SlideShare una empresa de Scribd logo
SCRUM
Temario
4. Fases de Scrum
4.1. Inicio
4.2. Plan y estimación
4.3. Implementación
4.4. Revisión y retrospectiva
4.5. Lanzamiento
5. Escalando Scrum
5.1. Escalabilidad de Scrum
5.2. Scrum in programas y portfolios
5.3. Reuniones de Scrum de Scrums (SoS)
5.4. Transición a Scrum
5.5. Trazo de las funciones tradicionales de
Scrum
5.6. Mantener involucrados a los socios
5.7. Importancia del apoyo ejecutivo
1. Descripción de Agile
1.1. El surgimiento de Agile
1.2. El manifiesto de Agile
1.3. Principios del manifiesto de Agile
1.4. Declaración de interdependencia
1.5. Métodos de Agile
1.6. Agile vs. TM
2. Descripción de Scrum
2.1. Principios de Scrum
2.2. Aspectos de Scrum
2.3. Procesos de Scrum
2.4. Ventajas de Scrum
3. Scrum Roles
3.1. Funciones de Scrum
3.1.1. Propietario del producto
3.1.2. Scrum Master
3.1.3. Equipo de Scrum
3.2. Funciones no central
3. SCRUM ROLES
3.1 Funciones de
SCRUM
3. SCRUM ROLES
3.1. Roles Centrales
3.2. Product Owner
3.3. Scrum Master
3.4. Scrum Team
3.5. Roles NO centrales
Roles
Un conjunto cohesivo de
responsabilidades que pueden
ser cumplidas por una o más
personas.
Los tres roles de Scrum son
Propietario del producto, Scrum
Master y equipo de desarrollo.
Scrum Team
• El Equipo Scrum consiste en un Dueño de Producto
(Product Owner), el Equipo de Desarrollo (Development
Team) y un Scrum Master.
• Los Equipos Scrum son autoorganizados y
multifuncionales.
• El modelo de equipo en Scrum está diseñado para
optimizar la flexibilidad, la creatividad y la
productividad.
• El equipo de Scrum ha demostrado ser cada vez más
efectivo para todos los usos anteriores y cualquier
trabajo complejo.
• Los Equipos Scrum entregan productos de forma
iterativa e incremental, maximizando las oportunidades
de obtener retroalimentación. Las entregas
incrementales de producto “Terminado” aseguran que
siempre estará disponible una versión potencialmente
útil y funcional del producto.
3.2 Product Owner
Product Owner
• El Product Owner (PO) representa la voz
del cliente, y es el encargado de
maximizar el valor del producto.
• Un PO siempre debe mantener una
visión dual.
• El debe entender y apoyar las
necesidades e intereses de todos los
Stakeholders.
• Comprende las necesidades y el
funcionamiento del Development
Team.
Responsabilidades del
Product Owner
Responsabilidades del
Product Owner
Ayudarenlaelección
del ScrumMastery
delosmiembrosdel
Development team
Responsableporla
administracióndel
Product Backlog
Ayudaracrearya
aprobarlosUser
Story
ExplicarlosUser
Storyal
Development Team
Definirloscriterios
deaceptación
Participarenla
retrospectivadel
Sprint yel proyecto
Características de un Product Owner
3.3 SCRUM
MASTER
Scrum Master
• El Scrum Master es responsable de promover y
apoyar Scrum como se define en la Guía de
Scrum.
• Los Scrum Masters hacen esto ayudando a todos
a entender la teoría, prácticas, reglas y valores de
Scrum.
• El Scrum Master es un líder que está al servicio
del Equipo Scrum. El Scrum Master ayuda a las
personas externas al Equipo Scrum a entender
qué interacciones con el Equipo Scrum pueden
ser útiles y cuáles no.
• El Scrum Master ayuda a todos a modificar estas
interacciones para maximizar el valor creado por
el Equipo Scrum.
Responsabilidades del Scrum
Master con el Product Owner
Asegurarquelos
Objetivos,el alcancey
el dominiodel
productosean
entendidospor todos
enel EquipoScrum
Entenderla
planificacióndel
productoenun
entornoempírico
Asegurarque el
dueñodel producto
conozcacomo
ordenarlalistade
productopara
maximizar valor
Explicacómorealizar
unlevantamientode
requerimientoságiles
Entenderypracticarla
agilidad
Facilitartécnicaspara
gestionarel Product
Backlogdemanera
eficiente
Fomentalanecesidad
decontarcon
elementosdelistade
productosclarosy
concisos
Responsabilidades del Scrum
Master con la organización
Liderayguíaala
organizaciónenla
adopcióndeScrum
Motivacambiosque
incrementenla
productividaddel
ScrumTeam(POyDT)
Trabajadelamanode
otrosScrumMaster
paraincrementarla
efectividaddeScrum
Planificala
implementaciónde
Scrumenla
organización
Ayudaal ScrumTeam
(POyDT)yStakeholders
aentenderyllevara
caboScrum
Responsabilides del Scrum Master con
el Development Team
SCRUMBOARD Y HISTORIAS DE
USUARIOS
Historias de Usuario
• Las Historias de Usuario son un elemento
básico para aplicar metodologías Ágiles y
especialmente para poder aplicar SCRUM.
• Su simpleza hace de esta técnica una gran
herramienta para poder tratar casi todos los
aspectos necesarios para la creación de
productos, especialmente los de software. Y
todo se basa en una regla de palabras muy
curiosa:
User History
Así, el <rol> que escojamos que va a utilizar la aplicación software, requiere de
una <Acción> /<evento> que ocurra, porque desea cubrir una <funcionalidad>.
Corto y conciso. Directo. Claro.
Como comprador de la tienda online quiero ordenar por precio los
productos para escoger el gel más barato y comparar bien
calidad/precio
SCRUM BOARD
SOFTWARE SCRUMBOARD
• Jira – https://www.atlassian.com/software/jira/
• Target Process – https://www.targetprocess.com/
• Vivify Scrum – https://www.vivifyscrum.com/
• Yodiz – https://www.yodiz.com/
• ScrumDo – https://www.scrumdo.com/
• Quickscrum – https://www.quickscrum.com/
• Manuscript – https://www.manuscript.com/
• Scrumwise – https://www.scrumwise.com/
• Axosoft – https://www.axosoft.com/
• Scrumdesk – https://www.scrumdesk.com/
• Zoho Sprints – https://www.zoho.com/sprints/
Trayecto
Antecedentes
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
2
8
Responsabilidades
Scrum Master
Modelo de
Madurez
Scrum Master
Evaluación
Entendiendo los
resultados
Conclusión
Antecedentes
Cómo parte del este Curso
Quiero visualizar como llego el concepto
Scrum Master en mi día a día
Para poder comprender si es el camino
que quiero seguir
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
2
9
Del primer reporte compartido en
1994
De manera resumida expone que:
• El 31% de los proyectos se cancelaron.
• El 53% tenían deficiencias.
• El 16% fueron un
éxito.
• Y de media los proyectos tienen un
189% de sobre costes.
Los números en los siguientes años
quedaron:
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Evolución Chaos 1994-2015
Éxitosos
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2009 2011 2012 2013 2014 2015
Deficientes/Con Problemas Cancelados
Chaos
Fuente: Chaos The Standish group
3
0
Marco de trabajo Scrum
TEAM MEMBER
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
PRODUCT OWNER
SCRUM MASTER
Waterfall vs Ágile
Fuente: 11th Annual State of Agile™ Report
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
3
2
Evolución del Rol
de gestiónAl inicio
líder de técnico equipo
Evolución
ProjectManager
Consagración
ProjectManager
ProfesionalPMP
Madurez
PortafolioManager
Evolución
ScrumMaster
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
1er brinco
líder de equipo ó
líder de proyecto
Trayecto
Antecedentes
Gestión
Modelo de Madurez
Scrum Master
Evaluación
Conclusión
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
Modelo de madurez
Cómo parte de este curso
Quiero entender las responsabilidades
del rol Scrum Master
Para reflexionar si entiendo la agilidad ó
solo sigo la ola
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
Scrum
Master
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
Trayecto
Antecedentes
Gestión
Modelo de Madurez
Scrum MasterEvaluación
Conclusión
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
Modelo de madurez
Cómo parte del webinar
Quiero entender el modelo de madurez del
Scrum Master
Para poder comprender porqué puede ser
una guía en mi crecimiento.
Trayecto
Antecedentes
Gestión
Evaluación
Entendiendo los
resultados
Conclusión
Evaluación
Cómo parte del curso
Quiero tomar la evaluación del modelo
de madurez del Scrum Master
Para identificar
comprendiendo
como estoy
el rol y
susresponsabilidades.
1. Todos los días en la Reunión
Diaria…
a) Hago las tres preguntas a cada miembro del equipo.
b)Escucho los impedimentos y solo informo cuando el equipo
me pregunta.
c)Gasto 10 minutos en los gráficos y métricas que he
recopilado.
d)Elaboro actas de la reunión y las envío por correo a la
gerencia.
2. Un miembro del equipo llega tarde siempre a
la Reunión Diaria, ¿qué debo hacer?
a) Ignorar el tema, el equipo es autoorganizado
b) Multar a la persona con $50 cada vez que pase
c) Llevar el asunto de la tardanza a la siguiente retrospectiva
d) Castigar públicamente al personaje por llegar tarde
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
3. Durante la Planificación del
Sprint…
a)Busco señales de que el equipo se está comprometiendo de más
b) Asigno las tareas a cada miembro del equipo
c)Reviso el backlog de producto con el equipo y les dejo saber
cuales son las mayores prioridades en mi opinión
d) No asisto a la reunión de Planificación del Sprint
4. En la reunión de Revisión del
Sprint…
a) Me enfoco en el cumplimiento y en los triunfos del equipo
b)Busco retroalimentación de los interesados sobre el producto y
cómo hacerlo mejor
c) Observo y tomo notas para el equipo
d) Conduzco la demostración
5. Mientras caminas tranquilamente por los pasillos de
la Empresa ves que el Gerente/Jefe de una de las áreas
de negocio que tu equipo atiende se acerca a un
miembro de tu equipo. Tú…
a) Sigues caminando e ignoras su conversación
b)Sigues caminando pero te regresas y le preguntas al miembro del
equipo de qué se trataba la conversación
c) Te detienes y te unes a la conversación
d)Te devuelves rápidamente, esperando que nadie te haya visto
6. Un miembro del equipo repetidamente levanta
un impedimento: su pc es muy lento y esto
hace que su trabajo tarde mucho más de lo
esperado. Tú…
a) Conduces hasta una tienda y le compras un nuevo PC
b) Le dices que no hay presupuesto para nuevos equipos
c) Tomas nota del impedimento
d)Trabajas con Soporte para lograr que el colaborador tenga
