SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores cerebrales
Características
• Los tumores cerebrales pueden aparecer a cualquier edad.
• Tumor maligno tiene crecimiento anormal
de tejido, con un crecimiento rápido, pueden hacer metástasis.
• Se considera maligno debido a su tamaño, su ubicación y su severidad.
• Los tumores benignos tienen los bordes bien delimitados y no hacen
metástasis.
• Los tumores benignos pueden causar síntomas similares a los de los
tumores cancerosos debido a su tamaño y ubicación en el cerebro.
•Adenomas pituitarios.
•Meningiomas.
•Craneofaringiomas.
•Tumores pineales.
•Hemangioblastomas.
Tumores benignos
Gliomas.
Cordomas.
Carcinomas
nasofaríngeos.
Originados en los Glomus.
Tumores malignos
Tumores metástasis
• Ocupan 20% de todos los tumores cerebrales.
• 80% supratentoriales.
• Alta incidencia entre 40-70 años.
• Los sitios mas comunes son: pulmón, mama, piel, tracto
gastrointestinal y genitourinario.
Localización de los tumores en niños
• Tumores supratentoriales 40.9%
• Tumores infratentoriales 43.2%
• Cordón espinal 4.9%
• Múltiples sitios 11 %
Tumores del SNC en adultos
• Incidencia: 80 – 85% son supratentoriales.
• 70% Astrocitomas anaplásicos o GBM
• 15 – 20% Meningiomas.
• 8% Región selar y paraselar.
• 5% Oligodendrogliomas
• 1 – 2% Linfomas
Clasificación
1. Según la localización :
• Tumores SNC Supratentoriales lesiones en
Hemisferios
Infratentoriales lesión en
cerebelo y tronco encefálico
• Tumores raquimedulares lesiones en la fosa
posterior ubicados en el
raquis y en la medula
2. Según las células que lo forman
Origen de
tumores
Origen de las celulas Cèlulas
precursoras
Tumores
A partir de
células
presentes en
forma
normal en
SNC
Cel. deriv. del tubo
neural
Cel.gliales Astrocitomas Glioblastomas
Oligodendrogliomas Ependimomas
C.Neuroectodermicas
indiferenciadas
Meduloblastomas
Tumores neuroectodermicos primitivos
Neuronas Neuroblastomas Neurocitomas
Gangliomas Ganglio neuromas
Pinealocitos Pineocitomas Pineoblastomas
Cel. deriv. d las crestas
neurales
Cel.leptomeningeas Meningiomas
Cel. Schwann Neurinomas Neurofibromas
Melanocitos Melanomas
A partir de
remanentes
embrionario
s presentes
en el SNC
Derivados del epiblasto Craneofaringiomas Colesteatomas
Notocorda Cordomas
Celulas germinales Germinomas benignos y malignos
Celulas adiposas Lipomas
Cel.vasculares Hemangioblastomas
Otras
células
C. Adeno-hipofisiarias Adenoma hipofisiarios
Cel. Glomus yugular Tumores glòmicos
Lf Linfomas primarios
Clasificación de la OMS
Grado Tipo de Tumor Pronóstico
I Astrocitoma pilocítico 5-7 años
II Astrocitoma de bajo grado 2.5-3 años
III Astrocitoma anaplásico 1.5-2 años
IV Glioblastoma multiforme <1 año
Astrocitoma Pilocítico Astrocitoma Anaplásico Astrocitoma Grado II
Astrocitoma de Grado III
Clasificación de los astrocitomas según
OMS
• Grado 1: Astrocitoma bien diferenciado (pilocítico,
subependimario de cel. Gigantes)
• Grado 2: Astrocitoma de escasa malignidad (fibrilar,
protoplasmático y gemiositico)
• Grado 3: Astrocitoma anaplásico
• Grado 4: Glioblastoma multiforme y su variantes gliosarcoma /
glioblastoma
Astrocitoma pilocitico
• Forma benigna
• Predomina en niños y adultos jóvenes.
• Afecta los hemisferios cerebelosos, III
ventrículo, hipotálamo.
• Pueden ser estructuras sólidas o quísticas.
• Aplicar resección total.
• Sobrevida de 83% a los 10 años.
Astrocitomas de bajo grado
• No tiene cápsula
• 2/3 son supratentoriales
• Adultos (25-45 años) se puede encontrar en
los lóbulos frontales, temporales, en tálamo,
y ganglios basales
• Niño: fosa posterior
• Produce VEGF 1 y 2
• Tx: quirúrgico
Glioblastoma multiforme
• Constituye el 25% de los tumores
intracraneanos.
• Mayor incidencia entre los 40 a 60
años.
• Tienen un promedio de sobrevida de
8 meses.
• Son más frecuentes en el varón.
• Lesión heterogénea, gran edema,
realce anular, áreas de necrosis,
hemorragia.
• Pueden localizarse en cualquier
región del SNC: lóbulos frontales,
temporales.
Sintomatología
• Aumento de la presión intracraneal (ICP) causado por
la presencia de tejidos o fluido adicional en el encéfalo.
El aumento de la ICP puede causar lo siguiente:
Dolor de cabeza.
Vómitos (generalmente por la mañana).
Náuseas.
Irritabilidad.
Depresión.
Somnolencia.
Dificultad en la marcha. Coordinación.
Visión doble.
