SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
La subjetividad a escena: El aporte de Alfred Schütz a las ciencias sociales
Alfred Schütz Viene 1899- 1959
Las dos posturas dominantes del debate epistemológico de su época giraban en torno entre el
dualismo metodológico y el monismo metodológico.
Para la posición dualista (Weber- Schütz) la diferencia estructural entre los objetos de la
ciencia natural y la social, llevan a una diferenciación taxativa a saber: mientras que los hechos
de la naturaleza exhiben regularidades captables a través de explicaciones basadas en
generalizaciones, los hechos de las sociedad y la cultura solo admiten aserciones puntuales.
Para el monismo (Parsons y Merton), el estudio de la conducta humana debe ser abordado
observacionalmente y examinado con la finalidad de explicar de manera idéntica a como un
cientista natural lo hace con sus objetos de estudio.
Schütz no cree que hay que separar de manera tajante entre explicación (lo que hacen las cs
naturales) y la comprensión (las ciencias sociales)
Para Schütz existen reglas de procedimiento que tienen igual validez para todas las ciencias
empíricas, como así también rigen principios de control de lo que se infiere y verifica por parte
de los investigadores. En segundo lugar, no está dispuesto a ceder al imperialismo del
imperialismo metodológico del naturismo. Para este autor al contrario de de Merton la ciencia
sociales no debe prohibirse de la comprensión del sentido subjetivo de los agentes sociales,
quedándose solo en la manifestación de un hecho.
Para Schütz la subjetividad es una dimensión clave para el abordaje de los asuntos humanos, y
en tanto sustrato crítico para la construcción de hipótesis científicas acerca del mundo.
Schütz sostiene que el problema del naturalismo es que al estudiar las manifestaciones como
un dato, deja de lado el objeto de estudio de las ciencias sociales: las estructuras del mundo
de la vida y con ello, todo proceso de construcción de sentido y comprensión intersubjetiva
implicados. A su vez, pierden de vista el complejo campo significacional y /o motivacional
implicado en las manifestaciones. Schütz sostiene que la comprensión verstehen, en tanto
forma de conocimiento experiencial de sentido común, no remite a ningún tipo de
conocimiento privativo de los aparatos psíquicos de los actores y, por ende, no exige ningún
artilugio empático para su análisis.
Schütz se interesa en la sociología comprensiva de Max Weber, pero detecta algunas
inconsistencias principalmente en torno a la problemática del significado. Para saldar esa
cuenta el autor suma la fenomenología de Edmund Husserl y la filosofía de la larga duración de
Henri Bergson.
El legado weberiano: un punto de partida
Nuestro autor, al igual que Weber se inscribe en el individualismo metodológico, es decir,
todos los fenómenos, las relaciones, los productos y las objetivaciones culturales propias de
cada orden social, pueden entenderse y explicarse a través de un proceso de reducción a las
formas más elementales de la acción individual. De lo que se trata es de comprender el
significado de los fenómenos del mundo social remitiéndolos a los significados que los propios
implicados les confieren. Desde la perspectiva weberiana la ciencia social procura comprender
ese significado subjetivo valiéndose de la construcción de tipo ideales.
Si bien, Schütz adopta la metodología weberiana, realizara algunas distinciones respecto de
este, y distinguirá analíticamente tres niveles:
Un primer nivel de significado en donde no hay una referencia social necesaria. (la acción de
weber sin ser social)
Un seguro nivel, las acciones deben asumir un significado más, producido por el tú que
aparece en la escena.
Un tercer nivel, es cuando en frente tenemos otro actor cuyo comportamiento condiciona la
orientación de nuestro obrar.
Un cuarto nivel, resulta de la exigencia a orientarse en función de esa conducta que hemos
captado temáticamente.
Y finalmente un quinto nivel de significado es la implicada en la labor interpretativa de la
ciencia social.
Ahora bien, Weber distingue en cuatro tipos de acciones, la racional, la normativa, la
tradicional y la emocional, vinculando racionalidad con significatividad, por ejemplo en la
acción con arreglo a fines el significado de una acción es idéntico al motivo producido y
esgrimido por el actor, mientras que la emocional está carente de significado ya que es una
acción sin racionalidad, automática dirá weber. Respecto de ello, Schütz va a sostener que
toda acción se encuentra provista de significado. A su vez, realiza una crítica a weber, ya que
este tiene una nula atención a la existencia del otro. Esto es en primer lugar, la existencia de
un “otro” que también es un ego (el yo del otro) y no una mera presencia corpórea
constitutiva del mundo objetivo. En segundo lugar, que si bien no podemos intuir
directamente las vivencias de ese “otro”, estamos capacitados para aprehenderlas
“intencionalmente” ya que suponemos que las expresiones y gestos de nuestro alter ego son
un campo de expresión de su vida interna. Como ego y alter ego tienen trayectorias vitales
paralelas, entre ellos se produce una sincronización de los dos flujos de duración (de vivencia
de corriente interna) que posibilita la interacción. De igual manera el ego no puede “meterse”
en la vida interna del alter-ego, y a los fines metodológicos, no se debe.
Para Schütz
Primero: el método de la comprensión observacional de weber es insatisfactorio. Es decir
captar sensorialmente la conducta manifiesta de los otros no nos dirá demasiado acerca del
significado atribuido en esa acción específica. Por ejemplo, cuando decimos “violeta estudia”
al verla pasar largas horas hojeando sus libros, estamos comprendiendo su postura corporal –
el sustrato observable- situado en una matriz de sentido más amplio. Pero, nada de esta
operación garantiza que Violeta esté estudiando.
Segundo: el método de la comprensión motivacional no resulta claro cómo sabemos si el
contexto/configuración de significado en el que situamos el acto para hacerlo comprensible es
el adecuado atendiendo al que el actor tiene en la mente.
