SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA  EVENTOS INMUNOPREVENIBLES UNIVERSIDAD DEL SINU ESCUELA DE ENFERMERIA MAYELIS GUERRERO ENFERMERA EPID. MsC © SP
[object Object],OBJETIVO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DESARROLLO
Plan de Erradicación de la poliomielitis 1 Alcanzar y mantener altas coberturas de vacunación,  2 Fortalecer la vigilancia epidemiológica de los casos de Parálisis Flácidas Agudas (PFA) y 3 Reaccionar agresivamente ante la presencia de casos de poliomielitis.  -  Estrategias  -
Protocolo de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 1 Importancia del Evento.  2 Información y Configuración de Caso. 3 Procesos Operativos de la Vigilancia. 4 Orientación de la Acción. 5 Diagnóstico por Laboratorio.
SITUACIÓN MUNDIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],PARALISIS FLACIDA AGUDA  (PFA)
Definición de la enfermedad ,[object Object]
Etiología de la PFA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Poliomielitis por poliovirus.
Definiciones de Caso Caso  Probable:  Es todo individuo < de 15 años que presente PFA no causada por trauma, tumor o degeneramiento de la neurona motora. Caso Confirmado por  laboratorio:   Caso probable confirmado por aislamiento de poliovirus salvaje o poliovirus neurovirulento derivado de VOP, a partir de las heces del caso o de sus contactos, (cuando haya sido necesario recolectarlos), con o sin parálisis residual.
Definiciones de Caso Caso Compatible : Caso probable del cual no se obtuvo una muestra de heces dentro de los primeros 14 días de inicio de la parálisis y presenta parálisis residual compatible con poliomielitis a los sesenta días de iniciado el cuadro, o sobreviene la muerte dentro de los 60 días siguientes o no se hace seguimiento del caso. Caso asociado a la vacuna: Caso probable en el cual la parálisis apareció después de la primera o segunda dosis de VOP y el estudio de laboratorio informa poliovirus vacunal.
Clasificación de Casos Caso descartado Todo caso con PFA en el que se ha obtenido una muestra de buena calidad y cantidad dentro de los 14 días posteriores al inicio de la parálisis, cuyos resultados son negativos para poliovirus y no presenta secuelas compatibles con poliomielitis a los 60 días.
Flujo de Información
Recopilación de Datos. Ficha Única de Notificación de PFA Bloques 1, 2, 3 y  Seguimiento Bloques 4, 5, 6 y 7
Inicio de parálisis Notificación Visita domiciliaria y Ficha Completa (48 hrs) Ind 2 Investigación Toma de muestra Recepción de muestra Procesamiento  de muestra Muestra adecuada  (< 14días) Ind 3 Llegada al laboratorio  (<= 5 días) Ind 4 Muestra procesada  (<= 28 días) Ind 5 Clasificación Seguimiento
 
