SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Campus III Tlaxcala
Enfermería comunitaria
Presenta: Karina G. Romero & R. Arturo Montaño
Docente: Luis Manuel Mendoza
Enero/2017
Unidad 6
Etapa Intervención
Saneamiento básico
a nivel familiar.
Es el mejoramiento y la preservación de las
condiciones sanitarias óptimas de:
Saneamiento Básico a nivel familiar
 Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para
uso y consumo humano.
 Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean
en letrinas o baños.
 Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos
como basura.
 Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas,
pulgas, etc.
 Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza
de la vivienda
Se definen como aquellos eventos alrededor que ponen en peligro la salud o la vida
humana como resultado de la exposición, casi siempre involuntaria, a factores
biológicos, químicos o físicos presentes en el medio ambiente o en los productos
o servicios que se consumen, incluyendo la publicidad de los mismos
Programa Nacional de Salud 2007-2012
Los riesgos sanitarios
Censo de Población y Vivienda 2010
México se cuenta con una población de 112,336,538
habitantes, de los cuales 100,530,547 disponen de agua
entubada y 99,058,833, cuentan con drenaje.
Bajo esta visión, la dificultad para satisfacer estos servicios,
se traducirá en graves riesgos a la salud de la población,
originados por el deterioro e insalubridad del medio
ambiente
Saneamiento Básico debe contemplarse en forma integral
Es el proceso mediante el cual se identifican y evalúan
los factores de riesgo a la salud, condicionados por
actitudes y prácticas inadecuadas tanto en el nivel familiar
como en el comunitario
El diagnóstico de Saneamiento Básico
Tiene como propósito establecer y
priorizar esta problemática para su
atención.
El diagnóstico de Saneamiento Básico
Dentro de las actividades que comprende el diagnóstico,
destacan las siguientes:
 Coordinación con autoridades, asociaciones civiles, líderes y comités
comunitarios.
 Recopilación de información de la localidad (número de habitantes,
morbilidad y todos los necesarios).
 Identificación de las fuentes de abastecimiento de agua destinada al
uso y consumo humano. Ubicación de las fuentes en un plano o
croquis de la localidad.
El diagnóstico de Saneamiento Básico
 Cobertura de servicios de agua potable, de disposición sanitaria
de excretas, de recolección de basura, de servicios de salud,
entre otros.
 Identificación de tipo o método de disposición de excretas
existentes en la región, idiosincrasia de la población y recursos
disponibles para la promoción y construcción de sistemas
adecuados de disposición.
 Prevención de la problemática con respecto a la disposición de
desechos sólidos en el nivel domiciliario, así como en la región.
 Problemática relativa al manejo de los alimentos en el nivel
domiciliario.
OBJETIVO
Eliminar el riesgo de enfermedades, mediante la
destrucción o inactivación de los diversos organismos que
están presentes en el hogar, tales como las bacterias,
protozoarios, virus u hongos.
Trabajar en la conservación de la salud de la población y
juega un papel importante en la prevención de las
enfermedades
FACTORES DE RIESGO
1
4
2
3
FACTORES DE RIESGO
Carencias de hábitos higiénico-sanitarios.
Desconocimiento de la importancia del
autocuidado individual y familiar.
Escasa inversión en infraestructura y
servicios de la salud.
Inocuidad de los alimentos.
Disposición sanitaria de residuos sólidos.
1
2
3
4
5
Acciones
Eliminación
sanitaria de la
basura.
Disposición
sanitaria de las
excretas.
Desinfección
del agua
domiciliaria.
Formación de
comités locales
de salud.
Disposición sanitaria de excretas
Es el lugar donde se arrojan las deposiciones humanas con el fin de
almacenarlas y aislarlas para así evitar proliferación de agentes infecciosos.
Los riesgos a la salud humana originados por las excretas.
Disposición sanitaria de excretas
Carga microbiana típica de excretas humanas (por gramo)
Tipo de organismo Carga microbiana UFC
Coliformes fecales 10,000,000
Coliformes totales 10,000,000
Streptococos fecales 100,000
Salmonella +10,000,000
Ascaris +100,000
Taenia +100,000
Shistosoma 1000
Enterovirus 10,000,000
Rotavirus 10,000,000
Criterios de decisión para elegir el tipo de sanitario (letrina)
Disposición sanitaria de excretas
Sanitario con sello hidráulico, tradicional o ecológico
¿Se dispone de
agua todo el año?
¿El suelo es
permeable?
Sanitario con sello
hidráulico
Sanitario convencional
o ecológico
Si
Si
No
No
Desinfección del agua domiciliaria.
Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua
destinada al uso y consumo humano
Eliminar el riesgo de enfermedades, mediante la
destrucción o inactivación de los diversos organismos que
