SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtra. Guadalupe Elizabeth Martínez Rodríguez
SATE
Página1
Resumen
Ante un escenario actual en el que la sociedad de forma incisiva ha fijado la mirada
al ejercicio docente y al entramado que hace de la educación pública en México un
tema controversial, se hace necesario generar espacios de análisis respecto de las
condiciones que intervienen en los resultados de aprendizaje tan cuestionados en
educación básica, que es el nivel al que me refiero en el presente texto y
específicamente a la tarea de asesorar, hoy una función que no corresponde
exclusivamente al Asesor Técnico Pedagógico.
Palabras clave
Asesoría, SATE, Modelos de Asesoramiento
Introducción
La tarea de asesorar exige una serie de cambios que no se circunscriben al uso de
nuevas técnicas, materiales, un argot renovado, sino a un papel determinante en la
vida de las escuelas y la construcción que estas puedan llegar a hacer de su
institución como aparato de transformación social que hoy se hace tan necesaria
ante las conocidas condiciones que han limitado no solo la adquisición de más y
mejores aprendizajes, sino en la instauración de estilos de vida sana y productiva
para los niños y jóvenes que hoy tienen un lugar en las aulas de la escuela pública.
Si bien realizar una crítica al sistema educativo nacional requiere de hacer una
revisión a las políticas que han ido construyendo una demarcación respecto a la
tan citada calidad educativa y cómo ésta fue perfilando el Servicio de Asistencia
Técnica a la escuela, será entonces necesario partir de un análisis elemental al
artículo 3º. Constitucional …
Página2
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado –
federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar,
primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y
secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán
obligatorias. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la
federación el 9 de febrero de 2012)
La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto
a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia. (Reformado mediante decreto publicado en el diario
oficial de la federación el 10 de junio de 2011)
El estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los
materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro
de aprendizaje de los educandos. (Adicionado mediante decreto publicado en el
diario oficial de la federación el 26 de febrero de 2013)
Con la publicación del acuerdo 592, por el que se establece la articulación de la
educación básica, se observa la antesala a los supuestos y enfoques actuales de la
política educativa, se editó la Colección Criterios para el Fortalecimiento del
Sistema Regional de Asesoría Académica a la Escuela impulsa un modelo nacional
de la Asesoría Académica a la Escuela, buscando responder a las demandas de
atención de la escuela para la mejora del logro educativo. Uno de los elementos
para lograrlo está relacionado con los procesos de asesoría y acompañamiento
sistemático y cotidiano a las escuelas. Para que dichos procesos sean efectivos y
pertinentes, es indispensable que quienes se hacen cargo de llevarlos a cabo
cubran determinadas características, tanto en lo que se refiere a su formación
profesional como a su experiencia en la labor docente; asimismo, tener clara la
función que han de realizar es precondición para un buen funcionamiento del
Sistema Regional de Asesoría Académica a la Escuela. (SEP, 2012)
Página3
Recientemente la Ley General del Servicio Profesional Docente define al Servicio
de Asistencia Técnica a la Escuela como el “conjunto de apoyos, asesoría y
acompañamiento especializados al Personal Docente y Personal con Funciones de
Dirección para mejorar la práctica profesional docente y el funcionamiento de la
Escuela…”
El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela apoyará a los docentes en la práctica
de la evaluación interna, así como en la interpretación y uso de las evaluaciones
externas. Este servicio se brindará a solicitud de los docentes, del director o cuando
la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado determinen que una
Escuela requiere de algún apoyo específico.
El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela será brindado por Personal con
Funciones de Dirección o Supervisión y por Personal Docente con Funciones de
Asesor Técnico Pedagógico que determinen las Autoridades Educativas o los
Organismos Descentralizados; este personal deberá cumplir con los procesos de
evaluación correspondientes.
Ahora bien, en el recorrido de mi historia en el ejercicio de la asesoría, he transitado
por distintos modelos, desde el poder que se adhiere al personal que realiza dicha
función por representar el saber experto y crea una relación de poder entre asesor
(poseedor del conocimiento) y asesorado ( maestro que necesita ser “apoyado” de
manera casi urgente por parte del experto), aunque en un ejercicio honesto, años
más tarde de mi iniciación en la tarea de apoyar a ese otro que no me conocía y
que no había solicitado de manera manifiesta mi presencia como un agente
persuasivo para “sugerir” algunas mejora que le vendrían bien a su práctica y que
por supuesto dicha práctica está condicionada exclusivamente por el currículo
nacional.
Más tarde, como un asunto mediático, se hacía referencia al asesor como un
facilitador, sin embargo, también tuve mis reservas respecto de lo que les “facilitaba”
porque si bien es cierto que dentro de las tareas fundamentales se encontraba
sugerir la consulta de materiales bibliográficos, así como orientaciones
Página4
metodológicas, mismas que aunadas a una toma de acuerdos, primados por la
visión del asesor, no redituaron en la mejora de los aprendizajes como se esperaba.
Una vez que se empezó a vislumbrar el nuevo nombre de Asesor-acompañante,
creímos que ésta vez sí transitábamos al modelo que el sistema requería para la
mejora de los centros educativos, porque implicaba en mi practica el hacer con el
