SlideShare una empresa de Scribd logo
SARCOMAS ÓSEOS
DRA NANCY NOEMI FRUCTUOSO ALDUCIN
R1 CIRUGIA GENERAL
IMSS HGZ4 CIUDAD DEL CARMEN CAMPECHE
INTRODUCCIÓN
• Los sarcomas son un conjunto de
cánceres raros mesenquimales (en
torno 1.5-2% de todos los cánceres)
que se diferencian hacia tejido
muscular, tejido óseo, tejido nervioso,
tejido cartilaginoso, tejido tendinoso,
tejido de vasos sanguíneos, tejido
adiposo.
FRECUENCIA
• Los sarcomas óseos son tumores muy infrecuentes y afectan sobre
todo a niños y a adolescentes. La incidencia se estima en 1 paciente
nuevo por año por cada 100,000 habitantes. A pesar de su rareza,
constituyen la 5ta causa de cáncer en adolescentes y jóvenes entre 15
a 19 años.
CLASIFICACION DE SARCOMAS OSEOS OMS 2013
Histología Tumor INCIDENCIA
Osteógenos (25%) Osteosarcoma
primario
9.9 %
Condrógenos (27%) Condrosarcoma
primario
8.7 %
Medulares/de
células redondas
(4.8%)
Sarcoma de Ewing 6.2 %
Tumor
neuroectodérmico
óseo
6.2 %
Linfoma óseo
maligno
3.1 %
Mieloma múltiple 24.7 %
LESIONES
PSEUDOTUMORALES
• Quístico
– Óseo solitario: <25 años
– Subcondral.
• Fibroso
– Fibroso cortical: más frecuente
(3-4 años). Involuciona.
– No osificante: tto quirúrgico.
– Displasia fibrosa.
• Otras
– Islote óseo.
– Granuloma eosinófilo
(histiocitosis; en la imagen)
Sitios específicos más
frecuentes de tumores
óseos primarios
Datos importantes
• Tumor óseo maligno
primario más frecuente:
mieloma múltiple.
• 2º tumor maligno
primario más
importante:
osteosarcoma.
• Tumor óseo maligno
primario osteógeno más
frecuente: osteosarcoma.
METÁSTASIS
• Tumores
mayormente
metastásicos a hueso:
– Próstata.
– Mama.
– Pulmón.
– Mieloma
PRÁCTICA CLÍNICA
• Tumor óseo
– Px con dolor crónico de
curso atípico.
– Base diagnóstica: rx simple.
• Tumor en tejido blando
– Px refiere masa indolora de
crecimiento lento con
impotencia funcional.
– Base diagnóstica: ecografía
(sospecha >5cm) > rm.
ENDONDROMA
• TUMOR CARTILAGINOSO
BENIGNO
• LOCALIZACION CENTRAL DE LA
METAFISIS DE HUESOS LARGOS Y
DIAFISIS DE HUESOS DE MANOS
Y PIES
• MINERALIZACION DE LA MATRIZ
CONDROIDE
TUMOR CARTILAGINOSO ATIPICO
• GRUPO INTERMEDIO
• CRECIMIENTO LOCALMENTE AGRESIVO
• ATIPICO: ESQUELETO APENDICULAR
• CONDROSARCOMA GRADO I: ESQUELETO
AXIAL (BASE CRANEO) MALIGNO
• METS RARAS
CONDROSARCOMA
• TEJIDO TUMORAL MÁS CELULAR
Y PLEOMORFO NÚMERO
CONSIDERABLE DE CÉLULAS
VOLUMINOSAS CON NÚCLEOS
GRANDES O DOBLES.
• SE LOCALIZA EN HUESOS
EXTREMO PROXIMAL DE FÉMUR
Y HÚMERO, CINTURA
ESCAPULAR, ILIACOS Y
COSTILLAS
• EN HOMBRES ES MAYOR LA
INCIDENCIA ENTRE LOS 20 A
50 AÑOS.
CLINICA
• DOLOR INTERMITENTE AL
COMIENZO QUE PASA INTENSO
Y CONTINUO.
• MASA TUMORAL VOLUMINOSA.
• VARIAS DE SEMANAS A AÑOS.
• FRACTURAS EN FORMA CENTRAL.
DIAGNOSTICO
– AREAS RADIOLÚCIDAS LOBULADAS CON
MANCHAS O PUNTOS RADIOPACOS.