 
INVESTIGACION DE CAMPO EVENTO PFA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tiempo recomendado para la  toma de muestras para  diagnóstico de polio Dias después de la parálisis Tipo de muestra * Muestra ideal para aislamiento viral IDEAL hasta 14 dias 0 2 4 6 8 10 12 14 Heces
TOS FERINA
[object Object],[object Object],Caracterización epidemiológica  1999: 9.421 casos 2004:3.833  casos % coberturas DPT: 85-90%  Organización panamericana de la salud. Boletín de Inmunizaciones Volumen XXVII, Número 4 • Agosto 2005 http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/IM/sns2704.pdf.
Caracterización epidemiológica   Incidencia de la tos ferina y coberturas de DPT en menores de   1   año .  Colombia 1982-1993 Fuente: datos tomados del informe anual del programa ampliado de inmunizaciones. Ministerio de Salud 1993
Casos confirmados de tos ferina  según  regiones Colombia, 2000-2005* Fuente: SIVIGILA – INS *Semana epidemiológica 44 ORINOQUIA  2001= 1 2002= 1 2003= 1 2004= 2 2005= 6 AMAZONIA  2000= 1 2001=10 2002= 2 2005= 1 CENTRO ORIENTE 2000= 5  2001= 47 2002= 30 2003= 15 2004= 16 2005= 41 OCCIDENTE  2000 = 19 2001= 38  2002= 33 2003= 27 2004= 37 2005= 62 COSTA ATLANTICA 2001=  4 2003= 27 2004= 3 2005=3
Caracterización epidemiológica   Distribución de los casos confirmados de  tos ferina según edad. Colombia 2005*  Fuente: SIVIGILA:2005 *semana epidemiológica 44
Fase catarral  2 semanas Definición del evento  Fase paroxística  4 semanas Fase convalecencia  2 semanas Inflamación mucosa, Tos espasmódica y violenta  Tos en quintas  Estridor inspiratorio  Vómitos Expulsión de mucosidad Las complicaciones generalmente se presentan en esta fase  Episodios de tos menos intensos  Los demás signos desaparecen  Fases de la enfermedad
[object Object],Definición del evento
Definición del evento  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object]
Definición de Caso Definición clínica de caso ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación de caso  Caso probable Caso que cumple con los criterios de la definición clínica de caso y que no está epidemiológicamente ligado a un caso confirmado por el laboratorio Caso confirmado  Caso probable confirmado por el   laboratorio   Caso que cumple con los criterios de la definición clínica y se encuentra epidemiológicamente ligado a un caso confirmado por el laboratorio.
Flujo de Información Ámbito Internacional Ámbito Nacional Ámbito Departamental Ámbito Municipal
Flujograma vigilancia de tos ferina   ACCIONES COMUNITARIAS ACCIONES INDIVIDUALES  Notificación- Diligenciamiento de la  ficha  Detección de caso probable de tos ferina  Toma de muestra  Frotis nasofaríngeo, o aspirado nasofaríngeo  Comunicar al PAI y vigilancia epidemiológica  Evaluación y seguimiento de contactos  Planeación de la operación  barrido  Búsqueda y vacunación de susceptibles  Informe de investigación de campo  Consulta o Captación  Investigación del caso  72 horas Clasificación final del caso 8 días hábiles  Inmunofluorescencia directa, cultivo o PCR
Esquema de vacunación según edad en Colombia   Difteria Tos ferina Tétanos  Hepatitis B Hib 2 dosis  DPT (Pentavalente) 4 meses Difteria Tos ferina Tétanos  Hepatitis B Hib 3 dosis  DPT (Pentavalente) 6 meses Difteria Tos ferina Tétanos Hepatitis B Hib 1 dosis DPT (Pentavalente)  2 meses Enfermedad Prevenible  Dosis Vacunas  Edad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Muestras
PAROTIDITIS
DESCRIPCION DEL EVENTO ,[object Object],[object Object]
El virus ha sido aislado de la saliva desde 7 días antes, hasta 9 días después del inicio de la parotiditis. Período de transmisibilidad De 16 a 18 días, con un rango entre 14 a  25 días. Período de incubación Por vía aérea y contacto directo con la saliva de una persona infectada. Modo de transmisión Es un virus RNA, encapsulado, de tipo Paramyxovirus, de la familia Paramyxoviridae. Agente etiológico Descripción Aspecto
CASO SOSPECHOSO   ,[object Object]
CASO CONFIRMADO   ,[object Object]
Flujo de Información
NOTIFICACION ,[object Object]
ORIENTACION PARA LA ACCIÓN INDIVIDUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ORIENTACION PARA LA ACCIÓN COLECTIVA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RABIA HUMANA
DEFINICION OPERATIVA DE CASO ,[object Object]
DEFINICION OPERATIVA DE CASO ,[object Object]
CASO PROBABLE ,[object Object]
CASO CONFIRMADO   ,[object Object],[object Object]
NOTIFICACION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ORIENTACION PARA LA ACCION ,[object Object],[object Object]
TUBERCULOSIS
DESCRIPCION DEL EVENTO ,[object Object],[object Object]
De 2 a 10 semanas es el periodo entre el momento de infección hasta que aparece una lesión primaria demostrable o una reacción tuberculínica significativa, la infección latente puede permanecer toda la vida Período de incubación El hombre y el ganado vacuno donde hay  tuberculosis bovina Reservorio inhalación de microgotas de saliva que contienen el M. tuberculosis; expulsadas por cualquier enfermo de TB pulmonar Modo de transmisión Cualquier bacilo perteneciente al complejo llamado Mycobacterium tuberculosis, Agente etiológico Descripción Aspecto
DEFINICION OPERATIVA DEL CASO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ORIENTACION PARA LA ACCION
ORIENTACION PARA LA ACCION ,[object Object],[object Object],[object Object]
FETO INFECTADO POR RUBÉOLA
PÚRPURA TROMOCITOPÉNICA Y  HEPATITIS NEONATAL
SRC EN UN BEBÉ DE 11 MESES
CATARATA CONGÉNITA
GLAUCOMA CONGÉNITO DEBIDO A RUBEOLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Altagracia Diaz
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesinghb
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Belen Escobar
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
MANUEL SANDOVAL
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologicapasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologicaEdith Mirlena Quintero
 
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Rosa Maria Gonzales Perez
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAndres Bartos
 
12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia
JoseCalvera
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
Beatriz Sanchez Fernandez
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasENFERMERO
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
MIP Lupita ♥
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
RCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzadaRCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzada
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologicapasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
 
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia12 sem manejo de fototerapia
12 sem manejo de fototerapia
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 