otro, tomar decisiones compartidas, someterlas a cierta rigurosidad que no
condicionaba solo el asesor, sino que el proceso forzosamente implicaba una
comunicación permanente, en tanto estuviese en mis tareas asignadas, atender a
esa escuela en particular y más aún, focalizando la atención primordialmente a
algunos docentes.
La Asesoría, vista como un proceso compartido y consensuado y no como una
imposición a demanda de un tercero que en apego a resultados estandarizados
deciden quien necesita ayuda en un escenario dominado por la autoridad vertical,
sino como un agente dinámico, que en respeto a la cultura escolar, realiza la tarea
de contribuir a la consolidación de equipos que a partir de un trabajo colegiado
toman decisiones, organizan sus tareas, las ejecutan , las evalúan y las mejoran,
poniendo en el centro los aprendizajes de los estudiantes, así pues,
independientemente de la figura educativa que realice el ejercicio de asistencia
técnica a la escuela, es necesario contar con una visión de futuro de la escuela
pública para el desarrollo de una autonomía de gestión impulsada desde y para la
propia escuela.
¿Quién deberá realizar asesoría?
Actualmente, las figuras educativas que llevan a cabo la función de la asesoría a la
escuela son los docentes, directores, jefes de enseñanza, supervisores, jefes de
sector, entre otros; por lo que, en adelante, cuando se haga referencia a la figura
asesora, debe tomarse en cuenta la participación de todas las figuras educativas
Página5
que, independientemente de su denominación, realicen la función de brindar
asesoría académica a las escuelas.
No basta con el reconocimiento de
las tareas que a partir de una política
se establecen dentro de un perfil y
parámetros para el ejercicio de una
función como lo es la supervisión
general de sector, de zona, dirección
o la asesoría técnica pedagógica,
ello implica conocer las posibilidades
que se tienen desde el hacer cotidiano, ya que no necesariamente tiene el mismo
dominio sobre las teorías de cómo aprenden los niños, un directivo que
constantemente interactúa con el grupo, un docente que está a diario frente a grupo,
un supervisor que por historia ha privilegiado su atención a la dimensión político
laboral y administrativa. Con lo anterior no deseo que se entienda que hay tareas
excluyentes de unos u otros, sin embargo, toda vez que se tenga conocido el
escenario en el que se está parado, será más cercana la posibilidad de llegar a
donde se ha planeado.
Cito a NIETO CANO, José Miguel, (2001) en Modelos de asesoramiento a
organizaciones educativas, en una clara afinidad por las ideas que se exponen a
continuación para realizar las siguientes tareas que podrán realmente significar un
ciclo de asesoría que reditúe en la mejora de las estructuras sociales que son los
centros escolares, y que toda vez que se asuman como tales, hallaran la
trascendencia que se ha ido difuminando en el camino…
• Buscar acuerdos en metas y expectativas sobre la base de clarificar y revisar
abiertamente los intereses previos de cada una de las partes, al menos en su parte
sustantiva. Explorar formas de hacer la educación y la propia relación de ayuda,
más significativas y provechosas para sí mismos y los demás. El esfuerzo conjunto
Página6
para determinar o negociar objetivos, para alcanzar una visión y una plataforma de
acción comunes, facilita compartir la responsabilidad de las decisiones.
• Implicarse activamente en la resolución del problema. La participación efectiva en
los procesos y el compromiso en cultivar relaciones de colaboración (el medio), se
muestran tan importantes como aquello que les da sentido (el fin). Asesor y
profesores son conscientes de que deben llegar a acuerdos y consensuar cursos
de acción aceptables para resolver un problema o satisfacer una necesidad
educativa que los co-responsabiliza. Entonces, las situaciones de debate grupal, de
mediación o de liderazgo compartido pueden propiciar un proceso de intercambio
donde los desacuerdos no se suprimen, sino que se afrontan para elaborar
alternativas convergentes que no supongan ulteriormente problemas de interacción
(Glickman, Gordon y Ross- Gordon, 1995). No por obvio, deja de ser menos
importante señalar que la relación de ayuda en un modelo de colaboración
funcionaría sobre la base de una colaboración genuina y voluntariamente aceptada.
Conclusión
La función de asesoría tiene una gran repercusión en el escenario del sistema
educativo nacional, si se tiene claro que no hay una forma única de hacerla, que no
es una tarea rígida que admite una sola vía, sino que habrá de reinventarse en el
proceso mismo de construir una comunidad educativa incluyente, democrática,
analítica, sensible a las necesidades que cada contexto plantea, logrando con ello
que la escuela pública no centre sus esfuerzos en competir con todas las otras a
través de un ranking nacional, sino consigo misma, en un reconocimiento honesto
respecto de donde se está y adonde se quiere llegar.
Página7
Bibliografía
BONILLA, ORALIA (2006); La asesoría técnica a la escuela; en: Bonilla Oralia y
Martínez Olivé (coord.) “La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora
educativa y la formación continua de los maestros”, SEP, DGFCMS-OEI, México.
NIETO CANO José Miguel (2001) “Modelos de asesoramiento a organizaciones
educativas” en: Jesús Domingo Segovia (coord.) Asesoramiento al centro
educativo. Colaboración y cambio en la institución, Barcelona, Octaedro-EUB pp.
147-166
SEP (2012), Regiones para el Fortalecimiento del Sistema de Asesoría Académica
a la Escuela Coordinación Académica Laura Alejandra Elizalde Trinidad.
SEP (2012), Criterios para la Profesionalización de la Función Asesora del Sistema
Regional de Asesoría Académica a la Escuela, Coordinación Académica Laura
Alejandra Elizalde Trinidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan De Mejoramiento
Plan De MejoramientoPlan De Mejoramiento
Plan De Mejoramiento
pelugo22
 
