SlideShare una empresa de Scribd logo
SARAMPIÓN
Sarampión
 Enfermedad viral muy contagiosa.
 Descrita por vez primera en el siglo
VII.
 Infección casi universal de la infancia
en la era previa a la vacunación.
 Común y con frecuencia fatal en las
áreas en desarrollo.
EPIDEMIOLOGÍA
Endémico en todo el mundo
Transmisión aérea --- gotitas de saliva
Epidemias en comunidades no
inmunizadas --- primavera y principio del
verano
Edad --- pico máximo a los 5 años
Mortalidad --- 10 a 15% de los pacientes
por complicaciones bacterianas
Reservorio
Transmisión
Patrón estacional
Contagio
Humano
Respiratoria persona a persona,
gotas en aire
Máximo al final del invierno y en
primavera
Máximo 4 días antes a 4 días
después de aparecida la
erupción
ETIOLOGÍA
Paramyxovirus
Virus RNA pleomórfico, de 100 a
250 nm
Un tipo antigénico
Variación reciente identificada en la
glucoproteína de la hemaglutinina.
Inactivado rápidamente con calor,
luz, pH ácido, éter y tripsina
FISIOPATOGENIA
Transmisión  persona a persona por
gotas de saliva
Periodo de incubación  14 días
Síntomas prodrómicos 1 a 3 días
antes del exantema
Periodo de contagiosidad  4 días
antes y después del exantema
Replicación viral en el epitelio
respiratorio
Invasión viral de ganglios linfáticos
regionales
• Viremia primaria  dos a tres
días después de la infección
• Viremia secundaria  tres a
cuatro días más tarde y otra a los
siete días
• Exantema  invasión viral a piel,
acúmulo de complejos inmunes
entre el antígeno viral y los
anticuerpos del huésped y las
células mononucleares con
compromiso de la pared de los
capilares
FISIOPATOGENIA
Manifestaciones
clinicas:
Incremento en etapas de la
fiebre a 39.5oC o más
Tos, coriza y conjuntivitis
Manchas de Koplik
Erupción
• 2 a 4 días después del pródromo,
14 días después de la exposición
• Maculopapular, confluente
• Aparece en cara y cabeza
• Se disemina a tronco, brazos y
piernas
• Persiste 5 – 6 días
• Desaparece en el orden de
aparición
Manchas de Koplik
Adenopatía
MANCHAS DE KOPLIK
Indicación Dosis
Medidas de sostén Mayoría de casos
Antipiréticos,
analgésicos.
Líquidos
Vitamina A
Pacientes de 6 meses a 2 años
que ameritan hospitalización
Inmunodeficientes
Datos oftalmológicos de
deficiencia de vitamina A
Alteraciones de la absorción
intestinal
Desnutrición
Inmigrantes de regiones con
alta mortalidad por sarampión
Niños > 1 año,
200000 UI oral
Niños de 6 meses a
1 año, 100000 UI oral
Repetir dosis a las
24 horas y a las 4
semanas si hay datos
de deficiencias de
vitamina A
TRATAMIENTO
RUBÉOLA
Virus de la rubéola
Familia  Togaviridae
Género  Rubivirus
ETIOLOGIA
• RUBÉOLA
• Epidemiología
• Distribución estacional --- finales del invierno y comienzos de la primavera
• Transmisión --- vía aérea
• Período de contagiosidad --- pocos días antes y 5 a 7 días posteriores al inicio del
exantema
PATOGENIA
• Reservorio  seres humanos
• Transmisión  vía aérea o por
contacto con secreciones
respiratorias de personas infectadas
• Período de incubación  14 a 23
días
• Vías respiratorias  invasión y
multiplicación a nivel de mucosa
respiratoria
• Presencia de virus en secreciones y
sangre  9 a 10d posteriores de la
infección
• Invasión nódulos linfáticos regionales
• Segunda viremia  invasión
sistémica
• Clínica
• Fiebre de baja intensidad 
no más de 24 hs.
• Exantema maculopapular 
cara y cuello, diseminación
cefalocaudal, dura 3 a 5
días
• Linfadenopatías 
retroauriculares, occipitales
y cervicales posteriores
• Artralgias  articulaciones
proximales de los dedos de
manos, muñecas
• Exantema típico
• Linfadenopatías
• Serología viral en casos
dudosos --- elevación de
Ig M cuatro veces sus
títulos normales
Diagnóstico
Forchheimer Sign
• Complicaciones
• Mujeres adultas jóvenes  artritis
autolimitada o poliartralgia
• Encefalitis
• Púrpura trombocitopénica
• Prevención
• Aislamiento de infectado --- 7 a 10 días
posteriores al exantema
• Inmunización --- virus vivos atenuados
mayores de 12 meses
Contraindicada en mujeres
embarazadas