Para Schütz, la comprensión de los significados subjetivos requiere algo más que una foto
instantánea de la acción, exige conocer algo del pasado y el futuro del actor. En el ejemplo
anterior, debemos saber si Violeta ha ingresado a la universidad o un instituto, y si cuenta con
algún incentivo para su finalización, como un trabajo o una beca. El conocimiento del pasado
es clave para encontrar la configuración de significado en la que incluiremos la acción en
cuestión; mientras que el conocimiento del futuro es crucial para poder determinar si las
acciones de Violeta (en el sentido subjetivo que estas tienen para ella) resultan adecuadas a
ese contexto significativo. De manera que la comprensión de los significados subjetivos exige
al intérprete (sea éste lego o especialista) la inscripción de la acción dentro de un contexto más
amplio de interpretación.
En suma, la distinción subjetivo-objetivo respecto de un significado, la diferencia
observacional/motivacional respecto de los métodos y el problema de la existencia del otro se
constituyen en dimensiones clave de la crítica de Schütz a Weber.
Por un lado, el concepto de acción de Schütz que va a implicar un tratamiento de su estructura
temporal y por el otro, la confección de una teoría general de los motivos, serán los ejes de su
propuesta.
La complejización de la teoría de la acción
La constitución del significado subjetivo, fundamental para abordar la problemática del
carácter del significativo de las acciones
 Uno de los pilares fundamentales del programa schütziano es la distinción entre “vivir
dentro de la corriente interna” (la duree) y “vivir dentro del mundo del espacio y del
tiempo” (tiempo homogéneo, que ha sido espacializado, cuantificado y se ha vuelto
discontinuo). La dureé implica un continuo de cualidades heterogéneas que
constituyen el sustrato de las vivencias. Entonces sostiene Schütz, que la vida cotidiana
transcurre para el yo en la oscilación entre dos actitudes: o bien, “su atención a la
vida” le impide sumergirse en la duree ( es decir, vive, piensa y actua en uso de su
conciencia espacio-temporal) o bien, “relaja la tensión psíquica” , sumergiéndose en
el fluir indiferenciado y continuo de las vivencias. La corriente de la conciencia se ve
alterada cuando efectuamos sobre ella un acto reflexivo; en este momento, la
estructura de vivencias se transforma. ( Salgo del edificio, saludo al portero como
todos los días… en mi duree.. y de golpe el portero me mira y me retira el saludo.. )
Acá lo que sucedió es que el flujo de la duración se ha constituido de objeto de
reflexión y clasificación dentro de una red conceptual espacial y temporal y, así, una
vivencia adquirió entidad discreta. Henri Bergson filosofo francés 1859-1941
 El segundo pilar del enfoque es la fenomenología de Husserl (1859-1938) o filosofía de
la conciencia. La fenomenología es una filosofía trascendental en la medida en que no
emite juicios directos sobre la realidad sino que describe su modo intencional de
aparición. Es decir, que su objeto de reflexión no son los entes “reales” sino el modo
en que se presentan en la conciencia de los hombres. A su vez, la conciencia no es
nada en sí misma, sino conciencia de algo”. Sostener que la conciencia es siempre
conciencia de, equivale a decir que en ella suceden síntesis pasivas o automáticas, es
decir, que discurre un fluir que no podemos desconectar o interrumpir a voluntad.
Dicho fluir está constituido por una imbricación entre lo que a cada instante aparece,
lo que ya ha desaparecido y lo que aparecerá de un momento a otro. (fases actuales,
motivos porque fases retentivas, motivos para fases protentivas)
La epoche husserliana – el método de la suspensión del juicio (mitológico, religioso,
científico, casual)- consistiría en la suspensión de la creencia en la realidad material y
social, esto es, en “desechar los rastros del mundo empírico” para poder acceder a la
subjetividad en su forma más pura. En otras palabras, un desplazamiento desde las
experiencias de los egos en y del mundo de la vida hacia el ámbito de las esencias que
nos posibilita arriba a la evidencia originaria-inmediatamente accesible- de las
experiencias de cada ego tal como discurren en la corriente de vivencias subjetivas.
Expresado técnicamente, la epoché intenta develar el nucleo puro de los objetos
intencionales, desgajando capa por capa los envoltorios concretos que rodean el
núcleo en la corriente subjetiva de las vivencias, proceso que se denomina “reducción
y análisis constitucional” (lo “objetivo” carece de significación excepto en cuanto la
conciencia está dirigida a él […] la intencionalidad implica un “acto de ideación”, muy
distinto del objeto de atención en sí) Giddens. PP 66
Si bien Schütz toma como punto de partida la filosofía del ego trascendental, su
programa se caracteriza por un explícito desplazamiento desde la búsqueda de la
esencia a la comprensión de las experiencias subjetivas. La epoché schütziana nos
remite a la posición del hombre en “actitud natural”, quien suspende la duda (no las
creencias) acerca de su realidad material y social. De manera, que el objetivo de su
obra será la realización de una fenomenología descriptiva de la actitud natural del los
hombres en el mundo de la vida.
La constitución del significado subjetivo
Los actores son egos poseedores de “corrientes de conciencia” que constituyen el
estrato más profundo de la experiencia accesible a la reflexión. Es en este nivel, donde
debe buscarse la fuente última de los fenómenos de significado y de comprensión. Lo
que da a la conciencia es una corriente ininterrumpida de vivencias. En este nivel, el
contenido de las vivencias carece de significado. Pero, estas vivencias pueden ser
activas o pasivas. Ejemplo: “Violeta siente calor mientras hojea un libro” (pasiva)
“Violeta dirige su atención a la sensación de calor”. Todas estas vivencias, sean activas
o pasivas carecen de significado e identidad discreta. En el momento que realmente se
las vivencia, no nos son dadas como entidades separadas y distintas. Sin embargo, una
vez que han retrocedido un poco hacia el pasado, es decir, que han “transcurrido”,
