SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS DEL
HUMERO
PROXIMAL
URIEL GUDIÑO DE LA ROSA.
ABDIAS PALACIO QUINTANA.
R1 TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
HOSPITAL REGIONAL REYNOSA PEMEX.
EPIDEMIOLOGIA
SUPONEN ENTRE EL 4% Y EL 15% DE TODAS LAS FRACTURAS Y ENTRE LAS FRACTURAS DEL
HUMERO SON LAS MAS FRECUENTES (45%).
LA INCIDENCIA ES DE 300,000 POR AÑO.
LA MAYOR PARTE SIN DESPLAZAMIENTOS (85%).
LAS PERSONAS DE MAYOR EDAD TIENEN UNA INCIDENCIA MAS ALTA SECUNDARIA A LA
OSTEOPOROSIS.
LA TASA ES 2:1 MUJERES:HOMBRES.
ANATOMIA
EL HOMBRO CUENTA CON EL RANGO DE MOVIMIENTO MAS ALTO DE TODAS LA S
ARTICULACIONES CORPORALES.
LA FOSA GLENOIDEA SOLO CUENTA CON EL 25% DEL TAMAÑO
DE LA CABEZA HUMERAL.
LA PRINCIPAL CONTRIBUCION A LA ESTABILIDAD NO ES OSEA,
SINO DEBIDA A LA ENVOLTURA DE TEJIDOS BLANDOS
CONSTITUIDO POR MUSCULOS, LIGAMENTOS Y CAPSULA
ARTICULAR.
ANATOMIA
MECANISMO DE LESION
CAIDA DESDE SU PROPIA ALTURA, SOBRE EL MIEMBRO SUPERIOR EN EXTENSION.
EN PACIENTES JOVENES SE ASOCIA A TRAUMATISMOS DE ALTA ENERGIA COMO LOS ACCIDENTES
DE TRAFICO.
ABDUCCION EXCESIVA DEL HOMBRO EN UN SUJETO CON OSTEOPOROSIS.
DESCARGAS ELECTRICAS O CONVULSIONES.
FRACTURAS PATOLOGICAS.
CUADRO CLINICO.
POSICION: CON EL BRAZO SUJETO AL TORAX CON LA MANO CONTRALATERAL.
HOMBRO DOLOROSO, TUMEFACCION, DOLOR A LA PALPACION Y DURANTE LA MOVILIDAD, Y UN
GRDO VARIABLE DE CREPITACION..
ES NECESARIO REALIZAR UNA EXPLORACION NEUROVASCULAR MINUSIOSA, CON ESPECIAL
ATENCION A LA FUNCION DEL NERVIO CIRCUNFLEJO (SENSIBIIDAD EN LA CARA LATERAL DE LA
PORCION PROXIMAL DEL HUMERO).
VALORACION
POR IMAGEN
•En el contexto de trauma agudo para evaluar dislocaciones
anteriores o posteriores.
•Para delimitar fracturas del proceso coracoideo, escápula,
proceso acromial y diáfisis humeral proximal.
•Para valorar el contorno de la superficie inferior del proceso
acromial para la clasificación del acromion.
CLASIFICACION DE
NEER
publicada en 1970, está basada en el desplazamiento de
los fragmentos (cabeza, diáfisis, troquíter y troquín) entre
sí, y el pronóstico depende de la viabilidad de la cabeza.
Para que un fragmento sea considerado independiente,
debe estar rotado 45° o separado de otro fragmento