las mejores herramientas
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
7. ElProduct Owner de tu equipo los ha
dejado repentinamente, ¿qué deberías
hacer?
a)Temporalmente asumes el rol de PO, además del de Scrum
Master
b)Anotas el impedimento y luego te das a la tarea de buscar un
PO
c) Escalas la ausencia del PO a su jefe
d) Terminas el Sprint inmediatamente
8. El gráfico de trabajo pendiente del equipo muestra que
no completarán el trabajo al final del sprint. ¿Qué
deberías hacer?
a)Le haces saber al PO que el equipo no cumplirá la meta del sprint
b)Exiges al equipo que trabaje horas extras hasta ponerse al día
c)Giras la atención del equipo al gráfico de trabajo pendiente en la
siguiente reunión diaria
d)Sugieres al equipo que extiendan el Sprint hasta que puedan
finalizar todo
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
9. Cada retrospectiva es de más corta duración que la anterior; y
los miembros del equipo cada vez contribuyen con menos
retroalimentación. Todo el mundo dice que las ‘retros’ están
viciadas y nadie quiere que continúen. ¿Qué deberías hacer?
• El equipo ya es de alto desempeño. Aconséjales que dejen de hacer
retrospectivas.
• b)Sienta al equipo y regáñalos por no ser más abiertos y no
compartir más
• c)Mueve la reunión a un lugar alterno, quizás a un bar/pizzería
cercano
• d)Cambia la agenda de la reunión cada vez para
mantenerla ‘fresca’
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
10. Dos miembros del equipo no se llevan bien y se mantienen
discutiendo, lo que distrae la atención de los demás miembros y
ellos te han pedido que te hagas cargo de la situación. Tú…
a)Llevas el conflicto con tu jefe o con alguien del área de
Personas y le solicitas que lo solucione
b)Celebras una reunión con el equipo y te reúsas a terminarla
hasta que el inconveniente se resuelva
c)Te reúnes con los dos miembros en cuestión y realizas un
análisis de causa raíz sobre el porqué están discutiendo
d)Solicitas a tu jefe que mueva a uno de los miembros en
discordia a otro equipo
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
Tabla de puntos
Pregunta A B C D
1 3 4 1 2
2 3 1 4 2
3 4 3 1 2
4 4 3 2 1
5 1 3 4 2
6 3 1 2 4
7 1 2 4 3
8 3 1 4 2
9 2 1 3 4
10 1 2 4 3
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
Trayecto
Antecedentes
Gestión
Entendiendo los
resultados
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
Conclusión
Resultado
Cómo parte del cursp
Quiero entender los niveles del modelo
de madurez del Scrum Master
Para identificar donde estoy y hacia donde
tengo que ajustar mi crecimiento
Tabla de puntos
Puntaje Nivel Titulo
1 a 12 1 Lobo vestido
de oveja
13 a 20 2 Scrum
escribano
21 a 30 3 Facilitador
31 a 34 4 Coach
35 a 40 5 Scrum
Extraordinario
0. Scrum Master Certificado
CSM, PSM I, SMAC, …
• Algunas veces ni siquiera ha asistido a un curso de Scrum
• Pudo obtener el certificado luego de un examen por
Internet
•Alguien que:
• Tiene otras certificaciones como PMP, etcétera
• Vio en la certificación una oportunidad de negocio
•El “0” en el nivel es porque el certificado no agrega ningún valor
a la Organización
0. Scrum Master Certificado
Comportamientos típicos:
• En todas partes exhibe su título de Scrum Master
• Cree no necesitar de nada ni de nadie para ejercer su
rol
• Conoce lo básico de Scrum pero tiene poco o ningún
conocimiento de muchos otros marcos de trabajo o
prácticas ágiles
• No tiene ninguna experiencia como Scrum Master
1. Lobo vestido de oveja
proyectos
•Fue Líder técnico
También conocido como Comportamientos típicos:
Comando y Control : •
•Usa Scrum para micro
management del equipo •
•Alguien que:
•Fue un mal gerente de •
Hace las tres preguntas (y a veces
otras) en el Scrum Diario
Asigna tareas a los miembros de
equipo
Presiona a los miembros del equipo
para que mantengan y cumplan sus
estimaciones
• Le dice a los miembros del equipo
cómo hacer su trabajo
2. Scrum
EscribanoAlguien que le sirve
asistente administrativo
equipo o al Jefe inmediato.
Alguien que fue un:
•Analista de negocio
•Coordinador de proyectos
•Documentador técnico
como Comportamientos típicos:
al
• Es invitado a las ceremonias Scrum
• El equipo lo busca para documentar
todo (historias de usuario, tareas,
etcétera)
• El equipo ignora sus sugerencias
• Elabora informes detallados para los
Jefes inmediatos y otros interesados
de la organización
3. Facilitador
Alguien que es eficiente y
efectivo coordinando y guiando
las ceremonias Scrum
Alguien que:
•Tiene cierta experiencia
como Scrum Master
•Participa pasivamente en las
Comunidades de Práctica
•Conoce y experimenta con
algunas otras prácticas o
marcos de trabajo ágiles
prepara
Comportamientos típicos:
• Programa reuniones y
agendas con anticipación
• Trata de ser creativo y mantener el
interés del equipo
• Tiene ciertas habilidades para el
manejo de conflictos
4. Coach
38
Alguien que se ha ganado la
confianza del equipo y a quien
sus miembros buscan para que
los aconseje regularmente
Alguien que:
•Tiene experiencia extensiva
como Scrum Master
•Ha adoptado o ayudado a
adoptar Scrum de manera
exitosa
•Conoce bien y experimenta
con otras prácticas o marcos
de trabajo ágiles, incluyendo
Cómo ser
mun Sc
aru
rm
cM
oast
ser E
dxtr
eaord
eina
sri
co
alamiento
Comportamientos típicos:
• Puede facilitar las ceremonias de
Scrum cuando sea necesario pero
no requiere hacerlo
• En vez de proporcionar respuestas,
hace preguntas poderosas
• Ayuda a todo el mundo a crecer
profesionalmente
5. Scrum Extraordinario
Alguien que “tiene la habilidad de influenciar a las personas para que
trabajen de manera entusiasta hacia la consecución de metas
identificadas para el bien común, con un carácter que inspira confianza”
James Hunter
Alguien que:
•Tiene experiencia extensiva como Coach
•No tiene poder formal sobre el equipo, pero ha construido
autoridad
5. Scrum Extraordinario
Comportamientos típicos:
• Inspira a todo el mundo a la acción
• Se preocupa de las necesidades del equipo
• Influencia al equipo a ser mejor de lo que puede ser
• Promueve el cambio de la cultura organizacional
• Contribuye en suavizar los Procesos rígidos/cascada existentes en la
organización
• Busca continuamente el apoyo de la gerencia
• Ayuda a disipar la preocupación sobre pérdida de control a la gerencia,
PMO o similares
Trayecto
Antecedentes
Gestión
Entendiendo los
resultados
Conclusión
Conclusiones
Cómo parte del curso
Quiero reflexionar sobre los resultados y
los pasos a seguir en mi preparación
Para acompañar a mi equipo en el camino
de la mejora continua y agente del cambio
en la organización
Conclusiones
Scrum Master
Extraordinario
Conclusiones
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
Trayecto
52Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
Antecedentes
Gestión
Entendiendo los
resultados
Conclusión
20%
STEP STEP STEP STEP STEP
1 2 3 4 5
40% 50% 80% 99%
Basado en el Modelo de Madurez del Scrum Master de the braintrust consulting group
16
STEP
0
0%
Lider
azgoKokoro
Scrum Master
El liderazgo es parte de
su esencia
25%
25%
10%
40%
Mentor
En constante aprendizaje, busca quien le
enseñe y lo cuestione.
Humildad
Siempre es bueno tener un poco de ella
Reuniones
Promulga y se cerciora que las sesiones
son efectivas
Comunicación
La práctica efectivamente todo el
tiempo
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
Cualidades
Obtiene información, logra quelas
personas se comuniquen apropiadamente
y descubre y discute (algunas veces resuelve)
impedimentos. Practica, promueve y sostiene
la conversación cara a cara!
Se asegura de que haya un plan claro y que el
equipo tenga objetivos precisos y alcanzables
que vayan más allá de la DoD y que, si es
necesario, existan metas intermedias que
ayuden a lograr al objetivo final.
Entiende la cultura organizacional. Evoluciona
junto con sus responsabilidades,
aprende de las diferentes personalidades en el
equipo y de los diversos obstáculos que
encuentra en el camino. Aprende del pasado.
Prepara al equipo y a la Organización para
dominar las tecnologías emergentes, pero
también los enfoques y los cambios de
paradigma; los empodera y los hace líderes del
cambio; se anticipa a las necesidades del
equipo, de los interesados y de los
consumidores finales.
Promueve que la vida y la felicidad son lo más
importante, reafirma en el equipo que lo
esencial son las personas e inspira a todos a
que mantengan esas prioridades por encima
de cualquier otro reto profesional, sin que se
pierda de vista el compromiso, la
responsabilidad y el foco en los objetivos
definidos.
Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
Lidera mediante el ejemplo. Ayuda a los demás a
transformar su contexto y a generar nuevos y mejores
espacios. Pero también conoce sus limitaciones y
busca sus propios mentores. Promueve la excelencia
técnica.
Propicia escenarios seguros para que su equipo y la
organización experimenten mejores formas de hacer
las cosas, validen sus hipótesis para innovar y puedan
fallar con tranquilidad. Reta el status quo en todos los
niveles.
Además de asegurarse de que el equipo tenga el
entorno y el apoyo que necesita y que se le confíe la
ejecución del trabajo, fomenta el logro de metas
tempranas y frecuentes, mediante la entrega de
productos con Valor significativo.
Concibe a los miembros del equipo como una única
entidad pero también de manera individual, alineando
las tácticas y las estrategias persona a persona,
basado en la situación o escenario actual. El equipo
es un solo Organismo pero sabe que cada miembro
es autónomo y garante.
Sabe que cada miembro del equipo es seleccionado
por sus fortalezas; junto con esto
vienen debilidades y oportunidades para aprender y
crecer. Así que ayuda a desarrollar el sentido del
respeto de cada participante en todos los demás. Es
la regla de oro en Scrum. Fomenta la diversidad, las
opiniones y las ideas personales.