– CONTORNO DEL HUESO
ABOMBADO.
– CORTICALES ADELAGAZADAS.
– FRACTURAS O DISRUPCIÓN DE CORTICAL.
Condrosarcomadesdiferenciadodelfémurproximal.(1)Radiografía
anteroposterior.(2)RMcoronalSTIR.(3,4)ImágenescoronalesdePET-CT
OSTEOSARCOMA
• TUMOR MALIGNO CARACTERIZADO POR LA
FORMACIÓN DIRECTA DE TEJIDO ÓSEO Y
OSTEOIDE POR LAS CÉLULAS TUMORALES.
• SE LOCALIZA EN METÁFISIS DE HUESOS
LARGOS.
• FRECUENTE EN HOMBRES ENTRE LOS 10 A
25 AÑOS
CLINICA
• DOLOR INTENSO (OSTEOCOPO).
• TUMORACIÓN DE CRECIMIENTO
RÁPIDO Y PROGRESIVO.
• PIEL TENSA CON CIRCULACIÓN
COLATERAL.
• CALOR LOCAL.
• FRACTURAS ESPONTÁNEAS
• COLUMNA PARAPLEJIA 30%.
DIAGNOSTICO RX + ELEVACION FA
– PUEDE TENER ASPECTO OSTEOLÍTICO O
ESCLEROSO O MIXTO.
– ESPÍCULAS LARGAS DELGADAS FILIFORMES
DE HUESO PERIÓSTICO («RAYO DE SOL Ó
SOL NACIENTE» EN PEINE O COLIFLOR).
– TRIÁNGULO DE CODMAN (POR
• LEVANTAMIENTO DE PERIOSTIO)
– CALCIFICACIONES AMORFAS.
– OSIFICACIÓN IRREGULAR DE LA MASA
EXTRAÓSEA.
FIBROSARCOMA
• TUMOR MALIGNO CARACTERIZADO
POR LA PRESENCIA DE HACES
ENTRELAZADOS DE FIBRAS
COLAGENAS
• MAYOR FRECUENCIA EN METAFISIS DE
HUESOS LARGOS (FÉMUR Y PROXIMAL
TIBIA)
• AFECTA A AMBOS SEXOS ENTRE LOS 10
Y 60 AÑOS
• ADULTO PAGET DESARROLLADO
EL SÍNDROME DE LI-FRAUMENI
MUTACION DEL GEN P53
Masa fibrosa, blanca grisácea,
brillante, firme y elástica, no muy
vascularizada
CLINICA
• EL DOLOR ES MUY FRECUENTE,
MODERADO
• AUMENTA EL VOLUMEN UNO A 2
MESES DESPUÉS DEL INICIO DEL
DOLOR.
• FRACTURAS PATOLÓGICAS
FRECUENTES (SÍNTOMA INICIAL).
• CURSO DE LA ENFERMEDAD
• RÁPIDO: MAL DIFERENCIADO.
• LENTO: BIEN DIFERENCIADO
DIAGNOSTICO RX
– IMAGEN RADIOLUCENTE QUE
ABOMBA Y DESTRUYE CORTICALES
– RAREFACCIÓN MOTEADA CENTRAL
– LA IMAGEN DEPENDE DEL GRADO
DE MALIGNIDAD
– LOS ANAPLÁSICOS ROMPEN
CORTICALES E INVADEN PARTES
BLANDAS
SARCOMA DE EWING
• TUMORES DE CÉLULAS REDONDAS
PEQUEÑAS MALIGNOS PRIMARIOS
DEL HUESO Y PARTES BLANDAS.
• VARÍAN EN EL GRADO
DIFERENCIACIÓN NEURAL.
– DIFERENCIADOS: TUMOR
NEUROECTODÉRMICO
PRIMITIVO (TNEP)
• INDIFERENCIADO: EWING.
EPIDEMIOLOGIA
• REPRESENTAN DEL 6-10% DE LOS TUMORES
ÓSEOS MALIGNOS PRIMARIOS
• EL MÁS FRECUENTE EN
• PACIENTES PEDIÁTRICOS.
• 80% DEL SARCOMA DE EWING SE
PRESENTA EN EDADES ENTRE 10- 15 AÑOS
• TRASLOCACIÓN ENTRE LOS CROMOSOMAS 11 Y
22.
CLINICA
• DIÁFISIS DE HUESOS LARGOS CILÍNDRICOS
(FÉMUR Y HUESOS PLANOS DE LA PELVIS)
• MASAS DOLORAS EN CONTINUO
CRECIMIENTO.
• LUGAR AFECTADO SENSIBLE AL TACTO,
CALIENTE Y TUMEFACTO.
• SIGNOS SISTÉMICOS, FIEBRE, PÉRDIDA DE
PESO, ANEMIA, LEUCOCITOSIS
DIAGNOSTICO
• ANATOMÍA PATOLÓGICA
– ROSETAS DE HOMER-WRIGHT
• INDICAN DIFERENCIACIÓN.
– POCO ESTROMA.
• RX
– TUMOR LÍTICO.
– BORDES INFILTRANTES.
• SE EXTIENDE A PARTES BLANDAS.
MIELOMA MULTIPLE
• TUMOR MALIGNO QUE MUESTRA
COMPROMISO ÓSEO DIFUSO.
• PRESENCIA DE CÉLULAS
REDONDAS (CÉLULAS
