. Desarrollo del color
 Todos los tipos de ELISAs descritos se pueden
resumir en dos grandes grupos:
 ELISAs para detectar Ag: ELISAs sándwich.
 ELISAs para detectar Ac: ELISAs indirectos.
 COMPETITIVO
 Con reactivo limitante, para dosificar partículas
pequeñas con relativa pureza en una muestra y
pueden ser marcados con una enzima
 Detectan Ac específicos independientemente de
su isotipo
 NO COMPETITIVO
 Tambien llamado inmunometrico “Reactivo en
exceso” (Inmunopatologia de Enf. Infecciosas)
 Detectan Ag y Ac
 Se puede utilizar 2 tipos de ustancias:
 Las que favorecen la adsorción física (por
fuerzas electrotaticas) de las mol. De Ag o
Ac: Poliestireno, cloruro de polivinilo,
polipropileno, nylon y silicona
 Las que permiten fijación covalente de eos
reactivos: Acrilamida, celulosa e
isotiocianato
 Tubos, placas de microtitulacion requieren
menor cantidad de reactivos, muestra y son
aptas para la automatización
 Clasificacion
 Solubles: Proteinas, Glicoproteinas , CHOS y
Acidos Nucleicos: Unidos a fase solida
(Adsorcion)(Union covalente)(adsorción-fijación—
Glutaraldehido)
 Particulados: Celulas
 Ag
 Por sensibilidad es necesario contar con un
Ag purificado y estable que asegure la
reproducibilidad
 Ag parasitario= Mezclas complejas de
macromoléculas inmunogenicas entre las que
se hallan Ag específicos y sust. Ag que
provienen del medio de cultivo o del huésped
 La puruficacion de Ag ha mejorado
sustancialemente con empleo de Ing.
Genetica, AcMo y sueros
 Enzimaticos (Ps Alcalina,Peroxidasa)
 Fluorescentes (Fluoroinmunoensayo)
 Ligandos (Biotina, Avidina)
 Luminiscentes (Luminoinmunoensayo)
 Particulas (Liposomas)
 Espectofotometria
 Fluorescencia
 Quimioluminiscencia (Luminol)
 Electro-quimica
 Actividad especifica
 Pureza
 Estabilidad
 Solubilidad
 Facil medición y detección
 No se reduce la actividad por la conjugación
 Bajo costo
 Estables en amplio intervalo de condiciones
del ensayo
 Con grupos funcionales adecuados para su
acción Ac o Ag
 Luego de la incorporación de cada
componente (Ag-Ac conjugado, sustrato
enzimático), debe efectuarse una serie de
lavados con el fin de eliminar el exceso que
no se le haya fijado (físico-inmunológico) al
sopsorte solido
 Dependiendo del ensayo, habitualmente se
realizan de 3 a 6 en c/u de las etapas
 El tiempo también depende del ensayo
 Como solución se emplea buffer pH 7,2 que
tiene además Tween 20, el cual facilita la
separación de las sustancias actuando como
humectante, detergente y fungicida
FIJACION DEL COMPLEMETO
www.lookfordiagnosis.com
 Nació en Soignies el
13 de junio de 1870.
 La reacción de
fijación del
complemento --
(antes “alexina”)
descrita por Bordet
(fenómeno de
Bordet, o fenómeno
de Bordet-Gengou)
http://www.historiadelamedicina.org/bordet.html
 Método de elección para el Dx indirecto de
enfermedades infecciosas importantes en
veterinaria: brucelosis, paratuberculosis.
 Posee alta especificidad y sensibilidad.
 Tiene como fundamento la utilización de una
cantidad precisa de complemento sérico
(cobayo) – se utiliza de manera total en
presencia de la reacción de un Ag con su Ac
homologo.
www.scielo.org.co
Una segunda parte de la prueba consiste en:
una suspensión de glóbulos rojos de carnero
(sensibilizados con Ac anti-globulos rojos) – en
el complemento producen hemolisis del glóbulo
rojo dando un fenómeno claramente visible.
 Si en la primera fase la reacción del
complemento presente se utiliza, en la
segunda fase no hay complemento y el
fenómeno hemolítico no ocurre.
Pero si en la primera fase el complemento no
se utiliza porque no hay reacción Ag-Ac el
complemento queda libre y se utiliza en la
segunda fase dando un fenómeno visible de
hemolisis.
http://es.slideshare.net/cocogonzalez790/brucelosis-46381424
 Son pruebas de tipo cuantitativas – determinar
