SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIAS
INPECCIÓN VI ZONA
PONENCIA:
LA CONSTRUCCIÓN DE LA ASESORÍA EN
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
TEMÁTICA: SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO
AUTOR: LAURA ELENA LÓPEZ CHÁVEZ CORREO: laurazona6@hotmail.com
FUNCIÓN: ASESORA TÉCNICA PEDAGÓGICA CCT: INSPECCIÓN VI ZONA
Mexicali, B.C. diciembre de 2010
LA CONSTRUCCIÓN DE LA SESORÍA EN EL ACOMPAÑAMINETO
PEDAGÓGICO
RESUMEN:
Proponer un modelo de asesoría que acompañe y de seguimiento en la
construcción conjunta de propuestas entre asesor – profesor tomando en cuenta
las necesidades o problemáticas enfrentadas en los retos de la implementación
de los Programas de la Reforma de Educación Secundaria.
Los Asesores Técnicos Pedagógicos tienen un gran compromiso son
profesionales que apoyan con los esfuerzos al que se someten los profesores y
además a las propuestas curriculares, El asesoramiento puede entenderse como
el proceso por el que dos o más profesionales deciden establecer una relación con
la finalidad de dar o recibir algún tipo de ayuda, apoyo o asistencia. Para Gray
(1998), esta ayuda es proporcionada por personas que tienen un determinado
catalogo de conocimientos y capacidades, y la relación se establece con la
pretensión de ayudar a los miembros de una organización a comprender más
claramente sus objetivos.
La función primordial sería hacer renovaciones, adaptaciones, orientaciones,
algún tipo de ayuda, apoyo o asistencias dentro del sistema educativo, donde todo
es para la finalidad de conseguir una mejora en la práctica y en el desarrollo
educativo.
La cuestión sería ¿Cómo lograr la función del asesor, cómo conseguir mejorar la
Práctica docente? La necesidad de tener un plan de acción y un modelo a seguir
según los propósitos de lo que se ha observado según las necesidades del centro
educativo y las problemáticas detectadas en el desarrollo áulico.
En el Manual del Asesor Técnico Pedagógico se establecen las funciones, con las
cuales desarrolla su trabajo:
• Detectar las necesidades de capacitación y actualización del personal
docente del área a su cargo y comunicarlas al inspector general para su
atención.
• Verificar la correcta aplicación de los programas de estudio del área
correspondiente.
• Verificar que el personal docente de su área elabore y mantenga
actualizados sus registros de planeación.
• Asesorar al personal docente en la selección y aplicación de los métodos y
técnicas didácticas adecuadas para mejorar el desarrollo de los programas
Por lo establecido en el manual el Asesor Técnico Pedagógico, se concibe como
un agente educativo especializado, es un ser capacitado, informado de toda una
legislación educativa: leyes, acuerdos, programas, enfoques, planes de estudio,
debe ser un investigador, actualizado donde su compromiso requiere que
desarrolle acciones y actividades dentro de las zonas fortaleciendo el trabajo
académico.
Su principal función que se espera de él es brindar asesoría a profesores(as) de
las escuelas de su zona y promover actitudes de liderazgo académico entre ellos,
para que desde su ámbito laboral impulsen actitudes participativas de los alumnos
y de la comunidad educativa, buscando la consolidación del aprendizaje
En la actualidad es necesario aceptar la gran movilización de las autoridades por
mejorar la calidad de la educación en cada plantel educativo, dando sustento y
consistencia a la nueva escuela pública del México, con metas comunes, con los
propósitos y enfoques educativos, con nuevas formas innovadoras, estimulantes
para el aprendizaje de conocimientos, habilidades, valores y con una nueva forma
de ejercer la función docente y directiva.
En el documento de Orientaciones Generales para Constituir y Operar el Sistema
de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE) se plantea que uno de los objetivos
del Programa Nacional de Educación (2001-2006) es el de reformar el
funcionamiento del sistema educativo para garantizar una política centrada en el
aula y en la escuela, para cumplir con esto señala como línea de acción el “regular
la operación de los servicios de apoyo técnico pedagógico para transformarlos en
un servicio especializado y permanente de asesoría y acompañamiento
académico para los maestros y las escuelas”, alternativa institucional viable para
fortalecer la mejora educativa y la formación continua de los maestros.
Pero, ¿El quehacer actual del asesor técnico pedagógico realmente da respuesta
a las necesidades de los maestros? ¿Cómo debe ser ésta asesoría para hacer de
la escuela un proyecto de acción conjunta?, ¿Se cuenta actualmente con asesoría
y acompañamiento calificado a los colectivos? ¿Los asesores cuentan con una
capacitación del cómo realizar su desempeño en los centros escolares? Y aun