Producto 5 plan de asistencia tècnica a la escuela
Producto 5 plan de asistencia tècnica a la escuelaProducto 5 plan de asistencia tècnica a la escuela
Producto 5 plan de asistencia tècnica a la escuela
Beatriz Reyes Jaramillo
 
El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014
PTA MEN Colombia
 
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de CalidadElaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad
Pedro p?ez
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Jackelin Toledo
 
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMSElementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
Elith Avilés Ochoa
 
Pec pete-pat 2011-2012
Pec pete-pat 2011-2012Pec pete-pat 2011-2012
Pec pete-pat 2011-2012
Jahaciel Morales Lorenzana
 
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALGUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Claudia Castañeda
 
Ruta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.Inscelle
Ruta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.InscelleRuta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.Inscelle
Ruta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.Inscelle
Educacion
 
como elaborar el PEI
como elaborar el PEIcomo elaborar el PEI
como elaborar el PEI
johnnikhriz
 
Pei 2009
Pei   2009Pei   2009
Pei 2009
MIGUEL
 
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARLINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
I.E. N° 30802 "ALFONSO VERNAL" - CHIRAS - HUASAHUASI - TARMA
 
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de OrientaciónOrientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Fabian Valenzuela
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
guestc5a426
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
hogar
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Proyecto educativo-integral comunitario
Proyecto educativo-integral comunitarioProyecto educativo-integral comunitario
Proyecto educativo-integral comunitario
EvelynOrtega26
 
Informe identidad institucional.
Informe identidad institucional.Informe identidad institucional.
Informe identidad institucional.
Ronald Torres
 
La resignificación del pei
La resignificación del peiLa resignificación del pei
La resignificación del pei
miembros1
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
Tania Galván Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Plan De Mejoramiento
Plan De MejoramientoPlan De Mejoramiento
Plan De Mejoramiento
 
Producto 5 plan de asistencia tècnica a la escuela
Producto 5 plan de asistencia tècnica a la escuelaProducto 5 plan de asistencia tècnica a la escuela
Producto 5 plan de asistencia tècnica a la escuela
 
El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014
 
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de CalidadElaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMSElementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado EMS
 