Tomado del blog de Lucho S4a1lazar2016
Development Team
• El Equipo de Desarrollo consiste en los
profesionales que realizan el trabajo de
entregar un Incremento de producto
“Terminado” que potencialmente se pueda
poner en producción al final de cada Sprint.
• Un Incremento “Terminado” es obligatorio en
la Revisión del Sprint.
• Solo los miembros del Equipo de Desarrollo
participan en la creación del Incremento.
• La organización es la encargada de
estructurar y empoderar a los Equipos de
Desarrollo para que estos organicen y
gestionen su propio trabajo. La sinergia
resultante optimiza la eficiencia y efectividad
del Equipo de Desarrollo.
Tamaño del Development Team
• El tamaño óptimo del Equipo de Desarrollo es lo suficientemente pequeño como para
permanecer ágil y lo suficientemente grande como para completar una cantidad de
trabajo significativa.
• Tener menos de tres miembros en el Equipo de Desarrollo reduce la interacción y resulta
en ganancias de productividad más pequeñas.
• Los Equipos de Desarrollo más pequeños podrían encontrar limitaciones en cuanto a las
habilidades necesarias durante un Sprint, haciendo que el Equipo de Desarrollo no
pudiese entregar un Incremento que potencialmente se pueda poner en producción.
• Tener más de nueve miembros en el equipo requiere demasiada coordinación.
Responsabilidades del
Development Team
Responsabilidades del Development
Team
Características
Development Team
¿Cuáles son los principales
problemas que se presentan en tus
equipos?
5 DISFUNCIONES DE UN
EQUIPO
Construir un equipo
cohesionado es
difícil, pero no es
imposible.
1. Ausencia de confianza /
invulnerabilidad
Surge por la falta de disposición para ser vulnerables en el
grupo Los miembros del equipo que no están dispuestos a
abrirse ante los demás para aceptar errores y debilidades
imposibilitando así la construcción de los cimientos de la
confianza
1.Ausencia de confianza /
invulnerabilidad
 Se ocultan mutuamente sus debilidades y errores
 Vacilan antes de pedir ayuda o compartir impresiones constructivas
 Vacilan antes de ofrecer ayuda fuera de sus propias áreas de responsabilidad
 Llegan a conclusiones acerca de las intenciones o actitudes de otros sin tratar de
aclararlas
 No reconocen ni examinan mutuamente las capacidades y experiencias
 Pierden tiempo y energía controlando su conducta para causar un efecto
determinado
 Ocultan resentimientos
 Temen las reuniones y buscan razones para evitar pasar tiempo juntos
LOS EQUIPOS DONDE HAY DESCONFIANZA…
1.Ausencia de confianza /
invulnerabilidad
 Admiten debilidades y errores
 Piden ayuda
 Aceptan preguntas y aportes sobres las áreas de las que son responsables
 Dan a cada uno el beneficio de la duda antes de llegar a conclusiones negativas
 Aprecian e indagan las capacidades y experiencias de los demás
 Dedican tiempo y energía a asuntos importantes no a luchas de poder
 Ofrecen y aceptan disculpas sin vacilar
 Propician las reuniones y otras oportunidades para trabajar como grupo
LOS EQUIPOS DONDE HAY CONFIANZA…
1.Ausencia de confianza /
invulnerabilidad
LOS EQUIPOS DONDE HAY CONFIANZA…
 Nadie esta sobrecargado
 La palabra tiene valor
 No usamos máscaras
 No hay reprocesos revisando lo del otro
 Confían en el criterio del otro y lo dejan actuar
La falta de CONFIANZA propicia la segunda disfunción. Los
equipos que carecen de confianza son incapaces de
entregarse a discusiones de ideas libre y apasionadamente.
Recurren, en cambio, a conversaciones veladas y a
comentarios cuidadosos.
2. Temor al Conflicto / Armonía Artificial
2. Temor al Conflicto / Armonía Artificial
LOS EQUIPOS QUE TEMEN AL CONFLICTO…
 Tienen reuniones aburridas
 Crean un ambiente en el que abunda la lucha por el poder y los ataques
personales.
 Ignoran temas polémicos que son decisivos para el éxito del equipo.
 No se interesan por las opiniones y perspectivas de los miembros del
equipo.
 Pierden tiempo y energía en fingimientos y manejo de riesgo
interpersonal.
LOS EQUIPOS QUE RESUELVEN CONFLICTOS…
 Tienen reuniones animadas e interesantes
 Extraen y explotan ideas de todos los miembros del equipo
 Resuelven rápidamente problemas concretos
 Minimizan la lucha por el Poder
 Ponen sobre la mesa los temas decisivos para discutirlos
2. Temor al Conflicto / Armonía Artificial
Sin expresar sus opiniones en el curso
del debate abierto y apasionado, los
miembros de un equipo en escasas
ocasiones
aceptan
decisiones
verdaderamente
y se comprometen
(si lo hacen alguna vez)
las
con
ellas; aunque finjan estar de acuerdo
durante las reuniones
3. Falta de Compromiso/
Ambigüedad
La falta de conflicto refuerza la tercera disfunción deun
equipo
UN EQUIPO QUE NO SE COMPROMETE…
 Crea ambigüedades acerca de la dirección y las prioridades.
 Ve escaparse oportunidades debido al excesivo análisis y la innecesaria
postergación.
 Alimenta la ausencia de confianza y el temor al fracaso.
 Vuelve una y otra vez a las mismas discusiones y decisiones.
 Alienta la suspicacia en los miembros del equipo.
3. Falta de Compromiso/ Ambigüedad
UN EQUIPO QUE SE COMPROMETE…
 Crea claridad en la dirección y en las prioridades.
 Reúne a todos en torno de objetivos comunes.
 Desarrolla la capacidad de aprender de los errores.
 Aprovecha las oportunidades antes que los competidores.
 Avanza sin vacilaciones.
 Cambia de dirección sin vacilaciones ni culpa
3. Falta de Compromiso/ Ambigüedad
4. Evadir Responsabilidad /
Estándares bajos
Sin comprometerse con un claro plan
de acción, hasta la gente más centrada
y entusiasta suele vacilar
acciones
antes de
de sus
y
llamar la
compañeros/as
conductas
atención
sobre
que parecen
el bien delcontraproducentes para
equipo.
Debido a la falta de compromiso y aceptación, losmiembros
de un equipo desarrollan la habilidad para evitar
responsabilidades
• UN EQUIPO QUE EVITA EXIGIR
RESPONSABILIDADES…
 Crea resentimiento en miembros que tienen
diferentes estándares de rendimiento.
 Alienta la mediocridad.
 No cumple con las fechas límite ni con cumplimientos
clave.
 Pone sobre los hombros del líder un peso indebido
como única fuente de disciplina.
4. Evadir Responsabilidad /
Estándares bajos
• UN EQUIPO QUE EVITA EXIGIR
RESPONSABILIDADES…
 Crea resentimiento en miembros que tienen
diferentes estándares de rendimiento.
 Alienta la mediocridad.
 No cumple con las fechas límite ni con cumplimientos
clave.
 Pone sobre los hombros del líder un peso indebido
como única fuente de disciplina.
4. Evadir Responsabilidad /
Estándares bajos
UN EQUIPO QUE SE EXIGE RESPONSABILIDADES
MUTUAMENTE…
 Asegura que quienes no rinden adecuadamente recibirán presiones para
mejorar.
 Los miembros identifican rápidamente los problemas preguntando sin
vacilaciones por los planteamientos de cada cual.
 Establece respeto entre sus miembros, que se someten a los mismos
altos estándares.
 Evita la excesiva burocracia en torno a la gestión del rendimiento y la
acción correctiva.
4. Falta de Compromiso/ Ambigüedad
5. Falta de Atención a los
resultados /
Estatus y ego
La incapacidad para hacerse responsables
mutuamente crea un ambiente en el que
puede prosperar la quinta disfunción.
Ocurre cuando los miembros del equipo
sitúan sus necesidades individuales
(como el ego, el desarrollo de la carrera
personal, el reconocimiento) o incluso las
necesidades de sus departamentos por
encima de las metas colectivas del
equipo.
UN EQUIPO QUE NO SE ENFOCA EN LOS RESULTADOS…
 Se estanca, no crece.
 Pocas veces derrota a los competidores.
 Pierde empleados orientados al logro.
 Alienta a sus empleados a enfocarse en sus propias carreras y
metas individuales.
 Se distrae fácilmente.
5. Falta de Atención a los resultados / Estatus y ego
UN EQUIPO QUE SE ENFOCA A LOS RESULTADOS COLECTIVOS…
 Retiene a los empleados orientados al logro.
 Minimiza las conductas individualistas.
 Goza con el éxito, padece con el fracaso.
 Conserva individuos que subordinan sus propios intereses y
metas en bien del equipo.
 Evita las distracciones.
5. Falta de Atención a los resultados / Estatus y ego
En resumen
No
se enfoca
en RESULTADOS
Evade
RESPONSABILIDADES
Falta de
COMPROMISO
Temor al CONFLICTO
Ausencia de CONFIANZA
El trabajo en equipo
Se deteriora si se permite
Que florezca una sola disfunción
Genera
Genera
Genera
Genera
En resumen (del mismo modo y en el sentido contrario)
Tienen
RESULTADOS
colectivos
Asumen
RESPONSABILIDADES
mutuas
Tienen COMPROMISO con
decisiones y planes
No le temen al CONFLICTO y
participan con ideas
La CONFIANZA de los unos en los
otros
Genera
Genera
Genera
Genera
¿Cuáles son las principales
cualidades que quisieras tener en
un miembro de equipo?
Bonus track – Equipos ideales – Integrantes de Equipo Ideales
Hambre de
Ganar
Humildad
Empatía
(Inteligente emocionalmente)
El Peón
El Jugador
Ideal
El Bulldozer
El Encantador
El Vago
Adorable
El político
hábil
El
desordenador
Accidental
(crea conficltos sin
saberlo)
El verdadero Jugadorpone
los intereses del EQUIPO
SOBRE los propios
Insistiendo…
Jugador
EQUIPO
pone los
SOBRE los
El verdadero
intereses del
propios
3.3 SCRUM TEAM
3.4 Funciones no
Centrales
Stakeholders
Una persona, grupo u
organización que afecta o
puede verse afectado por las
acciones de una organización.
Stakeholders se dividen en:
• Cliente: El cliente es la persona o la organización que adquiere el
producto del proyecto, servicio o cualquier otro resultado.
• Usuarios: El usuario es el individuo o la organización que utiliza
directamente el producto del proyecto, servicio, o cualquier otro
resultado; también, en algunas industrias el cliente y los usuarios
puede ser lo mismo.
• Patrocinador: El patrocinador es la persona o la organización que
provee recursos y apoyo para el proyecto, el patrocinador también
es el Stakeholder a quien todos le deben rendir cuentas al final.
Scrum clase 4 ,5,6
Scrum clase 4 ,5,6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Jair Valenz
 