podemos darnos vuelta y aplicar sobre ellas uno de los actos de reflexión,
reconocimiento e identificación.
En ese movimiento de “dirigirse-hacia” algunas experiencias son pasibles de “adquirir
significado”. El sentido de una experiencia se constituye mediante una conexión
consciente y reflexivamente captada entre la experiencia originaria y algo distinto. El
sentido por lo tanto es una relación.
En palabras de Schütz “El significado indica, por lo tanto, una actitud peculiar por parte
del yo hacia el flujo de su propia duración”
Puestos así los elementos, lo relevante es que “nadie puede verse en acción”. El actor
no puede otorgar significado a sus vivencias en curso, en tanto la dación del significado
implica una mirada reflexiva sobre el acto. De manera que estamos frente a un
proceso centralmente retrospectivo. El componente prospectivo estaría dado en la
capacidad de los actores en otorgar significado a las vivencias del futuro.
Proyecto- acción acto
Para Schütz el problema del significado es un problema temporal. Este ultimo consiste
en un fluir de tiempo, lleno, sin duda, (epoche) con hechos físicos. Pero dotado de la
naturaleza de la “corriente interna”, una conciencia de propia duración (duree)
Una acción “está en curso” y , por ende, el significado remite al fluir de las vivencias en
la duree. Una acción está en constitución. Un acto, por el contrario remite al pasado,
a la acción creada: se le presenta al actor como una serie de vivencias en su memoria.
Retrospectivo Vivencias: actos ya realizados por el actor. Prospectivo: Siempre la
acción implica una anticipación hacia el futuro: fantasía; un proyecto que no es otra
cosa que el acto realizado: que pasará a formar parte de las vivencias
Una acción podemos decir que se encuentra orientada a su correspondiente acto
proyecto.
Hacia una teoría de los motivos
El motivo es, en cierta medida, un fundamento o sostén de la conducta. Para Schütz, o
bien el actor puede orientar su conducta hacia la realización de un estado de cosas que
espera producir (motivos para: acá la acción es un medio) ; o bien, el actor
fundamenta significativamente su conducta echando mano a su acervo de
experiencias que lo llevaron a iniciar tal o cual curso de acción. (motivos porque)
Motivo y significado. Posibilidades y límites de la interpretación
Cuando un actor quiere esgrimir los motivos porque y los motivos para constitutivos de
sus prácticas, debe remitir a su contexto de significado subjetivo desde su punto de
vista. Cosa que el observador, no cuenta con esa información de base, lo mismo que
un lego)
En segundo lugar, lo que es autoevidente para el autor, puede ser una incógnita para
el intérprete; razón por la cual se valdrá del contexto de significado objetivo al que
tiene acceso. Ya que la comprensión del significado subjetivo permanece, en cierta
forma, inasible.
En tercer lugar, para Schütz existen dos maneras de comprender:
Acción siempre
en curso. En
constitución
Si bien el método de la sociología comprensiva debe ser la comprensión motivacional,
para el autor, es relevante para comprender las interacciones a nivel de la vida
cotidiana, la comprensión observacional.
La comprensión observacional estaría en uso cada vez que intentamos entender a los
otros con los que compartimos nuestro presente vital; lo que Schütz denomina la
realidad social directamente vivenciada. Pero como sabemos, su ejercicio no nos
habilita a vincular las manifestaciones externas de las conductas a los significados
subjetivos producidos por los otros, cuyas acciones están en curso. (siempre existe
incertidumbre)
Recapitulando, partimos de la idea que la única fuente de significado subjetivo es el
actor mismo. Pero, si esa fuente es el resultado de experiencias de egos solitarios; de
una convivencia caótica de mundos personales en donde la producción de significado
es un proceso privativo e intransferible de cada actor, como logramos la comprensión:
En este punto nodal, Schütz nos invita a ampliar los supuestos ontológicos con los que
aprehender las estructuras del mundo de la vida.
No sólo viven (los actores) en su s vivencias subjetivas, sino que reflexionan sobre ellas.
No sólo tienen una vivencia directa del mundo, sino que piensan y hablan de sus
vivencias, utilizando conceptos y juicios. De este modo, explican ellos sus vivencias del
mundo, comprendiéndolas mediante esquemas interpretativos. El mundo y la manera
en que lo vivencian tienen sentido para ellos […]. Solo hay un mundo externo, el mundo
público, y se da igualmente a todos nosotros. Por lo tanto, todo acto mío mediante el
cual doto al mundo de significado, se remonta a algún acto de dotación de significado
al mismo mundo. El significado se constituye, por lo tanto, como un fenómeno
intersubjetivo.
Por lo que hay que desentrañar esos esquemas interpretativos que nos posibilitan la
comprensión: los modos en que se producen, atribuyen e intercambian esos
significados en el transcurso de la vida personal y la compleja constitución de la vida
social.
Los esquemas interpretativos son en sí mismos esencialmente sociales e
intersubjetivos. La intersubjetividad se encuentra en la base misma de la subjetividad
humana. El análisis del comportamiento y la acción permite advertir que estamos
dotando continuamente de significado a nuestras experiencias vividas.
Hacia una fenomenología del mundo social
La ausencia del otro en la teoría de la acción es la gran preocupación en la obra de
nuestro autor. Uno de los grandes tópicos es discutir la presuposición de
intersubjetividad que opera de modo significativo y subyacente a nivel del sentido
común de la vida cotidiana, posibilitando el orden social. La vida cotidiana es posible
por un mundo común a todos nosotros, el lebenswelt fenomenológico.
Lebenswelt (mundo de la vida), situación biográfica y sentido común.
Cada uno de nosotros tiene una situación biográfica única: una forma específica de
aparecer, situarse y operar en el mundo. (Crianza de padres- múltiples
instituciones..deseos, miedos, proyectos etc). La trayectoria biográfica de cada ego