Más contenido relacionado

Similar a SARAMPION Y RUBEOLA.pptx

Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
Tosferina[1]
Tosferina[1]Tosferina[1]
Tosferina[1]
ELIZABETRH TOTOY
 
20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal
Antonio Cruz
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Heber Martínez
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
Sarampion en niños
Sarampion en niñosSarampion en niños
Sarampion en niños
Neyer Falcon
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009xelaleph
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3 mayegue14
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
rinofaringitis-140528160204-phpapp02.pptx
rinofaringitis-140528160204-phpapp02.pptxrinofaringitis-140528160204-phpapp02.pptx
rinofaringitis-140528160204-phpapp02.pptx
FabianAlvear5
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
JosEronidesOlayaVare
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
daner1452
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
Sonia Escaleras
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
yosarie
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
WagnerSal1
 

Similar a SARAMPION Y RUBEOLA.pptx (20)

Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Tosferina[1]
Tosferina[1]Tosferina[1]
Tosferina[1]
 
20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
Sarampion en niños
Sarampion en niñosSarampion en niños
Sarampion en niños
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
rinofaringitis-140528160204-phpapp02.pptx
rinofaringitis-140528160204-phpapp02.pptxrinofaringitis-140528160204-phpapp02.pptx
rinofaringitis-140528160204-phpapp02.pptx
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Gripe niño.pptx
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
 

Más de JeanCarlosDelgadoMac

Cuando considerar el uso de presion positiva en las vias aereas.pptx
Cuando considerar el uso de presion positiva en las vias aereas.pptxCuando considerar el uso de presion positiva en las vias aereas.pptx
Cuando considerar el uso de presion positiva en las vias aereas.pptx
JeanCarlosDelgadoMac
 
HPPRN.pptx
HPPRN.pptxHPPRN.pptx
METABOLISMO DEL AGUA 1.pptx
METABOLISMO DEL AGUA 1.pptxMETABOLISMO DEL AGUA 1.pptx
METABOLISMO DEL AGUA 1.pptx
JeanCarlosDelgadoMac
 
HIPERPOTASEMIA Pediatria.pptx
HIPERPOTASEMIA Pediatria.pptxHIPERPOTASEMIA Pediatria.pptx
HIPERPOTASEMIA Pediatria.pptx
JeanCarlosDelgadoMac
 
PUERICULTURA GUARDIA 4 .pptx
PUERICULTURA GUARDIA 4 .pptxPUERICULTURA GUARDIA 4 .pptx
PUERICULTURA GUARDIA 4 .pptx
JeanCarlosDelgadoMac
 
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptxTRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
JeanCarlosDelgadoMac
 

Más de JeanCarlosDelgadoMac (6)

Cuando considerar el uso de presion positiva en las vias aereas.pptx
Cuando considerar el uso de presion positiva en las vias aereas.pptxCuando considerar el uso de presion positiva en las vias aereas.pptx
Cuando considerar el uso de presion positiva en las vias aereas.pptx
 
HPPRN.pptx
HPPRN.pptxHPPRN.pptx
HPPRN.pptx
 
METABOLISMO DEL AGUA 1.pptx
METABOLISMO DEL AGUA 1.pptxMETABOLISMO DEL AGUA 1.pptx
METABOLISMO DEL AGUA 1.pptx
 
HIPERPOTASEMIA Pediatria.pptx
HIPERPOTASEMIA Pediatria.pptxHIPERPOTASEMIA Pediatria.pptx
HIPERPOTASEMIA Pediatria.pptx
 
PUERICULTURA GUARDIA 4 .pptx
PUERICULTURA GUARDIA 4 .pptxPUERICULTURA GUARDIA 4 .pptx
PUERICULTURA GUARDIA 4 .pptx
 
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptxTRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
TRASTORNOS DEL SODIO JEAN CARLOS DELGADO.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