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Mantenimiento Centrado en la ConfiabilidadMantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Vanessa Verano
 
Unidad 1 conceptos de administracion de proyectos
Unidad 1 conceptos de administracion de proyectosUnidad 1 conceptos de administracion de proyectos
Unidad 1 conceptos de administracion de proyectos
hectorj4
 
Plan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgoPlan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgo
Emiliano Grande
 
Gestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de softwareGestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de software
Diego Merchán Salinas
 
Unidad 1 Modelamiento de procesos
Unidad 1 Modelamiento de procesosUnidad 1 Modelamiento de procesos
Unidad 1 Modelamiento de procesos
Diego Andres Muñoz Godoy
 
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)Dharma Consulting
 
Edt 02 modelo plan de gestión del proyecto
Edt 02 modelo plan de gestión del proyectoEdt 02 modelo plan de gestión del proyecto
Edt 02 modelo plan de gestión del proyectoAugusto Javes Sanchez
 
Metodologia scrum presentacion
Metodologia scrum   presentacionMetodologia scrum   presentacion
Metodologia scrum presentacion
Fernando Solis
 
PROJECT CHARTER
PROJECT CHARTERPROJECT CHARTER
PROJECT CHARTER
Julio Huamán
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosDharma Consulting
 
metodologia agil.ppt
metodologia agil.pptmetodologia agil.ppt
metodologia agil.ppt
brian roa
 
Plan de gestión (del 4.1 4.4)
Plan de gestión (del 4.1   4.4)Plan de gestión (del 4.1   4.4)
Plan de gestión (del 4.1 4.4)
Maelgard666
 
Ers panaderia final analisis2
Ers panaderia final analisis2Ers panaderia final analisis2
Ers panaderia final analisis2
cesar villalobos romero
 
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta versionGestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Rocio Zelada , PMP
 
Análisis de riesgos de un proyecto de software
Análisis de riesgos de un proyecto de softwareAnálisis de riesgos de un proyecto de software
Análisis de riesgos de un proyecto de softwareAngel Reyes
 
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercadosProblemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
20101004128
 
Servicio de habitacion
Servicio de habitacionServicio de habitacion
Servicio de habitacioncristian130879
 
Grupo de procesos de ejecución
Grupo de procesos de ejecuciónGrupo de procesos de ejecución
Grupo de procesos de ejecución
Elsi Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
 
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Mantenimiento Centrado en la ConfiabilidadMantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
 
Mitos de-software.
Mitos de-software.Mitos de-software.
Mitos de-software.
 
