SlideShare una empresa de Scribd logo
OSTEOSARCOMA
Osteosarcoma
Familia de tumores de tej. Conjuntivo con
distintos grado de potencial maligno
Producción de hueso o de osteoide
directamente por células neoplásicas
GENERALIDADES
• Sarcoma más común
primario del hueso
• 560000 niños y adolescentes
cada año en US
• Incidencia 3 casos por 1
millón de personas/año
• Pico de edad: 16 años (15-30)
– Coincide con pico de
crecimiento
– hombres 1.6:1
GENERALIDADES
• Segunda década de la
vida
– Fémur distal
– Tibia proximal
– Húmero proximal
• Menos frecuente en
pelvis y en región
craneofascial y columna
• 85% son primarios
Genética
• Presentación esporádica, sin embargo 70%
con anormalidad cormosómica
• P53 (Li Fraumeni), RB1 (retinoblastoma)
• BLM, RECQL4 alteración DNA helicasa
– Altera replicación DNA
• Síndrome de Bloom
• Síndrome de Rothmund Thompso
Historia clínica
• Síntomas inespecíficos
– Dolor que interrumpe el
sueño
– Masa palpable
– Disminución de arcos de
movilidad
– Calor local
– Eritema
– Circulación colateral
– Pérdida de peso
– Fiebre
– 5-10% se presentan con
fractura patológica
Imágenes
• Radiografías AP y lateral
• Metafisiario usualmente
• Bordes no definidos
• Osteoblástico con o sin
lesiones líticas
• Masa de tejidos blandos
• Reacción perióstica
agresiva
– Sol radiante
– Laminar
– Triángulo de Codman
•
Triangulo de
Codman
Sol Radiante
TAC
– Fractura?
– Delimitar
matriz ósea y
destrucción
cortical
RMN
– Compartimientos
– Compromiso neurovascular
– Skip metástasis
RMN
•Extensión intraósea y extraósea
Arteriografía
• Reservada para el estudio
geográfico del tumor, de su
aporte vascular.
• Identificar zona más
propicia para biopsia con cx
abierta.
Gamagrafía
• Metástasis intraósea y a distancia en el propio
hueso
Histopatología
• Presencia de osteoide o hueso tumoral
formado por células neoplásicas
• Clasificación según:
– Celularidad
– Atipias citológicas
(pleomorfismo nuclear)
– Actividad mitótica.
Broder
Broder
Grado Caracteristicas histológicas
Celularidad Atípia citológica Actividad
mitótica
Matriz
osteoide
1 Ligeramente
aumentada
Mínima a ligera Baja Regular Osteosarcomas
parostales
2 Moderada Ligera a
moderada
Baja a
moderada
Regular Osteosarcomas
periósticos y
mandibulares
3 Aumentada Moderada a
importante
Moderada a
alta
Irregular Osteosarcomas
convencionales
4 Muy
aumentada
Células muy
pleomórficas
Alta Irregular,
abundante
Telangiectásico,
secundarios a
radiaciones,
multifocales
Estadificación
- Enneking-
• G: Grado histopatológico
– G1 (bajo grado) bien difenciado con pocas mitosis y mod. Atipia
nuclear
– G2 (Alto grado) pobremente diferenciado con muchas mitosis y atipia
celular marcada
• T: Localización
– T0 – Intracapsular: Lesión roddeada por capsula intacta de tejido
fibroso o hueso reactivo
– T1 – Extracapsular: Lesión dentro de compartimento original
(intraoseo, intrafascial)
– T2 – Extracapsular: Se extiende más allá de su compartimento
original
• M: Metástasis
– M0: No
– M1: Sí
Estadificación
Estadío Grado Localización Metástasis
IA Bajo grado, G1 T1 M0; intracompartimental
IB Bajo grado, G1 T2 M0; intracompartimental
IIA Alto grado, G2 T1 M0; intracompartimental
IIB Alto grado, G2 T2 M0; extracompartimental
IIIA Bajo o alto grado, G1 o G2 T1 M1; intracompartimental con
metástasis