1cm.
NEER 1
FRACTURAS MINIMAMENTE DESPLAZADAS (FRACTURAS EN 1
FRAGMENTO)
INMOVILIZACION O VENDAJE.
SE INICIAN EJERCICIOS ACTIVOS DENTRO DEL RANGO DE MOVIMIENTO
A LAS 6 SEMANAS DESPUES DE LA LESION.
ENTRE LAS 6 Y 12 SEMANAS SE INICIAN EJERCICIOS CONTRA
RESISTENCIA.
NO ES ESPERABLE UNA RECUPERACION DEL RANGO COMPLETO DE
MOVILIDAD NI DE LA FUNCION HASTA TRANSCURRIDO 1 AÑO.
NEER 2
PEDEN COMPROMETER EL TROQUITER, EL
TROQUIN, EL CUELLO QUIRURGICO O ANATOMICO..
REQUIEREN REDUCCION ABIERTA Y FIJACION
INTERNA O SUSTITUCION PROTESICA.
PLACA CON TORNILLOS O UN DISPOSITIVO
INTRAMEDULAR.
NEER 3
SUELEN SER FRACTURAS INESTABLES DEBIDO A LA ACCION
DE FUERZAS MUSCULARES OPUESTAS.
LAS FRACTURAS DESPLAZADAS NECESITAN RAFI CON USO
DE PLACA Y TORNILLOS, HEMIARTROPLASTIA O PROTESIS
TOTAL.
NEER 4
LA INCIDENCIA DE OSTEONECROSIS OSILA ENTRE EL 4 – 35 %.
SE PUEDE REALIZAR RAFI EN PX CON BUENA CALIDAD OSEA.
SUSTITUCION PROTESICA PRIMARIA EN PACIENTES CON EDAD AVANZADA.
TRATAMIENTO:
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO
EPIDEMIOLOGIA
LESION FRECUENTE QUE REPRESENTA DEL 3 – 5% DE TODAS LAS FRACTURAS.
INCIDENCIA: 14.5 POR CADA 100,000 PERSONAS/AÑO.
DE UN 2 – 10% DE LAS FRACTURAS SON ABIERTAS.
EL 60% AFECTA AL TERCIO MEDIO, EL 30% AL TERCIO PROXIMAL Y EL 10% AL TERCIO DISTAL.
DISTRIBUCION BIMODAL: CON UN PICO EN LA TERCERA DECADA EN LOS HOMBRES Y UN PICO
EN LA SEPTIMA/OCTAVA DECADA EN LAS MUJERES.
ANATOMIA
LA DIAFISIS DEL HUMERO SE EXTIENDE DESDE LA INSERCION DEL MUSCULO PECTORAL MAYOR
HASTA LA CRESTA SUPRACONDILEA.
LA FORMA TRANSVERSA DEL HUMERO CAMBIA DE UNA DISTRIBUCION CILINDRICA EN EL
TERCIO PROXIMAL A UNA TRIANGULAR EN EL TERCIO DISTAL.
LA IRRIGACION DE LA DIAFISIS DEL HUMERO PROCEDE DE LAS ARTERIAS PERFORANTES DE LA
ARTERIA BRAQUIAL.
MECANISMO
DE LESION
DIRECTO: GOLPE O TRAUMATISMO
DIRECTO SOBRE EL BRAZO PRODUCE
UNA FRACTURA TRANSVERSA O
CONMINUTA.
INDIRECTO: UNA CAIDA CON EL BRAZO
EXTENDIDO OCASIONA FRACTURAS
ESPIROIDEAS U OBLICUAS,
ESPECIALMENTE EN ANCIANOS.
EL PATRON DE FRACTURA DEPENDE DEL TIPO DE FUERZA APLICADA.
COMPRESION FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL O DISTAL
FLEXION FRACTURAS TRANSVERSAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO
TORCION FRACTURAS ESPIROIDEAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO
TORCION Y FLEXION. FRACTURAS OBLICUAS, GENERALMENTE ACOMPAÑADA CON UN FRAGMENTO EN ALA
DE MARIPOSA.
CUADRO CLINICO
DOLOR. TUMEFACCION, DEFORMIDAD Y ACORTAMIENTO
DEL BRAZO LESIONADO.
ES IMPRESINDIBLE REALIZAR UNA EXPLORACION
NEUROVASCULAR MINUSCIOSA, CON ESPECIAL ATENCION A
LA FUNCION DEL NERVIO RADIAL.
A MENUDO LA EXPLORACION DEMUESTRA MOVIMIENTO
TORPE CON CREPITACION A LA MOVILIZACION SUAVE.
VALORACION POR
IMAGEN:
PROYECCIONES AP Y LATERAL DEL HUMERO INCLUYENDO
LAS ARTICULACIONES PROXIMAL Y DISTAL.
EN CASOS CON GRAN DESPLAZAMIENTO O CONMINUCION,
LAS PROYECCIONES CON TRACCION PUEDEN AYUDAR A
DEFINIR EL PATRON DE FRACTURA.
LA TAC O RM SE RESERVAN PARA CASOS PARTICULARES.
CLASIFICACION
CLASIFICACION DESCRIPTIVA:
1. ABIERTA O CERRADA.
2. LOCALIZACION: TERCIO PROXIMAL, TERCIO MEDIO, TERCIO DISTAL.
3. GRADO: NO DESPLAZADA, DESPLAZADA.
4. DIRECCION O CARACTERISTICAS: TRANSVERSA, OBLICUA, ESPIROIDEA, SEGMENTARIA,
CONMINUTA.
5. CONDICIONES INTRINSECAS DEL HUESO: NORMAL, OSTEOPENICA, PATOLOGICA.
6. EXTENSION ARTICULAR.
TRATAMIENTO
LAS METAS DEL TRATMIENTO SON:
CONSOLIDACION DE LA FRACTURA CON ALINEACION HUMERAL ACEPTABLE Y EL RETORNO DE LA
FUNCION PREVIA A LA LESION DEL PACIENTE.
DEBEMOS DE TENER EN CUENTA TANTO LAS CARACTERISTICAS DEL PACIENTE COMO LAS
CARACTERISTICAS DE LA FRACTURA, INCLUYENDO LA EDAD, ESTADO FUNCIONAL, LESIONES
ASOCIADAS, PARTES BLANDAS Y PATRON DE FRACTURA PARA LA SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO
ADECUADO.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
LA MAYOR PARTE DE LAS FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO >90% SE RESOLVERAN DE MANERA
CONSERVADORA.
LOS REQUERIMIENTOS SON:
1. SEGUIMIENTO Y SUPERVISION CERCANA DEL PACIENTE
2. PACIENTE COLABORADOR.
3. REDUCCION ACEPTABLE DE LA FRACTURA.
4. MUSCULATURA DEL BRAZO INTACTA/INERVADA
5. UNA ANGULACION ANTERIOR DE 10°, UNA DEFORMIDAD EN VARO DE 25° O UNA ANGULACION EN VALGO
DE 10° SON ACEPTABLES Y NO COMPROMETEN NI LA FUNCION, NI LA APARIENCIA DEL MIEMBRO TORACICO.
YESO COLGANTE
FERULA DE COAPTACION
VENDAJE DE VELPEAU
ORTESIS FUNCIONAL
TRATAMIENTO QUIRURGICO.