Disminución de las funciones cardíaca y respiratoria
que, si no se tratan, pueden resultar en un estado de
coma.
TAC
• Más útil.
• Con o sin contraste.
• Alta correlación con dx anatomo-
patológico.
• Control postoperatorio del tejido
resecado.
• Descartar hidrocefalia o sangrado.
• Controlar y evaluar resultados de
radioterapia.
RM
• Imágenes más nítidas.
• Diagnóstico, estudio y control de lesiones
tumorales en el SNC.
• Observar: masa tumoral, edema, quistes,
hemorragia, calcificación intratumoral,
ubicación de la vasculatura.
• Control post-radioterapia.
• Medios de contaste: gadolinio.
Tratamiento
• El tratamiento específico para los tumores
cerebrales será determinado por el médico
basándose en lo siguiente:
• La edad, estado general de salud y su historia
médica.
• El tipo, la ubicación y el tamaño del tumor.
• Qué tan avanzada está la enfermedad.
• La tolerancia a determinados medicamentos,
procedimientos o terapias.
La cirugía es el tratamiento mas común para los tumores cerebrales en
los adultos.
Esta operación se llama una craneotomía.
Resección parcial, total y lobectomía, se basa en la ubicación tumoral,
efecto de masa, el tamaño, la vascularización, la composición, y cantidad de
lesiones tumorales.
Cirugía
Pronóstico
• El tipo de tumor.
• Qué tan avanzada está la enfermedad.
• El tamaño y la ubicación del tumor.
• La presencia o ausencia de metástasis.
• La respuesta del tumor a la terapia.
• La edad y el estado de salud general.
• La tolerancia a determinados medicamentos,
procedimientos o terapias.
• Astrocitomas de grado I y II tienen sobrevida de varios
años.
• Los atrocitomas de bajo grado de malignidad, el
pronostico es variable.
• Los grados III y IV son de muy mal pronóstico (12 meses),
después de cirugía y radioterapia.
• Pacientes con metástasis al SNC tienen mal pronóstico.
Infarto cerebral
• El infarto isquémico es debido a flujo sanguíneo cerebral.
Cuando la perfusión cerebral disminuye dentro de ciertos niveles
críticos, se desarrolla isquemia, resultando en una pérdida de
función neuronal, con un cuadro clínico neurológico súbito.
Cuando el déficit de perfusión es duradero, el episodio
isquémico se convierte en infarto cerebral.
• El infarto cerebral produce cambios patológicos característicos
de muerte glial y neuronal.
• El flujo sanguíneo cerebral normal es de 50-55 mL/100
g/min.
• La ventana de oportunidad para revertir los síntomas de
isquemia está relacionada a los niveles de disminución del
flujo sanguíneo cerebral.
• Un severo déficit de perfusión por debajo de 10
mL/100g/min puede producir infarto cerebral en unos
minutos.
• Cuando ocurre un evento tromboembólico en el cerebro, la
disminución de riego sanguíneo tisular regional no es uniforme
en el tejido cerebral afectado.
• Una zona de infarto cerebral tiene:
a) una región central de flujo sanguíneo muy bajo que produce
rápida afectación tisular.
b) una área periférica (penumbra) en donde la disminución del
flujo es más moderada y la muerte celular no es tan rápida.
• La zona de penumbra está formada por tejido cerebral
“recuperable” que eventualmente puede sufrir infarto, a menos
que su flujo sanguíneo sea normalizado dentro del tiempo de
ventana terapéutica.
• La isquemia afecta también al endotelio capilar. La pérdida de
la integridad de la barrera hematoencefálica inicia a las 6 horas
del evento isquémico y persiste durante 3-5 días,
produciéndose flujo de agua y proteinas hacia el espacio
extracelular, lo que produce mayor cantidad de edema cerebral
(edema vasogénico).
• Las imágenes del infarto cerebral, ya sea demostradas por
tomografía computada o por resonancia magnética depende
de la cantidad de agua en la zona afectada.
Tomografía computada:
0-24 horas: Normal, hipodensidad muy sutil, “borramiento” de surcos
subaracnoideos, hiperdensidad arterial.
1-7 días: Lesión hipodensa relativamente bien delimitada, efecto
desplazador de estructuras vecinas.
1-8 semanas: Lesión hipondensa, reforzamiento con el medio de contraste.
Resonancia magnética:
Lesión de distribución arterial.
Circunvoluciones edematosas y obliteración de surcos
subaracnoideos.
Ausencia de flujo sanguíneo arterial.
Hipondensidad de la substancia blanca subcortical.
Reforzamiento con el medio de contraste.
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Carlos Morales
 