IIIB Bajo o alto grado, G1 o G2 T2 M0; extracompartimental
con metástasis
Laboratorios
• LDH elevada
• Fosfatasa alcalina
elevada
• Asociados con
disminución de tasas de
sobrevida
Biopsia
• Consideración de
abordaje quirúrgico.
• Contaminación de
biopsia.
Estadiaje
• Rx
• TAC de tòrax
• MRI
• Gammagrafía
• 20% pacientes tienen
metástasis en
diagnóstico
• 80-85% metástasis a
pulmón
• Raro: hígado, ganglios,
SNC, Glándulas
adrenales, músculo y
piel
CLASIFICACIÓN
INTRAMEDULAR
CONVENCIONAL
• El más prevalente 80%
• Hombre>mujeres
• 1 y 2º década de la vida
• Origen intramedular
• Alto grado
• Metáfisis 80%
• Histología
– Células mesenquimales ,
espiculadas, polihédricas
– Núcleos pleomórficos
– Actividad mitótica
aumentadda
– OSTEOIDE
TIPOS
– Osteoblástico 50%
– Condroblástico 25%
– Fibroblástico 25%
• Localización más frecuente:
– Rodilla
– Húmero proximal.
• Metáfisis > Diáfisis
– Placa de crecimiento como
barrera
• Complicaciones:
– Fx patológica
– Metástasis pulmonares.
-Rx-
TIPOS
– Osteoblástico 50%
– Condroblástico 25%
– Fibroblástico 25%
TELANGIECTÁSICO
• <4% de osteosarcomas
• Hombres > mujeres 2:1
• Segunda y tercera
década
• 25% se presentan con
fractura, muy agresivo
• Lesión osteoclástica y
expansiva
• Sinusoides, niveles fluido
detectable en RMN en
T2
• Cavidades hemorrágicas
dilatadas
• Osteoide
• Osteoblastos anómalos
en septos
BAJO GRADO
• 1-2% de los osteosarcomas
• 3-4 década de la vida
• Fémur distal y tibia proximal
• Rx:
– Lesión lítica no agresiva
– Lesión mixta o blástica de apariencia fibro-ósea
con septos, osificaciones y esclerosis
RADIOLOGÍA
• Cortical
adelgazada
• Reacción
perióstica
infrecuente
• Ausencia
de masa de
partes
blandas
• DD displasia fibrosa
CÉLULA PEQUEÑA
• 1,5% de todos los
sarcomas
• 2 década de la vida
• Hombres=mujeres
• Lesiones líticas y
esclerosis asociada
• Masa elongada como
Ewing
• Metáfisis de huesos
largos:
– Prox. : fémur, húmero,
tibia.
-Rx-
• Lesión mixta con
márgenes
permeativos y gran
masa de tejidos
blandos asociada.
• Histología:
– Células pequeñas y
redondas y con atipia
dentro de matriz
osteoide
• DD  Sarcoma de
Ewing
• Positivo CD99 = a
Ewing
• Respuesta a quimioterapia menos
satisfactoria que osteosarcoma
convencional
• Libre de enf. A los 5 años <30%
CLASIFICACIÓN
SUPERFICIE
PAROSTAL
• En superficie huesos largos
• Puede comprometer canal medular
• 3-4 década de la vida
• Hombres más frecuente
• Yuxtacortical más frecuente
• 1-6% de los osteosarcomas
• Masa lobulada y osificada metafisiaria
que infiltra cavidad medular
• Crecimiento lento
Radiología
• Masa densa ovoidea o
esférica unida a la
cortical.
• Superficie lobulada,
menos densa que la
base.
• Masa claramente
delimitada y separada
de las partes blandas
periféricas.
• Zona de transición
transparente
Reseccion Qx sola: 80-90% de sobrevida a 5
años
• Bajo grado
• Estroma fibroso con componentes óseos
PERIOSTAL
• 1 -2% de todos los osteosarcomas
• Crece desde el periostio
• Edad: 15-25
• Más frecuente en mujeres
• Predilección por diáfisis de huesos largos (tibia y
fémur)
• Engrosamiento de
la superficie
periostica de la
cortical en la base
de la lesión,
respetando el
endostio.
• Invasión tumoral de
partes blandas
• No compromiso de
la cavidad medular
• TTO:
– Resección en bloque.