Más contenido relacionado

Similar a FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx

NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptxNEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
HanniaVillegas
 
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
COLUMNA  VERTEBRAL.pptxCOLUMNA  VERTEBRAL.pptx
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
AnaInsfran2
 
Copia de Presentación trauma1.pptx
Copia de Presentación trauma1.pptxCopia de Presentación trauma1.pptx
Copia de Presentación trauma1.pptx
MarioDelatorre20
 
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdfFracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
Kiara270221
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Rafael Salgado Aguilar
 
Traumatismos en la gestante 2013
Traumatismos en la gestante 2013Traumatismos en la gestante 2013
Traumatismos en la gestante 2013
willans gerbert venturo castro
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Meni Sifuentes
 
Copia de LUXACION DE CODO.pptx
Copia de LUXACION DE CODO.pptxCopia de LUXACION DE CODO.pptx
Copia de LUXACION DE CODO.pptx
UrielGudio2
 
CLASE GENERALIDADES SARCOMAS 2021.pptx
CLASE GENERALIDADES SARCOMAS 2021.pptxCLASE GENERALIDADES SARCOMAS 2021.pptx
CLASE GENERALIDADES SARCOMAS 2021.pptx
ssuser745f8a
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
ciru1186ct
 
Enfermedad de la evolución del aparato masticatorio humano
Enfermedad de la evolución del aparato masticatorio humanoEnfermedad de la evolución del aparato masticatorio humano
Enfermedad de la evolución del aparato masticatorio humano
salvafp91
 
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La CaderaDisplasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La CaderaEdiovely Rojas
 
MANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICO
MANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICOMANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICO
MANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICO
DR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Trastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracicaTrastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracica
eddynoy velasquez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de caderapaola9316
 

Similar a FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx (20)

NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptxNEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
 
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
COLUMNA  VERTEBRAL.pptxCOLUMNA  VERTEBRAL.pptx
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
Copia de Presentación trauma1.pptx
Copia de Presentación trauma1.pptxCopia de Presentación trauma1.pptx
Copia de Presentación trauma1.pptx
 
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdfFracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
Fracturas y luxaciones de miembros inferiores-convertido.pdf
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Traumatismos en la gestante 2013
Traumatismos en la gestante 2013Traumatismos en la gestante 2013
Traumatismos en la gestante 2013
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
Trauma craneoencef. 1
Trauma craneoencef. 1Trauma craneoencef. 1
Trauma craneoencef. 1
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Copia de LUXACION DE CODO.pptx
Copia de LUXACION DE CODO.pptxCopia de LUXACION DE CODO.pptx
Copia de LUXACION DE CODO.pptx
 
CPHAP 044 Tumores del SNC
CPHAP 044 Tumores del SNCCPHAP 044 Tumores del SNC
CPHAP 044 Tumores del SNC
 
CLASE GENERALIDADES SARCOMAS 2021.pptx
CLASE GENERALIDADES SARCOMAS 2021.pptxCLASE GENERALIDADES SARCOMAS 2021.pptx
CLASE GENERALIDADES SARCOMAS 2021.pptx
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
Enfermedad de la evolución del aparato masticatorio humano
Enfermedad de la evolución del aparato masticatorio humanoEnfermedad de la evolución del aparato masticatorio humano
Enfermedad de la evolución del aparato masticatorio humano
 
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La CaderaDisplasia Del Desarrollo De La Cadera
Displasia Del Desarrollo De La Cadera
 
Tania 3
Tania 3Tania 3
Tania 3
 
MANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICO
MANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICOMANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICO
MANEJO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN HOSPITAL BASICO
 
Trastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracicaTrastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracica
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 

Más de UrielGudio2

Tibialis Anterior Tendon Transfer for Relapsing Idiopathic Clubfoot.pptx
Tibialis Anterior Tendon Transfer for Relapsing Idiopathic Clubfoot.pptxTibialis Anterior Tendon Transfer for Relapsing Idiopathic Clubfoot.pptx
Tibialis Anterior Tendon Transfer for Relapsing Idiopathic Clubfoot.pptx
UrielGudio2
 
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptxFRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
UrielGudio2
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
UrielGudio2
 
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxEVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
UrielGudio2
 
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptxAnatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
UrielGudio2
 
espondilitis anquilosante .pptx
espondilitis anquilosante .pptxespondilitis anquilosante .pptx
espondilitis anquilosante .pptx
UrielGudio2
 
fx acetabulo.pptx
fx acetabulo.pptxfx acetabulo.pptx
fx acetabulo.pptx
UrielGudio2
 
articulacion del codo.pptx
articulacion del codo.pptxarticulacion del codo.pptx
articulacion del codo.pptx
UrielGudio2
 
Anatomía de la pierna.pptx
Anatomía de la pierna.pptxAnatomía de la pierna.pptx
Anatomía de la pierna.pptx
UrielGudio2
 