están presentes en la fuente de agua, tales como las
bacterias, protozoarios, virus o helmintos.
Objetivo
Diarrea, vómito, fiebre, deshidratación y parasitosis;
también la piel y mucosas se pueden dañar, produciendo
erupciones en la piel (granos, ronchas) o conjuntivitis
(ojos enrojecidos, lagrimeo, párpados pegados).
Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua
destinada al uso y consumo humano
Las enfermedades y síntomas que se producen por el
consumo de agua contaminada (proveniente de fuentes
de abastecimiento sin protección sanitaria o inadecuada
desinfección) son:
Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua
destinada al uso y consumo humano
Filtración
 Proceso por el cual se limpia el agua de partículas
suspendidas en el agua, haciéndose fluir a través de
un cuerpo poroso.
 Se puede utilizar un tambo de 200 litros, limpio y con
tapa, que no haya contenido plaguicidas, fertilizantes o
sustancias tóxicas
Sedimentación
Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua
destinada al uso y consumo humano
Consiste en dejar el agua de un contenedor en reposo,
para que los sólidos que posee se separen y se dirijan al
fondo. Cuando el agua no está clara y transparente
(turbia), es porque contiene sustancias sólidas
suspendidas para quitarla es necesario el dejarla reposar
en un recipiente con tapa, durante 24 horas, con el fin de
que se asienten esas sustancias sólidas.
Alternativas
Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua
destinada al uso y consumo humano
 Yodo
 Hervir
 Plata coloidar
 Cloro
Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua
destinada al uso y consumo humano
Lo más importante para la aplicación del hipoclorito de calcio, es conocer la
dosis que se debe aplicar
Después del uso del hipoclorito, el agua debe dejarse reposar durante 30
minutos, para dar tiempo suficiente a que el cloro actúe sobre los
microorganismos.
Recipientes adecuados para el almacenamiento del agua
Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua
destinada al uso y consumo humano
 Tambos
 Botes
 Cubetas
 Garrafas de plástico
 Garrafones
 Cántaros
Es necesario considerar que sea nuevo y de uso
exclusivo para el agua potable.
Promoción para el lavado y desinfección de depósitos de
almacenamiento (cisternas, tinacos, piletas, tambos)
Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua
destinada al uso y consumo humano
1.- Lavado Tallar las superficies internas del
recipiente o depósito, con cepillo no metálico y sólo con
agua. Enjuagar el depósito y sacar el agua sucia
utilizando jerga o cubeta.
2.- Desinfección Agregar dos cucharadas soperas de
cloro a una cubeta de 20 litros y tallar nuevamente las
superficies internas. Enjuagar y sacar esta agua.
3.- Periodicidad Realizar esta operación en cualquier
depósito de almacenamiento cada 6 meses y revisar el
depósito para determinar si es necesario lavarlo con
mayor regularidad
Es necesario que todos los hogares, en zonas urbanas y
rurales, estén conectados a un sistema de abastecimiento
de agua
Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua
destinada al uso y consumo humano
V.S.
Disposición sanitaria de residuos sólidos
En los desechos se encuentran mezclados materiales
como: papel, vidrio, plástico, metal, cartón, residuos de
alimentos, entre otros.
Los desechos sólidos representan un problema
Disposición sanitaria de residuos sólidos
 Porque son un factor importante en la transmisión de
enfermedades, por ser un medio favorable para la
reproducción de fauna nociva (moscas, mosquitos,
cucarachas, roedores).
 Porque liberan líquidos (lixiviados) que se pueden filtrar en
el suelo y contaminar los mantos acuíferos.
 Porque generan malos olores.
El personal de salud debe realizar promoción para una disposición
sanitaria de los residuos sólidos y hacer una inspección visual del hogar y
su entorno, con el propósito de identificar riesgos como los siguientes:
Disposición sanitaria de residuos sólidos
A nivel familiar
a) Presencia de desecho dentro del hogar La
inadecuada disposición de residuos sólidos fomenta
la proliferación de fauna nociva, como son moscas,
cucarachas, mosquitos y ratas, aumentando con
ello el índice de enfermedades gastrointestinales o
de otras enfermedades como el dengue y el
paludismo.
A nivel comunitario
 Por utilizar sitios inadecuados para su disposición. Los
desechos a cielo abierto provocan malos olores,
representan focos de infección, incrementan la
proliferación de fauna nociva, tanto de insectos como
mamíferos, y contaminan las fuentes de
abastecimiento de agua.
 Por mantener fuera del corral a los animales Al estar
los animales fuera del corral, defecarán en cualquier
sitio, contaminado el suelo o las fuentes de