más me preguntaría ¿Cómo establecer un acompañamiento con los tiempos y
espacios adecuados para la reflexión y evaluación conjunta de lo observado en los
colectivos docentes?
La realidad es otra, el personal de apoyo técnico pedagógico realiza funciones
polivalentes sin una clara definición institucional respecto de su relación de ayuda
a las escuelas; no se cuenta con las orientaciones académicas que permitan
precisar cómo realizar sus funciones, y los que realizan la función lo van
aprendiendo con la experiencia, se acondicionan a realizar actividades
administrativas y bajar, como comúnmente lo dicen, información o programas ya
establecidos , todo esto refleja que se carece de una construcción sistemática
para su formación y apoyo.
.
Deseo enfocar mi atención específica al apoyo de asesor en los procesos
de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo e innovación curricular, la planificación, el
cómo generar procesos reflexivos dialécticos de la práctica docente, dar a
conocer un modelo del como propiciar diálogos críticos, como negociar con
maestros entre su conocimiento pedagógico, su capacidad y experiencia para que
lo lleve a la búsqueda de la dinamización de su trabajo en el aula en beneficio del
aprendizaje de sus alumnos.
En mi experiencia como asesor al inicio del mi trabajo las supervisiones a los
maestros se hacían un solo día en cada escuela donde se revisaba las
planeaciones listas de asistencia, procesos de evaluación y se registraba si
cumplió con los requisitos establecidos con las nuevas reformas educativas, era
como cuando se va al doctor se diagnóstica y se da el medicamento, porque al
término de la visita se concentra la información y se dan sugerencias para
La mejora.
Realizando una investigación encontré que a este tipo de asesoramiento lo llama
modelo Intervención, según Jesús Domínguez (2001) en su libro Asesoramiento al
centro educativo, en este estilo el asesor es el único que interpreta y define de
acuerdo a su marco conceptual, determina lo que se está haciendo y lo que
debería ser o hacer y prescribe las actividades que permitirán solucionar el
problema, el asesor es el experto, el que posee el conocimiento y el docente es
quien se limita a recibir información actualizada para adoptarla y aplicarla tal y
como le es dada.
Generalmente encontramos un docente temeroso, nervioso en otras ocasiones
molesto e incomodo por la revisión, pero él sabe que es un día que pasará y
realmente lo que él hace en su grupo son sus determinaciones, escucha las
sugerencias pero es su responsabilidad el considéralas o ignorarlas.
Pero en cambio, considerar al asesor como un facilitador, un acompañante en el
proceso enseñanza- aprendizaje no es de un solo día, ni de dos veces al año es
lograr el acercamiento al maestro en otro plano, lograr el convencimiento y la
actuación conjunta y comprometida del proceso, darle la seguridad de su
autodesarrollo.
No sé cómo, pero en la zona se ha logrado un poco de lo anterior, primero porque
no se coincidía en horarios para realizar las visitas y decidimos hacerlas en
nuestros tiempos y espacios de los docentes, pero estas se fueron transformando,
mas personalizadas, abriendo una dialéctica entre maestro y asesor donde existe
confianza para detectar las necesidades profesionales tanto del asesor como del
docente , hacerlas presentes y con una convicción ejecutar acciones para el
mejoramiento y adaptación al nuevo currículo.
Al plantarnos esta dinámica de trabajo encontré y descubrí que ser asesor no es
aquel que todo lo que encuentra novedoso se los lleva a sus docentes, aquel
repite la misma información como una receta que se debe cumplir para que estén
actualizados sino que debemos formar contextos donde la asesoría no ofrezca
soluciones sino que ayude al docente a la reflexión de su práctica y en compañía
de su asesor los lleve a reconstruir un problema buscando, interpretando
alternativas de soluciones, interviniendo sobre el quehacer del otro y seguir la
realización de la solución sobre la actividad. A este modelo de asesoría lo llama
Domínguez(2001) de Facilitador.
Al estar más cerca de los maestros podemos ayudarlos a diagnosticar una
problemática concreta, ya sea de planeación, dinamización del grupo o
posiblemente ambiente áulico poco agradable por las actitudes del mismo
docente o alumnos, generar confianza para que el maestro nos vea como un
colega que tiene las mismas preocupaciones, y que a la par de su actividad
encuentre soluciones y pueda hacer adecuaciones, adaptaciones o innovación de
lo que pretende realizar en sus grupos.
Para ello el asesor podrá:
• Apoyar según la necesidad del docente
• Construir conjuntamente los cambios de mejora
• Apoyar la construcción conceptual con información
• Ser también un facilitador del aprendizaje docente
• Apoyar para que el docente demuestre el saber y él como la activa en el