concentraciones del Ac
 Son complicadas y de mayor duración que otras pruebas
serológicas. Se emplean en el Dx de algunas infecciones
(brucelosis, perineumonía contagiosa virus respiratorio
sincitial etc.)
http://es.slideshare.net/bill12/pruebas-serologicas-14841066
1954
1940
Albert H. Coons
Desarrollo de la
Inmunofluorecencia
1912-1978
McDevitt,t , memorias biográficas de la Academia Nacional de Ciencias.
Fluorocromo
Isotiocianato de fluoreceina
Isotiocinato de
tetrametilrodamina
lámpara
Filtro
Excitación
Filtro de
barrido
Lente
ocular
Espejo
dicroico
Lente
objetivo
Fluorocromo
Longitud de onda de
absorción (nm)
Longitud de onda
de emisión (nm)
Cascade blue
374-403
422-430
Fluoresceína
(FITC)
494 520
Rodamina (TRITC) 540
570
Naranja de
acridina
460-502 526-650
Yoduro de
propidio
536 617
Uso
Directa Indirecta
Citometría de
flujo
Ventajas desventajas
Rápida
Amplificación
mínima
Unión especifica
duracion
Marcaje
 RABIA
 CAMPYLOBACTER
 LISTERIA
 CLOSTRIDIUM
 MICOBACTERIUM
 ViLeF
 DISTEMPER
 IBR
 LEUCOSIS
 RABIA
 Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino
(PRRS)
 DEL VIRUS DE NEWCASTLE Y GUMBORO
Ventajas desventajas
Sensibilidad
No cultivos
Rapida
Costo
Trabajo
personal
 Citometría de flujo:
 Análisis de células
 Núcleos
 Cromosomas
 mitocondrias
 otras partículas en suspensión
 Utiliza Ac monoclonales fluorescentes para la
detección de Ag de superficie celular
mediante un láser de luz que separa
específicamente las células marcadas.
 La celda de flujo laminar,.
 Un sistema de medición --los sistemas ópticos.
 Un sistema de iluminación lámparas (Hg, xenón) láseres
(argón, criptón, tinturas), láseres (de argón ), láser
rojo de helio-neón , verde de helio-neón, ultravioleta de
helio-cadmio; láseres de diodo (azul, verde, rojo,
violeta).
 Un detector y un conversor de
señales, ----computador.
 Un sistema de amplificación, lineal o
logarítmico.
 Un ordenador para el análisis de las
señales
 Rápida
 Sencilla
 Suficientemente sensible
 Económica
 Fácil
 lupus eritematoso sistémico
 identificación precoz del rechazo en
pacientes que han recibido un trasplante
 anemia aplásica
 enfermedades inmunológicas del pulmón
 Leucemias
Si bien la citometría de flujo no se aplica mucho en veterinaria, su uso
en futuro cercano aumentará de manera considerable en la medida que
sea difundida la posibilidad de su aplicación en otras especies distintas a
pequeños roedores
 Lequin. R.M. Enzyme Inmunoassay (EIA),
Enzyme-Linked Inmunosorbent Assay (ELISA),
Clinical Chemestry. 2005
 Van Weemen, B.K. The Rise of EIA/ELISA
Clinical Chemestry. 2005
 Yuan, Y.; Wang, W.; Chiou, N.-R.; Epstein,
A.J.; Lee, L.J. Design and Testing of a
 Microfluidic Biochip for Cytokine Enzyme-
Linked Immunosorbent Assay.
Biomicrofluidics 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
Amante de Los Animales
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
Otoniel López López
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
Alexandra Henao Díaz
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Cynthia Villalón
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
Lina María Pineda Berrio
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
Levana Abira
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copiaJesús Ortíz Torres
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesMónica Amieva
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
Heidy Hidalgo
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Isabel S
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
Alejandra Salazar
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
Luis Jordano Chavez Vera
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Guillaume Michigan
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarum
Mayer Becerra
 