Pec pete-pat 2011-2012
Pec pete-pat 2011-2012Pec pete-pat 2011-2012
Pec pete-pat 2011-2012
 
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALGUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
 
Ruta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.Inscelle
Ruta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.InscelleRuta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.Inscelle
Ruta Para El Mejoramiento De Calidad Inst.Inscelle
 
como elaborar el PEI
como elaborar el PEIcomo elaborar el PEI
como elaborar el PEI
 
Pei 2009
Pei   2009Pei   2009
Pei 2009
 
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARLINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
 
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de OrientaciónOrientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LI...
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
 
Proyecto educativo-integral comunitario
Proyecto educativo-integral comunitarioProyecto educativo-integral comunitario
Proyecto educativo-integral comunitario
 
Informe identidad institucional.
Informe identidad institucional.Informe identidad institucional.
Informe identidad institucional.
 
La resignificación del pei
La resignificación del peiLa resignificación del pei
La resignificación del pei
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
 

Destacado

Sistema SATE
Sistema SATESistema SATE
Sistema SATE
fistro_pecador
 
Presentacion Asistencia Tecnica
Presentacion Asistencia TecnicaPresentacion Asistencia Tecnica
Presentacion Asistencia Tecnica
Universidad FESU
 
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANASISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
David Mrs
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
Jose Eduardo Castillo Caballero
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
Shirley Del Carmen Díaz
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
Julio Chuquipoma
 

Destacado (6)

Sistema SATE
Sistema SATESistema SATE
Sistema SATE
 
Presentacion Asistencia Tecnica
Presentacion Asistencia TecnicaPresentacion Asistencia Tecnica
Presentacion Asistencia Tecnica
 
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANASISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
 

Similar a SATE, la noción de la asistencia Técnica a la escuela

Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
galan55
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
sagitario1971
 
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y CurriculumProyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Joaquin Cantero
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
Daniel rearte
 
CUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdfCUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdf
Luciano M. Buscaglia
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]
rommis
 
Pei1
Pei1Pei1
Pei1
Pei1Pei1
Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmar
m23rm
 
Pei1
Pei1Pei1
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
Alejandro Brito
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
Alejandro Brito
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
Alejandro Brito
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Valentin Flores
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
Esperanza Sosa Meza
 
Ges prac
Ges pracGes prac
Ges prac
Isaura Vega
 
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
Elmer Requejo Calderon
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mossoTarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
jose antonio cardenas
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea  4 deisi morán mossoTarea  4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
Deisi Moran Mosso
 

Similar a SATE, la noción de la asistencia Técnica a la escuela (20)

Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
 
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y CurriculumProyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y Curriculum
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
CUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdfCUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdf
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]
 
Pei1
Pei1Pei1
Pei1
 
Pei1
Pei1Pei1
Pei1
 
Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmar
 
Pei1
Pei1Pei1
Pei1
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
 
Ges prac
Ges pracGes prac
Ges prac
 
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
2 convivencia-y-disciplina-escolar-y-democratica
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mossoTarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea  4 deisi morán mossoTarea  4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