aula con sus alumnos.
En este Modelo de Facilitador el asesor no es el experto, el que dictamina, sino es
el conciliador, el que abre el camino para la reflexión en la práctica. Aquí al
docente se le considera con capacidad de ser autocritico de su misma práctica,
donde se toma la experiencia laboral, el respeto a su quehacer áulico.
Afirma Day (1984) que los docentes son capaces de ser autocríticos para
aprender a identificar problemas que les preocupan y buscando soluciones para
resolverlas. Porque solo los profesores están en posición de crear buena
enseñanza (Stenhouse 1984:69-70)
De esta conceptualización parto para proponer un seguimiento más puntual de
aquellos que nos corresponde asesorar. Asistir al docente en sus procesos de
pensamiento y acción, función de sus requerimientos, necesidades particulares
(Gallessich,1983)
Es importante considerar al docente como persona, como ser humano, reconocer
sus fortalezas y limitaciones, aunque no lo crean tenemos que fortalecer en
algunos su autoestima, borrar las estigmatizaciones que en algunas escuelas se
han formado de ellos, de igual forma necesitamos conocer sus estilos de
aprendizaje, no podemos dar por hecho que si bajamos información todos la
comprendieron y asimilaron de igual manera, cuando capacitamos y actualizamos
alguna temática en las academias, nos damos cuenta al visitarlos los canales de
comunicación no fueron explícitos, pero primeramente nos tienen la confianza de
preguntarnos que no entienden, como implementarán las acciones solicitadas,
teniendo la flexibilidad de adecuaciones según sus estilos de enseñanza.
Al leer este artículo pensaran que es imposible dar un seguimiento al profesor de
esta naturaleza, en la zona debo reconocer que somos varios asesores y nos
corresponden dos asignaturas por ATP, esto facilita la comunicación más estrecha
con los docente a los que nos corresponde asesorar. Si algún docente necesita de
un apoyo no duda en solicitarlo y el asesor lo visita y conjuntamente dan
seguimiento a las acciones. No es presunción pero una de las asesoras fortalece a
algunos docentes con asesorías directamente con los alumnos de más bajo
aprovechamiento. El año pasado se diseño un taller para adolescentes de las
escuelas con bajos resultados en la prueba de Enlace, esto debido a que los
maestros en las visitas nos manifestaban la apatía de los alumnos por el estudio y
la poca concentración en este tipo de exámenes. En el taller se incluían
sugerencias para hábitos de estudio y ejercicios de habilidades intelectuales,
cognitivas de razonamiento lógico para el desarrollo del pensamiento. Este ciclo
escolar en cuanto al proyecto del festejo del Bicentenario “Narraciones Históricas
de la Revolución Mexicana” el apoyo de la maestra de secundaria, el compartir la
misma ideología, intereses y propiciar espacios de desarrollo de las habilidades
comunicativas y artísticas en los jóvenes, fueron experiencias significativas. Es en
estos procesos donde se refleja un pacto de preocupación, apoyo, confianza y
donde estamos en la misma embarcación luchando por conseguir los mismos
propósitos educativos y alcanzar las metas establecidas.
En este modelo de facilitador es esencial una comunicación estrecha entre las
dos partes, prolongada, constante, abierta, franca el asesor consigue alcanzar una
comprensión íntima, no tener miedo de perder el control, por un lado de la
subjetividad que el asesorado posee en relación con su situación particular, su
mundo personal, su visión educativa, su vivencia el aula y por otro lado sus
intereses y propósitos concretos en relación con la demanda de ayuda.
Para lograr este modelo de asesoramiento el asesor debe estimular a que el
docente se exprese a sí mismo y formule un contexto de interacción y
comunicación que sea relevante y significativo para ambos. Este tipo de
asesoramiento aspira:
Propiciar la creación personal
Generación interna de ideas y estrategias de acción
Fomentar la autoestima y seguridad en el autodesarrollo del docente
En conclusión el asesor intenta que los profesores sean más conscientes
de los sucesos o procesos que afectan a su ejercicio profesional y ambiente
socioemocional. Es un asesoramiento flexible donde se construye una
relación positiva entre las partes, centrada en la relación de mutua ayuda.
Se pretende abdicar la imagen del asesor experto, autoritario, amenazador,
asociado a s u rol, por un asesor que sabe escuchar, alienta, formula
preguntas, clarifica, verifica la perspectiva de su asesorado, se considera
un colega más que permite la comunicación y el diálogo en los procesos
de la enseñanza y aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El acompañamiento pedagogico
El acompañamiento pedagogicoEl acompañamiento pedagogico
El acompañamiento pedagogico
Carmen Rosa Carreño Chavez
 
LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO: PROFUNDIZANDO Y ACTUALIZANDO ESTRATEGIAS. IES AB...
LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO: PROFUNDIZANDO Y ACTUALIZANDO ESTRATEGIAS. IES AB...LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO: PROFUNDIZANDO Y ACTUALIZANDO ESTRATEGIAS. IES AB...
LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO: PROFUNDIZANDO Y ACTUALIZANDO ESTRATEGIAS. IES AB...
Slideshare de Mara
 
Ficha aprendizaje entre escuelas (color)
Ficha aprendizaje entre escuelas  (color)Ficha aprendizaje entre escuelas  (color)
Ficha aprendizaje entre escuelas (color)
LUIS ARMENDÁRIZ TORRES
 
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo  cuerpo colegiado humanidadesPlan de trabajo  cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
Leticia Ruiz Garcia
 
Acompañamiento pedagógico
Acompañamiento pedagógicoAcompañamiento pedagógico
Acompañamiento pedagógico
masquenumeros
 
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
Ppt asesoramiento  pedagògico 2015Ppt asesoramiento  pedagògico 2015
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Módulo cinco
Módulo cincoMódulo cinco
Módulo cinco
Manuel Sanchez
 
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de OrientaciónOrientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Fabian Valenzuela
 
Guia coordinador 4 ago
Guia coordinador 4 agoGuia coordinador 4 ago
Guia coordinador 4 ago
Leticia E. Martinez B.
 
Tesis Tutoria
Tesis TutoriaTesis Tutoria
Tesis Tutoria
castudillo
 
Acompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogicoAcompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogico
walitron
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
adychina
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mossoTarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
jose antonio cardenas
 
Experiencia de aprendizaje liliana riojas
Experiencia de aprendizaje liliana riojasExperiencia de aprendizaje liliana riojas
Experiencia de aprendizaje liliana riojas
Maria Fe Robles
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt3
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt3Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt3
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt3
almafelisa
 
Reporte 06 13171_v02_12ene
Reporte 06 13171_v02_12eneReporte 06 13171_v02_12ene
Reporte 06 13171_v02_12ene
Ebrocap Ltda
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Nilton Castillo
 

La actualidad más candente (17)

El acompañamiento pedagogico
El acompañamiento pedagogicoEl acompañamiento pedagogico
El acompañamiento pedagogico
 
LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO: PROFUNDIZANDO Y ACTUALIZANDO ESTRATEGIAS. IES AB...
LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO: PROFUNDIZANDO Y ACTUALIZANDO ESTRATEGIAS. IES AB...LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO: PROFUNDIZANDO Y ACTUALIZANDO ESTRATEGIAS. IES AB...
LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO: PROFUNDIZANDO Y ACTUALIZANDO ESTRATEGIAS. IES AB...
 
Ficha aprendizaje entre escuelas (color)
Ficha aprendizaje entre escuelas  (color)Ficha aprendizaje entre escuelas  (color)
Ficha aprendizaje entre escuelas (color)
 
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo  cuerpo colegiado humanidadesPlan de trabajo  cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
 
Acompañamiento pedagógico
Acompañamiento pedagógicoAcompañamiento pedagógico
Acompañamiento pedagógico
 
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
Ppt asesoramiento  pedagògico 2015Ppt asesoramiento  pedagògico 2015
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
 
Módulo cinco
Módulo cincoMódulo cinco
Módulo cinco
 
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de OrientaciónOrientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
 
Guia coordinador 4 ago
Guia coordinador 4 agoGuia coordinador 4 ago
Guia coordinador 4 ago
 
Tesis Tutoria
Tesis TutoriaTesis Tutoria
Tesis Tutoria
 
Acompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogicoAcompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mossoTarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 
Experiencia de aprendizaje liliana riojas
Experiencia de aprendizaje liliana riojasExperiencia de aprendizaje liliana riojas
Experiencia de aprendizaje liliana riojas
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt3
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt3Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt3
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt3
 