La actualidad más candente (20)

GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarum
 

Similar a pruebas de diagnostico veterinario

Pruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologiaPruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologia
nini cruz
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
Axel942862
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
Axel942862
 
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo ChavezPruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
AdrianRangel31
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
Nancy Barrera
 
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.pptCLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
LuceritoVenturaGonza
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoJuanelo Hidalgo
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
Luis Aragón D.
 
10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
JulioGarcaPrez1
 
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3
Escuela Carlos Pereyra
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Determinantes antigénicos
Determinantes antigénicosDeterminantes antigénicos
Determinantes antigénicos
maria verelsis brito paulino
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Marcos Mendoza
 
Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009tecnologia medica
 
TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
Monografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.docMonografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.doc
GlaudiovaneJnior
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Karla Andrade
 

Similar a pruebas de diagnostico veterinario (20)

Pruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologiaPruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologia
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
 
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo ChavezPruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.pptCLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listo
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
 
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
Determinantes antigénicos
Determinantes antigénicosDeterminantes antigénicos
Determinantes antigénicos
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
 
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
 
Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009
 
TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Monografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.docMonografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.doc
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
 

Más de Fausto Pantoja

circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
Fausto Pantoja
 
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamariosDiagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Fausto Pantoja
 
control de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificoscontrol de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificos
Fausto Pantoja
 
Informe visita a pofrescol
Informe  visita a pofrescolInforme  visita a pofrescol
Informe visita a pofrescol
Fausto Pantoja
 
decreto 2257 de 1986
decreto 2257 de 1986decreto 2257 de 1986
decreto 2257 de 1986
Fausto Pantoja
 
Inspección en plantas de beneficio bovin
Inspección en plantas de beneficio bovinInspección en plantas de beneficio bovin
Inspección en plantas de beneficio bovin
Fausto Pantoja
 
Inspeccion veterinaria bovina
Inspeccion veterinaria bovinaInspeccion veterinaria bovina
Inspeccion veterinaria bovina
Fausto Pantoja
 
Decreto 2278 2 de agosto de 1982
Decreto 2278 2 de agosto de 1982 Decreto 2278 2 de agosto de 1982
Decreto 2278 2 de agosto de 1982
Fausto Pantoja
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Fausto Pantoja
 
espasmo hemifacial
espasmo hemifacial espasmo hemifacial
espasmo hemifacial
Fausto Pantoja
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
expediente clinico orientado a problemas. caso equino
expediente clinico orientado a problemas. caso equinoexpediente clinico orientado a problemas. caso equino
expediente clinico orientado a problemas. caso equino
Fausto Pantoja
 
Debilidad en equinos
Debilidad en equinosDebilidad en equinos
Debilidad en equinos
Fausto Pantoja
 
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñezmonografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
Fausto Pantoja
 
Abortos en porcinos.
Abortos en porcinos.Abortos en porcinos.
Abortos en porcinos.
Fausto Pantoja
 
Jardin de amapolas
Jardin de amapolasJardin de amapolas
Jardin de amapolas
Fausto Pantoja
 
dos casos quirurgicos en bovino y equino
dos casos quirurgicos en bovino y equinodos casos quirurgicos en bovino y equino
dos casos quirurgicos en bovino y equino
Fausto Pantoja
 
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetariaEthos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Fausto Pantoja
 
Fondo emprender
Fondo emprenderFondo emprender
Fondo emprender
Fausto Pantoja
 
Laboratorio local de diagnostico veterinario
Laboratorio local de diagnostico veterinarioLaboratorio local de diagnostico veterinario
Laboratorio local de diagnostico veterinario
Fausto Pantoja
 

Más de Fausto Pantoja (20)

circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
 
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamariosDiagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
 
control de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificoscontrol de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificos
 
Informe visita a pofrescol
Informe  visita a pofrescolInforme  visita a pofrescol
Informe visita a pofrescol
 
decreto 2257 de 1986
decreto 2257 de 1986decreto 2257 de 1986
decreto 2257 de 1986
 
Inspección en plantas de beneficio bovin
Inspección en plantas de beneficio bovinInspección en plantas de beneficio bovin
Inspección en plantas de beneficio bovin
 
Inspeccion veterinaria bovina
Inspeccion veterinaria bovinaInspeccion veterinaria bovina
Inspeccion veterinaria bovina
 
Decreto 2278 2 de agosto de 1982
Decreto 2278 2 de agosto de 1982 Decreto 2278 2 de agosto de 1982
Decreto 2278 2 de agosto de 1982
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
espasmo hemifacial
espasmo hemifacial espasmo hemifacial
espasmo hemifacial
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
expediente clinico orientado a problemas. caso equino
expediente clinico orientado a problemas. caso equinoexpediente clinico orientado a problemas. caso equino
expediente clinico orientado a problemas. caso equino
 
Debilidad en equinos
Debilidad en equinosDebilidad en equinos
Debilidad en equinos
 
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñezmonografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
 
Abortos en porcinos.
Abortos en porcinos.Abortos en porcinos.
Abortos en porcinos.
 