Más de UrielGudio2 (9)

Tibialis Anterior Tendon Transfer for Relapsing Idiopathic Clubfoot.pptx
Tibialis Anterior Tendon Transfer for Relapsing Idiopathic Clubfoot.pptxTibialis Anterior Tendon Transfer for Relapsing Idiopathic Clubfoot.pptx
Tibialis Anterior Tendon Transfer for Relapsing Idiopathic Clubfoot.pptx
 
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptxFRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
 
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxEVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
 
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptxAnatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
 
espondilitis anquilosante .pptx
espondilitis anquilosante .pptxespondilitis anquilosante .pptx
espondilitis anquilosante .pptx
 
fx acetabulo.pptx
fx acetabulo.pptxfx acetabulo.pptx
fx acetabulo.pptx
 
articulacion del codo.pptx
articulacion del codo.pptxarticulacion del codo.pptx
articulacion del codo.pptx
 
Anatomía de la pierna.pptx
Anatomía de la pierna.pptxAnatomía de la pierna.pptx
Anatomía de la pierna.pptx
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx

  • 1. FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL URIEL GUDIÑO DE LA ROSA. ABDIAS PALACIO QUINTANA. R1 TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA. HOSPITAL REGIONAL REYNOSA PEMEX.
  • 2. EPIDEMIOLOGIA SUPONEN ENTRE EL 4% Y EL 15% DE TODAS LAS FRACTURAS Y ENTRE LAS FRACTURAS DEL HUMERO SON LAS MAS FRECUENTES (45%). LA INCIDENCIA ES DE 300,000 POR AÑO. LA MAYOR PARTE SIN DESPLAZAMIENTOS (85%). LAS PERSONAS DE MAYOR EDAD TIENEN UNA INCIDENCIA MAS ALTA SECUNDARIA A LA OSTEOPOROSIS. LA TASA ES 2:1 MUJERES:HOMBRES.
  • 3. ANATOMIA EL HOMBRO CUENTA CON EL RANGO DE MOVIMIENTO MAS ALTO DE TODAS LA S ARTICULACIONES CORPORALES.
  • 4. LA FOSA GLENOIDEA SOLO CUENTA CON EL 25% DEL TAMAÑO DE LA CABEZA HUMERAL. LA PRINCIPAL CONTRIBUCION A LA ESTABILIDAD NO ES OSEA, SINO DEBIDA A LA ENVOLTURA DE TEJIDOS BLANDOS CONSTITUIDO POR MUSCULOS, LIGAMENTOS Y CAPSULA ARTICULAR.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. MECANISMO DE LESION CAIDA DESDE SU PROPIA ALTURA, SOBRE EL MIEMBRO SUPERIOR EN EXTENSION. EN PACIENTES JOVENES SE ASOCIA A TRAUMATISMOS DE ALTA ENERGIA COMO LOS ACCIDENTES DE TRAFICO. ABDUCCION EXCESIVA DEL HOMBRO EN UN SUJETO CON OSTEOPOROSIS. DESCARGAS ELECTRICAS O CONVULSIONES. FRACTURAS PATOLOGICAS.
  • 10.
  • 11. CUADRO CLINICO. POSICION: CON EL BRAZO SUJETO AL TORAX CON LA MANO CONTRALATERAL. HOMBRO DOLOROSO, TUMEFACCION, DOLOR A LA PALPACION Y DURANTE LA MOVILIDAD, Y UN GRDO VARIABLE DE CREPITACION.. ES NECESARIO REALIZAR UNA EXPLORACION NEUROVASCULAR MINUSIOSA, CON ESPECIAL ATENCION A LA FUNCION DEL NERVIO CIRCUNFLEJO (SENSIBIIDAD EN LA CARA LATERAL DE LA PORCION PROXIMAL DEL HUMERO).