Reporte 06 13171_v02_12ene
Reporte 06 13171_v02_12eneReporte 06 13171_v02_12ene
Reporte 06 13171_v02_12ene
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
 

Similar a Acompanamiento pedagogico

L A A S E S O RÍ A
L A  A S E S O RÍ AL A  A S E S O RÍ A
L A A S E S O RÍ A
Virginia García
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
adychina
 
Ensayo equipo
Ensayo equipoEnsayo equipo
Ensayo equipo
AidalyOlmedoSantiago
 
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
sayraperez3
 
Propuesta para formacion de asesores del inea
Propuesta para formacion de asesores del ineaPropuesta para formacion de asesores del inea
Propuesta para formacion de asesores del inea
Simón Garcia Carrillo
 
ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO
ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIOROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO
ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO
ProfessorPrincipiante
 
Protocolo de acompañamiento al docente universitario
Protocolo de acompañamiento al docente universitarioProtocolo de acompañamiento al docente universitario
Protocolo de acompañamiento al docente universitario
Astrit Lino
 
presentación asesoría pedagógica unica.pptx
presentación asesoría pedagógica unica.pptxpresentación asesoría pedagógica unica.pptx
presentación asesoría pedagógica unica.pptx
CoordinacionSecundar2
 
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y AcompañamientoProyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Secretaría de Educación Pública
 
Campo del pedagogo
Campo del pedagogoCampo del pedagogo
Campo del pedagogo
GONZALEZ ESCOBEDO
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea  4 deisi morán mossoTarea  4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
Deisi Moran Mosso
 
PLAN DE INTERVENCION DIRECTOR.pdf
PLAN DE INTERVENCION DIRECTOR.pdfPLAN DE INTERVENCION DIRECTOR.pdf
PLAN DE INTERVENCION DIRECTOR.pdf
Jorge Dominguez Carvajal
 
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentesM ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
Cristina Sanchez
 
147582553 productos-asesoria-iii
147582553 productos-asesoria-iii147582553 productos-asesoria-iii
147582553 productos-asesoria-iii
Pili Soriano
 
Ensayo de tutorias
Ensayo de tutoriasEnsayo de tutorias
Ensayo de tutorias
Carlos Gutierrez Ramos
 
Matallin descalzo pac1
Matallin descalzo pac1Matallin descalzo pac1
Matallin descalzo pac1
angustiasmatallin
 
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIAORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
ISABELLEBELLE
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primaria
Sergio Perez
 
GE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdfGE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdf
MisaelDiazHernandez1
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
BetoCuevas9
 

Similar a Acompanamiento pedagogico (20)

L A A S E S O RÍ A
L A  A S E S O RÍ AL A  A S E S O RÍ A
L A A S E S O RÍ A
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ensayo equipo
Ensayo equipoEnsayo equipo
Ensayo equipo
 
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
 
Propuesta para formacion de asesores del inea
Propuesta para formacion de asesores del ineaPropuesta para formacion de asesores del inea
Propuesta para formacion de asesores del inea
 
ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO
ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIOROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO
ROL Y FUNCIONES DE LA MENTORÍA: MI EXPERIENCIA COMO MENTORA EN INDUCTIO
 
Protocolo de acompañamiento al docente universitario
Protocolo de acompañamiento al docente universitarioProtocolo de acompañamiento al docente universitario
Protocolo de acompañamiento al docente universitario
 
presentación asesoría pedagógica unica.pptx
presentación asesoría pedagógica unica.pptxpresentación asesoría pedagógica unica.pptx
presentación asesoría pedagógica unica.pptx
 
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y AcompañamientoProyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
 
Campo del pedagogo
Campo del pedagogoCampo del pedagogo
Campo del pedagogo
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea  4 deisi morán mossoTarea  4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 
PLAN DE INTERVENCION DIRECTOR.pdf
PLAN DE INTERVENCION DIRECTOR.pdfPLAN DE INTERVENCION DIRECTOR.pdf
PLAN DE INTERVENCION DIRECTOR.pdf
 
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentesM ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
 
147582553 productos-asesoria-iii
147582553 productos-asesoria-iii147582553 productos-asesoria-iii
147582553 productos-asesoria-iii
 
Ensayo de tutorias
Ensayo de tutoriasEnsayo de tutorias
Ensayo de tutorias
 
Matallin descalzo pac1
Matallin descalzo pac1Matallin descalzo pac1
Matallin descalzo pac1
 
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIAORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primaria
 
GE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdfGE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdf
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
 