Jardin de amapolas
Jardin de amapolasJardin de amapolas
Jardin de amapolas
 
dos casos quirurgicos en bovino y equino
dos casos quirurgicos en bovino y equinodos casos quirurgicos en bovino y equino
dos casos quirurgicos en bovino y equino
 
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetariaEthos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
Ethos mundial- virtudes cardinales de una etica planetaria
 
Fondo emprender
Fondo emprenderFondo emprender
Fondo emprender
 
Laboratorio local de diagnostico veterinario
Laboratorio local de diagnostico veterinarioLaboratorio local de diagnostico veterinario
Laboratorio local de diagnostico veterinario
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

pruebas de diagnostico veterinario

  • 1.  Integrantes:  Magda Garzón  Verónica Obando  Edwin Tapia  Bladimir Pantoja  Fernando Portillo  Julio Rubio Profesor: Carlos Alberto Chávez Universidad de Nariño
  • 2.  Técnica de laboratorio que permite mediante la formación de reacciones inmunológicas provocadas en el suero sanguíneo (pruebas serológicas) determinar la aparición de anticuerpos, frente al agente infectante. http://serologiade.blogspot.com.co/
  • 3.  Es un examen de sangre que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo. En los análisis serológicos se buscan anticuerpos específicos producidos por el sistema. http://www.suizavet.com/toma-de-muestras.php
  • 4.  Las respuestas inmunitarias contra la mayoría de los antigenos inducen la producción especifica de anticuerpos y linfocitos T efectores.  Este reconocimiento entre el antigeno – anticuerpo o linfocito sienta las bases del diagnostico inmunológico.
  • 5. La medición de las interacciones Antigeno- Anticuerpo con fines diagnósticos. Se realizan en 2 vías:  Utilización de anticuerpos específicos para detectar el antigeno.(diagnostico directo)  Utilización de antigenos específicos para detectar anticuerpos. (diagnostico indirecto)
  • 6.  La reacción entre el Ag y el Ac es de naturaleza física y química.  La fuerzas que los mantienen unidos, son de tipo no covalente, como la atracción electrostática, los puentes de hidrógeno y las fuerzas de Van der Waals.
  • 7.
  • 8.  • Es la fuerza de unión entre el Ac con su Ag  • Determina la atracción entre ellos.  • Esa fuerza es la suma de las fuerzas de los enlaces que intervienen en la unión.
  • 9.  Es una medida de la fuerza de unión y estabilidad del complejo: Ag multivalente – Ac multivalente.  • Ac multivalentes: Tienen más de un punto de unión para Antígenos.  • Ag multivalentes: Tienen varios determinantes antigénicos (más de un punto de unión para los Ac).  • La fuerza de unión es mayor que la suma de las afinidades de cada uno de los puntos de unión
  • 10.  • Si un anticuerpo reacciona solo con un Ag: Es muy específico.  • Si un Ac reacciona con varios Ag: Tiene una especificidad baja. Se habla de REACTIVIDAD CRUZADA.  • Esto ocurre porque varios antígenos tienen uno o más determinantes antigénicos iguales o similares, capaces por tanto de unirse al mismo Ac.
  • 11.  Muestra: suero. Se debe obtener en forma aséptica. No usar anticoagulante. Dejar coagular la sangre en forma inclinada. No refrigerar hasta que el coagulo se haya retraído. Transportar en refrigeración. Almacenar el suero en congelación.
  • 12. La cantidad de sangre que se obtendrá depende de la especie animal: Bovinos 10 ml. Equinos 10 ml. Cerdos 5 ml. Ovinos y caprinos 5 ml. Pollos 1 ml. Gallinas 2 ml. Perros y gatos 2 – 3 ml.
  • 13.  ANTIGENOS. Constituidos por el microorganismo o parásito. 1. Antigenos crudos: presentan el inconveniente de dar reacciones heteroespecificas. 2. Antigenos puros. 3. Antigenos altamente purificados: Anticuerpos monoclonales. Gérmenes recombinantes.
  • 14.  Los sueros deben estar en buenas condiciones no hemolisados.  El suero debe agitarse suavemente, pues los anticuerpos sedimentan.  Los antigenos deberán conservarse en refrigeración.  Realizar controles de calidad a los antigenos, periódicamente.  Monitorear la temperatura del laboratorio (18 – 26 grados centigrados)
  • 15.  El tiempo de incubación debe controlarse con precisión.  No se debe mantener los reactivos a temperatura ambiente mas de lo necesario.  Manejar los materiales que se usaron como si fueran infecciosos.  Utilizar controles positivos y negativos.  No se debe hacer modificaciones al protocolo de la prueba recomendado.
  • 16.  Utilizar pequeñas cantidades de reactivos.  Sensibles y especificas.  Reproducible.(Ínter laboratorios)  Antigenos inactivados.  Sencilla.  Equipo y reactivos accesibles, económicos.