abastecimiento de agua.
Disposición sanitaria de residuos sólidos
Disposición sanitaria de residuos sólidos
Disposición sanitaria de residuos sólidos
Composta
Los desechos orgánicos se pueden emplear en la
elaboración de compostas, que son un “abono
natural” producto de la biodegradación
(descomposición de la materia orgánica).
Alternativas de disposición sanitaria de residuos sólidos
Disposición sanitaria de residuos sólidos
Relleno sanitario
Es una técnica de disposición final de los desechos
sólidos municipales en el suelo. No causa molestias o
peligro para la salud y brinda seguridad pública; mediante
este método se confinan los desechos sólidos en un área
lo más pequeña posible, compactándola para reducir su
volumen y cubriéndola con capas de tierra diariamente.
El tipo de relleno sanitario depende de la topografía del
terreno.
Disposición sanitaria de residuos sólidos
Una forma de reducir los desechos sólidos es mediante
la quema común en áreas rurales donde no se cuenta
con un servicio de recolección.
La desventaja de este método es que se generan
gases tóxicos.
Quema
Control sanitario de fauna nociva
Si no se tiene el cuidado de mantener condiciones sanitarias en el
entorno, se puede afectar la salud indirectamente, ya que se
favorece la proliferación de organismos que son portadores de
agentes patógenos como: moscas, moscos, cucarachas, ratas,
ratones, vinchucas, piojos y chinches, todos ellos conocidos en
conjunto como fauna nociva.
Control sanitario de fauna nociva
Las medidas de control en casa son:
 Tapar los recipientes donde se guarda el agua, como
jarras y aljibes.
 Limpiar las canaletas de los techos, para que no se
almacene el agua.
 Cambiar el agua de los floreros o abrevaderos, todos
los días o cuando se note la presencia de larvas de
moscos.
 Proteger las puertas y las ventanas con malla tipo
mosquitera metálica o de plástico, y las camas con
pabellones de tela.
Control sanitario de fauna nociva
Las medidas de control en casa son:
 Almacenar la basura en depósitos con tapa.
 Limpiar continuamente los lugares donde se
almacenan alimentos (almacenar los granos en
recipientes con tapa), ropa sucia, papeles o jabón.
 Eliminar el agua acumulada, reparar las fugas y
garantizar un desagüe apropiado.
 Marcar una franja en las paredes, de material liso de
10 cm de ancho, debajo de las ventanas y pintura de
aceite para evitar que se introduzcan, ya que se
resbalan y no pueden entrar.
Importancia para la salud
Control sanitario de fauna nociva
 Reparar las fugas de agua y evitar que se derrame y
encharque.
 Mantener la casa limpia y ordenada.
 Guardar los alimentos en recipientes de plástico o
vidrio cerrados y en alacenas.
 Tapar y sellar todas las grietas de la casa.
 Eliminarlas.
 Arrojar los papeles del baño dentro del sanitario, fosa
séptica o al baño conectado al drenaje.
Las medidas de control en casa son:
Control sanitario de fauna nociva
Importancia para la salud
Control sanitario de fauna nociva
Control sanitario de fauna nociva
Las medidas de control en casa son:  Separar las zonas destinadas para el consumo de
alimentos de las zonas destinadas para dormir.
 Mantener todo tipo de animales fuera de casa.
 Tener, en lo posible, la ropa colgada.
 Bañarse y cambiarse de ropa regularmente.
 Lavar la ropa de cama regularmente.
 Colocar mallas en puertas y ventanas.
 Usar repelente de insectos.
 Tapar con yeso las grietas y fisuras.
Manejo higiénico de alimentos
La autoridad sanitaria proporciona los elementos para que la familia
conozca la problemática y las medidas para prevenir la contaminación
de los alimentos.
Manejo higiénico de alimentos
 Lavar los utensilios después de cada preparación.
 No permitir la presencia de animales en las
proximidades donde se manipulan alimentos.
 Si prueba algún alimento de un recipiente, no
introduzca al mismo utensilio sin antes lavarlo.
 Si se preparan frutas, verduras y legumbres que se
consumen crudas, se deben lavar con agua y jabón y
después desinfectarlas con cloro, yodo o plata coloidal.
Formación de comités locales de salud
Proceso de organización y capacitación que brinda a las
comunidades los instrumentos y mecanismos para alcanzar la
autogestión comunitaria, desarrolle el sentido de pertenencia regional
y les proporcione los conocimientos específicos que requieren para
poner en marcha las propuestas presentadas anteriormente.
Dotar a la región de una estructura conceptual metodológica
que contribuya a dar respuesta a las urgentes necesidades
y problemas que tiene la comunidad, a través de una propuesta
pedagógica específica y una didáctica de apropiación del
conocimiento.
Objetivo
Bibliografía
José Ángel Córdova “Manual de Saneamiento Básico PERSONAL
TÉCNICO PROFESIONAL ”, Secretaria de salud, 2016, México D.F