PLASMÁTICAS INMADURAS).
• SE LOCALIZA EN HUESOS CON ACTIVIDAD
CELULAR CONSTANTE (MÉDULA; HUESOS
LARGOS
• MAYOR EN HOMBRES DE 50 Y
70 AÑOS.
• FRECUENCIA MAYOR EN RAZA
NEGRA QUE EN PERSONAS DE
RAZA BLANCA.
CLINICA Y DIAGNOSTICO
• DOLOR ÓSEO 70 %
• ANEMIA 30 %
• PÉRDIDA DE PESO 25 %
• HEPATOMEGALIA 13 %
• INFECCIONES 10 %
• ESPLENOMEGALIA 4 %
• LABORATORIO
– SE USAN ESTUDIOS PARA EVALUACIÓN
MEDIANTE CLASIFICACIÓN DURIE-SALMÓN.
• RX
– IMÁGENES EN «SACABOCADO».
– LESIONES LÍTICAS HASTA 5CM.
– FRACTURAS PATOLÓGICAS EN
TODOS LOS HUESOS LARGOS.
TRATAMIENTO SARCOMAS OSEOS
TIPOS DE TECNICA QUIRURGICA
• DEPENDE DE LA LOCALIZACIÓN, LA EXTENSIÓN Y EL GRADO
HISTOLÓGICO DEL TUMOR. LA RNM Y LA TAC POSIBILITAN SU
DEFINICIÓN PREOPERATORIA AL INDICAR LOS SIGUIENTES
PARÁMETROS:
• NIVEL DE AFECTACIÓN MEDULAR
• AFECTACIÓN DE PARTES BLANDAS EXTRAÓSEAS
• RELACIÓN DE COMPRESIÓN O DE INFILTRACIÓN DE LOS VASOS
PRINCIPALES DE LA EXTREMIDAD.
ENNEKING 4 TIPOS DE CIRUGIA
• 1. CIRUGÍA INTRALESIONAL (EXERESIS DEL TUMOR)
• TUMORES BENIGNOS
• 2. CIRUGÍA MARGINAL (PASA JUNTO CON LA PSEDOCAPSULA DEL
TUMOR)
• Sólo es aceptable en sarcomas de partes blandas de difícil resecabilidad amplia o en
zonas muy críticas respecto a vasos y nervios principales de la extremidad.
• Está totalmente contraindicada en sarcomas óseos.
3. RESECCCION AMPLIA
• CON UN MARGEN DE SEGURIDAD DE TEJIDOS SANOS ÓSEOS O DE PARTES
BLANDAS QUE, EN NUESTROS MEDIOS, SE CIFRAN ENTRE 3 Y 5 CM.
• ES LA CIRUGÍA MÁS PRACTICADA EN EL SALVAMENTO DE EXTREMIDADES Y
PRECISA UNA MUY BUENA DEFINICIÓN PREOPERATORIA DE LA LESIÓN Y LA GUÍA
CON BIOPSIAS PEROPERATORIAS.
4. CIRUGIA RADICAL
• EXTIRPA TODO EL COMPARTIMENTO ANATÓMICO AFECTADO.
• SERÍA EL CASO DE LA RESECCIÓN COMPLETA DE UN FÉMUR EN UN SARCOMA DE EWING.
«RADICAL» NO ES SINÓNIMO DE AMPUTACIÓ.
• LAS ÚNICAS CIRUGÍAS ACEPTABLES EN LOS TUMORES ÓSEOS DE ALTO GRADO SON LA
RESECCIÓN AMPLIA Y LA RADICAL
QUIMIOTERAPIA
• permite el control de la enfermedad sistémica y reduce el tumor local
• Empleada preoperatoriamente, permite al cirujano una mayor posibilidad de
salvamentos de extremidades gracias a la reducción tumoral,
• para planificar una cirugía de resección y reconstrucción (fabricación de la prótesis «a
medida», búsqueda del homoinjerto adecuado)
• Este tratamiento neoadyuvante es especialmente útil para el osteosarcoma, el
sarcoma de Ewing y para algunos condrosarcomas de alto grado.
RADIOTERAPIA
• Se limitan a los tumores malignos en que la cirugía no haya conseguido una
extirpación completa
• El tumor óseo de mayor indicación de radioterapia sigue siendo el sarcoma de Ewing
en casos de localización pélvica en que la cirugía sea limitada o marginal
• El mieloma es de gran radiosensibilidad, y su tratamiento radioterápico es obligado
en lesiones localizadas.