  • 17. 1. Pruebas de unión primaria. Miden la cantidad de inmunocomplejos (unión antigeno-anticuerpo), utilizando radioisótopos, colorantes fluorescentes o enzimas.  ELISA  Inmunofluorescencia.
  • 18.  Los complejos se agregan y originan fenómenos perceptibles visualmente. Son reacciones no reversibles.  Dependen en gran medida del estado físico del antigeno, de la temperatura, de los electrolitos presentes en la reacción, de la afinidad y avidez en la interacción antigeno-anticuerpo, proporción entre ambos, tipo de inmunoglobulina presente.
  • 19. 2. Pruebas de unión secundaria: La reacción antigeno – anticuerpo va seguida de una segunda reaccion. Si el antigeno es soluble la reacción que se da es de precipitación. Si el antigeno es particulado (suspensión) la reacción es de aglutinación.
  • 20.  Son de menor sensibilidad que las primarias, pero mas clásicas.
  • 21.  Aglutinación: en placa, en tubo.  Precipitación: Inmunodifusion en agar, inmunoelectroforesis  Hemoaglutinación.  Inhibición de la hemoaglutinación.  Fijación de complemento.  Neutralización y Seroneutralizacion realizadas in vitro.
  • 22.  Pruebas de unión terciaria. Evalúan la capacidad de los anticuerpos de neutralizar la capacidad biológica de un antigeno ( virus, toxinas). Identificación de toxinas. Identificación de virus Medir la actividad de un anticuerpo para neutralizar a un microorganismo. Pruebas de protección (anticuerpos)
  • 23.  Se basan en la medición de las manifestaciones biológicas que el sistema inmune desarrolla frente a un antígeno en el animal, incluyendo la evaluación del efecto protector real de los anticuerpos o su capacidad de neutralizar la acción biológica del antígeno.
  • 24.  Identificación de problemas de salud.  Determinación de la distribución de una enfermedad.  Determinación de la incidencia y prevalencia de una enfermedad.  Evaluación del sistema inmune del individuo o de una población.  Medición de la inmunidad materna.  Programación de calendarios de vacunación.  Evaluación de programas o campañas de vacunación.
  • 27. La aglutinación es un agregado de células o partículas debido a una formación entrelazadas, En las reacciones de aglutinación, un anticuerpo puede unirse a la vez a dos antígenos, así mismo cada antígeno puede unirse a varios anticuerpos y formar un entramado de complejos antígeno-anticuerpo.
  • 28.
  • 30. Dos fases básicas: 1.- Rx Ag---Ac 2.- partículas agregadas
  • 31. En estas técnicas se hacen visibles los complejos Ag-Ac por la aglutinación que producen los anticuerpos cuando el Ag forma parte o se ha unido artificialmente a la superficie de glóbulos rojos, plaquetas, leucocitos etc.
  • 32. Hemoaglutinación directa La presencia de antígenos en la superficie de los glóbulos rojos se puede detectar por la hemoaglutinación producida cuando se añade un antisuero con anticuerpos frente a dichos antígenos. • identificación de los grupos sanguíneos y Rh, para lo cual a la sangre heparinizada se le añaden los antisueros correspondientes: anti-A, anti-B o anti-AB (todos ellos anti-Rh negativos). Habrá aglutinación cuando los glóbulos rojos posean la especificidad del antisuero añadido. De igual manera se procede con antisueros anti-Rh para la determinación de los distintos grupos Rh.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Hemoaglutinación indirecta Se basa en el principio de la inhibición de la hemoaglutinación. Para su realización se precisan glóbulos rojos a los cuales se les ha unido la misma sustancia que se desea detectar o cuantificar.
  • 36.
  • 37. Incompatibilidad en las transfusiones de sangre aglutinación Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo. Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo. Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B. Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie del glóbulo rojo
  • 38.
  • 39.  Enzyme  Linked  Inmuno  Sorbent  Assay https://www.pig333.com/3tres3_common/art/pig333/4500/company_news_4500_E LISAjpg
  • 40.  Las aplicaciones mas interesantes se iniciaron en el campo de la microbiología y parasitología, por los grupos de Alister Voller y Dennis Ruiteberg en el Institutr of Public Health del estado de Dutch.  Voller y Bidwell introdujeron el uso de placas de 96 pocillos.
  • 41.  Son Utilizados en el Dx Medico, la industria de alimentosy el estudio y control del medio ambiente.  En estudios Serologicos, hematológicos, endocrinológicos, oncologicos en los transplantes. En M. forence y Antropologia.  Con propósitos médicos se han utilizado en la determinación de hormonas y Proteinas Plasm., Ag tumorales, drogas, Ag y Ac de m.o. parasitos, hongos, bacterias y virus.  Los resultadoselementos Dx, Info de Enfm. y coadyuvan a la planificación del Tto.