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
Mayanis19
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Sthella Rayon Rueda
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporanea
Elvis Gomez Tique
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
Brezia Villanueva
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Laura Ríos Ríos
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbeeTeória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbee
instituto universitario de mexico
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
Sebastian Concha Gomez
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
fundamentos2012uns
 
Florence Nightingale.
Florence  Nightingale.Florence  Nightingale.
Florence Nightingale.
Gioconda Balmaceda
 
Marco legal en enfermería
Marco legal en enfermeríaMarco legal en enfermería
Marco legal en enfermería
victorino66 palacios
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
Vanezitha Nuñez
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
Rosa Dalia
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Lidia Garcia Ortiz
 
Ramona T.Mercer
Ramona T.MercerRamona T.Mercer
Ramona T.Mercer
reynerroberto
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
Chechu Cooks
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
reynerroberto
 
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
reynerroberto
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporanea
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
Teória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbeeTeória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbee
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Florence Nightingale.
Florence  Nightingale.Florence  Nightingale.
Florence Nightingale.
 
Marco legal en enfermería
Marco legal en enfermeríaMarco legal en enfermería
Marco legal en enfermería
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de orem
 
Ramona T.Mercer
Ramona T.MercerRamona T.Mercer
Ramona T.Mercer
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
 
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
 

Destacado

Saneamiento básico a nivel familiar
Saneamiento básico a nivel familiarSaneamiento básico a nivel familiar
Saneamiento básico a nivel familiar
zeilaliz
 
Falta de saneamiento básico
Falta de saneamiento básicoFalta de saneamiento básico
Falta de saneamiento básico
dennis572
 
Saneamiento basico a nivel familiar
Saneamiento basico a nivel familiarSaneamiento basico a nivel familiar
Saneamiento basico a nivel familiar
Mariana Gallardo
 
Digesa saneamiento basico
Digesa   saneamiento basicoDigesa   saneamiento basico
Digesa saneamiento basico
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Presentacion Colectiva Saneamiento Basico
Presentacion Colectiva Saneamiento BasicoPresentacion Colectiva Saneamiento Basico
Presentacion Colectiva Saneamiento Basico
gilberto umanzor
 
Saneamiento básico a nivel familiar
Saneamiento básico a nivel familiarSaneamiento básico a nivel familiar
Saneamiento básico a nivel familiar
zeilaliz
 
Salud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico ambSalud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico amb
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
José Moises Canales
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
JUAN URIBE
 
Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1
Eduardo Lopez Jr
 

Destacado (10)

Saneamiento básico a nivel familiar
Saneamiento básico a nivel familiarSaneamiento básico a nivel familiar
Saneamiento básico a nivel familiar
 
Falta de saneamiento básico
Falta de saneamiento básicoFalta de saneamiento básico
Falta de saneamiento básico
 
Saneamiento basico a nivel familiar
Saneamiento basico a nivel familiarSaneamiento basico a nivel familiar
Saneamiento basico a nivel familiar
 
Digesa saneamiento basico
Digesa   saneamiento basicoDigesa   saneamiento basico
Digesa saneamiento basico
 
Presentacion Colectiva Saneamiento Basico
Presentacion Colectiva Saneamiento BasicoPresentacion Colectiva Saneamiento Basico
Presentacion Colectiva Saneamiento Basico
 
Saneamiento básico a nivel familiar
Saneamiento básico a nivel familiarSaneamiento básico a nivel familiar
Saneamiento básico a nivel familiar
 
Salud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico ambSalud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico amb
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1
 

Similar a Saneamiento Básico a nivel familiar

Saneamiento del medio
Saneamiento del medioSaneamiento del medio
Saneamiento del medio
sergio villarreal
 
Medioambiente ds 11
Medioambiente ds 11Medioambiente ds 11
Medioambiente ds 11
iestpmagul
 
Aguas residuales 6-
Aguas residuales  6-Aguas residuales  6-
Aguas residuales 6-
alozanoc11
 