expresa irreductibles formas de articulación entre las estructuras del mundo de la vida
(formas culturales e históricas de validez universal) y las experiencias subjetivas.
A su vez, cada ego situado biográficamente en el Lebenswelt, cuenta con un stock o
acervo de conocimiento a mano, para resolver situaciones de diversa índole a lo largo
de su vida. Este stock está constituido por el conjunto de tipificaciones del sentido
común. Desde que nacemos nos enfrentamos con múltiples situaciones problemáticas
y echamos mano a ese acervo de experiencias típicamente aprehendidas e
interpretadas que nos sirve de base para dar curso posible a la acción en cuestión.
(ejemplo sabemos que no podemos poner la mano arriba del fuego porque nos
quemamos, sabemos como relacionarnos con amigos, sabemos como parar el
colectivo para cruzar la ciudad etc etc)
En la actitud natural de la vida cotidiana, nos interesan únicamente determinados
objetos, que se destacan contra el campo cuestionado de otros experimentados
previamente, y el resultado de la actividad selectiva de nuestra mente es determinar
cuáles de las características particulares de tal objeto son individuales y cuales típicas.
Es decir, solo nos interesan algunos aspectos de ese objeto tipificado. S es P, pero a su
vez S es muchas más cosas que P.
De modo que, en cada curso de acción, podemos discriminar entre “tema” (aquello
que adquiere relieve en el contexto de un proyecto de acción específico) y “horizonte”
(telón de fondo, los que no tengo en cuenta)
La reciprocidad de perspectivas
Recordemos que la experiencia subjetiva es el cimiento de todo edificio schütziano.
Hay un aquí y un ahora para cada ego; aunque como ya anticipamos no hay realidades
infinitas sino un mundo que ordena y distribuye distintos lugares y perspectivas.
El aspecto constitutivo más importante del mundo de la vida es la interacción entre
ego y alter. Entre ambos se produce una simultaneidad que es “la esencia de la
intersubjetividad pues significa que capto subjetividad del alterego al mismo tiempo
que vivo en mi propio fluir de conciencia […] esta captación en simultaneidad del otro,
así como su captación recíproca de mí hacen posible nuestro ser conjunto en el
mundo”.
La reciprocidad de perspectiva nos permite situarnos en el lugar del otro, que nos
habilita a una percepción común de los objetos y los sucesos.
En suma, la reciprocidad de perspectivas ( o socialización estructural del conocimiento)
posibilita la superación de los puntos de vista individuales a partir de dos
idealizaciones básicas:
 Idealización de la intercambiabilidad de puntos de vistas, a partir de la cual
suponemos que si cambiamos de lugar, estaremos a igual distancia de nuestro
alter de determinada estructura de tipificaciones, y por lo tanto habilitados a
“ocupar su punto de vista”. Y viceversa
 Idealización de la congruencia del sistema de significatividades, a partir del
cual suponemos, mientras nada pruebe lo contrario, que las diferencias de
perspectivas que mantenemos con nuestro Alter-ego originadas en nuestras
irreductibles situaciones biográficas, no son significativas para el “propósito a
mano” y no atentan contra esquemas interpretativos/estructura de
tipificaciones con los que estamos comprendiendo una determinada situación.
A la tesis de la reciprocidad de perspectivas, en tanto componente relevante de la producción
de este conocimiento objetivo y anónimo de sentido común, debemos añadir dos cuestiones
más:
1. La cuestión del origen social del conocimiento: Solo una pequeña parte del
conocimiento del mundo es re-ligable a la experiencia personal inmediata. Por el
contrario, la mayor parte de lo que “sabemos” lo hemos “aprendido” en el proceso de
socialización del lenguaje cotidiano. “la jerga de la vida cotidiana es principalmente un
leguaje de cosas y sucesos nombrados, y cualquier nombre incluye una tipificación y
generalización que se refiere al sistema de significatividades predominante en el
endogrupo lingüístico […] El lenguaje habitual precientìfico puede ser comparado con
un depósito de tipos y características ya hechos y pre constituidos, todos ellos de
origen social ..”
2. En segundo lugar la cuestión de la distribución social del conocimiento: El acervo de
conocimiento real a mano difiere de un ego a otro, no sólo en lo que respecta a lo que
cada individuo conoce del mundo en relación con su semejante, sino a como lo
conoce. Schütz distingue aquí entre “conocimiento por trato directo” y “conocimiento
acerca de”. (ej. Desenvolverse en la universidad, o desenvolverse en un ámbito por
solo conocimiento acerca de )
Como vemos, esto no supone en absoluto ningún tipo de proceso empático, ni de
identificación imaginativa con el actor. Por el contrario, para Schütz, el principio de
reciprocidad de perspectivas y el uso de los circuitos de tipificaciones de sentido común, están
dando cuenta de lo que él llama la primera acepción de comprensión o verstehen. Es decir, la
verstehen como forma de conocimiento experiencial del sentido común.
Estructura del mundo social y procesos de tipificación
La realidad intersubjetiva no es en modo alguno homogénea.
Cómo podemos desmembrar el mundo y asirlo analíticamente?
Schütz distingue cuatro andariveles en los que se estructura el mundo de la vida:
1. la realidad social es directamente vivenciada, en la que podemos establecer
intercambios de acciones y reacciones. Dentro de este universo, se encuentran los
asociados inmediatos de nuestras acciones, es decir, con quienes comparto un
espacio-tiempo- (nosotros)
2. la realidad social indirectamente vivenciada, que se divide en:
a. el mundo de los contemporáneos. ( con los que no compartimos un tiempo-
espacio)
b. el mundo de los predecesores (los que vivieron antes, pero han dejado huellas que
tienen la capacidad en el ego en el presente. El ego tiene abierto un campo de
interpretación de ese legado)
c. el mundo de los sucesores. Los que vivirán después de la muerte del ego en ese
mundo de la vida, y cuya comprensión exigirá una anticipación hacia el futuro.
En los cuatro andariveles, el uso de tipificaciones del sentido común es clave para situar e
interpretar a los otros.