Unidad 1 conceptos de administracion de proyectos
Unidad 1 conceptos de administracion de proyectosUnidad 1 conceptos de administracion de proyectos
Unidad 1 conceptos de administracion de proyectos
 
Plan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgoPlan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgo
 
Gestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de softwareGestion de riesgos en proyectos de software
Gestion de riesgos en proyectos de software
 
Unidad 1 Modelamiento de procesos
Unidad 1 Modelamiento de procesosUnidad 1 Modelamiento de procesos
Unidad 1 Modelamiento de procesos
 
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)
Guía del PMBOK® > Gestión del Tiempo (Parte 3)
 
Edt 02 modelo plan de gestión del proyecto
Edt 02 modelo plan de gestión del proyectoEdt 02 modelo plan de gestión del proyecto
Edt 02 modelo plan de gestión del proyecto
 
Metodologia scrum presentacion
Metodologia scrum   presentacionMetodologia scrum   presentacion
Metodologia scrum presentacion
 
PROJECT CHARTER
PROJECT CHARTERPROJECT CHARTER
PROJECT CHARTER
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
 
metodologia agil.ppt
metodologia agil.pptmetodologia agil.ppt
metodologia agil.ppt
 
Plan de gestión (del 4.1 4.4)
Plan de gestión (del 4.1   4.4)Plan de gestión (del 4.1   4.4)
Plan de gestión (del 4.1 4.4)
 
Ers panaderia final analisis2
Ers panaderia final analisis2Ers panaderia final analisis2
Ers panaderia final analisis2
 
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta versionGestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
Gestion de Interesados - Guia del PMBOK 5ta version
 
Análisis de riesgos de un proyecto de software
Análisis de riesgos de un proyecto de softwareAnálisis de riesgos de un proyecto de software
Análisis de riesgos de un proyecto de software
 
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercadosProblemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
 
Servicio de habitacion
Servicio de habitacionServicio de habitacion
Servicio de habitacion
 
Grupo de procesos de ejecución
Grupo de procesos de ejecuciónGrupo de procesos de ejecución
Grupo de procesos de ejecución
 

Similar a Scrum clase 4 ,5,6

guia-scrum-agilpm_2019.pdf
guia-scrum-agilpm_2019.pdfguia-scrum-agilpm_2019.pdf
guia-scrum-agilpm_2019.pdf
FelixDaniloSanchezRo
 
Introducción a Scrum
Introducción a ScrumIntroducción a Scrum
Introducción a Scrum
Juan Astudillo
 
Fundamentos en Scrum
Fundamentos en ScrumFundamentos en Scrum
Fundamentos en Scrum
iT Synergy
 
615.OPM_ebook25_scrumm.pdf
615.OPM_ebook25_scrumm.pdf615.OPM_ebook25_scrumm.pdf
615.OPM_ebook25_scrumm.pdf
None
 
Introducción a Scrum by JLVG
Introducción a Scrum by JLVGIntroducción a Scrum by JLVG
Introducción a Scrum by JLVGbenq2011
 
Scrum Master Developer Capitulo 3
Scrum Master Developer Capitulo 3Scrum Master Developer Capitulo 3
Scrum Master Developer Capitulo 3
Joseph Edward Flores Luján
 
Metodologías Agiles Scrum
Metodologías Agiles ScrumMetodologías Agiles Scrum
Metodologías Agiles Scrum
Jhon Barrera
 
Monografia de scrum
Monografia de scrumMonografia de scrum
Monografia de scrum
Elizabeth Espino
 
Resumenes_Scrum.pdf
Resumenes_Scrum.pdfResumenes_Scrum.pdf
Resumenes_Scrum.pdf
juan naranjo
 
Certificarse en Scrum_CLEFormacion
Certificarse en Scrum_CLEFormacionCertificarse en Scrum_CLEFormacion
Certificarse en Scrum_CLEFormacion
CLEFormación
 
Scrum trainer freddy vargas clase 3
Scrum trainer freddy vargas clase 3Scrum trainer freddy vargas clase 3
Scrum trainer freddy vargas clase 3
S
 
Examen prueba agil.doc
Examen prueba agil.docExamen prueba agil.doc
Examen prueba agil.doc
FelixDaniloSanchezRo
 
Scrum rodtach
Scrum rodtachScrum rodtach
Scrum rodtach
Rodrigo Tachoires
 
Conceptos de Scrum
Conceptos de ScrumConceptos de Scrum
Conceptos de Scrum
Rodrigo Tachoires
 
Scrum process-chart-spanish
Scrum process-chart-spanishScrum process-chart-spanish
Scrum process-chart-spanish
Yulisa Murillo Barrientos
 
Scrum
ScrumScrum
Scrum
hanzcg
 
La Esencia de Scrum
La Esencia de ScrumLa Esencia de Scrum
La Esencia de Scrum
ivanduga
 

Similar a Scrum clase 4 ,5,6 (20)

guia-scrum-agilpm_2019.pdf
guia-scrum-agilpm_2019.pdfguia-scrum-agilpm_2019.pdf
guia-scrum-agilpm_2019.pdf
 
Introducción a Scrum
Introducción a ScrumIntroducción a Scrum
Introducción a Scrum
 
Fundamentos en Scrum
Fundamentos en ScrumFundamentos en Scrum
Fundamentos en Scrum
 
615.OPM_ebook25_scrumm.pdf
615.OPM_ebook25_scrumm.pdf615.OPM_ebook25_scrumm.pdf
615.OPM_ebook25_scrumm.pdf
 
Introducción a Scrum by JLVG
Introducción a Scrum by JLVGIntroducción a Scrum by JLVG
Introducción a Scrum by JLVG
 
Scrum Master Developer Capitulo 3
Scrum Master Developer Capitulo 3Scrum Master Developer Capitulo 3
Scrum Master Developer Capitulo 3
 
Metodologías Agiles Scrum
Metodologías Agiles ScrumMetodologías Agiles Scrum
Metodologías Agiles Scrum
 
Monografia de scrum
Monografia de scrumMonografia de scrum
Monografia de scrum
 
Resumenes_Scrum.pdf
Resumenes_Scrum.pdfResumenes_Scrum.pdf
Resumenes_Scrum.pdf
 
Certificarse en Scrum_CLEFormacion
Certificarse en Scrum_CLEFormacionCertificarse en Scrum_CLEFormacion
Certificarse en Scrum_CLEFormacion
 
Ensayo de electiva v
Ensayo de electiva vEnsayo de electiva v
Ensayo de electiva v
 
Scrum
ScrumScrum
Scrum
 
Exposicion Scrum
Exposicion ScrumExposicion Scrum
Exposicion Scrum
 
Scrum trainer freddy vargas clase 3
Scrum trainer freddy vargas clase 3Scrum trainer freddy vargas clase 3
Scrum trainer freddy vargas clase 3
 
Examen prueba agil.doc
Examen prueba agil.docExamen prueba agil.doc
Examen prueba agil.doc
 
Scrum rodtach
Scrum rodtachScrum rodtach
Scrum rodtach
 
Conceptos de Scrum
Conceptos de ScrumConceptos de Scrum
Conceptos de Scrum
 
Scrum process-chart-spanish
Scrum process-chart-spanishScrum process-chart-spanish
Scrum process-chart-spanish
 