  • 42.
  • 43.  El ELISA se basa e el uso de Ag o Ac marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan actividad tanto inmunológica como enzimática.  Al estar uno de los componentes (Ag o Ac) marcado con una enzima e insolubilizado sobre un soporte (inmunoadsorbente) la reacción Ag-Ac quedará inmovilizada
  • 44.
  • 45.  Fácilmente revelada mediante la adición de un substrato especifico que al actuar la enzima producirá un color observable a simple vista o cuantificable mediante el uso de un espectrofotómetro o un colorímetro.
  • 46.  Modelo analítico que depende de la Rx Ag-Ac  Determinacion de (Ag) o un (Ac) mediante el uso de uno de ellos inmovilizado en fase solida y el otro en solución  Cualitativo, cuantitativo  Dependiendo del diseño se puede emplear Ag, hatenos o Ac marcados con una enzima para revelar Ag, Ac, hormonas o fármacos presentes en fluidos corporales.  El producto de la Rx puede ser detectado y cuantificado mediante marcador enzimático con un sustrato apropiado.
  • 47.  La Rx consiste: Al suero problema se le agrega un conjugado que son Ac dirigidos contra Ac especificos o Ag. Los cuales se unirán a una enzima.  Las enzimas son capaces de modificar al sustrato en presencia de un cromógeno produciendo un producto coloreado que es detectado visualmente o por espectofotometria.
  • 48.  Anticuerpos marcados:  ELISA Directo  ELISA Indirecto  ELISA sándwich  Doble (DAS)  Heterólogo (HADAS)  Antígeno marcado  ELISA competitivo
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.  Aalta Sensibilidad y Especificidad,Sencillo, bajo costo reproducible y adaptable Versatil.  SENSIBILIDAD: expresa la capacidad de la tecnica para detectar las menores concentraciones posibles de los anticuerpos(o antigenos) buscados  ESPECIFICIDAD: expresa la capacidad de esta tecnica para diferenciar los anticuerpos especificos(o antigenos) buscados de otros presentes en el material de estudio.  Consigue mediante el uso de fase solida una separación fácil entre la fracción retenida y la fracción libre.  Puede detectar sustancias en el orden de los nanogramos y picogramos/ml  Automatizacion
  • 53.  Poca cant. de muestra, suero problema (ul)  Enzimas de menor costo y seguras para el operador  Menor tiempo  Mas estables, mayor periodo de validez  Pureza, estabilidad y cant del Ag  Pureza y calidad del Ac conjugado
  • 54.  1. Tapizado del pocillo con el antígeno o anticuerpo.  2. Adición de la muestra problema con la mezcla de antígenos o anticuerpos.  3. Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo o antígeno tapizado en el pocillo  4. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de antígeno o anticuerpo no unido  5. Adición del anticuerpo secundario marcado con la enzima  6. Unión del anticuerpo secundario al antígeno o anticuerpo  7. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no unida  8. Adición del substrato  9. Unión del substrato a la enzima  10. Desarrollo del color
  • 55.  Todos los tipos de ELISAs descritos se pueden resumir en dos grandes grupos:  ELISAs para detectar Ag: ELISAs sándwich.  ELISAs para detectar Ac: ELISAs indirectos.
  • 56.
  • 57.
  • 58.  COMPETITIVO  Con reactivo limitante, para dosificar partículas pequeñas con relativa pureza en una muestra y pueden ser marcados con una enzima  Detectan Ac específicos independientemente de su isotipo
  • 59.  NO COMPETITIVO  Tambien llamado inmunometrico “Reactivo en exceso” (Inmunopatologia de Enf. Infecciosas)  Detectan Ag y Ac
  • 60.  Se puede utilizar 2 tipos de ustancias:  Las que favorecen la adsorción física (por fuerzas electrotaticas) de las mol. De Ag o Ac: Poliestireno, cloruro de polivinilo, polipropileno, nylon y silicona  Las que permiten fijación covalente de eos reactivos: Acrilamida, celulosa e isotiocianato  Tubos, placas de microtitulacion requieren menor cantidad de reactivos, muestra y son aptas para la automatización
  • 61.  Clasificacion  Solubles: Proteinas, Glicoproteinas , CHOS y Acidos Nucleicos: Unidos a fase solida (Adsorcion)(Union covalente)(adsorción-fijación— Glutaraldehido)  Particulados: Celulas
  • 62.  Ag  Por sensibilidad es necesario contar con un Ag purificado y estable que asegure la reproducibilidad  Ag parasitario= Mezclas complejas de macromoléculas inmunogenicas entre las que se hallan Ag específicos y sust. Ag que provienen del medio de cultivo o del huésped  La puruficacion de Ag ha mejorado sustancialemente con empleo de Ing. Genetica, AcMo y sueros
  • 63.  Enzimaticos (Ps Alcalina,Peroxidasa)  Fluorescentes (Fluoroinmunoensayo)  Ligandos (Biotina, Avidina)  Luminiscentes (Luminoinmunoensayo)  Particulas (Liposomas)  Espectofotometria  Fluorescencia  Quimioluminiscencia (Luminol)  Electro-quimica