  • 13. •En el contexto de trauma agudo para evaluar dislocaciones anteriores o posteriores. •Para delimitar fracturas del proceso coracoideo, escápula, proceso acromial y diáfisis humeral proximal. •Para valorar el contorno de la superficie inferior del proceso acromial para la clasificación del acromion.
  • 14. CLASIFICACION DE NEER publicada en 1970, está basada en el desplazamiento de los fragmentos (cabeza, diáfisis, troquíter y troquín) entre sí, y el pronóstico depende de la viabilidad de la cabeza. Para que un fragmento sea considerado independiente, debe estar rotado 45° o separado de otro fragmento 1cm.
  • 15.
  • 16.
  • 17. NEER 1 FRACTURAS MINIMAMENTE DESPLAZADAS (FRACTURAS EN 1 FRAGMENTO) INMOVILIZACION O VENDAJE. SE INICIAN EJERCICIOS ACTIVOS DENTRO DEL RANGO DE MOVIMIENTO A LAS 6 SEMANAS DESPUES DE LA LESION. ENTRE LAS 6 Y 12 SEMANAS SE INICIAN EJERCICIOS CONTRA RESISTENCIA. NO ES ESPERABLE UNA RECUPERACION DEL RANGO COMPLETO DE MOVILIDAD NI DE LA FUNCION HASTA TRANSCURRIDO 1 AÑO.
  • 18. NEER 2 PEDEN COMPROMETER EL TROQUITER, EL TROQUIN, EL CUELLO QUIRURGICO O ANATOMICO.. REQUIEREN REDUCCION ABIERTA Y FIJACION INTERNA O SUSTITUCION PROTESICA. PLACA CON TORNILLOS O UN DISPOSITIVO INTRAMEDULAR.
  • 19. NEER 3 SUELEN SER FRACTURAS INESTABLES DEBIDO A LA ACCION DE FUERZAS MUSCULARES OPUESTAS. LAS FRACTURAS DESPLAZADAS NECESITAN RAFI CON USO DE PLACA Y TORNILLOS, HEMIARTROPLASTIA O PROTESIS TOTAL.
  • 20. NEER 4 LA INCIDENCIA DE OSTEONECROSIS OSILA ENTRE EL 4 – 35 %. SE PUEDE REALIZAR RAFI EN PX CON BUENA CALIDAD OSEA. SUSTITUCION PROTESICA PRIMARIA EN PACIENTES CON EDAD AVANZADA.
  • 22. FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO
  • 23. EPIDEMIOLOGIA LESION FRECUENTE QUE REPRESENTA DEL 3 – 5% DE TODAS LAS FRACTURAS. INCIDENCIA: 14.5 POR CADA 100,000 PERSONAS/AÑO. DE UN 2 – 10% DE LAS FRACTURAS SON ABIERTAS. EL 60% AFECTA AL TERCIO MEDIO, EL 30% AL TERCIO PROXIMAL Y EL 10% AL TERCIO DISTAL. DISTRIBUCION BIMODAL: CON UN PICO EN LA TERCERA DECADA EN LOS HOMBRES Y UN PICO EN LA SEPTIMA/OCTAVA DECADA EN LAS MUJERES.
  • 24. ANATOMIA LA DIAFISIS DEL HUMERO SE EXTIENDE DESDE LA INSERCION DEL MUSCULO PECTORAL MAYOR HASTA LA CRESTA SUPRACONDILEA. LA FORMA TRANSVERSA DEL HUMERO CAMBIA DE UNA DISTRIBUCION CILINDRICA EN EL TERCIO PROXIMAL A UNA TRIANGULAR EN EL TERCIO DISTAL. LA IRRIGACION DE LA DIAFISIS DEL HUMERO PROCEDE DE LAS ARTERIAS PERFORANTES DE LA ARTERIA BRAQUIAL.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. MECANISMO DE LESION DIRECTO: GOLPE O TRAUMATISMO DIRECTO SOBRE EL BRAZO PRODUCE UNA FRACTURA TRANSVERSA O CONMINUTA. INDIRECTO: UNA CAIDA CON EL BRAZO EXTENDIDO OCASIONA FRACTURAS ESPIROIDEAS U OBLICUAS, ESPECIALMENTE EN ANCIANOS.