Scrum
ScrumScrum
Scrum
 
La Esencia de Scrum
La Esencia de ScrumLa Esencia de Scrum
La Esencia de Scrum
 

Último

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 

Scrum clase 4 ,5,6

  • 2. Temario 4. Fases de Scrum 4.1. Inicio 4.2. Plan y estimación 4.3. Implementación 4.4. Revisión y retrospectiva 4.5. Lanzamiento 5. Escalando Scrum 5.1. Escalabilidad de Scrum 5.2. Scrum in programas y portfolios 5.3. Reuniones de Scrum de Scrums (SoS) 5.4. Transición a Scrum 5.5. Trazo de las funciones tradicionales de Scrum 5.6. Mantener involucrados a los socios 5.7. Importancia del apoyo ejecutivo 1. Descripción de Agile 1.1. El surgimiento de Agile 1.2. El manifiesto de Agile 1.3. Principios del manifiesto de Agile 1.4. Declaración de interdependencia 1.5. Métodos de Agile 1.6. Agile vs. TM 2. Descripción de Scrum 2.1. Principios de Scrum 2.2. Aspectos de Scrum 2.3. Procesos de Scrum 2.4. Ventajas de Scrum 3. Scrum Roles 3.1. Funciones de Scrum 3.1.1. Propietario del producto 3.1.2. Scrum Master 3.1.3. Equipo de Scrum 3.2. Funciones no central
  • 5. 3. SCRUM ROLES 3.1. Roles Centrales 3.2. Product Owner 3.3. Scrum Master 3.4. Scrum Team 3.5. Roles NO centrales
  • 6. Roles Un conjunto cohesivo de responsabilidades que pueden ser cumplidas por una o más personas. Los tres roles de Scrum son Propietario del producto, Scrum Master y equipo de desarrollo.
  • 7. Scrum Team • El Equipo Scrum consiste en un Dueño de Producto (Product Owner), el Equipo de Desarrollo (Development Team) y un Scrum Master. • Los Equipos Scrum son autoorganizados y multifuncionales. • El modelo de equipo en Scrum está diseñado para optimizar la flexibilidad, la creatividad y la productividad. • El equipo de Scrum ha demostrado ser cada vez más efectivo para todos los usos anteriores y cualquier trabajo complejo. • Los Equipos Scrum entregan productos de forma iterativa e incremental, maximizando las oportunidades de obtener retroalimentación. Las entregas incrementales de producto “Terminado” aseguran que siempre estará disponible una versión potencialmente útil y funcional del producto.
  • 9. Product Owner • El Product Owner (PO) representa la voz del cliente, y es el encargado de maximizar el valor del producto. • Un PO siempre debe mantener una visión dual. • El debe entender y apoyar las necesidades e intereses de todos los Stakeholders. • Comprende las necesidades y el funcionamiento del Development Team.
  • 11. Responsabilidades del Product Owner Ayudarenlaelección del ScrumMastery delosmiembrosdel Development team Responsableporla administracióndel Product Backlog Ayudaracrearya aprobarlosUser Story ExplicarlosUser Storyal Development Team Definirloscriterios deaceptación Participarenla retrospectivadel Sprint yel proyecto
  • 12. Características de un Product Owner
  • 14. Scrum Master • El Scrum Master es responsable de promover y apoyar Scrum como se define en la Guía de Scrum. • Los Scrum Masters hacen esto ayudando a todos a entender la teoría, prácticas, reglas y valores de Scrum. • El Scrum Master es un líder que está al servicio del Equipo Scrum. El Scrum Master ayuda a las personas externas al Equipo Scrum a entender qué interacciones con el Equipo Scrum pueden ser útiles y cuáles no. • El Scrum Master ayuda a todos a modificar estas interacciones para maximizar el valor creado por el Equipo Scrum.
  • 15.
  • 16. Responsabilidades del Scrum Master con el Product Owner Asegurarquelos Objetivos,el alcancey el dominiodel productosean entendidospor todos enel EquipoScrum Entenderla planificacióndel productoenun entornoempírico Asegurarque el dueñodel producto conozcacomo ordenarlalistade productopara maximizar valor Explicacómorealizar unlevantamientode requerimientoságiles Entenderypracticarla agilidad Facilitartécnicaspara gestionarel Product Backlogdemanera eficiente Fomentalanecesidad decontarcon elementosdelistade productosclarosy concisos
  • 17. Responsabilidades del Scrum Master con la organización Liderayguíaala organizaciónenla adopcióndeScrum Motivacambiosque incrementenla productividaddel ScrumTeam(POyDT) Trabajadelamanode otrosScrumMaster paraincrementarla efectividaddeScrum Planificala implementaciónde Scrumenla organización Ayudaal ScrumTeam (POyDT)yStakeholders aentenderyllevara caboScrum
  • 18. Responsabilides del Scrum Master con el Development Team
  • 19. SCRUMBOARD Y HISTORIAS DE USUARIOS
  • 20. Historias de Usuario • Las Historias de Usuario son un elemento básico para aplicar metodologías Ágiles y especialmente para poder aplicar SCRUM. • Su simpleza hace de esta técnica una gran herramienta para poder tratar casi todos los aspectos necesarios para la creación de productos, especialmente los de software. Y todo se basa en una regla de palabras muy curiosa:
  • 21. User History Así, el <rol> que escojamos que va a utilizar la aplicación software, requiere de una <Acción> /<evento> que ocurra, porque desea cubrir una <funcionalidad>. Corto y conciso. Directo. Claro.
  • 22. Como comprador de la tienda online quiero ordenar por precio los productos para escoger el gel más barato y comparar bien calidad/precio
  • 24. SOFTWARE SCRUMBOARD • Jira – https://www.atlassian.com/software/jira/ • Target Process – https://www.targetprocess.com/ • Vivify Scrum – https://www.vivifyscrum.com/ • Yodiz – https://www.yodiz.com/ • ScrumDo – https://www.scrumdo.com/ • Quickscrum – https://www.quickscrum.com/ • Manuscript – https://www.manuscript.com/ • Scrumwise – https://www.scrumwise.com/ • Axosoft – https://www.axosoft.com/ • Scrumdesk – https://www.scrumdesk.com/ • Zoho Sprints – https://www.zoho.com/sprints/
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Trayecto Antecedentes Cómo ser un Scrum Master Extraordinario 2 8 Responsabilidades Scrum Master Modelo de Madurez Scrum Master Evaluación Entendiendo los resultados Conclusión
  • 29. Antecedentes Cómo parte del este Curso Quiero visualizar como llego el concepto Scrum Master en mi día a día Para poder comprender si es el camino que quiero seguir Cómo ser un Scrum Master Extraordinario 2 9
  • 30. Del primer reporte compartido en 1994 De manera resumida expone que: • El 31% de los proyectos se cancelaron. • El 53% tenían deficiencias. • El 16% fueron un éxito. • Y de media los proyectos tienen un 189% de sobre costes. Los números en los siguientes años quedaron: 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Evolución Chaos 1994-2015 Éxitosos 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2009 2011 2012 2013 2014 2015 Deficientes/Con Problemas Cancelados Chaos Fuente: Chaos The Standish group 3 0
  • 31. Marco de trabajo Scrum TEAM MEMBER Cómo ser un Scrum Master Extraordinario PRODUCT OWNER SCRUM MASTER
  • 32. Waterfall vs Ágile Fuente: 11th Annual State of Agile™ Report Cómo ser un Scrum Master Extraordinario 3 2
  • 33. Evolución del Rol de gestiónAl inicio líder de técnico equipo Evolución ProjectManager Consagración ProjectManager ProfesionalPMP Madurez PortafolioManager Evolución ScrumMaster Cómo ser un Scrum Master Extraordinario 1er brinco líder de equipo ó líder de proyecto
  • 34. Trayecto Antecedentes Gestión Modelo de Madurez Scrum Master Evaluación Conclusión Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 35. Modelo de madurez Cómo parte de este curso Quiero entender las responsabilidades del rol Scrum Master Para reflexionar si entiendo la agilidad ó solo sigo la ola Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 36. Scrum Master Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 37. Trayecto Antecedentes Gestión Modelo de Madurez Scrum MasterEvaluación Conclusión Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 38. Modelo de madurez Cómo parte del webinar Quiero entender el modelo de madurez del Scrum Master Para poder comprender porqué puede ser una guía en mi crecimiento.
  • 40. Evaluación Cómo parte del curso Quiero tomar la evaluación del modelo de madurez del Scrum Master Para identificar comprendiendo como estoy el rol y susresponsabilidades.
  • 41. 1. Todos los días en la Reunión Diaria… a) Hago las tres preguntas a cada miembro del equipo. b)Escucho los impedimentos y solo informo cuando el equipo me pregunta. c)Gasto 10 minutos en los gráficos y métricas que he recopilado. d)Elaboro actas de la reunión y las envío por correo a la gerencia.
  • 42. 2. Un miembro del equipo llega tarde siempre a la Reunión Diaria, ¿qué debo hacer? a) Ignorar el tema, el equipo es autoorganizado b) Multar a la persona con $50 cada vez que pase c) Llevar el asunto de la tardanza a la siguiente retrospectiva d) Castigar públicamente al personaje por llegar tarde Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 43. 3. Durante la Planificación del Sprint… a)Busco señales de que el equipo se está comprometiendo de más b) Asigno las tareas a cada miembro del equipo c)Reviso el backlog de producto con el equipo y les dejo saber cuales son las mayores prioridades en mi opinión d) No asisto a la reunión de Planificación del Sprint
  • 44. 4. En la reunión de Revisión del Sprint… a) Me enfoco en el cumplimiento y en los triunfos del equipo b)Busco retroalimentación de los interesados sobre el producto y cómo hacerlo mejor c) Observo y tomo notas para el equipo d) Conduzco la demostración