Más contenido relacionado

Similar a Schutz La subjetividad a escena.docx

Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapiaComprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapiaPatricio Olivos
 
Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesluistoncel
 
Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesluistoncel
 
Constructivismo construccionismo
Constructivismo construccionismoConstructivismo construccionismo
Constructivismo construccionismoMarco González
 
Corregido alyeridad y tiempo en el sujetoy la historia
Corregido alyeridad y tiempo  en el sujetoy la historiaCorregido alyeridad y tiempo  en el sujetoy la historia
Corregido alyeridad y tiempo en el sujetoy la historiael_uso_Del_internet
 
CLASE 4 Métodos Cualitativos de Investigación.pptx
CLASE 4 Métodos Cualitativos de Investigación.pptxCLASE 4 Métodos Cualitativos de Investigación.pptx
CLASE 4 Métodos Cualitativos de Investigación.pptxISIDORAFERNANDASAAVE
 
Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos
Ciencias sociales, la ciencia de los supuestosCiencias sociales, la ciencia de los supuestos
Ciencias sociales, la ciencia de los supuestosYury Bustamante
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfFeliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfDiegoCardenas454757
 
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias socialesFormación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias socialesacademica
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaacademica
 

Similar a Schutz La subjetividad a escena.docx (20)

Visión Fenomenológica
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión Fenomenológica
 
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapiaComprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
 
Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentes
 
Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentes
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Constructivismo construccionismo
Constructivismo construccionismoConstructivismo construccionismo
Constructivismo construccionismo
 
Sociologia Y Otras Disciplinas
Sociologia Y Otras DisciplinasSociologia Y Otras Disciplinas
Sociologia Y Otras Disciplinas
 
Corregido alyeridad y tiempo en el sujetoy la historia
Corregido alyeridad y tiempo  en el sujetoy la historiaCorregido alyeridad y tiempo  en el sujetoy la historia
Corregido alyeridad y tiempo en el sujetoy la historia
 
CLASE 4 Métodos Cualitativos de Investigación.pptx
CLASE 4 Métodos Cualitativos de Investigación.pptxCLASE 4 Métodos Cualitativos de Investigación.pptx
CLASE 4 Métodos Cualitativos de Investigación.pptx
 
Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos
Ciencias sociales, la ciencia de los supuestosCiencias sociales, la ciencia de los supuestos
Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfFeliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
 
BASES SOCIOLOGIA 1.pptx
BASES SOCIOLOGIA 1.pptxBASES SOCIOLOGIA 1.pptx
BASES SOCIOLOGIA 1.pptx
 
puntos importantes
puntos importantespuntos importantes
puntos importantes
 
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias socialesFormación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
 
Cinta de moebio
Cinta de moebioCinta de moebio
Cinta de moebio
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
 

Último

4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 

Último (20)