Más contenido relacionado

Similar a sarcomas oseos.pptx

Ca basocelular
Ca basocelularCa basocelular
Ca basocelular
Aida Gonzalez
 
diapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptxdiapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptx
Yuranis Tirado
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Tumores benignos de miembro superior
Tumores benignos de miembro superiorTumores benignos de miembro superior
Tumores benignos de miembro superior
Daniel Cancino Callirgos
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
Mohamad Rifai
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Liliana Chicaiza
 
tumores oseos malignos
tumores oseos malignostumores oseos malignos
tumores oseos malignosnato27
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Emma Díaz
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
Heidy Saenz
 
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptxFRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
UrielGudio2
 
Cancer cavidad oral
Cancer cavidad oral Cancer cavidad oral
Cancer cavidad oral
MedicineStudent
 
Osteosarcoma
Osteosarcoma Osteosarcoma
Osteosarcoma
Kerly Ponguta
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Paola Sandoval Marquez
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Romel Flores Virgilio
 
Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central Patología
Angie Osorio
 
Hueso y blandos.america
Hueso y blandos.americaHueso y blandos.america
Hueso y blandos.americaJ.Em.G Marin
 
Encondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma AmeyaliEncondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma Ameyali
Ameyali Perez-Huitron
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Frida Lameiro
 

Similar a sarcomas oseos.pptx (20)

Ca basocelular
Ca basocelularCa basocelular
Ca basocelular
 
diapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptxdiapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptx
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
 
Tumores benignos de miembro superior
Tumores benignos de miembro superiorTumores benignos de miembro superior
Tumores benignos de miembro superior
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
tumores oseos malignos
tumores oseos malignostumores oseos malignos
tumores oseos malignos
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
 
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptxFRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
 
Cancer cavidad oral
Cancer cavidad oral Cancer cavidad oral
Cancer cavidad oral
 
Osteosarcoma
Osteosarcoma Osteosarcoma
Osteosarcoma
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
 
Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central Patología
 
Hueso y blandos.america
Hueso y blandos.americaHueso y blandos.america
Hueso y blandos.america
 
Patologia de los maxilares
Patologia de los maxilaresPatologia de los maxilares
Patologia de los maxilares
 
Encondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma AmeyaliEncondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma Ameyali
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