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia   meduloblastomaNeurocirugia   meduloblastoma
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia2012
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
ULSA
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
Nery Josué Perdomo
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracranealeslolakrauz
 
Tumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en LatinoaméricaTumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Sandro Casavilca Zambrano
 
Tumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primariosTumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primarios
Julio Martinez
 
Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
EpendinomaMagdalih
 
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptxClasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
CristianOrtiz637060
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebralesOmar Zàm
 
Astrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAstrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAdriano Martinez
 
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
FAMEN
 

La actualidad más candente (20)

Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
 
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia   meduloblastomaNeurocirugia   meduloblastoma
Neurocirugia meduloblastoma
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
Tumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en LatinoaméricaTumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
Tumores del Sistema Nervioso Central en Latinoamérica
 
Tumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primariosTumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primarios
 
Glioblastoma multiforme
Glioblastoma multiformeGlioblastoma multiforme
Glioblastoma multiforme
 
Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
Ependinoma
 
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptxClasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
 
Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales Tumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Oligodendrogliomas
OligodendrogliomasOligodendrogliomas
Oligodendrogliomas
 
Meningiomas
MeningiomasMeningiomas
Meningiomas
 
Tumores supratentoriales LQR
Tumores supratentoriales LQRTumores supratentoriales LQR
Tumores supratentoriales LQR
 
Astrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAstrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico Definitivo
 
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 

Destacado

Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
dryeeguin
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebralesFMHDAC
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
irvinjrc
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
Guillermo Enriquez
 

Destacado (8)

Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
 

Similar a Tumores cerebrales

Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central Patología
Angie Osorio
 
Neurocirugia astrocitoma pielocitico
Neurocirugia   astrocitoma pielociticoNeurocirugia   astrocitoma pielocitico
Neurocirugia astrocitoma pielocitico
Neurocirugia2012
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
Casos De Patología Hmu
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
Netz Hernández
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
weenespinosa
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Mónica Navarro
 
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia   gliomasNeurocirugia   gliomas
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia2012
 
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxPatologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
DennysTalenas2017
 
neoplasias-ESCARZO (1).pptx
neoplasias-ESCARZO (1).pptxneoplasias-ESCARZO (1).pptx
neoplasias-ESCARZO (1).pptx
PEDROLUISESCARZOTOLA
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
Rolando Cuevas
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
Rolando Cuevas
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebralesZry Aguirre
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Tumores y cánceres colónicos
Tumores y cánceres colónicosTumores y cánceres colónicos
Tumores y cánceres colónicos
Gustavo Guzmán Valverde
 