Salud pública y medio ambiente
Salud pública y medio ambienteSalud pública y medio ambiente
Salud pública y medio ambiente
manciano
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Rey Lievano Moguel
 
Saneamiento y salud ambiental
Saneamiento y salud ambientalSaneamiento y salud ambiental
Saneamiento y salud ambiental
iliana Gutierrez Rodriguez
 
Saneamiento y salud ambiental
Saneamiento y salud ambientalSaneamiento y salud ambiental
Saneamiento y salud ambiental
paulina salcedo
 
PRÁCTICA COMUNITARIA.pptx
PRÁCTICA COMUNITARIA.pptxPRÁCTICA COMUNITARIA.pptx
PRÁCTICA COMUNITARIA.pptx
Valeria422773
 
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)
Genieve1
 
WASH CURSO BASICO PRESENTACION 2 MG (1) (1).pdf
WASH CURSO BASICO PRESENTACION 2 MG (1) (1).pdfWASH CURSO BASICO PRESENTACION 2 MG (1) (1).pdf
WASH CURSO BASICO PRESENTACION 2 MG (1) (1).pdf
LUIS53749
 
Diseno de sesion educativa para la salud[1]
Diseno de sesion educativa para la salud[1]Diseno de sesion educativa para la salud[1]
Diseno de sesion educativa para la salud[1]
Universidad Alas Peruanas
 
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
Agua y saneamiento anexo1ertrimestreAgua y saneamiento anexo1ertrimestre
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
Lorena Silioni
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Dante Orozco Vargas
 
EXPOSION_SP_(3).pptx
EXPOSION_SP_(3).pptxEXPOSION_SP_(3).pptx
EXPOSION_SP_(3).pptx
MaylinYasminPrezMaza
 
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticosParásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
Lorena Sänchez
 
Grupo tematico
Grupo tematicoGrupo tematico
Grupo tematico
Heidy Muñoz
 
Electiva vi
Electiva viElectiva vi
Electiva vi
ibetica
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Paola Torres
 
Saneamiento Ambiental
Saneamiento AmbientalSaneamiento Ambiental
Saneamiento Ambiental
Zulma Duran
 
Saneamiento Básico Ambiental
Saneamiento Básico AmbientalSaneamiento Básico Ambiental
Saneamiento Básico Ambiental
Cris Zaragoza Ponce
 

Similar a Saneamiento Básico a nivel familiar (20)

Saneamiento del medio
Saneamiento del medioSaneamiento del medio
Saneamiento del medio
 
Medioambiente ds 11
Medioambiente ds 11Medioambiente ds 11
Medioambiente ds 11
 
Aguas residuales 6-
Aguas residuales  6-Aguas residuales  6-
Aguas residuales 6-
 
Salud pública y medio ambiente
Salud pública y medio ambienteSalud pública y medio ambiente
Salud pública y medio ambiente
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Saneamiento y salud ambiental
Saneamiento y salud ambientalSaneamiento y salud ambiental
Saneamiento y salud ambiental
 
Saneamiento y salud ambiental
Saneamiento y salud ambientalSaneamiento y salud ambiental
Saneamiento y salud ambiental
 
PRÁCTICA COMUNITARIA.pptx
PRÁCTICA COMUNITARIA.pptxPRÁCTICA COMUNITARIA.pptx
PRÁCTICA COMUNITARIA.pptx
 
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)
Hig sanid ambient 8 280 290 (2008)
 
WASH CURSO BASICO PRESENTACION 2 MG (1) (1).pdf
WASH CURSO BASICO PRESENTACION 2 MG (1) (1).pdfWASH CURSO BASICO PRESENTACION 2 MG (1) (1).pdf
WASH CURSO BASICO PRESENTACION 2 MG (1) (1).pdf
 
Diseno de sesion educativa para la salud[1]
Diseno de sesion educativa para la salud[1]Diseno de sesion educativa para la salud[1]
Diseno de sesion educativa para la salud[1]
 
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
Agua y saneamiento anexo1ertrimestreAgua y saneamiento anexo1ertrimestre
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
EXPOSION_SP_(3).pptx
EXPOSION_SP_(3).pptxEXPOSION_SP_(3).pptx
EXPOSION_SP_(3).pptx
 
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticosParásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
 
Grupo tematico
Grupo tematicoGrupo tematico
Grupo tematico
 
Electiva vi
Electiva viElectiva vi
Electiva vi
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
 
Saneamiento Ambiental
Saneamiento AmbientalSaneamiento Ambiental
Saneamiento Ambiental
 