  • 30. EL PATRON DE FRACTURA DEPENDE DEL TIPO DE FUERZA APLICADA. COMPRESION FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL O DISTAL FLEXION FRACTURAS TRANSVERSAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO TORCION FRACTURAS ESPIROIDEAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO TORCION Y FLEXION. FRACTURAS OBLICUAS, GENERALMENTE ACOMPAÑADA CON UN FRAGMENTO EN ALA DE MARIPOSA.
  • 31. CUADRO CLINICO DOLOR. TUMEFACCION, DEFORMIDAD Y ACORTAMIENTO DEL BRAZO LESIONADO. ES IMPRESINDIBLE REALIZAR UNA EXPLORACION NEUROVASCULAR MINUSCIOSA, CON ESPECIAL ATENCION A LA FUNCION DEL NERVIO RADIAL. A MENUDO LA EXPLORACION DEMUESTRA MOVIMIENTO TORPE CON CREPITACION A LA MOVILIZACION SUAVE.
  • 32. VALORACION POR IMAGEN: PROYECCIONES AP Y LATERAL DEL HUMERO INCLUYENDO LAS ARTICULACIONES PROXIMAL Y DISTAL. EN CASOS CON GRAN DESPLAZAMIENTO O CONMINUCION, LAS PROYECCIONES CON TRACCION PUEDEN AYUDAR A DEFINIR EL PATRON DE FRACTURA. LA TAC O RM SE RESERVAN PARA CASOS PARTICULARES.
  • 33. CLASIFICACION CLASIFICACION DESCRIPTIVA: 1. ABIERTA O CERRADA. 2. LOCALIZACION: TERCIO PROXIMAL, TERCIO MEDIO, TERCIO DISTAL. 3. GRADO: NO DESPLAZADA, DESPLAZADA. 4. DIRECCION O CARACTERISTICAS: TRANSVERSA, OBLICUA, ESPIROIDEA, SEGMENTARIA, CONMINUTA. 5. CONDICIONES INTRINSECAS DEL HUESO: NORMAL, OSTEOPENICA, PATOLOGICA. 6. EXTENSION ARTICULAR.
  • 34.
  • 35. TRATAMIENTO LAS METAS DEL TRATMIENTO SON: CONSOLIDACION DE LA FRACTURA CON ALINEACION HUMERAL ACEPTABLE Y EL RETORNO DE LA FUNCION PREVIA A LA LESION DEL PACIENTE. DEBEMOS DE TENER EN CUENTA TANTO LAS CARACTERISTICAS DEL PACIENTE COMO LAS CARACTERISTICAS DE LA FRACTURA, INCLUYENDO LA EDAD, ESTADO FUNCIONAL, LESIONES ASOCIADAS, PARTES BLANDAS Y PATRON DE FRACTURA PARA LA SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO ADECUADO.
  • 36. TRATAMIENTO CONSERVADOR LA MAYOR PARTE DE LAS FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO >90% SE RESOLVERAN DE MANERA CONSERVADORA. LOS REQUERIMIENTOS SON: 1. SEGUIMIENTO Y SUPERVISION CERCANA DEL PACIENTE 2. PACIENTE COLABORADOR. 3. REDUCCION ACEPTABLE DE LA FRACTURA. 4. MUSCULATURA DEL BRAZO INTACTA/INERVADA 5. UNA ANGULACION ANTERIOR DE 10°, UNA DEFORMIDAD EN VARO DE 25° O UNA ANGULACION EN VALGO DE 10° SON ACEPTABLES Y NO COMPROMETEN NI LA FUNCION, NI LA APARIENCIA DEL MIEMBRO TORACICO.
  • 37. YESO COLGANTE FERULA DE COAPTACION VENDAJE DE VELPEAU ORTESIS FUNCIONAL