sarcomas oseos.pptx

  • 1. SARCOMAS ÓSEOS DRA NANCY NOEMI FRUCTUOSO ALDUCIN R1 CIRUGIA GENERAL IMSS HGZ4 CIUDAD DEL CARMEN CAMPECHE
  • 2. INTRODUCCIÓN • Los sarcomas son un conjunto de cánceres raros mesenquimales (en torno 1.5-2% de todos los cánceres) que se diferencian hacia tejido muscular, tejido óseo, tejido nervioso, tejido cartilaginoso, tejido tendinoso, tejido de vasos sanguíneos, tejido adiposo.
  • 3. FRECUENCIA • Los sarcomas óseos son tumores muy infrecuentes y afectan sobre todo a niños y a adolescentes. La incidencia se estima en 1 paciente nuevo por año por cada 100,000 habitantes. A pesar de su rareza, constituyen la 5ta causa de cáncer en adolescentes y jóvenes entre 15 a 19 años.
  • 4. CLASIFICACION DE SARCOMAS OSEOS OMS 2013 Histología Tumor INCIDENCIA Osteógenos (25%) Osteosarcoma primario 9.9 % Condrógenos (27%) Condrosarcoma primario 8.7 % Medulares/de células redondas (4.8%) Sarcoma de Ewing 6.2 % Tumor neuroectodérmico óseo 6.2 % Linfoma óseo maligno 3.1 % Mieloma múltiple 24.7 %
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. LESIONES PSEUDOTUMORALES • Quístico – Óseo solitario: <25 años – Subcondral. • Fibroso – Fibroso cortical: más frecuente (3-4 años). Involuciona. – No osificante: tto quirúrgico. – Displasia fibrosa. • Otras – Islote óseo. – Granuloma eosinófilo (histiocitosis; en la imagen)
  • 9. Sitios específicos más frecuentes de tumores óseos primarios Datos importantes • Tumor óseo maligno primario más frecuente: mieloma múltiple. • 2º tumor maligno primario más importante: osteosarcoma. • Tumor óseo maligno primario osteógeno más frecuente: osteosarcoma.
  • 10. METÁSTASIS • Tumores mayormente metastásicos a hueso: – Próstata. – Mama. – Pulmón. – Mieloma
  • 11. PRÁCTICA CLÍNICA • Tumor óseo – Px con dolor crónico de curso atípico. – Base diagnóstica: rx simple. • Tumor en tejido blando – Px refiere masa indolora de crecimiento lento con impotencia funcional. – Base diagnóstica: ecografía (sospecha >5cm) > rm.
  • 12. ENDONDROMA • TUMOR CARTILAGINOSO BENIGNO • LOCALIZACION CENTRAL DE LA METAFISIS DE HUESOS LARGOS Y DIAFISIS DE HUESOS DE MANOS Y PIES • MINERALIZACION DE LA MATRIZ CONDROIDE
  • 13.
  • 14. TUMOR CARTILAGINOSO ATIPICO • GRUPO INTERMEDIO • CRECIMIENTO LOCALMENTE AGRESIVO • ATIPICO: ESQUELETO APENDICULAR • CONDROSARCOMA GRADO I: ESQUELETO AXIAL (BASE CRANEO) MALIGNO • METS RARAS
  • 15. CONDROSARCOMA • TEJIDO TUMORAL MÁS CELULAR Y PLEOMORFO NÚMERO CONSIDERABLE DE CÉLULAS VOLUMINOSAS CON NÚCLEOS GRANDES O DOBLES. • SE LOCALIZA EN HUESOS EXTREMO PROXIMAL DE FÉMUR Y HÚMERO, CINTURA ESCAPULAR, ILIACOS Y COSTILLAS • EN HOMBRES ES MAYOR LA INCIDENCIA ENTRE LOS 20 A 50 AÑOS.
  • 16. CLINICA • DOLOR INTERMITENTE AL COMIENZO QUE PASA INTENSO Y CONTINUO. • MASA TUMORAL VOLUMINOSA. • VARIAS DE SEMANAS A AÑOS. • FRACTURAS EN FORMA CENTRAL.