SATE, la noción de la asistencia Técnica a la escuela

  • 1. Mtra. Guadalupe Elizabeth Martínez Rodríguez SATE
  • 2. Página1 Resumen Ante un escenario actual en el que la sociedad de forma incisiva ha fijado la mirada al ejercicio docente y al entramado que hace de la educación pública en México un tema controversial, se hace necesario generar espacios de análisis respecto de las condiciones que intervienen en los resultados de aprendizaje tan cuestionados en educación básica, que es el nivel al que me refiero en el presente texto y específicamente a la tarea de asesorar, hoy una función que no corresponde exclusivamente al Asesor Técnico Pedagógico. Palabras clave Asesoría, SATE, Modelos de Asesoramiento Introducción La tarea de asesorar exige una serie de cambios que no se circunscriben al uso de nuevas técnicas, materiales, un argot renovado, sino a un papel determinante en la vida de las escuelas y la construcción que estas puedan llegar a hacer de su institución como aparato de transformación social que hoy se hace tan necesaria ante las conocidas condiciones que han limitado no solo la adquisición de más y mejores aprendizajes, sino en la instauración de estilos de vida sana y productiva para los niños y jóvenes que hoy tienen un lugar en las aulas de la escuela pública. Si bien realizar una crítica al sistema educativo nacional requiere de hacer una revisión a las políticas que han ido construyendo una demarcación respecto a la tan citada calidad educativa y cómo ésta fue perfilando el Servicio de Asistencia Técnica a la escuela, será entonces necesario partir de un análisis elemental al artículo 3º. Constitucional …
  • 3. Página2 Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado – federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 9 de febrero de 2012) La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio de 2011) El estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 26 de febrero de 2013) Con la publicación del acuerdo 592, por el que se establece la articulación de la educación básica, se observa la antesala a los supuestos y enfoques actuales de la política educativa, se editó la Colección Criterios para el Fortalecimiento del Sistema Regional de Asesoría Académica a la Escuela impulsa un modelo nacional de la Asesoría Académica a la Escuela, buscando responder a las demandas de atención de la escuela para la mejora del logro educativo. Uno de los elementos para lograrlo está relacionado con los procesos de asesoría y acompañamiento sistemático y cotidiano a las escuelas. Para que dichos procesos sean efectivos y pertinentes, es indispensable que quienes se hacen cargo de llevarlos a cabo cubran determinadas características, tanto en lo que se refiere a su formación profesional como a su experiencia en la labor docente; asimismo, tener clara la función que han de realizar es precondición para un buen funcionamiento del Sistema Regional de Asesoría Académica a la Escuela. (SEP, 2012)
  • 4. Página3 Recientemente la Ley General del Servicio Profesional Docente define al Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela como el “conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializados al Personal Docente y Personal con Funciones de Dirección para mejorar la práctica profesional docente y el funcionamiento de la Escuela…” El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela apoyará a los docentes en la práctica de la evaluación interna, así como en la interpretación y uso de las evaluaciones externas. Este servicio se brindará a solicitud de los docentes, del director o cuando la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado determinen que una Escuela requiere de algún apoyo específico. El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela será brindado por Personal con Funciones de Dirección o Supervisión y por Personal Docente con Funciones de Asesor Técnico Pedagógico que determinen las Autoridades Educativas o los Organismos Descentralizados; este personal deberá cumplir con los procesos de evaluación correspondientes. Ahora bien, en el recorrido de mi historia en el ejercicio de la asesoría, he transitado por distintos modelos, desde el poder que se adhiere al personal que realiza dicha función por representar el saber experto y crea una relación de poder entre asesor (poseedor del conocimiento) y asesorado ( maestro que necesita ser “apoyado” de manera casi urgente por parte del experto), aunque en un ejercicio honesto, años más tarde de mi iniciación en la tarea de apoyar a ese otro que no me conocía y que no había solicitado de manera manifiesta mi presencia como un agente persuasivo para “sugerir” algunas mejora que le vendrían bien a su práctica y que por supuesto dicha práctica está condicionada exclusivamente por el currículo nacional. Más tarde, como un asunto mediático, se hacía referencia al asesor como un facilitador, sin embargo, también tuve mis reservas respecto de lo que les “facilitaba” porque si bien es cierto que dentro de las tareas fundamentales se encontraba sugerir la consulta de materiales bibliográficos, así como orientaciones