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptxENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
30211202046
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
RobertJnior
 
Tumores del sistema nervioso central.
Tumores del sistema nervioso central.Tumores del sistema nervioso central.
Tumores del sistema nervioso central.
Gil Palacios
 

Similar a Tumores cerebrales (20)

Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central Patología
 
Neurocirugia astrocitoma pielocitico
Neurocirugia   astrocitoma pielociticoNeurocirugia   astrocitoma pielocitico
Neurocirugia astrocitoma pielocitico
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
3471911.ppt
3471911.ppt3471911.ppt
3471911.ppt
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia   gliomasNeurocirugia   gliomas
Neurocirugia gliomas
 
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxPatologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
 
neoplasias-ESCARZO (1).pptx
neoplasias-ESCARZO (1).pptxneoplasias-ESCARZO (1).pptx
neoplasias-ESCARZO (1).pptx
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Tumores y cánceres colónicos
Tumores y cánceres colónicosTumores y cánceres colónicos
Tumores y cánceres colónicos
 
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptxENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
 
Tumores del sistema nervioso central.
Tumores del sistema nervioso central.Tumores del sistema nervioso central.
Tumores del sistema nervioso central.
 

Más de Paola Sandoval Marquez

Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Sindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoriaSindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoria
Paola Sandoval Marquez
 
Si ndrome de prader willi
Si ndrome de prader williSi ndrome de prader willi
Si ndrome de prader willi
Paola Sandoval Marquez
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
Paola Sandoval Marquez
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
Paola Sandoval Marquez
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Paola Sandoval Marquez
 
Ojo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la visionOjo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la vision
Paola Sandoval Marquez
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
Paola Sandoval Marquez
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Paola Sandoval Marquez
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
Paola Sandoval Marquez
 
Generalidades de anaerobios
Generalidades de anaerobiosGeneralidades de anaerobios
Generalidades de anaerobios
Paola Sandoval Marquez
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
Paola Sandoval Marquez
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Paola Sandoval Marquez
 
Fisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegaliaFisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegalia
Paola Sandoval Marquez
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Paola Sandoval Marquez
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Paola Sandoval Marquez
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Paola Sandoval Marquez
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Paola Sandoval Marquez
 
Embriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorioEmbriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorio
Paola Sandoval Marquez
 
Drogas y medicamentos en el embarazo
Drogas y medicamentos en el embarazoDrogas y medicamentos en el embarazo
Drogas y medicamentos en el embarazo
Paola Sandoval Marquez
 

Más de Paola Sandoval Marquez (20)

Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Sx. emético
 
Sindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoriaSindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoria
 
Si ndrome de prader willi
Si ndrome de prader williSi ndrome de prader willi
Si ndrome de prader willi
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
 
Ojo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la visionOjo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la vision
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
 
Generalidades de anaerobios
Generalidades de anaerobiosGeneralidades de anaerobios
Generalidades de anaerobios
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
 
Fisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegaliaFisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegalia
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Embriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorioEmbriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorio
 
Drogas y medicamentos en el embarazo
Drogas y medicamentos en el embarazoDrogas y medicamentos en el embarazo
Drogas y medicamentos en el embarazo
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Tumores cerebrales