Más de RossyPalmaM Palma M

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
RossyPalmaM Palma M
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RossyPalmaM Palma M
 

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Acompanamiento pedagogico

  • 1. SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIAS INPECCIÓN VI ZONA PONENCIA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ASESORÍA EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO TEMÁTICA: SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO AUTOR: LAURA ELENA LÓPEZ CHÁVEZ CORREO: laurazona6@hotmail.com FUNCIÓN: ASESORA TÉCNICA PEDAGÓGICA CCT: INSPECCIÓN VI ZONA Mexicali, B.C. diciembre de 2010
  • 2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA SESORÍA EN EL ACOMPAÑAMINETO PEDAGÓGICO RESUMEN: Proponer un modelo de asesoría que acompañe y de seguimiento en la construcción conjunta de propuestas entre asesor – profesor tomando en cuenta las necesidades o problemáticas enfrentadas en los retos de la implementación de los Programas de la Reforma de Educación Secundaria. Los Asesores Técnicos Pedagógicos tienen un gran compromiso son profesionales que apoyan con los esfuerzos al que se someten los profesores y además a las propuestas curriculares, El asesoramiento puede entenderse como el proceso por el que dos o más profesionales deciden establecer una relación con la finalidad de dar o recibir algún tipo de ayuda, apoyo o asistencia. Para Gray (1998), esta ayuda es proporcionada por personas que tienen un determinado catalogo de conocimientos y capacidades, y la relación se establece con la pretensión de ayudar a los miembros de una organización a comprender más claramente sus objetivos. La función primordial sería hacer renovaciones, adaptaciones, orientaciones, algún tipo de ayuda, apoyo o asistencias dentro del sistema educativo, donde todo es para la finalidad de conseguir una mejora en la práctica y en el desarrollo educativo. La cuestión sería ¿Cómo lograr la función del asesor, cómo conseguir mejorar la Práctica docente? La necesidad de tener un plan de acción y un modelo a seguir según los propósitos de lo que se ha observado según las necesidades del centro educativo y las problemáticas detectadas en el desarrollo áulico. En el Manual del Asesor Técnico Pedagógico se establecen las funciones, con las cuales desarrolla su trabajo:
  • 3. • Detectar las necesidades de capacitación y actualización del personal docente del área a su cargo y comunicarlas al inspector general para su atención. • Verificar la correcta aplicación de los programas de estudio del área correspondiente. • Verificar que el personal docente de su área elabore y mantenga actualizados sus registros de planeación. • Asesorar al personal docente en la selección y aplicación de los métodos y técnicas didácticas adecuadas para mejorar el desarrollo de los programas Por lo establecido en el manual el Asesor Técnico Pedagógico, se concibe como un agente educativo especializado, es un ser capacitado, informado de toda una legislación educativa: leyes, acuerdos, programas, enfoques, planes de estudio, debe ser un investigador, actualizado donde su compromiso requiere que desarrolle acciones y actividades dentro de las zonas fortaleciendo el trabajo académico. Su principal función que se espera de él es brindar asesoría a profesores(as) de las escuelas de su zona y promover actitudes de liderazgo académico entre ellos, para que desde su ámbito laboral impulsen actitudes participativas de los alumnos y de la comunidad educativa, buscando la consolidación del aprendizaje En la actualidad es necesario aceptar la gran movilización de las autoridades por mejorar la calidad de la educación en cada plantel educativo, dando sustento y consistencia a la nueva escuela pública del México, con metas comunes, con los propósitos y enfoques educativos, con nuevas formas innovadoras, estimulantes para el aprendizaje de conocimientos, habilidades, valores y con una nueva forma de ejercer la función docente y directiva.
  • 4. En el documento de Orientaciones Generales para Constituir y Operar el Sistema de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE) se plantea que uno de los objetivos del Programa Nacional de Educación (2001-2006) es el de reformar el funcionamiento del sistema educativo para garantizar una política centrada en el aula y en la escuela, para cumplir con esto señala como línea de acción el “regular la operación de los servicios de apoyo técnico pedagógico para transformarlos en un servicio especializado y permanente de asesoría y acompañamiento académico para los maestros y las escuelas”, alternativa institucional viable para fortalecer la mejora educativa y la formación continua de los maestros. Pero, ¿El quehacer actual del asesor técnico pedagógico realmente da respuesta a las necesidades de los maestros? ¿Cómo debe ser