4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 

Schutz La subjetividad a escena.docx

  • 1. La subjetividad a escena: El aporte de Alfred Schütz a las ciencias sociales Alfred Schütz Viene 1899- 1959 Las dos posturas dominantes del debate epistemológico de su época giraban en torno entre el dualismo metodológico y el monismo metodológico. Para la posición dualista (Weber- Schütz) la diferencia estructural entre los objetos de la ciencia natural y la social, llevan a una diferenciación taxativa a saber: mientras que los hechos de la naturaleza exhiben regularidades captables a través de explicaciones basadas en generalizaciones, los hechos de las sociedad y la cultura solo admiten aserciones puntuales. Para el monismo (Parsons y Merton), el estudio de la conducta humana debe ser abordado observacionalmente y examinado con la finalidad de explicar de manera idéntica a como un cientista natural lo hace con sus objetos de estudio. Schütz no cree que hay que separar de manera tajante entre explicación (lo que hacen las cs naturales) y la comprensión (las ciencias sociales) Para Schütz existen reglas de procedimiento que tienen igual validez para todas las ciencias empíricas, como así también rigen principios de control de lo que se infiere y verifica por parte de los investigadores. En segundo lugar, no está dispuesto a ceder al imperialismo del imperialismo metodológico del naturismo. Para este autor al contrario de de Merton la ciencia sociales no debe prohibirse de la comprensión del sentido subjetivo de los agentes sociales, quedándose solo en la manifestación de un hecho. Para Schütz la subjetividad es una dimensión clave para el abordaje de los asuntos humanos, y en tanto sustrato crítico para la construcción de hipótesis científicas acerca del mundo. Schütz sostiene que el problema del naturalismo es que al estudiar las manifestaciones como un dato, deja de lado el objeto de estudio de las ciencias sociales: las estructuras del mundo de la vida y con ello, todo proceso de construcción de sentido y comprensión intersubjetiva implicados. A su vez, pierden de vista el complejo campo significacional y /o motivacional implicado en las manifestaciones. Schütz sostiene que la comprensión verstehen, en tanto forma de conocimiento experiencial de sentido común, no remite a ningún tipo de conocimiento privativo de los aparatos psíquicos de los actores y, por ende, no exige ningún artilugio empático para su análisis. Schütz se interesa en la sociología comprensiva de Max Weber, pero detecta algunas inconsistencias principalmente en torno a la problemática del significado. Para saldar esa cuenta el autor suma la fenomenología de Edmund Husserl y la filosofía de la larga duración de Henri Bergson. El legado weberiano: un punto de partida Nuestro autor, al igual que Weber se inscribe en el individualismo metodológico, es decir, todos los fenómenos, las relaciones, los productos y las objetivaciones culturales propias de
  • 2. cada orden social, pueden entenderse y explicarse a través de un proceso de reducción a las formas más elementales de la acción individual. De lo que se trata es de comprender el significado de los fenómenos del mundo social remitiéndolos a los significados que los propios implicados les confieren. Desde la perspectiva weberiana la ciencia social procura comprender ese significado subjetivo valiéndose de la construcción de tipo ideales. Si bien, Schütz adopta la metodología weberiana, realizara algunas distinciones respecto de este, y distinguirá analíticamente tres niveles: Un primer nivel de significado en donde no hay una referencia social necesaria. (la acción de weber sin ser social) Un seguro nivel, las acciones deben asumir un significado más, producido por el tú que aparece en la escena. Un tercer nivel, es cuando en frente tenemos otro actor cuyo comportamiento condiciona la orientación de nuestro obrar. Un cuarto nivel, resulta de la exigencia a orientarse en función de esa conducta que hemos captado temáticamente. Y finalmente un quinto nivel de significado es la implicada en la labor interpretativa de la ciencia social. Ahora bien, Weber distingue en cuatro tipos de acciones, la racional, la normativa, la tradicional y la emocional, vinculando racionalidad con significatividad, por ejemplo en la acción con arreglo a fines el significado de una acción es idéntico al motivo producido y esgrimido por el actor, mientras que la emocional está carente de significado ya que es una acción sin racionalidad, automática dirá weber. Respecto de ello, Schütz va a sostener que toda acción se encuentra provista de significado. A su vez, realiza una crítica a weber, ya que este tiene una nula atención a la existencia del otro. Esto es en primer lugar, la existencia de un “otro” que también es un ego (el yo del otro) y no una mera presencia corpórea constitutiva del mundo objetivo. En segundo lugar, que si bien no podemos intuir directamente las vivencias de ese “otro”, estamos capacitados para aprehenderlas “intencionalmente” ya que suponemos que las expresiones y gestos de nuestro alter ego son un campo de expresión de su vida interna. Como ego y alter ego tienen trayectorias vitales paralelas, entre ellos se produce una sincronización de los dos flujos de duración (de vivencia de corriente interna) que posibilita la interacción. De igual manera el ego no puede “meterse” en la vida interna del alter-ego, y a los fines metodológicos, no se debe. Para Schütz Primero: el método de la comprensión observacional de weber es insatisfactorio. Es decir captar sensorialmente la conducta manifiesta de los otros no nos dirá demasiado acerca del significado atribuido en esa acción específica. Por ejemplo, cuando decimos “violeta estudia” al verla pasar largas horas hojeando sus libros, estamos comprendiendo su postura corporal – el sustrato observable- situado en una matriz de sentido más amplio. Pero, nada de esta operación garantiza que Violeta esté estudiando.
  • 3. Segundo: el método de la comprensión motivacional no resulta claro cómo sabemos si el contexto/configuración de significado en el que situamos el acto para hacerlo comprensible es el adecuado atendiendo al que el actor tiene en la mente. Para Schütz, la comprensión de los significados subjetivos requiere algo más que una foto instantánea de la acción, exige conocer algo del pasado y el futuro del actor. En el ejemplo anterior, debemos saber si Violeta ha ingresado a la universidad o un instituto, y si cuenta con algún incentivo para su finalización, como un trabajo o una beca. El conocimiento del pasado es clave para encontrar la configuración de significado en la que incluiremos la acción en cuestión; mientras que el conocimiento del futuro es crucial para poder determinar si las acciones de Violeta (en el sentido subjetivo que estas tienen para ella) resultan adecuadas a ese contexto significativo. De manera que la comprensión de los significados subjetivos exige al intérprete (sea éste lego o especialista) la inscripción de la acción dentro de un contexto más amplio de interpretación. En suma, la distinción subjetivo-objetivo respecto de un significado, la diferencia observacional/motivacional respecto de los métodos y el problema de la existencia del otro se constituyen en dimensiones clave de la crítica de Schütz a Weber. Por un lado, el concepto de acción de Schütz que va a implicar un tratamiento de su estructura temporal y por el otro, la confección de una teoría general de los motivos, serán los ejes de su propuesta. La complejización de la teoría de la acción La constitución del significado subjetivo, fundamental para abordar la problemática del carácter del significativo de las acciones  Uno de los pilares fundamentales del programa schütziano es la distinción entre “vivir dentro de la corriente interna” (la duree) y “vivir dentro del mundo del espacio y del tiempo” (tiempo homogéneo, que ha sido espacializado, cuantificado y se ha vuelto discontinuo). La dureé implica un continuo de cualidades heterogéneas que constituyen el sustrato de las vivencias. Entonces sostiene Schütz, que la vida cotidiana transcurre para el yo en la oscilación entre dos actitudes: o bien, “su atención a la vida” le impide sumergirse en la duree ( es decir, vive, piensa y actua en uso de su conciencia espacio-temporal) o bien, “relaja la tensión psíquica” , sumergiéndose en el fluir indiferenciado y continuo de las vivencias. La corriente de la conciencia se ve alterada cuando efectuamos sobre ella un acto reflexivo; en este momento, la estructura de vivencias se transforma. ( Salgo del edificio, saludo al portero como todos los días… en mi duree.. y de golpe el portero me mira y me retira el saludo.. ) Acá lo que sucedió es que el flujo de la duración se ha constituido de objeto de reflexión y clasificación dentro de una red conceptual espacial y temporal y, así, una vivencia adquirió entidad discreta. Henri Bergson filosofo francés 1859-1941  El segundo pilar del enfoque es la fenomenología de Husserl (1859-1938) o filosofía de la conciencia. La fenomenología es una filosofía trascendental en la medida en que no emite juicios directos sobre la realidad sino que describe su modo intencional de aparición. Es decir, que su objeto de reflexión no son los entes “reales” sino el modo