  • 17. DIAGNOSTICO – AREAS RADIOLÚCIDAS LOBULADAS CON MANCHAS O PUNTOS RADIOPACOS. – CONTORNO DEL HUESO ABOMBADO. – CORTICALES ADELAGAZADAS. – FRACTURAS O DISRUPCIÓN DE CORTICAL.
  • 19. OSTEOSARCOMA • TUMOR MALIGNO CARACTERIZADO POR LA FORMACIÓN DIRECTA DE TEJIDO ÓSEO Y OSTEOIDE POR LAS CÉLULAS TUMORALES. • SE LOCALIZA EN METÁFISIS DE HUESOS LARGOS. • FRECUENTE EN HOMBRES ENTRE LOS 10 A 25 AÑOS
  • 20. CLINICA • DOLOR INTENSO (OSTEOCOPO). • TUMORACIÓN DE CRECIMIENTO RÁPIDO Y PROGRESIVO. • PIEL TENSA CON CIRCULACIÓN COLATERAL. • CALOR LOCAL. • FRACTURAS ESPONTÁNEAS • COLUMNA PARAPLEJIA 30%.
  • 21. DIAGNOSTICO RX + ELEVACION FA – PUEDE TENER ASPECTO OSTEOLÍTICO O ESCLEROSO O MIXTO. – ESPÍCULAS LARGAS DELGADAS FILIFORMES DE HUESO PERIÓSTICO («RAYO DE SOL Ó SOL NACIENTE» EN PEINE O COLIFLOR). – TRIÁNGULO DE CODMAN (POR • LEVANTAMIENTO DE PERIOSTIO) – CALCIFICACIONES AMORFAS. – OSIFICACIÓN IRREGULAR DE LA MASA EXTRAÓSEA.
  • 22.
  • 23. FIBROSARCOMA • TUMOR MALIGNO CARACTERIZADO POR LA PRESENCIA DE HACES ENTRELAZADOS DE FIBRAS COLAGENAS • MAYOR FRECUENCIA EN METAFISIS DE HUESOS LARGOS (FÉMUR Y PROXIMAL TIBIA) • AFECTA A AMBOS SEXOS ENTRE LOS 10 Y 60 AÑOS • ADULTO PAGET DESARROLLADO EL SÍNDROME DE LI-FRAUMENI MUTACION DEL GEN P53 Masa fibrosa, blanca grisácea, brillante, firme y elástica, no muy vascularizada
  • 24. CLINICA • EL DOLOR ES MUY FRECUENTE, MODERADO • AUMENTA EL VOLUMEN UNO A 2 MESES DESPUÉS DEL INICIO DEL DOLOR. • FRACTURAS PATOLÓGICAS FRECUENTES (SÍNTOMA INICIAL). • CURSO DE LA ENFERMEDAD • RÁPIDO: MAL DIFERENCIADO. • LENTO: BIEN DIFERENCIADO
  • 25. DIAGNOSTICO RX – IMAGEN RADIOLUCENTE QUE ABOMBA Y DESTRUYE CORTICALES – RAREFACCIÓN MOTEADA CENTRAL – LA IMAGEN DEPENDE DEL GRADO DE MALIGNIDAD – LOS ANAPLÁSICOS ROMPEN CORTICALES E INVADEN PARTES BLANDAS
  • 26. SARCOMA DE EWING • TUMORES DE CÉLULAS REDONDAS PEQUEÑAS MALIGNOS PRIMARIOS DEL HUESO Y PARTES BLANDAS. • VARÍAN EN EL GRADO DIFERENCIACIÓN NEURAL. – DIFERENCIADOS: TUMOR NEUROECTODÉRMICO PRIMITIVO (TNEP) • INDIFERENCIADO: EWING.
  • 27. EPIDEMIOLOGIA • REPRESENTAN DEL 6-10% DE LOS TUMORES ÓSEOS MALIGNOS PRIMARIOS • EL MÁS FRECUENTE EN • PACIENTES PEDIÁTRICOS. • 80% DEL SARCOMA DE EWING SE PRESENTA EN EDADES ENTRE 10- 15 AÑOS • TRASLOCACIÓN ENTRE LOS CROMOSOMAS 11 Y 22.
  • 28. CLINICA • DIÁFISIS DE HUESOS LARGOS CILÍNDRICOS (FÉMUR Y HUESOS PLANOS DE LA PELVIS) • MASAS DOLORAS EN CONTINUO CRECIMIENTO. • LUGAR AFECTADO SENSIBLE AL TACTO, CALIENTE Y TUMEFACTO. • SIGNOS SISTÉMICOS, FIEBRE, PÉRDIDA DE PESO, ANEMIA, LEUCOCITOSIS
  • 29. DIAGNOSTICO • ANATOMÍA PATOLÓGICA – ROSETAS DE HOMER-WRIGHT • INDICAN DIFERENCIACIÓN. – POCO ESTROMA. • RX – TUMOR LÍTICO. – BORDES INFILTRANTES. • SE EXTIENDE A PARTES BLANDAS.
  • 30.