Destacado

Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
jose camacho
 
Sistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publica
Maira Castaño
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.victorino66 palacios
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrJorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrRuth Vargas Gonzales
 
Diccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologicoDiccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologicoMarlene Martinez
 
Lado A Ficha de Notificación INS300
Lado A Ficha de Notificación INS300Lado A Ficha de Notificación INS300
Lado A Ficha de Notificación INS300
SecretariaSalud
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacionalSifilis gestacional
Sifilis gestacional
Brayan Romero Pajaro
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
Tania Acevedo-Villar
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Creutzfeldt jakob
Creutzfeldt jakobCreutzfeldt jakob
Creutzfeldt jakobusrenar
 

Destacado (20)

Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
 
Sistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publica
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrJorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
 
Diccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologicoDiccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologico
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis
 
Lado A Ficha de Notificación INS300
Lado A Ficha de Notificación INS300Lado A Ficha de Notificación INS300
Lado A Ficha de Notificación INS300
 
Parálisis flácida aguda
Parálisis flácida agudaParálisis flácida aguda
Parálisis flácida aguda
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacionalSifilis gestacional
Sifilis gestacional
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Creutzfeldt jakob
Creutzfeldt jakobCreutzfeldt jakob
Creutzfeldt jakob
 

Similar a Epidemiologia 3

Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012adrigar07
 
Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia
Karina Aguirre Alvarez
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
qfj78cr5kk
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
mpagotto
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
ivette coghi
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
yuviriparedes
 
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
ssuserf94159
 
sindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptxsindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptx
MariaJoseChungaApari
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
yurinovjuandediosbor
 
COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica
Jenner Febres Cordero
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
Juantemochelozada
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Zaida Granados Carrasco
 
Difteria y Tos ferina.pptx
Difteria y Tos ferina.pptxDifteria y Tos ferina.pptx
Difteria y Tos ferina.pptx
JannetOsorio1
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 

Similar a Epidemiologia 3 (20)

Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
 
Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
 
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
sindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptxsindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptx
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
 
Difteria y Tos ferina.pptx
Difteria y Tos ferina.pptxDifteria y Tos ferina.pptx
Difteria y Tos ferina.pptx
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Epidemiologia 3