– No es necesario terapia adyuvente preoperatoria.
– No está indicada RxTx
– En caso de metástasis pulmonares se puede
combinar QxTx con toracotomia.
OSTEOSARCOMA EN ENFERMEDAD
DE PAGET
SECUNDARIOS
• La gran mayoría en enfermedad de Paget
poliostótica(10%)
• Puede desarrollarse en cualquier parte de
cualquier hueso afectado.
– Pelvis y fémur
– Húmero y tibia
• Edad: 60 – 80 años
• Más frecuente en hombres
Radiología
• Lesión radiolúcida,
destructiva,
dentro de un area
bien establecida
de hueso
pagetico.
Tratamiento
• Radical, usualmente
requiere amputación
• Mal pronóstico
• RxTx: Paliativa
• QxTx: Respuesta menor
que osteosarcoma
convencional.
TRATAMIENTO
Tratamiento
• Multidiscipliario
• Tumores de alto grado
– Neoadyuvancia, resección tumoral amplia, adyuvancia
– Presunción: TODOS micrometástasis
• Tumores de bajo grado
– Resección amplia
– Quimioterapia sólo si tranformación a alto grado
• Periostal
– Ocasional quimioterapia según actividad
• Radioterapia: Puede ayudar a definir los márgenes
quirúrgicos en algunos casos.
– Paliación pero respuesta mala
• Quimioterapia
– Aprox. 66% responden.
– Con QxTx preoperatoria un osteosarcoma IIB no resecable
en una lesion IIA resecable.
– No en lesiones IA
– OBJETIVO: Manejo de micrometástasis o metástasis,
citoreducción
– Agentes : doxorrubicina,Cisplatino, metrotexate,
ifosfamida
• 3-4 semanas posterior a neoadyuancia se realiza
resección
• 2 semanas posterior a resección se inicia
adyuvancia, con herida cicatrizada
• Si necrosis >90% se contía quimioterapia de
neoadyuvancia en postoperatorio
• Pobres respondedores (<90% de necrosis
tumoral) aumento de dosis y tiempo de
quimioterapia o se cambia quimioterapia (no
evidencia)
Tratamiento
Quimioterapia
preoperatoria
Respuesta?
Respuesta satisfactoria
microsópica: >90% de necrosis.
Si
Resección
amplia en
bloque
No
Resección
radical o
amputación
CIRUGÍA
• 85% SALVAMENTO
• CONSERVAR FUNCIÓN SIN COMPROMETER RECURRENCIA
• CONTRAINDICACIONES
– IMPOSIBILIDAD DE TENER BORDES LIBRES Y RESECCION AMPLIA
– COMPROMISO NEUROVASCULAR
– TASA RECURRENCIA CON SALVAMENTO O AMPUTACIÓN  4-
6%
– FRACTURAS CON ALOINJERTO17%
– AFLOJAMIENTO PROTÉSICO18%
– INFECCIÓN11%
SOBREVIDA
• Sobrevida a los 5 años hace 30 años: 10-
20%
–AHORA: a los 10 años 60-78% (localizado)
20-35% (metastásico)
• SUPERFICIE, PAROSTAL 91% A 5 AÑOS Y
PERIOSTAL 83% A 10 AÑOS
• FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
– METÁSTASIS AL DX
– PRIMARIO ES ESQUELETO AXIAL
– TUMOR DE GRAN VOLUMEN
– AUMENTO DE FA Y LDH
– POBRE RESPUESTA A QUIMIOTERAPIA
– TUMOR DISCONTÍNUO
– COMPROMISO GANGLIONAR
• PREDICTOR MÁS IMPORTANTE DE SOBREVIDA
– Necrosis tumoral >90%
• A 5 años >61% de sobrevida
– Si necrosis <90%
• 37-52% a 5 años
• RECAÍDA 30-40% A LOS TRES AÑOS
– Pulmonar la más común
OTRAS OPCIONES
• INHIBIDORES TIROSIN KINASA
– Controla crecimiento tumoral y celular ,
proliferación angiogénesis y apoptosis
• L-MTP-PE (LIPOSOMAL MURAMYL TRIPEPTIDE
PHOSPHATIDYETHALONAMINA
– Aumenta formación de macrófagos tumerocidas
– Incrementa sobrevida a 78% a 6 años si no tiene
metástasis en la presentación
• CISPLATINO
– Incrementa sobrevida a 93%pero otros estudios
comparables 70%
• GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sarcoma de ewing
Sarcoma de ewingSarcoma de ewing
Sarcoma de ewing
 