Saneamiento Básico Ambiental
Saneamiento Básico AmbientalSaneamiento Básico Ambiental
Saneamiento Básico Ambiental
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Saneamiento Básico a nivel familiar

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus III Tlaxcala Enfermería comunitaria Presenta: Karina G. Romero & R. Arturo Montaño Docente: Luis Manuel Mendoza Enero/2017 Unidad 6 Etapa Intervención Saneamiento básico a nivel familiar.
  • 2. Es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de: Saneamiento Básico a nivel familiar  Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.  Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños.  Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.  Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.  Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda
  • 3. Se definen como aquellos eventos alrededor que ponen en peligro la salud o la vida humana como resultado de la exposición, casi siempre involuntaria, a factores biológicos, químicos o físicos presentes en el medio ambiente o en los productos o servicios que se consumen, incluyendo la publicidad de los mismos Programa Nacional de Salud 2007-2012 Los riesgos sanitarios
  • 4. Censo de Población y Vivienda 2010 México se cuenta con una población de 112,336,538 habitantes, de los cuales 100,530,547 disponen de agua entubada y 99,058,833, cuentan con drenaje. Bajo esta visión, la dificultad para satisfacer estos servicios, se traducirá en graves riesgos a la salud de la población, originados por el deterioro e insalubridad del medio ambiente Saneamiento Básico debe contemplarse en forma integral
  • 5. Es el proceso mediante el cual se identifican y evalúan los factores de riesgo a la salud, condicionados por actitudes y prácticas inadecuadas tanto en el nivel familiar como en el comunitario El diagnóstico de Saneamiento Básico Tiene como propósito establecer y priorizar esta problemática para su atención.
  • 6. El diagnóstico de Saneamiento Básico Dentro de las actividades que comprende el diagnóstico, destacan las siguientes:  Coordinación con autoridades, asociaciones civiles, líderes y comités comunitarios.  Recopilación de información de la localidad (número de habitantes, morbilidad y todos los necesarios).  Identificación de las fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano. Ubicación de las fuentes en un plano o croquis de la localidad.
  • 7. El diagnóstico de Saneamiento Básico  Cobertura de servicios de agua potable, de disposición sanitaria de excretas, de recolección de basura, de servicios de salud, entre otros.  Identificación de tipo o método de disposición de excretas existentes en la región, idiosincrasia de la población y recursos disponibles para la promoción y construcción de sistemas adecuados de disposición.  Prevención de la problemática con respecto a la disposición de desechos sólidos en el nivel domiciliario, así como en la región.  Problemática relativa al manejo de los alimentos en el nivel domiciliario.
  • 8. OBJETIVO Eliminar el riesgo de enfermedades, mediante la destrucción o inactivación de los diversos organismos que están presentes en el hogar, tales como las bacterias, protozoarios, virus u hongos. Trabajar en la conservación de la salud de la población y juega un papel importante en la prevención de las enfermedades
  • 10. FACTORES DE RIESGO Carencias de hábitos higiénico-sanitarios. Desconocimiento de la importancia del autocuidado individual y familiar. Escasa inversión en infraestructura y servicios de la salud. Inocuidad de los alimentos. Disposición sanitaria de residuos sólidos. 1 2 3 4 5
  • 11. Acciones Eliminación sanitaria de la basura. Disposición sanitaria de las excretas. Desinfección del agua domiciliaria. Formación de comités locales de salud.
  • 12. Disposición sanitaria de excretas Es el lugar donde se arrojan las deposiciones humanas con el fin de almacenarlas y aislarlas para así evitar proliferación de agentes infecciosos.
  • 13. Los riesgos a la salud humana originados por las excretas. Disposición sanitaria de excretas Carga microbiana típica de excretas humanas (por gramo) Tipo de organismo Carga microbiana UFC Coliformes fecales 10,000,000 Coliformes totales 10,000,000 Streptococos fecales 100,000 Salmonella +10,000,000 Ascaris +100,000 Taenia +100,000 Shistosoma 1000 Enterovirus 10,000,000 Rotavirus 10,000,000
  • 14. Criterios de decisión para elegir el tipo de sanitario (letrina) Disposición sanitaria de excretas Sanitario con sello hidráulico, tradicional o ecológico ¿Se dispone de agua todo el año? ¿El suelo es permeable? Sanitario con sello hidráulico Sanitario convencional o ecológico Si Si No No