  • 2. Características • Los tumores cerebrales pueden aparecer a cualquier edad. • Tumor maligno tiene crecimiento anormal de tejido, con un crecimiento rápido, pueden hacer metástasis. • Se considera maligno debido a su tamaño, su ubicación y su severidad. • Los tumores benignos tienen los bordes bien delimitados y no hacen metástasis. • Los tumores benignos pueden causar síntomas similares a los de los tumores cancerosos debido a su tamaño y ubicación en el cerebro.
  • 5. Tumores metástasis • Ocupan 20% de todos los tumores cerebrales. • 80% supratentoriales. • Alta incidencia entre 40-70 años. • Los sitios mas comunes son: pulmón, mama, piel, tracto gastrointestinal y genitourinario.
  • 6. Localización de los tumores en niños • Tumores supratentoriales 40.9% • Tumores infratentoriales 43.2% • Cordón espinal 4.9% • Múltiples sitios 11 %
  • 7. Tumores del SNC en adultos • Incidencia: 80 – 85% son supratentoriales. • 70% Astrocitomas anaplásicos o GBM • 15 – 20% Meningiomas. • 8% Región selar y paraselar. • 5% Oligodendrogliomas • 1 – 2% Linfomas
  • 8. Clasificación 1. Según la localización : • Tumores SNC Supratentoriales lesiones en Hemisferios Infratentoriales lesión en cerebelo y tronco encefálico • Tumores raquimedulares lesiones en la fosa posterior ubicados en el raquis y en la medula
  • 9. 2. Según las células que lo forman
  • 10. Origen de tumores Origen de las celulas Cèlulas precursoras Tumores A partir de células presentes en forma normal en SNC Cel. deriv. del tubo neural Cel.gliales Astrocitomas Glioblastomas Oligodendrogliomas Ependimomas C.Neuroectodermicas indiferenciadas Meduloblastomas Tumores neuroectodermicos primitivos Neuronas Neuroblastomas Neurocitomas Gangliomas Ganglio neuromas Pinealocitos Pineocitomas Pineoblastomas Cel. deriv. d las crestas neurales Cel.leptomeningeas Meningiomas Cel. Schwann Neurinomas Neurofibromas Melanocitos Melanomas A partir de remanentes embrionario s presentes en el SNC Derivados del epiblasto Craneofaringiomas Colesteatomas Notocorda Cordomas Celulas germinales Germinomas benignos y malignos Celulas adiposas Lipomas Cel.vasculares Hemangioblastomas Otras células C. Adeno-hipofisiarias Adenoma hipofisiarios Cel. Glomus yugular Tumores glòmicos Lf Linfomas primarios
  • 11. Clasificación de la OMS Grado Tipo de Tumor Pronóstico I Astrocitoma pilocítico 5-7 años II Astrocitoma de bajo grado 2.5-3 años III Astrocitoma anaplásico 1.5-2 años IV Glioblastoma multiforme <1 año
  • 12. Astrocitoma Pilocítico Astrocitoma Anaplásico Astrocitoma Grado II Astrocitoma de Grado III
  • 13. Clasificación de los astrocitomas según OMS • Grado 1: Astrocitoma bien diferenciado (pilocítico, subependimario de cel. Gigantes) • Grado 2: Astrocitoma de escasa malignidad (fibrilar, protoplasmático y gemiositico) • Grado 3: Astrocitoma anaplásico • Grado 4: Glioblastoma multiforme y su variantes gliosarcoma / glioblastoma
  • 14. Astrocitoma pilocitico • Forma benigna • Predomina en niños y adultos jóvenes. • Afecta los hemisferios cerebelosos, III ventrículo, hipotálamo. • Pueden ser estructuras sólidas o quísticas. • Aplicar resección total. • Sobrevida de 83% a los 10 años.
  • 15.
  • 16. Astrocitomas de bajo grado • No tiene cápsula • 2/3 son supratentoriales • Adultos (25-45 años) se puede encontrar en los lóbulos frontales, temporales, en tálamo, y ganglios basales • Niño: fosa posterior • Produce VEGF 1 y 2 • Tx: quirúrgico
  • 17.
  • 18. Glioblastoma multiforme • Constituye el 25% de los tumores intracraneanos. • Mayor incidencia entre los 40 a 60 años. • Tienen un promedio de sobrevida de 8 meses. • Son más frecuentes en el varón. • Lesión heterogénea, gran edema, realce anular, áreas de necrosis, hemorragia. • Pueden localizarse en cualquier región del SNC: lóbulos frontales, temporales.
  • 19. Sintomatología • Aumento de la presión intracraneal (ICP) causado por la presencia de tejidos o fluido adicional en el encéfalo. El aumento de la ICP puede causar lo siguiente: Dolor de cabeza. Vómitos (generalmente por la mañana). Náuseas. Irritabilidad. Depresión. Somnolencia. Dificultad en la marcha. Coordinación. Visión doble. Disminución de las funciones cardíaca y respiratoria que, si no se tratan, pueden resultar en un estado de coma.