  • 64.
  • 65.  Actividad especifica  Pureza  Estabilidad  Solubilidad  Facil medición y detección  No se reduce la actividad por la conjugación  Bajo costo  Estables en amplio intervalo de condiciones del ensayo  Con grupos funcionales adecuados para su acción Ac o Ag
  • 66.
  • 67.  Luego de la incorporación de cada componente (Ag-Ac conjugado, sustrato enzimático), debe efectuarse una serie de lavados con el fin de eliminar el exceso que no se le haya fijado (físico-inmunológico) al sopsorte solido  Dependiendo del ensayo, habitualmente se realizan de 3 a 6 en c/u de las etapas
  • 68.  El tiempo también depende del ensayo  Como solución se emplea buffer pH 7,2 que tiene además Tween 20, el cual facilita la separación de las sustancias actuando como humectante, detergente y fungicida
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 74.  Nació en Soignies el 13 de junio de 1870.  La reacción de fijación del complemento -- (antes “alexina”) descrita por Bordet (fenómeno de Bordet, o fenómeno de Bordet-Gengou) http://www.historiadelamedicina.org/bordet.html
  • 75.  Método de elección para el Dx indirecto de enfermedades infecciosas importantes en veterinaria: brucelosis, paratuberculosis.  Posee alta especificidad y sensibilidad.
  • 76.  Tiene como fundamento la utilización de una cantidad precisa de complemento sérico (cobayo) – se utiliza de manera total en presencia de la reacción de un Ag con su Ac homologo. www.scielo.org.co
  • 77. Una segunda parte de la prueba consiste en: una suspensión de glóbulos rojos de carnero (sensibilizados con Ac anti-globulos rojos) – en el complemento producen hemolisis del glóbulo rojo dando un fenómeno claramente visible.
  • 78.  Si en la primera fase la reacción del complemento presente se utiliza, en la segunda fase no hay complemento y el fenómeno hemolítico no ocurre.
  • 79. Pero si en la primera fase el complemento no se utiliza porque no hay reacción Ag-Ac el complemento queda libre y se utiliza en la segunda fase dando un fenómeno visible de hemolisis.
  • 81.  Son pruebas de tipo cuantitativas – determinar concentraciones del Ac  Son complicadas y de mayor duración que otras pruebas serológicas. Se emplean en el Dx de algunas infecciones (brucelosis, perineumonía contagiosa virus respiratorio sincitial etc.)
  • 83.
  • 84. 1954 1940 Albert H. Coons Desarrollo de la Inmunofluorecencia 1912-1978 McDevitt,t , memorias biográficas de la Academia Nacional de Ciencias.
  • 87. Fluorocromo Longitud de onda de absorción (nm) Longitud de onda de emisión (nm) Cascade blue 374-403 422-430 Fluoresceína (FITC) 494 520 Rodamina (TRITC) 540 570 Naranja de acridina 460-502 526-650 Yoduro de propidio 536 617
  • 88. Uso
  • 90.
  • 91.
  • 93.  RABIA  CAMPYLOBACTER  LISTERIA  CLOSTRIDIUM  MICOBACTERIUM
  • 94.
  • 95.
  • 96.  ViLeF  DISTEMPER  IBR  LEUCOSIS  RABIA  Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS)  DEL VIRUS DE NEWCASTLE Y GUMBORO
  • 98.  Citometría de flujo:  Análisis de células  Núcleos  Cromosomas  mitocondrias  otras partículas en suspensión  Utiliza Ac monoclonales fluorescentes para la detección de Ag de superficie celular mediante un láser de luz que separa específicamente las células marcadas.
  • 99.  La celda de flujo laminar,.  Un sistema de medición --los sistemas ópticos.  Un sistema de iluminación lámparas (Hg, xenón) láseres (argón, criptón, tinturas), láseres (de argón ), láser rojo de helio-neón , verde de helio-neón, ultravioleta de helio-cadmio; láseres de diodo (azul, verde, rojo, violeta).  Un detector y un conversor de señales, ----computador.  Un sistema de amplificación, lineal o logarítmico.  Un ordenador para el análisis de las señales
  • 100.  Rápida  Sencilla  Suficientemente sensible  Económica  Fácil
  • 101.  lupus eritematoso sistémico  identificación precoz del rechazo en pacientes que han recibido un trasplante  anemia aplásica  enfermedades inmunológicas del pulmón  Leucemias Si bien la citometría de flujo no se aplica mucho en veterinaria, su uso en futuro cercano aumentará de manera considerable en la medida que sea difundida la posibilidad de su aplicación en otras especies distintas a pequeños roedores
  • 102.  Lequin. R.M. Enzyme Inmunoassay (EIA), Enzyme-Linked Inmunosorbent Assay (ELISA), Clinical Chemestry. 2005  Van Weemen, B.K. The Rise of EIA/ELISA Clinical Chemestry. 2005  Yuan, Y.; Wang, W.; Chiou, N.-R.; Epstein, A.J.; Lee, L.J. Design and Testing of a  Microfluidic Biochip for Cytokine Enzyme- Linked Immunosorbent Assay. Biomicrofluidics 2009