  • 15. Desinfección del agua domiciliaria. Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano Eliminar el riesgo de enfermedades, mediante la destrucción o inactivación de los diversos organismos que están presentes en la fuente de agua, tales como las bacterias, protozoarios, virus o helmintos. Objetivo
  • 16. Diarrea, vómito, fiebre, deshidratación y parasitosis; también la piel y mucosas se pueden dañar, produciendo erupciones en la piel (granos, ronchas) o conjuntivitis (ojos enrojecidos, lagrimeo, párpados pegados). Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano Las enfermedades y síntomas que se producen por el consumo de agua contaminada (proveniente de fuentes de abastecimiento sin protección sanitaria o inadecuada desinfección) son:
  • 17. Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano Filtración  Proceso por el cual se limpia el agua de partículas suspendidas en el agua, haciéndose fluir a través de un cuerpo poroso.  Se puede utilizar un tambo de 200 litros, limpio y con tapa, que no haya contenido plaguicidas, fertilizantes o sustancias tóxicas
  • 18. Sedimentación Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano Consiste en dejar el agua de un contenedor en reposo, para que los sólidos que posee se separen y se dirijan al fondo. Cuando el agua no está clara y transparente (turbia), es porque contiene sustancias sólidas suspendidas para quitarla es necesario el dejarla reposar en un recipiente con tapa, durante 24 horas, con el fin de que se asienten esas sustancias sólidas.
  • 19. Alternativas Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano  Yodo  Hervir  Plata coloidar  Cloro
  • 20. Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano Lo más importante para la aplicación del hipoclorito de calcio, es conocer la dosis que se debe aplicar Después del uso del hipoclorito, el agua debe dejarse reposar durante 30 minutos, para dar tiempo suficiente a que el cloro actúe sobre los microorganismos.
  • 21. Recipientes adecuados para el almacenamiento del agua Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano  Tambos  Botes  Cubetas  Garrafas de plástico  Garrafones  Cántaros Es necesario considerar que sea nuevo y de uso exclusivo para el agua potable.
  • 22. Promoción para el lavado y desinfección de depósitos de almacenamiento (cisternas, tinacos, piletas, tambos) Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano 1.- Lavado Tallar las superficies internas del recipiente o depósito, con cepillo no metálico y sólo con agua. Enjuagar el depósito y sacar el agua sucia utilizando jerga o cubeta. 2.- Desinfección Agregar dos cucharadas soperas de cloro a una cubeta de 20 litros y tallar nuevamente las superficies internas. Enjuagar y sacar esta agua. 3.- Periodicidad Realizar esta operación en cualquier depósito de almacenamiento cada 6 meses y revisar el depósito para determinar si es necesario lavarlo con mayor regularidad
  • 23. Es necesario que todos los hogares, en zonas urbanas y rurales, estén conectados a un sistema de abastecimiento de agua Protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano V.S.
  • 24. Disposición sanitaria de residuos sólidos En los desechos se encuentran mezclados materiales como: papel, vidrio, plástico, metal, cartón, residuos de alimentos, entre otros.
  • 25. Los desechos sólidos representan un problema Disposición sanitaria de residuos sólidos  Porque son un factor importante en la transmisión de enfermedades, por ser un medio favorable para la reproducción de fauna nociva (moscas, mosquitos, cucarachas, roedores).  Porque liberan líquidos (lixiviados) que se pueden filtrar en el suelo y contaminar los mantos acuíferos.  Porque generan malos olores.
  • 26. El personal de salud debe realizar promoción para una disposición sanitaria de los residuos sólidos y hacer una inspección visual del hogar y su entorno, con el propósito de identificar riesgos como los siguientes: Disposición sanitaria de residuos sólidos A nivel familiar a) Presencia de desecho dentro del hogar La inadecuada disposición de residuos sólidos fomenta la proliferación de fauna nociva, como son moscas, cucarachas, mosquitos y ratas, aumentando con ello el índice de enfermedades gastrointestinales o de otras enfermedades como el dengue y el paludismo.
  • 27. A nivel comunitario  Por utilizar sitios inadecuados para su disposición. Los desechos a cielo abierto provocan malos olores, representan focos de infección, incrementan la proliferación de fauna nociva, tanto de insectos como mamíferos, y contaminan las fuentes de abastecimiento de agua.  Por mantener fuera del corral a los animales Al estar los animales fuera del corral, defecarán en cualquier sitio, contaminado el suelo o las fuentes de abastecimiento de agua. Disposición sanitaria de residuos sólidos
  • 28. Disposición sanitaria de residuos sólidos