  • 45. 5. Mientras caminas tranquilamente por los pasillos de la Empresa ves que el Gerente/Jefe de una de las áreas de negocio que tu equipo atiende se acerca a un miembro de tu equipo. Tú… a) Sigues caminando e ignoras su conversación b)Sigues caminando pero te regresas y le preguntas al miembro del equipo de qué se trataba la conversación c) Te detienes y te unes a la conversación d)Te devuelves rápidamente, esperando que nadie te haya visto
  • 46. 6. Un miembro del equipo repetidamente levanta un impedimento: su pc es muy lento y esto hace que su trabajo tarde mucho más de lo esperado. Tú… a) Conduces hasta una tienda y le compras un nuevo PC b) Le dices que no hay presupuesto para nuevos equipos c) Tomas nota del impedimento d)Trabajas con Soporte para lograr que el colaborador tenga las mejores herramientas Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 47. 7. ElProduct Owner de tu equipo los ha dejado repentinamente, ¿qué deberías hacer? a)Temporalmente asumes el rol de PO, además del de Scrum Master b)Anotas el impedimento y luego te das a la tarea de buscar un PO c) Escalas la ausencia del PO a su jefe d) Terminas el Sprint inmediatamente
  • 48. 8. El gráfico de trabajo pendiente del equipo muestra que no completarán el trabajo al final del sprint. ¿Qué deberías hacer? a)Le haces saber al PO que el equipo no cumplirá la meta del sprint b)Exiges al equipo que trabaje horas extras hasta ponerse al día c)Giras la atención del equipo al gráfico de trabajo pendiente en la siguiente reunión diaria d)Sugieres al equipo que extiendan el Sprint hasta que puedan finalizar todo Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 49. 9. Cada retrospectiva es de más corta duración que la anterior; y los miembros del equipo cada vez contribuyen con menos retroalimentación. Todo el mundo dice que las ‘retros’ están viciadas y nadie quiere que continúen. ¿Qué deberías hacer? • El equipo ya es de alto desempeño. Aconséjales que dejen de hacer retrospectivas. • b)Sienta al equipo y regáñalos por no ser más abiertos y no compartir más • c)Mueve la reunión a un lugar alterno, quizás a un bar/pizzería cercano • d)Cambia la agenda de la reunión cada vez para mantenerla ‘fresca’ Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 50. 10. Dos miembros del equipo no se llevan bien y se mantienen discutiendo, lo que distrae la atención de los demás miembros y ellos te han pedido que te hagas cargo de la situación. Tú… a)Llevas el conflicto con tu jefe o con alguien del área de Personas y le solicitas que lo solucione b)Celebras una reunión con el equipo y te reúsas a terminarla hasta que el inconveniente se resuelva c)Te reúnes con los dos miembros en cuestión y realizas un análisis de causa raíz sobre el porqué están discutiendo d)Solicitas a tu jefe que mueva a uno de los miembros en discordia a otro equipo Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 51. Tabla de puntos Pregunta A B C D 1 3 4 1 2 2 3 1 4 2 3 4 3 1 2 4 4 3 2 1 5 1 3 4 2 6 3 1 2 4 7 1 2 4 3 8 3 1 4 2 9 2 1 3 4 10 1 2 4 3 Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 52. Trayecto Antecedentes Gestión Entendiendo los resultados Cómo ser un Scrum Master Extraordinario Conclusión
  • 53. Resultado Cómo parte del cursp Quiero entender los niveles del modelo de madurez del Scrum Master Para identificar donde estoy y hacia donde tengo que ajustar mi crecimiento
  • 54. Tabla de puntos Puntaje Nivel Titulo 1 a 12 1 Lobo vestido de oveja 13 a 20 2 Scrum escribano 21 a 30 3 Facilitador 31 a 34 4 Coach 35 a 40 5 Scrum Extraordinario
  • 55. 0. Scrum Master Certificado CSM, PSM I, SMAC, … • Algunas veces ni siquiera ha asistido a un curso de Scrum • Pudo obtener el certificado luego de un examen por Internet •Alguien que: • Tiene otras certificaciones como PMP, etcétera • Vio en la certificación una oportunidad de negocio •El “0” en el nivel es porque el certificado no agrega ningún valor a la Organización
  • 56. 0. Scrum Master Certificado Comportamientos típicos: • En todas partes exhibe su título de Scrum Master • Cree no necesitar de nada ni de nadie para ejercer su rol • Conoce lo básico de Scrum pero tiene poco o ningún conocimiento de muchos otros marcos de trabajo o prácticas ágiles • No tiene ninguna experiencia como Scrum Master
  • 57. 1. Lobo vestido de oveja proyectos •Fue Líder técnico También conocido como Comportamientos típicos: Comando y Control : • •Usa Scrum para micro management del equipo • •Alguien que: •Fue un mal gerente de • Hace las tres preguntas (y a veces otras) en el Scrum Diario Asigna tareas a los miembros de equipo Presiona a los miembros del equipo para que mantengan y cumplan sus estimaciones • Le dice a los miembros del equipo cómo hacer su trabajo
  • 58. 2. Scrum EscribanoAlguien que le sirve asistente administrativo equipo o al Jefe inmediato. Alguien que fue un: •Analista de negocio •Coordinador de proyectos •Documentador técnico como Comportamientos típicos: al • Es invitado a las ceremonias Scrum • El equipo lo busca para documentar todo (historias de usuario, tareas, etcétera) • El equipo ignora sus sugerencias • Elabora informes detallados para los Jefes inmediatos y otros interesados de la organización
  • 59. 3. Facilitador Alguien que es eficiente y efectivo coordinando y guiando las ceremonias Scrum Alguien que: •Tiene cierta experiencia como Scrum Master •Participa pasivamente en las Comunidades de Práctica •Conoce y experimenta con algunas otras prácticas o marcos de trabajo ágiles prepara Comportamientos típicos: • Programa reuniones y agendas con anticipación • Trata de ser creativo y mantener el interés del equipo • Tiene ciertas habilidades para el manejo de conflictos
  • 60. 4. Coach 38 Alguien que se ha ganado la confianza del equipo y a quien sus miembros buscan para que los aconseje regularmente Alguien que: •Tiene experiencia extensiva como Scrum Master •Ha adoptado o ayudado a adoptar Scrum de manera exitosa •Conoce bien y experimenta con otras prácticas o marcos de trabajo ágiles, incluyendo Cómo ser mun Sc aru rm cM oast ser E dxtr eaord eina sri co alamiento Comportamientos típicos: • Puede facilitar las ceremonias de Scrum cuando sea necesario pero no requiere hacerlo • En vez de proporcionar respuestas, hace preguntas poderosas • Ayuda a todo el mundo a crecer profesionalmente
  • 61. 5. Scrum Extraordinario Alguien que “tiene la habilidad de influenciar a las personas para que trabajen de manera entusiasta hacia la consecución de metas identificadas para el bien común, con un carácter que inspira confianza” James Hunter Alguien que: •Tiene experiencia extensiva como Coach •No tiene poder formal sobre el equipo, pero ha construido autoridad
  • 62. 5. Scrum Extraordinario Comportamientos típicos: • Inspira a todo el mundo a la acción • Se preocupa de las necesidades del equipo • Influencia al equipo a ser mejor de lo que puede ser • Promueve el cambio de la cultura organizacional • Contribuye en suavizar los Procesos rígidos/cascada existentes en la organización • Busca continuamente el apoyo de la gerencia • Ayuda a disipar la preocupación sobre pérdida de control a la gerencia, PMO o similares
  • 64. Conclusiones Cómo parte del curso Quiero reflexionar sobre los resultados y los pasos a seguir en mi preparación Para acompañar a mi equipo en el camino de la mejora continua y agente del cambio en la organización
  • 66. Conclusiones Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 67. Trayecto 52Cómo ser un Scrum Master Extraordinario Antecedentes Gestión Entendiendo los resultados Conclusión
  • 68. 20% STEP STEP STEP STEP STEP 1 2 3 4 5 40% 50% 80% 99% Basado en el Modelo de Madurez del Scrum Master de the braintrust consulting group 16 STEP 0 0%
  • 69. Lider azgoKokoro Scrum Master El liderazgo es parte de su esencia 25% 25% 10% 40% Mentor En constante aprendizaje, busca quien le enseñe y lo cuestione. Humildad Siempre es bueno tener un poco de ella Reuniones Promulga y se cerciora que las sesiones son efectivas Comunicación La práctica efectivamente todo el tiempo Cómo ser un Scrum Master Extraordinario
  • 70. Cualidades Obtiene información, logra quelas personas se comuniquen apropiadamente y descubre y discute (algunas veces resuelve) impedimentos. Practica, promueve y sostiene la conversación cara a cara! Se asegura de que haya un plan claro y que el equipo tenga objetivos precisos y alcanzables que vayan más allá de la DoD y que, si es necesario, existan metas intermedias que ayuden a lograr al objetivo final. Entiende la cultura organizacional. Evoluciona junto con sus responsabilidades, aprende de las diferentes personalidades en el equipo y de los diversos obstáculos que encuentra en el camino. Aprende del pasado. Prepara al equipo y a la Organización para dominar las tecnologías emergentes, pero también los enfoques y los cambios de paradigma; los empodera y los hace líderes del cambio; se anticipa a las necesidades del equipo, de los interesados y de los consumidores finales. Promueve que la vida y la felicidad son lo más importante, reafirma en el equipo que lo esencial son las personas e inspira a todos a que mantengan esas prioridades por encima de cualquier otro reto profesional, sin que se pierda de vista el compromiso, la responsabilidad y el foco en los objetivos definidos. Cómo ser un Scrum Master Extraordinario Lidera mediante el ejemplo. Ayuda a los demás a transformar su contexto y a generar nuevos y mejores espacios. Pero también conoce sus limitaciones y busca sus propios mentores. Promueve la excelencia técnica. Propicia escenarios seguros para que su equipo y la organización experimenten mejores formas de hacer las cosas, validen sus hipótesis para innovar y puedan fallar con tranquilidad. Reta el status quo en todos los niveles. Además de asegurarse de que el equipo tenga el entorno y el apoyo que necesita y que se le confíe la ejecución del trabajo, fomenta el logro de metas tempranas y frecuentes, mediante la entrega de productos con Valor significativo. Concibe a los miembros del equipo como una única entidad pero también de manera individual, alineando las tácticas y las estrategias persona a persona, basado en la situación o escenario actual. El equipo es un solo Organismo pero sabe que cada miembro es autónomo y garante. Sabe que cada miembro del equipo es seleccionado por sus fortalezas; junto con esto vienen debilidades y oportunidades para aprender y crecer. Así que ayuda a desarrollar el sentido del respeto de cada participante en todos los demás. Es la regla de oro en Scrum. Fomenta la diversidad, las opiniones y las ideas personales. Tomado del blog de Lucho S4a1lazar2016