Notas del editor

  1. antígeno es cualquier sustancia foránea que permite una respuesta inmune cuando es introducida dentro de tejidos de animales susceptibles y que son capaces de combinar con los anticuerpos específicos formados. Los antígenos son generalmente de alto peso molecular y comúnmente son proteínas o polisacáridos. Polipéptidos, lípidos, ácidos nucleicos y otras moléculas pueden también funcionar como antígenos. sust pequeñas, llamadas haptenos…proteína acarreadora, como la albúmina de suero bovino (BSA) u otras matrices sintéticas. Una variedad de moléculas como drogas, azucares simples, aminoácidos, pequeños péptidos, fosfolípidos o triglicéridos pueden funcionar como haptenos. Sin embargo, esta respuesta inmune específica es altamente variable y depende mucho en parte del tamaño, estructura y composición de los antígenos. Paratopos. Epitopes.
  2. Una característica de grandes moléculas antigénicas es que ellas inducen la activación de muchas células B productoras de anticuerpos en el animal inmunizado. Esta mezcla de anticuerpos policlonales resultantes puede entonces reconocer una variedad de epítopes sobre el antígeno, el cual puede ser una característica de uso especial en algunos procedimientos experimentales . Debido a que esta mezcla de anticuerpos policlonales reacciona con múltiples epítopes sobre la superficie del antígeno, ellos pueden ser más tolerantes de cambios menores en el antígeno, por ejemplo, polimorfismo, heterogeneidad de glicosilación o ligera desnaturalización, que los anticuerpos monoclonales (homogéneos).
  3. Existen diversos métodos basados en procedimientos distintos para visualizar la unión AgAc : 1. Técnicas de aglutinación. Cuando el antígeno s e encuentra unido o formando parte de células, bacterias o partículas, la reacción Ag-Ac se puede detectar y cuantificar por el aglutinado celular o bacteriano formado. 2. Técnicas de fluorescencia y citometría de flujo. 3. Técnicas de radioinmunoensayo. 4. Cromatografía de afinidad. 5. Inmunoprecipitación e inmunoblotting.
  4. Las reacciones de aglutinación se utilizan para identificar bacterias y para tipificar los glóbulos rojos; estas reacciones fueron observadas con leucocitos y plaquetas, e incluso con espermatozoides en cientos casos de infertilidad masculina debida a aglutininas presentes en el esperma
  5. Si estos glóbulos rojos son puestos en presencia de anticuerpos preparados frente a dicha sustancia se producirá su aglutinación. Por el contrario, cuando se añade un suero problema que contiene la sustancia a cuantificar entonces los anticuerpos se unirán a dicha sustancia y no a los glóbulos rojos. En este caso no se producirá la hemoaglutinación. Por tanto, aglutinación (+) indica ausencia de la sustancia a estudiar, y aglutinación (-) indica presencia de la misma. La medida de gonadotrofina coriónica (HCG) para el diagnóstico de embarazo puede realizarse por esta técnica.
  6. Se usa para: Ac contra trepohema pallidum Tripasoma cruzi Factores reumatoides Echinococcus granulosus
  7. FACTORES HEDERITARIOS -----EN HEMATIES------ ESTOS PUEDEN PRESENTAR AGLUTINOGÉNOS O AG A Y B PLASMA ----AC O AGLUTINAS
  8. 4 Rotamos la placa/portaobjetos por unos segundos para observar la aparición de la aglutinación 3 Mezclamos cada gota con un palillo de madera 2 colocar los sueros anti-A, anti-B Y anti d 1 Colocar 3 gotas de sangre en el porta objetos Puede hacerse en tubo o en placa. RESULTADOS El grupo sanguíneo corresponderá al del antisuero con el que se obtiene aglutinación
  9. Las pruebas serológicas basadas en la reacción antígeno anticuerpo constituyen una valiosa herramienta en el diagnóstico y manejo de la enfermedad infecciosa.
  10. dio lugar a numerosos trabajos de investigación; se abría un nuevo campo, el del serodiagnóstico, mediante el cual se buscan determinados anticuerpos en el suero de un enfermo por medio de una reacción de aglutinación.