Tumores benignos
Tumores benignosTumores benignos
Tumores benignos
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
10 condrosarcomas
10  condrosarcomas10  condrosarcomas
10 condrosarcomas
 
Condrosarcoma
CondrosarcomaCondrosarcoma
Condrosarcoma
 
Condrosarcoma
CondrosarcomaCondrosarcoma
Condrosarcoma
 
Oncotraumatología
OncotraumatologíaOncotraumatología
Oncotraumatología
 
Osteosarcoma
Osteosarcoma Osteosarcoma
Osteosarcoma
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
 
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
Tumores oseos benignos fomadores de cartilagoTumores oseos benignos fomadores de cartilago
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
 

Similar a Osteosarcoma

Traumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignosTraumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignosRamses Abundiz
 
Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.Abisai Arellano
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lenguaFri cho
 
Tumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr RuddyTumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr RuddyRuddy Ubals
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...Emma Díaz
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicosDila0887
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaIMSS/R1 PEDIATRIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALMZ_ ANV11L
 
Sarcoma de tejidos blandos
Sarcoma de tejidos blandosSarcoma de tejidos blandos
Sarcoma de tejidos blandosRaquelline Roque
 
Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2angie2606
 
Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2angie2606
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosFrank Bonilla
 
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.JoselineContreras6
 

Similar a Osteosarcoma (20)

Tumores UDH.ppt
Tumores UDH.pptTumores UDH.ppt
Tumores UDH.ppt
 
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignosTraumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignos
 
Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.
 
Tumores óseos primarios
Tumores óseos primariosTumores óseos primarios
Tumores óseos primarios
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lengua
 
Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
 
Tumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr RuddyTumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr Ruddy
 
Condroblastoma y TCG
Condroblastoma y TCGCondroblastoma y TCG
Condroblastoma y TCG
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptxTUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
Sarcoma de tejidos blandos
Sarcoma de tejidos blandosSarcoma de tejidos blandos
Sarcoma de tejidos blandos
 
TUMORES OSEOS..pptx
TUMORES OSEOS..pptxTUMORES OSEOS..pptx
TUMORES OSEOS..pptx
 
Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2
 
Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2Tumores malignos sarai2
Tumores malignos sarai2
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
 