ésta asesoría para hacer de la escuela un proyecto de acción conjunta?, ¿Se cuenta actualmente con asesoría y acompañamiento calificado a los colectivos? ¿Los asesores cuentan con una capacitación del cómo realizar su desempeño en los centros escolares? Y aun más me preguntaría ¿Cómo establecer un acompañamiento con los tiempos y espacios adecuados para la reflexión y evaluación conjunta de lo observado en los colectivos docentes? La realidad es otra, el personal de apoyo técnico pedagógico realiza funciones polivalentes sin una clara definición institucional respecto de su relación de ayuda a las escuelas; no se cuenta con las orientaciones académicas que permitan precisar cómo realizar sus funciones, y los que realizan la función lo van aprendiendo con la experiencia, se acondicionan a realizar actividades administrativas y bajar, como comúnmente lo dicen, información o programas ya establecidos , todo esto refleja que se carece de una construcción sistemática para su formación y apoyo. . Deseo enfocar mi atención específica al apoyo de asesor en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo e innovación curricular, la planificación, el cómo generar procesos reflexivos dialécticos de la práctica docente, dar a conocer un modelo del como propiciar diálogos críticos, como negociar con maestros entre su conocimiento pedagógico, su capacidad y experiencia para que lo lleve a la búsqueda de la dinamización de su trabajo en el aula en beneficio del aprendizaje de sus alumnos.
  • 5. En mi experiencia como asesor al inicio del mi trabajo las supervisiones a los maestros se hacían un solo día en cada escuela donde se revisaba las planeaciones listas de asistencia, procesos de evaluación y se registraba si cumplió con los requisitos establecidos con las nuevas reformas educativas, era como cuando se va al doctor se diagnóstica y se da el medicamento, porque al término de la visita se concentra la información y se dan sugerencias para La mejora. Realizando una investigación encontré que a este tipo de asesoramiento lo llama modelo Intervención, según Jesús Domínguez (2001) en su libro Asesoramiento al centro educativo, en este estilo el asesor es el único que interpreta y define de acuerdo a su marco conceptual, determina lo que se está haciendo y lo que debería ser o hacer y prescribe las actividades que permitirán solucionar el problema, el asesor es el experto, el que posee el conocimiento y el docente es quien se limita a recibir información actualizada para adoptarla y aplicarla tal y como le es dada. Generalmente encontramos un docente temeroso, nervioso en otras ocasiones molesto e incomodo por la revisión, pero él sabe que es un día que pasará y realmente lo que él hace en su grupo son sus determinaciones, escucha las sugerencias pero es su responsabilidad el considéralas o ignorarlas. Pero en cambio, considerar al asesor como un facilitador, un acompañante en el proceso enseñanza- aprendizaje no es de un solo día, ni de dos veces al año es lograr el acercamiento al maestro en otro plano, lograr el convencimiento y la actuación conjunta y comprometida del proceso, darle la seguridad de su autodesarrollo. No sé cómo, pero en la zona se ha logrado un poco de lo anterior, primero porque no se coincidía en horarios para realizar las visitas y decidimos hacerlas en nuestros tiempos y espacios de los docentes, pero estas se fueron transformando, mas personalizadas, abriendo una dialéctica entre maestro y asesor donde existe confianza para detectar las necesidades profesionales tanto del asesor como del docente , hacerlas presentes y con una convicción ejecutar acciones para el mejoramiento y adaptación al nuevo currículo. Al plantarnos esta dinámica de trabajo encontré y descubrí que ser asesor no es aquel que todo lo que encuentra novedoso se los lleva a sus docentes, aquel repite la misma información como una receta que se debe cumplir para que estén actualizados sino que debemos formar contextos donde la asesoría no ofrezca soluciones sino que ayude al docente a la reflexión de su práctica y en compañía de su asesor los lleve a reconstruir un problema buscando, interpretando alternativas de soluciones, interviniendo sobre el quehacer del otro y seguir la