  • 20.
  • 21. TAC • Más útil. • Con o sin contraste. • Alta correlación con dx anatomo- patológico. • Control postoperatorio del tejido resecado. • Descartar hidrocefalia o sangrado. • Controlar y evaluar resultados de radioterapia.
  • 22. RM • Imágenes más nítidas. • Diagnóstico, estudio y control de lesiones tumorales en el SNC. • Observar: masa tumoral, edema, quistes, hemorragia, calcificación intratumoral, ubicación de la vasculatura. • Control post-radioterapia. • Medios de contaste: gadolinio.
  • 23.
  • 24. Tratamiento • El tratamiento específico para los tumores cerebrales será determinado por el médico basándose en lo siguiente: • La edad, estado general de salud y su historia médica. • El tipo, la ubicación y el tamaño del tumor. • Qué tan avanzada está la enfermedad. • La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • 25. La cirugía es el tratamiento mas común para los tumores cerebrales en los adultos. Esta operación se llama una craneotomía. Resección parcial, total y lobectomía, se basa en la ubicación tumoral, efecto de masa, el tamaño, la vascularización, la composición, y cantidad de lesiones tumorales. Cirugía
  • 26. Pronóstico • El tipo de tumor. • Qué tan avanzada está la enfermedad. • El tamaño y la ubicación del tumor. • La presencia o ausencia de metástasis. • La respuesta del tumor a la terapia. • La edad y el estado de salud general. • La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. • Astrocitomas de grado I y II tienen sobrevida de varios años. • Los atrocitomas de bajo grado de malignidad, el pronostico es variable. • Los grados III y IV son de muy mal pronóstico (12 meses), después de cirugía y radioterapia. • Pacientes con metástasis al SNC tienen mal pronóstico.
  • 28. • El infarto isquémico es debido a flujo sanguíneo cerebral. Cuando la perfusión cerebral disminuye dentro de ciertos niveles críticos, se desarrolla isquemia, resultando en una pérdida de función neuronal, con un cuadro clínico neurológico súbito. Cuando el déficit de perfusión es duradero, el episodio isquémico se convierte en infarto cerebral. • El infarto cerebral produce cambios patológicos característicos de muerte glial y neuronal.
  • 29. • El flujo sanguíneo cerebral normal es de 50-55 mL/100 g/min. • La ventana de oportunidad para revertir los síntomas de isquemia está relacionada a los niveles de disminución del flujo sanguíneo cerebral. • Un severo déficit de perfusión por debajo de 10 mL/100g/min puede producir infarto cerebral en unos minutos.
  • 30. • Cuando ocurre un evento tromboembólico en el cerebro, la disminución de riego sanguíneo tisular regional no es uniforme en el tejido cerebral afectado. • Una zona de infarto cerebral tiene: a) una región central de flujo sanguíneo muy bajo que produce rápida afectación tisular. b) una área periférica (penumbra) en donde la disminución del flujo es más moderada y la muerte celular no es tan rápida. • La zona de penumbra está formada por tejido cerebral “recuperable” que eventualmente puede sufrir infarto, a menos que su flujo sanguíneo sea normalizado dentro del tiempo de ventana terapéutica.
  • 31.
  • 32. • La isquemia afecta también al endotelio capilar. La pérdida de la integridad de la barrera hematoencefálica inicia a las 6 horas del evento isquémico y persiste durante 3-5 días, produciéndose flujo de agua y proteinas hacia el espacio extracelular, lo que produce mayor cantidad de edema cerebral (edema vasogénico). • Las imágenes del infarto cerebral, ya sea demostradas por tomografía computada o por resonancia magnética depende de la cantidad de agua en la zona afectada.
  • 33. Tomografía computada: 0-24 horas: Normal, hipodensidad muy sutil, “borramiento” de surcos subaracnoideos, hiperdensidad arterial. 1-7 días: Lesión hipodensa relativamente bien delimitada, efecto desplazador de estructuras vecinas. 1-8 semanas: Lesión hipondensa, reforzamiento con el medio de contraste.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Resonancia magnética: Lesión de distribución arterial. Circunvoluciones edematosas y obliteración de surcos subaracnoideos. Ausencia de flujo sanguíneo arterial. Hipondensidad de la substancia blanca subcortical. Reforzamiento con el medio de contraste.