Último

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Osteosarcoma

  • 2. Osteosarcoma Familia de tumores de tej. Conjuntivo con distintos grado de potencial maligno Producción de hueso o de osteoide directamente por células neoplásicas
  • 3.
  • 4. GENERALIDADES • Sarcoma más común primario del hueso • 560000 niños y adolescentes cada año en US • Incidencia 3 casos por 1 millón de personas/año • Pico de edad: 16 años (15-30) – Coincide con pico de crecimiento – hombres 1.6:1
  • 5. GENERALIDADES • Segunda década de la vida – Fémur distal – Tibia proximal – Húmero proximal • Menos frecuente en pelvis y en región craneofascial y columna • 85% son primarios
  • 6. Genética • Presentación esporádica, sin embargo 70% con anormalidad cormosómica • P53 (Li Fraumeni), RB1 (retinoblastoma) • BLM, RECQL4 alteración DNA helicasa – Altera replicación DNA • Síndrome de Bloom • Síndrome de Rothmund Thompso
  • 7. Historia clínica • Síntomas inespecíficos – Dolor que interrumpe el sueño – Masa palpable – Disminución de arcos de movilidad – Calor local – Eritema – Circulación colateral – Pérdida de peso – Fiebre – 5-10% se presentan con fractura patológica
  • 8.
  • 9. Imágenes • Radiografías AP y lateral • Metafisiario usualmente • Bordes no definidos • Osteoblástico con o sin lesiones líticas • Masa de tejidos blandos • Reacción perióstica agresiva – Sol radiante – Laminar – Triángulo de Codman •
  • 10.
  • 13.
  • 14. TAC – Fractura? – Delimitar matriz ósea y destrucción cortical
  • 15. RMN – Compartimientos – Compromiso neurovascular – Skip metástasis
  • 17.
  • 18. Arteriografía • Reservada para el estudio geográfico del tumor, de su aporte vascular. • Identificar zona más propicia para biopsia con cx abierta.
  • 19. Gamagrafía • Metástasis intraósea y a distancia en el propio hueso
  • 20. Histopatología • Presencia de osteoide o hueso tumoral formado por células neoplásicas • Clasificación según: – Celularidad – Atipias citológicas (pleomorfismo nuclear) – Actividad mitótica. Broder
  • 21. Broder Grado Caracteristicas histológicas Celularidad Atípia citológica Actividad mitótica Matriz osteoide 1 Ligeramente aumentada Mínima a ligera Baja Regular Osteosarcomas parostales 2 Moderada Ligera a moderada Baja a moderada Regular Osteosarcomas periósticos y mandibulares 3 Aumentada Moderada a importante Moderada a alta Irregular Osteosarcomas convencionales 4 Muy aumentada Células muy pleomórficas Alta Irregular, abundante Telangiectásico, secundarios a radiaciones, multifocales
  • 22. Estadificación - Enneking- • G: Grado histopatológico – G1 (bajo grado) bien difenciado con pocas mitosis y mod. Atipia nuclear – G2 (Alto grado) pobremente diferenciado con muchas mitosis y atipia celular marcada • T: Localización – T0 – Intracapsular: Lesión roddeada por capsula intacta de tejido fibroso o hueso reactivo – T1 – Extracapsular: Lesión dentro de compartimento original (intraoseo, intrafascial) – T2 – Extracapsular: Se extiende más allá de su compartimento original • M: Metástasis – M0: No – M1: Sí
  • 23. Estadificación Estadío Grado Localización Metástasis IA Bajo grado, G1 T1 M0; intracompartimental IB Bajo grado, G1 T2 M0; intracompartimental IIA Alto grado, G2 T1 M0; intracompartimental IIB Alto grado, G2 T2 M0; extracompartimental IIIA Bajo o alto grado, G1 o G2 T1 M1; intracompartimental con metástasis IIIB Bajo o alto grado, G1 o G2 T2 M0; extracompartimental con metástasis