  • 5. Página4 metodológicas, mismas que aunadas a una toma de acuerdos, primados por la visión del asesor, no redituaron en la mejora de los aprendizajes como se esperaba. Una vez que se empezó a vislumbrar el nuevo nombre de Asesor-acompañante, creímos que ésta vez sí transitábamos al modelo que el sistema requería para la mejora de los centros educativos, porque implicaba en mi practica el hacer con el otro, tomar decisiones compartidas, someterlas a cierta rigurosidad que no condicionaba solo el asesor, sino que el proceso forzosamente implicaba una comunicación permanente, en tanto estuviese en mis tareas asignadas, atender a esa escuela en particular y más aún, focalizando la atención primordialmente a algunos docentes. La Asesoría, vista como un proceso compartido y consensuado y no como una imposición a demanda de un tercero que en apego a resultados estandarizados deciden quien necesita ayuda en un escenario dominado por la autoridad vertical, sino como un agente dinámico, que en respeto a la cultura escolar, realiza la tarea de contribuir a la consolidación de equipos que a partir de un trabajo colegiado toman decisiones, organizan sus tareas, las ejecutan , las evalúan y las mejoran, poniendo en el centro los aprendizajes de los estudiantes, así pues, independientemente de la figura educativa que realice el ejercicio de asistencia técnica a la escuela, es necesario contar con una visión de futuro de la escuela pública para el desarrollo de una autonomía de gestión impulsada desde y para la propia escuela. ¿Quién deberá realizar asesoría? Actualmente, las figuras educativas que llevan a cabo la función de la asesoría a la escuela son los docentes, directores, jefes de enseñanza, supervisores, jefes de sector, entre otros; por lo que, en adelante, cuando se haga referencia a la figura asesora, debe tomarse en cuenta la participación de todas las figuras educativas
  • 6. Página5 que, independientemente de su denominación, realicen la función de brindar asesoría académica a las escuelas. No basta con el reconocimiento de las tareas que a partir de una política se establecen dentro de un perfil y parámetros para el ejercicio de una función como lo es la supervisión general de sector, de zona, dirección o la asesoría técnica pedagógica, ello implica conocer las posibilidades que se tienen desde el hacer cotidiano, ya que no necesariamente tiene el mismo dominio sobre las teorías de cómo aprenden los niños, un directivo que constantemente interactúa con el grupo, un docente que está a diario frente a grupo, un supervisor que por historia ha privilegiado su atención a la dimensión político laboral y administrativa. Con lo anterior no deseo que se entienda que hay tareas excluyentes de unos u otros, sin embargo, toda vez que se tenga conocido el escenario en el que se está parado, será más cercana la posibilidad de llegar a donde se ha planeado. Cito a NIETO CANO, José Miguel, (2001) en Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas, en una clara afinidad por las ideas que se exponen a continuación para realizar las siguientes tareas que podrán realmente significar un ciclo de asesoría que reditúe en la mejora de las estructuras sociales que son los centros escolares, y que toda vez que se asuman como tales, hallaran la trascendencia que se ha ido difuminando en el camino… • Buscar acuerdos en metas y expectativas sobre la base de clarificar y revisar abiertamente los intereses previos de cada una de las partes, al menos en su parte sustantiva. Explorar formas de hacer la educación y la propia relación de ayuda, más significativas y provechosas para sí mismos y los demás. El esfuerzo conjunto
  • 7. Página6 para determinar o negociar objetivos, para alcanzar una visión y una plataforma de acción comunes, facilita compartir la responsabilidad de las decisiones. • Implicarse activamente en la resolución del problema. La participación efectiva en los procesos y el compromiso en cultivar relaciones de colaboración (el medio), se muestran tan importantes como aquello que les da sentido (el fin). Asesor y profesores son conscientes de que deben llegar a acuerdos y consensuar cursos de acción aceptables para resolver un problema o satisfacer una necesidad educativa que los co-responsabiliza. Entonces, las situaciones de debate grupal, de mediación o de liderazgo compartido pueden propiciar un proceso de intercambio donde los desacuerdos no se suprimen, sino que se afrontan para elaborar alternativas convergentes que no supongan ulteriormente problemas de interacción (Glickman, Gordon y Ross- Gordon, 1995). No por obvio, deja de ser menos importante señalar que la relación de ayuda en un modelo de colaboración funcionaría sobre la base de una colaboración genuina y voluntariamente aceptada. Conclusión La función de asesoría tiene una gran repercusión en el escenario del sistema educativo nacional, si se tiene claro que no hay una forma única de hacerla, que no es una tarea rígida que admite una sola vía, sino que habrá de reinventarse en el proceso mismo de construir una comunidad educativa incluyente, democrática, analítica, sensible a las necesidades que cada contexto plantea, logrando con ello que la escuela pública no centre sus esfuerzos en competir con todas las otras a través de un ranking nacional, sino consigo misma, en un reconocimiento honesto respecto de donde se está y adonde se quiere llegar.
  • 8. Página7 Bibliografía BONILLA, ORALIA (2006); La asesoría técnica a la escuela; en: Bonilla Oralia y Martínez Olivé (coord.) “La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros”, SEP, DGFCMS-OEI, México. NIETO CANO José Miguel (2001) “Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas” en: Jesús Domingo Segovia (coord.) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución, Barcelona, Octaedro-EUB pp. 147-166 SEP (2012), Regiones para el Fortalecimiento del Sistema de Asesoría Académica a la Escuela Coordinación Académica Laura Alejandra Elizalde Trinidad. SEP (2012), Criterios para la Profesionalización de la Función Asesora del Sistema Regional de Asesoría Académica a la Escuela, Coordinación Académica Laura Alejandra Elizalde Trinidad