  • 29. Disposición sanitaria de residuos sólidos Composta Los desechos orgánicos se pueden emplear en la elaboración de compostas, que son un “abono natural” producto de la biodegradación (descomposición de la materia orgánica).
  • 30. Alternativas de disposición sanitaria de residuos sólidos Disposición sanitaria de residuos sólidos Relleno sanitario Es una técnica de disposición final de los desechos sólidos municipales en el suelo. No causa molestias o peligro para la salud y brinda seguridad pública; mediante este método se confinan los desechos sólidos en un área lo más pequeña posible, compactándola para reducir su volumen y cubriéndola con capas de tierra diariamente. El tipo de relleno sanitario depende de la topografía del terreno.
  • 31. Disposición sanitaria de residuos sólidos Una forma de reducir los desechos sólidos es mediante la quema común en áreas rurales donde no se cuenta con un servicio de recolección. La desventaja de este método es que se generan gases tóxicos. Quema
  • 32. Control sanitario de fauna nociva Si no se tiene el cuidado de mantener condiciones sanitarias en el entorno, se puede afectar la salud indirectamente, ya que se favorece la proliferación de organismos que son portadores de agentes patógenos como: moscas, moscos, cucarachas, ratas, ratones, vinchucas, piojos y chinches, todos ellos conocidos en conjunto como fauna nociva.
  • 33. Control sanitario de fauna nociva Las medidas de control en casa son:  Tapar los recipientes donde se guarda el agua, como jarras y aljibes.  Limpiar las canaletas de los techos, para que no se almacene el agua.  Cambiar el agua de los floreros o abrevaderos, todos los días o cuando se note la presencia de larvas de moscos.  Proteger las puertas y las ventanas con malla tipo mosquitera metálica o de plástico, y las camas con pabellones de tela.
  • 34. Control sanitario de fauna nociva Las medidas de control en casa son:  Almacenar la basura en depósitos con tapa.  Limpiar continuamente los lugares donde se almacenan alimentos (almacenar los granos en recipientes con tapa), ropa sucia, papeles o jabón.  Eliminar el agua acumulada, reparar las fugas y garantizar un desagüe apropiado.  Marcar una franja en las paredes, de material liso de 10 cm de ancho, debajo de las ventanas y pintura de aceite para evitar que se introduzcan, ya que se resbalan y no pueden entrar.
  • 35. Importancia para la salud Control sanitario de fauna nociva
  • 36.  Reparar las fugas de agua y evitar que se derrame y encharque.  Mantener la casa limpia y ordenada.  Guardar los alimentos en recipientes de plástico o vidrio cerrados y en alacenas.  Tapar y sellar todas las grietas de la casa.  Eliminarlas.  Arrojar los papeles del baño dentro del sanitario, fosa séptica o al baño conectado al drenaje. Las medidas de control en casa son: Control sanitario de fauna nociva
  • 37. Importancia para la salud Control sanitario de fauna nociva
  • 38. Control sanitario de fauna nociva Las medidas de control en casa son:  Separar las zonas destinadas para el consumo de alimentos de las zonas destinadas para dormir.  Mantener todo tipo de animales fuera de casa.  Tener, en lo posible, la ropa colgada.  Bañarse y cambiarse de ropa regularmente.  Lavar la ropa de cama regularmente.  Colocar mallas en puertas y ventanas.  Usar repelente de insectos.  Tapar con yeso las grietas y fisuras.
  • 39. Manejo higiénico de alimentos La autoridad sanitaria proporciona los elementos para que la familia conozca la problemática y las medidas para prevenir la contaminación de los alimentos.
  • 40. Manejo higiénico de alimentos  Lavar los utensilios después de cada preparación.  No permitir la presencia de animales en las proximidades donde se manipulan alimentos.  Si prueba algún alimento de un recipiente, no introduzca al mismo utensilio sin antes lavarlo.  Si se preparan frutas, verduras y legumbres que se consumen crudas, se deben lavar con agua y jabón y después desinfectarlas con cloro, yodo o plata coloidal.
  • 41. Formación de comités locales de salud Proceso de organización y capacitación que brinda a las comunidades los instrumentos y mecanismos para alcanzar la autogestión comunitaria, desarrolle el sentido de pertenencia regional y les proporcione los conocimientos específicos que requieren para poner en marcha las propuestas presentadas anteriormente. Dotar a la región de una estructura conceptual metodológica que contribuya a dar respuesta a las urgentes necesidades y problemas que tiene la comunidad, a través de una propuesta pedagógica específica y una didáctica de apropiación del conocimiento. Objetivo
  • 42. Bibliografía José Ángel Córdova “Manual de Saneamiento Básico PERSONAL TÉCNICO PROFESIONAL ”, Secretaria de salud, 2016, México D.F