  • 24. Laboratorios • LDH elevada • Fosfatasa alcalina elevada • Asociados con disminución de tasas de sobrevida
  • 25. Biopsia • Consideración de abordaje quirúrgico. • Contaminación de biopsia.
  • 26. Estadiaje • Rx • TAC de tòrax • MRI • Gammagrafía • 20% pacientes tienen metástasis en diagnóstico • 80-85% metástasis a pulmón • Raro: hígado, ganglios, SNC, Glándulas adrenales, músculo y piel
  • 28. CONVENCIONAL • El más prevalente 80% • Hombre>mujeres • 1 y 2º década de la vida • Origen intramedular • Alto grado • Metáfisis 80% • Histología – Células mesenquimales , espiculadas, polihédricas – Núcleos pleomórficos – Actividad mitótica aumentadda – OSTEOIDE TIPOS – Osteoblástico 50% – Condroblástico 25% – Fibroblástico 25%
  • 29. • Localización más frecuente: – Rodilla – Húmero proximal. • Metáfisis > Diáfisis – Placa de crecimiento como barrera • Complicaciones: – Fx patológica – Metástasis pulmonares.
  • 30. -Rx-
  • 31. TIPOS – Osteoblástico 50% – Condroblástico 25% – Fibroblástico 25%
  • 32. TELANGIECTÁSICO • <4% de osteosarcomas • Hombres > mujeres 2:1 • Segunda y tercera década • 25% se presentan con fractura, muy agresivo • Lesión osteoclástica y expansiva • Sinusoides, niveles fluido detectable en RMN en T2
  • 33.
  • 34.
  • 35. • Cavidades hemorrágicas dilatadas • Osteoide • Osteoblastos anómalos en septos
  • 36. BAJO GRADO • 1-2% de los osteosarcomas • 3-4 década de la vida • Fémur distal y tibia proximal • Rx: – Lesión lítica no agresiva – Lesión mixta o blástica de apariencia fibro-ósea con septos, osificaciones y esclerosis
  • 38.
  • 40. CÉLULA PEQUEÑA • 1,5% de todos los sarcomas • 2 década de la vida • Hombres=mujeres • Lesiones líticas y esclerosis asociada • Masa elongada como Ewing • Metáfisis de huesos largos: – Prox. : fémur, húmero, tibia.
  • 41. -Rx- • Lesión mixta con márgenes permeativos y gran masa de tejidos blandos asociada.
  • 42. • Histología: – Células pequeñas y redondas y con atipia dentro de matriz osteoide • DD  Sarcoma de Ewing • Positivo CD99 = a Ewing
  • 43. • Respuesta a quimioterapia menos satisfactoria que osteosarcoma convencional • Libre de enf. A los 5 años <30%
  • 45. PAROSTAL • En superficie huesos largos • Puede comprometer canal medular • 3-4 década de la vida • Hombres más frecuente • Yuxtacortical más frecuente • 1-6% de los osteosarcomas • Masa lobulada y osificada metafisiaria que infiltra cavidad medular • Crecimiento lento
  • 46. Radiología • Masa densa ovoidea o esférica unida a la cortical. • Superficie lobulada, menos densa que la base. • Masa claramente delimitada y separada de las partes blandas periféricas. • Zona de transición transparente
  • 47.
  • 48. Reseccion Qx sola: 80-90% de sobrevida a 5 años
  • 49. • Bajo grado • Estroma fibroso con componentes óseos
  • 50. PERIOSTAL • 1 -2% de todos los osteosarcomas • Crece desde el periostio • Edad: 15-25 • Más frecuente en mujeres • Predilección por diáfisis de huesos largos (tibia y fémur)
  • 51. • Engrosamiento de la superficie periostica de la cortical en la base de la lesión, respetando el endostio. • Invasión tumoral de partes blandas • No compromiso de la cavidad medular