SARAMPION Y RUBEOLA.pptx

  • 2. Sarampión  Enfermedad viral muy contagiosa.  Descrita por vez primera en el siglo VII.  Infección casi universal de la infancia en la era previa a la vacunación.  Común y con frecuencia fatal en las áreas en desarrollo.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Endémico en todo el mundo Transmisión aérea --- gotitas de saliva Epidemias en comunidades no inmunizadas --- primavera y principio del verano Edad --- pico máximo a los 5 años Mortalidad --- 10 a 15% de los pacientes por complicaciones bacterianas
  • 4. Reservorio Transmisión Patrón estacional Contagio Humano Respiratoria persona a persona, gotas en aire Máximo al final del invierno y en primavera Máximo 4 días antes a 4 días después de aparecida la erupción
  • 5. ETIOLOGÍA Paramyxovirus Virus RNA pleomórfico, de 100 a 250 nm Un tipo antigénico Variación reciente identificada en la glucoproteína de la hemaglutinina. Inactivado rápidamente con calor, luz, pH ácido, éter y tripsina
  • 6. FISIOPATOGENIA Transmisión  persona a persona por gotas de saliva Periodo de incubación  14 días Síntomas prodrómicos 1 a 3 días antes del exantema Periodo de contagiosidad  4 días antes y después del exantema Replicación viral en el epitelio respiratorio Invasión viral de ganglios linfáticos regionales
  • 7. • Viremia primaria  dos a tres días después de la infección • Viremia secundaria  tres a cuatro días más tarde y otra a los siete días • Exantema  invasión viral a piel, acúmulo de complejos inmunes entre el antígeno viral y los anticuerpos del huésped y las células mononucleares con compromiso de la pared de los capilares FISIOPATOGENIA
  • 8. Manifestaciones clinicas: Incremento en etapas de la fiebre a 39.5oC o más Tos, coriza y conjuntivitis Manchas de Koplik
  • 9. Erupción • 2 a 4 días después del pródromo, 14 días después de la exposición • Maculopapular, confluente • Aparece en cara y cabeza • Se disemina a tronco, brazos y piernas • Persiste 5 – 6 días • Desaparece en el orden de aparición
  • 10.
  • 13. Indicación Dosis Medidas de sostén Mayoría de casos Antipiréticos, analgésicos. Líquidos Vitamina A Pacientes de 6 meses a 2 años que ameritan hospitalización Inmunodeficientes Datos oftalmológicos de deficiencia de vitamina A Alteraciones de la absorción intestinal Desnutrición Inmigrantes de regiones con alta mortalidad por sarampión Niños > 1 año, 200000 UI oral Niños de 6 meses a 1 año, 100000 UI oral Repetir dosis a las 24 horas y a las 4 semanas si hay datos de deficiencias de vitamina A TRATAMIENTO
  • 15. Virus de la rubéola Familia  Togaviridae Género  Rubivirus ETIOLOGIA
  • 16. • RUBÉOLA • Epidemiología • Distribución estacional --- finales del invierno y comienzos de la primavera • Transmisión --- vía aérea • Período de contagiosidad --- pocos días antes y 5 a 7 días posteriores al inicio del exantema
  • 17. PATOGENIA • Reservorio  seres humanos • Transmisión  vía aérea o por contacto con secreciones respiratorias de personas infectadas • Período de incubación  14 a 23 días • Vías respiratorias  invasión y multiplicación a nivel de mucosa respiratoria • Presencia de virus en secreciones y sangre  9 a 10d posteriores de la infección • Invasión nódulos linfáticos regionales • Segunda viremia  invasión sistémica
  • 18. • Clínica • Fiebre de baja intensidad  no más de 24 hs. • Exantema maculopapular  cara y cuello, diseminación cefalocaudal, dura 3 a 5 días • Linfadenopatías  retroauriculares, occipitales y cervicales posteriores • Artralgias  articulaciones proximales de los dedos de manos, muñecas
  • 19.
  • 20.
  • 21. • Exantema típico • Linfadenopatías • Serología viral en casos dudosos --- elevación de Ig M cuatro veces sus títulos normales Diagnóstico Forchheimer Sign
  • 22. • Complicaciones • Mujeres adultas jóvenes  artritis autolimitada o poliartralgia • Encefalitis • Púrpura trombocitopénica
  • 23.
  • 24. • Prevención • Aislamiento de infectado --- 7 a 10 días posteriores al exantema • Inmunización --- virus vivos atenuados mayores de 12 meses Contraindicada en mujeres embarazadas