  • 31. MIELOMA MULTIPLE • TUMOR MALIGNO QUE MUESTRA COMPROMISO ÓSEO DIFUSO. • PRESENCIA DE CÉLULAS REDONDAS (CÉLULAS PLASMÁTICAS INMADURAS). • SE LOCALIZA EN HUESOS CON ACTIVIDAD CELULAR CONSTANTE (MÉDULA; HUESOS LARGOS • MAYOR EN HOMBRES DE 50 Y 70 AÑOS. • FRECUENCIA MAYOR EN RAZA NEGRA QUE EN PERSONAS DE RAZA BLANCA.
  • 32. CLINICA Y DIAGNOSTICO • DOLOR ÓSEO 70 % • ANEMIA 30 % • PÉRDIDA DE PESO 25 % • HEPATOMEGALIA 13 % • INFECCIONES 10 % • ESPLENOMEGALIA 4 % • LABORATORIO – SE USAN ESTUDIOS PARA EVALUACIÓN MEDIANTE CLASIFICACIÓN DURIE-SALMÓN. • RX – IMÁGENES EN «SACABOCADO». – LESIONES LÍTICAS HASTA 5CM. – FRACTURAS PATOLÓGICAS EN TODOS LOS HUESOS LARGOS.
  • 33.
  • 34.
  • 35. TRATAMIENTO SARCOMAS OSEOS TIPOS DE TECNICA QUIRURGICA • DEPENDE DE LA LOCALIZACIÓN, LA EXTENSIÓN Y EL GRADO HISTOLÓGICO DEL TUMOR. LA RNM Y LA TAC POSIBILITAN SU DEFINICIÓN PREOPERATORIA AL INDICAR LOS SIGUIENTES PARÁMETROS: • NIVEL DE AFECTACIÓN MEDULAR • AFECTACIÓN DE PARTES BLANDAS EXTRAÓSEAS • RELACIÓN DE COMPRESIÓN O DE INFILTRACIÓN DE LOS VASOS PRINCIPALES DE LA EXTREMIDAD.
  • 36. ENNEKING 4 TIPOS DE CIRUGIA • 1. CIRUGÍA INTRALESIONAL (EXERESIS DEL TUMOR) • TUMORES BENIGNOS • 2. CIRUGÍA MARGINAL (PASA JUNTO CON LA PSEDOCAPSULA DEL TUMOR) • Sólo es aceptable en sarcomas de partes blandas de difícil resecabilidad amplia o en zonas muy críticas respecto a vasos y nervios principales de la extremidad. • Está totalmente contraindicada en sarcomas óseos.
  • 37. 3. RESECCCION AMPLIA • CON UN MARGEN DE SEGURIDAD DE TEJIDOS SANOS ÓSEOS O DE PARTES BLANDAS QUE, EN NUESTROS MEDIOS, SE CIFRAN ENTRE 3 Y 5 CM. • ES LA CIRUGÍA MÁS PRACTICADA EN EL SALVAMENTO DE EXTREMIDADES Y PRECISA UNA MUY BUENA DEFINICIÓN PREOPERATORIA DE LA LESIÓN Y LA GUÍA CON BIOPSIAS PEROPERATORIAS.
  • 38.
  • 39. 4. CIRUGIA RADICAL • EXTIRPA TODO EL COMPARTIMENTO ANATÓMICO AFECTADO. • SERÍA EL CASO DE LA RESECCIÓN COMPLETA DE UN FÉMUR EN UN SARCOMA DE EWING. «RADICAL» NO ES SINÓNIMO DE AMPUTACIÓ. • LAS ÚNICAS CIRUGÍAS ACEPTABLES EN LOS TUMORES ÓSEOS DE ALTO GRADO SON LA RESECCIÓN AMPLIA Y LA RADICAL
  • 40.
  • 41. QUIMIOTERAPIA • permite el control de la enfermedad sistémica y reduce el tumor local • Empleada preoperatoriamente, permite al cirujano una mayor posibilidad de salvamentos de extremidades gracias a la reducción tumoral, • para planificar una cirugía de resección y reconstrucción (fabricación de la prótesis «a medida», búsqueda del homoinjerto adecuado) • Este tratamiento neoadyuvante es especialmente útil para el osteosarcoma, el sarcoma de Ewing y para algunos condrosarcomas de alto grado.
  • 42. RADIOTERAPIA • Se limitan a los tumores malignos en que la cirugía no haya conseguido una extirpación completa • El tumor óseo de mayor indicación de radioterapia sigue siendo el sarcoma de Ewing en casos de localización pélvica en que la cirugía sea limitada o marginal • El mieloma es de gran radiosensibilidad, y su tratamiento radioterápico es obligado en lesiones localizadas.