  • 1. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EVENTOS INMUNOPREVENIBLES UNIVERSIDAD DEL SINU ESCUELA DE ENFERMERIA MAYELIS GUERRERO ENFERMERA EPID. MsC © SP
  • 2.
  • 3.
  • 4. Plan de Erradicación de la poliomielitis 1 Alcanzar y mantener altas coberturas de vacunación, 2 Fortalecer la vigilancia epidemiológica de los casos de Parálisis Flácidas Agudas (PFA) y 3 Reaccionar agresivamente ante la presencia de casos de poliomielitis. - Estrategias -
  • 5. Protocolo de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 1 Importancia del Evento. 2 Información y Configuración de Caso. 3 Procesos Operativos de la Vigilancia. 4 Orientación de la Acción. 5 Diagnóstico por Laboratorio.
  • 6.
  • 7.  
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13. Definiciones de Caso Caso Probable: Es todo individuo < de 15 años que presente PFA no causada por trauma, tumor o degeneramiento de la neurona motora. Caso Confirmado por laboratorio: Caso probable confirmado por aislamiento de poliovirus salvaje o poliovirus neurovirulento derivado de VOP, a partir de las heces del caso o de sus contactos, (cuando haya sido necesario recolectarlos), con o sin parálisis residual.
  • 14. Definiciones de Caso Caso Compatible : Caso probable del cual no se obtuvo una muestra de heces dentro de los primeros 14 días de inicio de la parálisis y presenta parálisis residual compatible con poliomielitis a los sesenta días de iniciado el cuadro, o sobreviene la muerte dentro de los 60 días siguientes o no se hace seguimiento del caso. Caso asociado a la vacuna: Caso probable en el cual la parálisis apareció después de la primera o segunda dosis de VOP y el estudio de laboratorio informa poliovirus vacunal.
  • 15. Clasificación de Casos Caso descartado Todo caso con PFA en el que se ha obtenido una muestra de buena calidad y cantidad dentro de los 14 días posteriores al inicio de la parálisis, cuyos resultados son negativos para poliovirus y no presenta secuelas compatibles con poliomielitis a los 60 días.
  • 17. Recopilación de Datos. Ficha Única de Notificación de PFA Bloques 1, 2, 3 y Seguimiento Bloques 4, 5, 6 y 7
  • 18. Inicio de parálisis Notificación Visita domiciliaria y Ficha Completa (48 hrs) Ind 2 Investigación Toma de muestra Recepción de muestra Procesamiento de muestra Muestra adecuada (< 14días) Ind 3 Llegada al laboratorio (<= 5 días) Ind 4 Muestra procesada (<= 28 días) Ind 5 Clasificación Seguimiento
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.
  • 22. Tiempo recomendado para la toma de muestras para diagnóstico de polio Dias después de la parálisis Tipo de muestra * Muestra ideal para aislamiento viral IDEAL hasta 14 dias 0 2 4 6 8 10 12 14 Heces
  • 24.
  • 25. Caracterización epidemiológica Incidencia de la tos ferina y coberturas de DPT en menores de 1 año . Colombia 1982-1993 Fuente: datos tomados del informe anual del programa ampliado de inmunizaciones. Ministerio de Salud 1993
  • 26. Casos confirmados de tos ferina según regiones Colombia, 2000-2005* Fuente: SIVIGILA – INS *Semana epidemiológica 44 ORINOQUIA 2001= 1 2002= 1 2003= 1 2004= 2 2005= 6 AMAZONIA 2000= 1 2001=10 2002= 2 2005= 1 CENTRO ORIENTE 2000= 5 2001= 47 2002= 30 2003= 15 2004= 16 2005= 41 OCCIDENTE 2000 = 19 2001= 38 2002= 33 2003= 27 2004= 37 2005= 62 COSTA ATLANTICA 2001= 4 2003= 27 2004= 3 2005=3
  • 27. Caracterización epidemiológica Distribución de los casos confirmados de tos ferina según edad. Colombia 2005* Fuente: SIVIGILA:2005 *semana epidemiológica 44
  • 28. Fase catarral 2 semanas Definición del evento Fase paroxística 4 semanas Fase convalecencia 2 semanas Inflamación mucosa, Tos espasmódica y violenta Tos en quintas Estridor inspiratorio Vómitos Expulsión de mucosidad Las complicaciones generalmente se presentan en esta fase Episodios de tos menos intensos Los demás signos desaparecen Fases de la enfermedad
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Clasificación de caso Caso probable Caso que cumple con los criterios de la definición clínica de caso y que no está epidemiológicamente ligado a un caso confirmado por el laboratorio Caso confirmado Caso probable confirmado por el laboratorio Caso que cumple con los criterios de la definición clínica y se encuentra epidemiológicamente ligado a un caso confirmado por el laboratorio.
  • 34. Flujo de Información Ámbito Internacional Ámbito Nacional Ámbito Departamental Ámbito Municipal
  • 35. Flujograma vigilancia de tos ferina ACCIONES COMUNITARIAS ACCIONES INDIVIDUALES Notificación- Diligenciamiento de la ficha Detección de caso probable de tos ferina Toma de muestra Frotis nasofaríngeo, o aspirado nasofaríngeo Comunicar al PAI y vigilancia epidemiológica Evaluación y seguimiento de contactos Planeación de la operación barrido Búsqueda y vacunación de susceptibles Informe de investigación de campo Consulta o Captación Investigación del caso 72 horas Clasificación final del caso 8 días hábiles Inmunofluorescencia directa, cultivo o PCR
  • 36. Esquema de vacunación según edad en Colombia Difteria Tos ferina Tétanos Hepatitis B Hib 2 dosis DPT (Pentavalente) 4 meses Difteria Tos ferina Tétanos Hepatitis B Hib 3 dosis DPT (Pentavalente) 6 meses Difteria Tos ferina Tétanos Hepatitis B Hib 1 dosis DPT (Pentavalente) 2 meses Enfermedad Prevenible Dosis Vacunas Edad
  • 37.
  • 39.
  • 40. El virus ha sido aislado de la saliva desde 7 días antes, hasta 9 días después del inicio de la parotiditis. Período de transmisibilidad De 16 a 18 días, con un rango entre 14 a 25 días. Período de incubación Por vía aérea y contacto directo con la saliva de una persona infectada. Modo de transmisión Es un virus RNA, encapsulado, de tipo Paramyxovirus, de la familia Paramyxoviridae. Agente etiológico Descripción Aspecto
  • 41.
  • 42.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55.
  • 56. De 2 a 10 semanas es el periodo entre el momento de infección hasta que aparece una lesión primaria demostrable o una reacción tuberculínica significativa, la infección latente puede permanecer toda la vida Período de incubación El hombre y el ganado vacuno donde hay tuberculosis bovina Reservorio inhalación de microgotas de saliva que contienen el M. tuberculosis; expulsadas por cualquier enfermo de TB pulmonar Modo de transmisión Cualquier bacilo perteneciente al complejo llamado Mycobacterium tuberculosis, Agente etiológico Descripción Aspecto
  • 58.
  • 59.
  • 60. FETO INFECTADO POR RUBÉOLA
  • 61. PÚRPURA TROMOCITOPÉNICA Y HEPATITIS NEONATAL
  • 62. SRC EN UN BEBÉ DE 11 MESES