  • 4. en que se presentan en la conciencia de los hombres. A su vez, la conciencia no es nada en sí misma, sino conciencia de algo”. Sostener que la conciencia es siempre conciencia de, equivale a decir que en ella suceden síntesis pasivas o automáticas, es decir, que discurre un fluir que no podemos desconectar o interrumpir a voluntad. Dicho fluir está constituido por una imbricación entre lo que a cada instante aparece, lo que ya ha desaparecido y lo que aparecerá de un momento a otro. (fases actuales, motivos porque fases retentivas, motivos para fases protentivas) La epoche husserliana – el método de la suspensión del juicio (mitológico, religioso, científico, casual)- consistiría en la suspensión de la creencia en la realidad material y social, esto es, en “desechar los rastros del mundo empírico” para poder acceder a la subjetividad en su forma más pura. En otras palabras, un desplazamiento desde las experiencias de los egos en y del mundo de la vida hacia el ámbito de las esencias que nos posibilita arriba a la evidencia originaria-inmediatamente accesible- de las experiencias de cada ego tal como discurren en la corriente de vivencias subjetivas. Expresado técnicamente, la epoché intenta develar el nucleo puro de los objetos intencionales, desgajando capa por capa los envoltorios concretos que rodean el núcleo en la corriente subjetiva de las vivencias, proceso que se denomina “reducción y análisis constitucional” (lo “objetivo” carece de significación excepto en cuanto la conciencia está dirigida a él […] la intencionalidad implica un “acto de ideación”, muy distinto del objeto de atención en sí) Giddens. PP 66 Si bien Schütz toma como punto de partida la filosofía del ego trascendental, su programa se caracteriza por un explícito desplazamiento desde la búsqueda de la esencia a la comprensión de las experiencias subjetivas. La epoché schütziana nos remite a la posición del hombre en “actitud natural”, quien suspende la duda (no las creencias) acerca de su realidad material y social. De manera, que el objetivo de su obra será la realización de una fenomenología descriptiva de la actitud natural del los hombres en el mundo de la vida. La constitución del significado subjetivo Los actores son egos poseedores de “corrientes de conciencia” que constituyen el estrato más profundo de la experiencia accesible a la reflexión. Es en este nivel, donde debe buscarse la fuente última de los fenómenos de significado y de comprensión. Lo que da a la conciencia es una corriente ininterrumpida de vivencias. En este nivel, el contenido de las vivencias carece de significado. Pero, estas vivencias pueden ser activas o pasivas. Ejemplo: “Violeta siente calor mientras hojea un libro” (pasiva) “Violeta dirige su atención a la sensación de calor”. Todas estas vivencias, sean activas o pasivas carecen de significado e identidad discreta. En el momento que realmente se las vivencia, no nos son dadas como entidades separadas y distintas. Sin embargo, una vez que han retrocedido un poco hacia el pasado, es decir, que han “transcurrido”, podemos darnos vuelta y aplicar sobre ellas uno de los actos de reflexión, reconocimiento e identificación. En ese movimiento de “dirigirse-hacia” algunas experiencias son pasibles de “adquirir significado”. El sentido de una experiencia se constituye mediante una conexión
  • 5. consciente y reflexivamente captada entre la experiencia originaria y algo distinto. El sentido por lo tanto es una relación. En palabras de Schütz “El significado indica, por lo tanto, una actitud peculiar por parte del yo hacia el flujo de su propia duración” Puestos así los elementos, lo relevante es que “nadie puede verse en acción”. El actor no puede otorgar significado a sus vivencias en curso, en tanto la dación del significado implica una mirada reflexiva sobre el acto. De manera que estamos frente a un proceso centralmente retrospectivo. El componente prospectivo estaría dado en la capacidad de los actores en otorgar significado a las vivencias del futuro. Proyecto- acción acto Para Schütz el problema del significado es un problema temporal. Este ultimo consiste en un fluir de tiempo, lleno, sin duda, (epoche) con hechos físicos. Pero dotado de la naturaleza de la “corriente interna”, una conciencia de propia duración (duree) Una acción “está en curso” y , por ende, el significado remite al fluir de las vivencias en la duree. Una acción está en constitución. Un acto, por el contrario remite al pasado, a la acción creada: se le presenta al actor como una serie de vivencias en su memoria. Retrospectivo Vivencias: actos ya realizados por el actor. Prospectivo: Siempre la acción implica una anticipación hacia el futuro: fantasía; un proyecto que no es otra cosa que el acto realizado: que pasará a formar parte de las vivencias Una acción podemos decir que se encuentra orientada a su correspondiente acto proyecto. Hacia una teoría de los motivos El motivo es, en cierta medida, un fundamento o sostén de la conducta. Para Schütz, o bien el actor puede orientar su conducta hacia la realización de un estado de cosas que espera producir (motivos para: acá la acción es un medio) ; o bien, el actor fundamenta significativamente su conducta echando mano a su acervo de experiencias que lo llevaron a iniciar tal o cual curso de acción. (motivos porque) Motivo y significado. Posibilidades y límites de la interpretación Cuando un actor quiere esgrimir los motivos porque y los motivos para constitutivos de sus prácticas, debe remitir a su contexto de significado subjetivo desde su punto de vista. Cosa que el observador, no cuenta con esa información de base, lo mismo que un lego) En segundo lugar, lo que es autoevidente para el autor, puede ser una incógnita para el intérprete; razón por la cual se valdrá del contexto de significado objetivo al que tiene acceso. Ya que la comprensión del significado subjetivo permanece, en cierta forma, inasible. En tercer lugar, para Schütz existen dos maneras de comprender: Acción siempre en curso. En constitución