  • 52.
  • 53. • TTO: – Resección en bloque. – No es necesario terapia adyuvente preoperatoria. – No está indicada RxTx – En caso de metástasis pulmonares se puede combinar QxTx con toracotomia.
  • 54. OSTEOSARCOMA EN ENFERMEDAD DE PAGET SECUNDARIOS
  • 55. • La gran mayoría en enfermedad de Paget poliostótica(10%) • Puede desarrollarse en cualquier parte de cualquier hueso afectado. – Pelvis y fémur – Húmero y tibia • Edad: 60 – 80 años • Más frecuente en hombres
  • 56. Radiología • Lesión radiolúcida, destructiva, dentro de un area bien establecida de hueso pagetico.
  • 57. Tratamiento • Radical, usualmente requiere amputación • Mal pronóstico • RxTx: Paliativa • QxTx: Respuesta menor que osteosarcoma convencional.
  • 59. Tratamiento • Multidiscipliario • Tumores de alto grado – Neoadyuvancia, resección tumoral amplia, adyuvancia – Presunción: TODOS micrometástasis • Tumores de bajo grado – Resección amplia – Quimioterapia sólo si tranformación a alto grado • Periostal – Ocasional quimioterapia según actividad
  • 60. • Radioterapia: Puede ayudar a definir los márgenes quirúrgicos en algunos casos. – Paliación pero respuesta mala • Quimioterapia – Aprox. 66% responden. – Con QxTx preoperatoria un osteosarcoma IIB no resecable en una lesion IIA resecable. – No en lesiones IA – OBJETIVO: Manejo de micrometástasis o metástasis, citoreducción – Agentes : doxorrubicina,Cisplatino, metrotexate, ifosfamida
  • 61. • 3-4 semanas posterior a neoadyuancia se realiza resección • 2 semanas posterior a resección se inicia adyuvancia, con herida cicatrizada • Si necrosis >90% se contía quimioterapia de neoadyuvancia en postoperatorio • Pobres respondedores (<90% de necrosis tumoral) aumento de dosis y tiempo de quimioterapia o se cambia quimioterapia (no evidencia)
  • 62. Tratamiento Quimioterapia preoperatoria Respuesta? Respuesta satisfactoria microsópica: >90% de necrosis. Si Resección amplia en bloque No Resección radical o amputación
  • 63. CIRUGÍA • 85% SALVAMENTO • CONSERVAR FUNCIÓN SIN COMPROMETER RECURRENCIA • CONTRAINDICACIONES – IMPOSIBILIDAD DE TENER BORDES LIBRES Y RESECCION AMPLIA – COMPROMISO NEUROVASCULAR – TASA RECURRENCIA CON SALVAMENTO O AMPUTACIÓN  4- 6% – FRACTURAS CON ALOINJERTO17% – AFLOJAMIENTO PROTÉSICO18% – INFECCIÓN11%
  • 64.
  • 65.
  • 66. SOBREVIDA • Sobrevida a los 5 años hace 30 años: 10- 20% –AHORA: a los 10 años 60-78% (localizado) 20-35% (metastásico) • SUPERFICIE, PAROSTAL 91% A 5 AÑOS Y PERIOSTAL 83% A 10 AÑOS
  • 67. • FACTORES DE MAL PRONÓSTICO – METÁSTASIS AL DX – PRIMARIO ES ESQUELETO AXIAL – TUMOR DE GRAN VOLUMEN – AUMENTO DE FA Y LDH – POBRE RESPUESTA A QUIMIOTERAPIA – TUMOR DISCONTÍNUO – COMPROMISO GANGLIONAR
  • 68. • PREDICTOR MÁS IMPORTANTE DE SOBREVIDA – Necrosis tumoral >90% • A 5 años >61% de sobrevida – Si necrosis <90% • 37-52% a 5 años • RECAÍDA 30-40% A LOS TRES AÑOS – Pulmonar la más común
  • 69. OTRAS OPCIONES • INHIBIDORES TIROSIN KINASA – Controla crecimiento tumoral y celular , proliferación angiogénesis y apoptosis • L-MTP-PE (LIPOSOMAL MURAMYL TRIPEPTIDE PHOSPHATIDYETHALONAMINA – Aumenta formación de macrófagos tumerocidas – Incrementa sobrevida a 78% a 6 años si no tiene metástasis en la presentación
  • 70. • CISPLATINO – Incrementa sobrevida a 93%pero otros estudios comparables 70%