  • 6. realización de la solución sobre la actividad. A este modelo de asesoría lo llama Domínguez(2001) de Facilitador. Al estar más cerca de los maestros podemos ayudarlos a diagnosticar una problemática concreta, ya sea de planeación, dinamización del grupo o posiblemente ambiente áulico poco agradable por las actitudes del mismo docente o alumnos, generar confianza para que el maestro nos vea como un colega que tiene las mismas preocupaciones, y que a la par de su actividad encuentre soluciones y pueda hacer adecuaciones, adaptaciones o innovación de lo que pretende realizar en sus grupos. Para ello el asesor podrá: • Apoyar según la necesidad del docente • Construir conjuntamente los cambios de mejora • Apoyar la construcción conceptual con información • Ser también un facilitador del aprendizaje docente • Apoyar para que el docente demuestre el saber y él como la activa en el aula con sus alumnos. En este Modelo de Facilitador el asesor no es el experto, el que dictamina, sino es el conciliador, el que abre el camino para la reflexión en la práctica. Aquí al docente se le considera con capacidad de ser autocritico de su misma práctica, donde se toma la experiencia laboral, el respeto a su quehacer áulico. Afirma Day (1984) que los docentes son capaces de ser autocríticos para aprender a identificar problemas que les preocupan y buscando soluciones para resolverlas. Porque solo los profesores están en posición de crear buena enseñanza (Stenhouse 1984:69-70) De esta conceptualización parto para proponer un seguimiento más puntual de aquellos que nos corresponde asesorar. Asistir al docente en sus procesos de pensamiento y acción, función de sus requerimientos, necesidades particulares (Gallessich,1983) Es importante considerar al docente como persona, como ser humano, reconocer sus fortalezas y limitaciones, aunque no lo crean tenemos que fortalecer en algunos su autoestima, borrar las estigmatizaciones que en algunas escuelas se han formado de ellos, de igual forma necesitamos conocer sus estilos de aprendizaje, no podemos dar por hecho que si bajamos información todos la comprendieron y asimilaron de igual manera, cuando capacitamos y actualizamos alguna temática en las academias, nos damos cuenta al visitarlos los canales de comunicación no fueron explícitos, pero primeramente nos tienen la confianza de
  • 7. preguntarnos que no entienden, como implementarán las acciones solicitadas, teniendo la flexibilidad de adecuaciones según sus estilos de enseñanza. Al leer este artículo pensaran que es imposible dar un seguimiento al profesor de esta naturaleza, en la zona debo reconocer que somos varios asesores y nos corresponden dos asignaturas por ATP, esto facilita la comunicación más estrecha con los docente a los que nos corresponde asesorar. Si algún docente necesita de un apoyo no duda en solicitarlo y el asesor lo visita y conjuntamente dan seguimiento a las acciones. No es presunción pero una de las asesoras fortalece a algunos docentes con asesorías directamente con los alumnos de más bajo aprovechamiento. El año pasado se diseño un taller para adolescentes de las escuelas con bajos resultados en la prueba de Enlace, esto debido a que los maestros en las visitas nos manifestaban la apatía de los alumnos por el estudio y la poca concentración en este tipo de exámenes. En el taller se incluían sugerencias para hábitos de estudio y ejercicios de habilidades intelectuales, cognitivas de razonamiento lógico para el desarrollo del pensamiento. Este ciclo escolar en cuanto al proyecto del festejo del Bicentenario “Narraciones Históricas de la Revolución Mexicana” el apoyo de la maestra de secundaria, el compartir la misma ideología, intereses y propiciar espacios de desarrollo de las habilidades comunicativas y artísticas en los jóvenes, fueron experiencias significativas. Es en estos procesos donde se refleja un pacto de preocupación, apoyo, confianza y donde estamos en la misma embarcación luchando por conseguir los mismos propósitos educativos y alcanzar las metas establecidas. En este modelo de facilitador es esencial una comunicación estrecha entre las dos partes, prolongada, constante, abierta, franca el asesor consigue alcanzar una comprensión íntima, no tener miedo de perder el control, por un lado de la subjetividad que el asesorado posee en relación con su situación particular, su mundo personal, su visión educativa, su vivencia el aula y por otro lado sus intereses y propósitos concretos en relación con la demanda de ayuda. Para lograr este modelo de asesoramiento el asesor debe estimular a que el docente se exprese a sí mismo y formule un contexto de interacción y comunicación que sea relevante y significativo para ambos. Este tipo de asesoramiento aspira: Propiciar la creación personal Generación interna de ideas y estrategias de acción Fomentar la autoestima y seguridad en el autodesarrollo del docente En conclusión el asesor intenta que los profesores sean más conscientes de los sucesos o procesos que afectan a su ejercicio profesional y ambiente
  • 8. socioemocional. Es un asesoramiento flexible donde se construye una relación positiva entre las partes, centrada en la relación de mutua ayuda. Se pretende abdicar la imagen del asesor experto, autoritario, amenazador, asociado a s u rol, por un asesor que sabe escuchar, alienta, formula preguntas, clarifica, verifica la perspectiva de su asesorado, se considera un colega más que permite la comunicación y el diálogo en los procesos de la enseñanza y aprendizaje.