  • 6. Si bien el método de la sociología comprensiva debe ser la comprensión motivacional, para el autor, es relevante para comprender las interacciones a nivel de la vida cotidiana, la comprensión observacional. La comprensión observacional estaría en uso cada vez que intentamos entender a los otros con los que compartimos nuestro presente vital; lo que Schütz denomina la realidad social directamente vivenciada. Pero como sabemos, su ejercicio no nos habilita a vincular las manifestaciones externas de las conductas a los significados subjetivos producidos por los otros, cuyas acciones están en curso. (siempre existe incertidumbre) Recapitulando, partimos de la idea que la única fuente de significado subjetivo es el actor mismo. Pero, si esa fuente es el resultado de experiencias de egos solitarios; de una convivencia caótica de mundos personales en donde la producción de significado es un proceso privativo e intransferible de cada actor, como logramos la comprensión: En este punto nodal, Schütz nos invita a ampliar los supuestos ontológicos con los que aprehender las estructuras del mundo de la vida. No sólo viven (los actores) en su s vivencias subjetivas, sino que reflexionan sobre ellas. No sólo tienen una vivencia directa del mundo, sino que piensan y hablan de sus vivencias, utilizando conceptos y juicios. De este modo, explican ellos sus vivencias del mundo, comprendiéndolas mediante esquemas interpretativos. El mundo y la manera en que lo vivencian tienen sentido para ellos […]. Solo hay un mundo externo, el mundo público, y se da igualmente a todos nosotros. Por lo tanto, todo acto mío mediante el cual doto al mundo de significado, se remonta a algún acto de dotación de significado al mismo mundo. El significado se constituye, por lo tanto, como un fenómeno intersubjetivo. Por lo que hay que desentrañar esos esquemas interpretativos que nos posibilitan la comprensión: los modos en que se producen, atribuyen e intercambian esos significados en el transcurso de la vida personal y la compleja constitución de la vida social. Los esquemas interpretativos son en sí mismos esencialmente sociales e intersubjetivos. La intersubjetividad se encuentra en la base misma de la subjetividad humana. El análisis del comportamiento y la acción permite advertir que estamos dotando continuamente de significado a nuestras experiencias vividas. Hacia una fenomenología del mundo social La ausencia del otro en la teoría de la acción es la gran preocupación en la obra de nuestro autor. Uno de los grandes tópicos es discutir la presuposición de intersubjetividad que opera de modo significativo y subyacente a nivel del sentido común de la vida cotidiana, posibilitando el orden social. La vida cotidiana es posible por un mundo común a todos nosotros, el lebenswelt fenomenológico. Lebenswelt (mundo de la vida), situación biográfica y sentido común. Cada uno de nosotros tiene una situación biográfica única: una forma específica de aparecer, situarse y operar en el mundo. (Crianza de padres- múltiples
  • 7. instituciones..deseos, miedos, proyectos etc). La trayectoria biográfica de cada ego expresa irreductibles formas de articulación entre las estructuras del mundo de la vida (formas culturales e históricas de validez universal) y las experiencias subjetivas. A su vez, cada ego situado biográficamente en el Lebenswelt, cuenta con un stock o acervo de conocimiento a mano, para resolver situaciones de diversa índole a lo largo de su vida. Este stock está constituido por el conjunto de tipificaciones del sentido común. Desde que nacemos nos enfrentamos con múltiples situaciones problemáticas y echamos mano a ese acervo de experiencias típicamente aprehendidas e interpretadas que nos sirve de base para dar curso posible a la acción en cuestión. (ejemplo sabemos que no podemos poner la mano arriba del fuego porque nos quemamos, sabemos como relacionarnos con amigos, sabemos como parar el colectivo para cruzar la ciudad etc etc) En la actitud natural de la vida cotidiana, nos interesan únicamente determinados objetos, que se destacan contra el campo cuestionado de otros experimentados previamente, y el resultado de la actividad selectiva de nuestra mente es determinar cuáles de las características particulares de tal objeto son individuales y cuales típicas. Es decir, solo nos interesan algunos aspectos de ese objeto tipificado. S es P, pero a su vez S es muchas más cosas que P. De modo que, en cada curso de acción, podemos discriminar entre “tema” (aquello que adquiere relieve en el contexto de un proyecto de acción específico) y “horizonte” (telón de fondo, los que no tengo en cuenta) La reciprocidad de perspectivas Recordemos que la experiencia subjetiva es el cimiento de todo edificio schütziano. Hay un aquí y un ahora para cada ego; aunque como ya anticipamos no hay realidades infinitas sino un mundo que ordena y distribuye distintos lugares y perspectivas. El aspecto constitutivo más importante del mundo de la vida es la interacción entre ego y alter. Entre ambos se produce una simultaneidad que es “la esencia de la intersubjetividad pues significa que capto subjetividad del alterego al mismo tiempo que vivo en mi propio fluir de conciencia […] esta captación en simultaneidad del otro, así como su captación recíproca de mí hacen posible nuestro ser conjunto en el mundo”. La reciprocidad de perspectiva nos permite situarnos en el lugar del otro, que nos habilita a una percepción común de los objetos y los sucesos. En suma, la reciprocidad de perspectivas ( o socialización estructural del conocimiento) posibilita la superación de los puntos de vista individuales a partir de dos idealizaciones básicas:  Idealización de la intercambiabilidad de puntos de vistas, a partir de la cual suponemos que si cambiamos de lugar, estaremos a igual distancia de nuestro alter de determinada estructura de tipificaciones, y por lo tanto habilitados a “ocupar su punto de vista”. Y viceversa  Idealización de la congruencia del sistema de significatividades, a partir del cual suponemos, mientras nada pruebe lo contrario, que las diferencias de perspectivas que mantenemos con nuestro Alter-ego originadas en nuestras
  • 8. irreductibles situaciones biográficas, no son significativas para el “propósito a mano” y no atentan contra esquemas interpretativos/estructura de tipificaciones con los que estamos comprendiendo una determinada situación. A la tesis de la reciprocidad de perspectivas, en tanto componente relevante de la producción de este conocimiento objetivo y anónimo de sentido común, debemos añadir dos cuestiones más: 1. La cuestión del origen social del conocimiento: Solo una pequeña parte del conocimiento del mundo es re-ligable a la experiencia personal inmediata. Por el contrario, la mayor parte de lo que “sabemos” lo hemos “aprendido” en el proceso de socialización del lenguaje cotidiano. “la jerga de la vida cotidiana es principalmente un leguaje de cosas y sucesos nombrados, y cualquier nombre incluye una tipificación y generalización que se refiere al sistema de significatividades predominante en el endogrupo lingüístico […] El lenguaje habitual precientìfico puede ser comparado con un depósito de tipos y características ya hechos y pre constituidos, todos ellos de origen social ..” 2. En segundo lugar la cuestión de la distribución social del conocimiento: El acervo de conocimiento real a mano difiere de un ego a otro, no sólo en lo que respecta a lo que cada individuo conoce del mundo en relación con su semejante, sino a como lo conoce. Schütz distingue aquí entre “conocimiento por trato directo” y “conocimiento acerca de”. (ej. Desenvolverse en la universidad, o desenvolverse en un ámbito por solo conocimiento acerca de ) Como vemos, esto no supone en absoluto ningún tipo de proceso empático, ni de identificación imaginativa con el actor. Por el contrario, para Schütz, el principio de reciprocidad de perspectivas y el uso de los circuitos de tipificaciones de sentido común, están dando cuenta de lo que él llama la primera acepción de comprensión o verstehen. Es decir, la verstehen como forma de conocimiento experiencial del sentido común. Estructura del mundo social y procesos de tipificación La realidad intersubjetiva no es en modo alguno homogénea. Cómo podemos desmembrar el mundo y asirlo analíticamente? Schütz distingue cuatro andariveles en los que se estructura el mundo de la vida: 1. la realidad social es directamente vivenciada, en la que podemos establecer intercambios de acciones y reacciones. Dentro de este universo, se encuentran los asociados inmediatos de nuestras acciones, es decir, con quienes comparto un espacio-tiempo- (nosotros) 2. la realidad social indirectamente vivenciada, que se divide en: a. el mundo de los contemporáneos. ( con los que no compartimos un tiempo- espacio)
  • 9. b. el mundo de los predecesores (los que vivieron antes, pero han dejado huellas que tienen la capacidad en el ego en el presente. El ego tiene abierto un campo de interpretación de ese legado) c. el mundo de los sucesores. Los que vivirán después de la muerte del ego en ese mundo de la vida, y cuya comprensión exigirá una anticipación hacia el futuro. En los cuatro andariveles, el uso de tipificaciones del sentido común es clave para situar e interpretar a los otros.