  • 71. Development Team • El Equipo de Desarrollo consiste en los profesionales que realizan el trabajo de entregar un Incremento de producto “Terminado” que potencialmente se pueda poner en producción al final de cada Sprint. • Un Incremento “Terminado” es obligatorio en la Revisión del Sprint. • Solo los miembros del Equipo de Desarrollo participan en la creación del Incremento. • La organización es la encargada de estructurar y empoderar a los Equipos de Desarrollo para que estos organicen y gestionen su propio trabajo. La sinergia resultante optimiza la eficiencia y efectividad del Equipo de Desarrollo.
  • 72. Tamaño del Development Team • El tamaño óptimo del Equipo de Desarrollo es lo suficientemente pequeño como para permanecer ágil y lo suficientemente grande como para completar una cantidad de trabajo significativa. • Tener menos de tres miembros en el Equipo de Desarrollo reduce la interacción y resulta en ganancias de productividad más pequeñas. • Los Equipos de Desarrollo más pequeños podrían encontrar limitaciones en cuanto a las habilidades necesarias durante un Sprint, haciendo que el Equipo de Desarrollo no pudiese entregar un Incremento que potencialmente se pueda poner en producción. • Tener más de nueve miembros en el equipo requiere demasiada coordinación.
  • 76. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en tus equipos?
  • 77. 5 DISFUNCIONES DE UN EQUIPO Construir un equipo cohesionado es difícil, pero no es imposible.
  • 78. 1. Ausencia de confianza / invulnerabilidad Surge por la falta de disposición para ser vulnerables en el grupo Los miembros del equipo que no están dispuestos a abrirse ante los demás para aceptar errores y debilidades imposibilitando así la construcción de los cimientos de la confianza
  • 79. 1.Ausencia de confianza / invulnerabilidad  Se ocultan mutuamente sus debilidades y errores  Vacilan antes de pedir ayuda o compartir impresiones constructivas  Vacilan antes de ofrecer ayuda fuera de sus propias áreas de responsabilidad  Llegan a conclusiones acerca de las intenciones o actitudes de otros sin tratar de aclararlas  No reconocen ni examinan mutuamente las capacidades y experiencias  Pierden tiempo y energía controlando su conducta para causar un efecto determinado  Ocultan resentimientos  Temen las reuniones y buscan razones para evitar pasar tiempo juntos LOS EQUIPOS DONDE HAY DESCONFIANZA…
  • 80. 1.Ausencia de confianza / invulnerabilidad  Admiten debilidades y errores  Piden ayuda  Aceptan preguntas y aportes sobres las áreas de las que son responsables  Dan a cada uno el beneficio de la duda antes de llegar a conclusiones negativas  Aprecian e indagan las capacidades y experiencias de los demás  Dedican tiempo y energía a asuntos importantes no a luchas de poder  Ofrecen y aceptan disculpas sin vacilar  Propician las reuniones y otras oportunidades para trabajar como grupo LOS EQUIPOS DONDE HAY CONFIANZA…
  • 81. 1.Ausencia de confianza / invulnerabilidad LOS EQUIPOS DONDE HAY CONFIANZA…  Nadie esta sobrecargado  La palabra tiene valor  No usamos máscaras  No hay reprocesos revisando lo del otro  Confían en el criterio del otro y lo dejan actuar
  • 82. La falta de CONFIANZA propicia la segunda disfunción. Los equipos que carecen de confianza son incapaces de entregarse a discusiones de ideas libre y apasionadamente. Recurren, en cambio, a conversaciones veladas y a comentarios cuidadosos. 2. Temor al Conflicto / Armonía Artificial
  • 83. 2. Temor al Conflicto / Armonía Artificial LOS EQUIPOS QUE TEMEN AL CONFLICTO…  Tienen reuniones aburridas  Crean un ambiente en el que abunda la lucha por el poder y los ataques personales.  Ignoran temas polémicos que son decisivos para el éxito del equipo.  No se interesan por las opiniones y perspectivas de los miembros del equipo.  Pierden tiempo y energía en fingimientos y manejo de riesgo interpersonal.
  • 84. LOS EQUIPOS QUE RESUELVEN CONFLICTOS…  Tienen reuniones animadas e interesantes  Extraen y explotan ideas de todos los miembros del equipo  Resuelven rápidamente problemas concretos  Minimizan la lucha por el Poder  Ponen sobre la mesa los temas decisivos para discutirlos 2. Temor al Conflicto / Armonía Artificial
  • 85. Sin expresar sus opiniones en el curso del debate abierto y apasionado, los miembros de un equipo en escasas ocasiones aceptan decisiones verdaderamente y se comprometen (si lo hacen alguna vez) las con ellas; aunque finjan estar de acuerdo durante las reuniones 3. Falta de Compromiso/ Ambigüedad La falta de conflicto refuerza la tercera disfunción deun equipo
  • 86. UN EQUIPO QUE NO SE COMPROMETE…  Crea ambigüedades acerca de la dirección y las prioridades.  Ve escaparse oportunidades debido al excesivo análisis y la innecesaria postergación.  Alimenta la ausencia de confianza y el temor al fracaso.  Vuelve una y otra vez a las mismas discusiones y decisiones.  Alienta la suspicacia en los miembros del equipo. 3. Falta de Compromiso/ Ambigüedad
  • 87. UN EQUIPO QUE SE COMPROMETE…  Crea claridad en la dirección y en las prioridades.  Reúne a todos en torno de objetivos comunes.  Desarrolla la capacidad de aprender de los errores.  Aprovecha las oportunidades antes que los competidores.  Avanza sin vacilaciones.  Cambia de dirección sin vacilaciones ni culpa 3. Falta de Compromiso/ Ambigüedad
  • 88. 4. Evadir Responsabilidad / Estándares bajos Sin comprometerse con un claro plan de acción, hasta la gente más centrada y entusiasta suele vacilar acciones antes de de sus y llamar la compañeros/as conductas atención sobre que parecen el bien delcontraproducentes para equipo. Debido a la falta de compromiso y aceptación, losmiembros de un equipo desarrollan la habilidad para evitar responsabilidades
  • 89. • UN EQUIPO QUE EVITA EXIGIR RESPONSABILIDADES…  Crea resentimiento en miembros que tienen diferentes estándares de rendimiento.  Alienta la mediocridad.  No cumple con las fechas límite ni con cumplimientos clave.  Pone sobre los hombros del líder un peso indebido como única fuente de disciplina. 4. Evadir Responsabilidad / Estándares bajos
  • 90. • UN EQUIPO QUE EVITA EXIGIR RESPONSABILIDADES…  Crea resentimiento en miembros que tienen diferentes estándares de rendimiento.  Alienta la mediocridad.  No cumple con las fechas límite ni con cumplimientos clave.  Pone sobre los hombros del líder un peso indebido como única fuente de disciplina. 4. Evadir Responsabilidad / Estándares bajos
  • 91. UN EQUIPO QUE SE EXIGE RESPONSABILIDADES MUTUAMENTE…  Asegura que quienes no rinden adecuadamente recibirán presiones para mejorar.  Los miembros identifican rápidamente los problemas preguntando sin vacilaciones por los planteamientos de cada cual.  Establece respeto entre sus miembros, que se someten a los mismos altos estándares.  Evita la excesiva burocracia en torno a la gestión del rendimiento y la acción correctiva. 4. Falta de Compromiso/ Ambigüedad
  • 92. 5. Falta de Atención a los resultados / Estatus y ego La incapacidad para hacerse responsables mutuamente crea un ambiente en el que puede prosperar la quinta disfunción. Ocurre cuando los miembros del equipo sitúan sus necesidades individuales (como el ego, el desarrollo de la carrera personal, el reconocimiento) o incluso las necesidades de sus departamentos por encima de las metas colectivas del equipo.
  • 93. UN EQUIPO QUE NO SE ENFOCA EN LOS RESULTADOS…  Se estanca, no crece.  Pocas veces derrota a los competidores.  Pierde empleados orientados al logro.  Alienta a sus empleados a enfocarse en sus propias carreras y metas individuales.  Se distrae fácilmente. 5. Falta de Atención a los resultados / Estatus y ego
  • 94. UN EQUIPO QUE SE ENFOCA A LOS RESULTADOS COLECTIVOS…  Retiene a los empleados orientados al logro.  Minimiza las conductas individualistas.  Goza con el éxito, padece con el fracaso.  Conserva individuos que subordinan sus propios intereses y metas en bien del equipo.  Evita las distracciones. 5. Falta de Atención a los resultados / Estatus y ego
  • 95. En resumen No se enfoca en RESULTADOS Evade RESPONSABILIDADES Falta de COMPROMISO Temor al CONFLICTO Ausencia de CONFIANZA El trabajo en equipo Se deteriora si se permite Que florezca una sola disfunción Genera Genera Genera Genera
  • 96. En resumen (del mismo modo y en el sentido contrario) Tienen RESULTADOS colectivos Asumen RESPONSABILIDADES mutuas Tienen COMPROMISO con decisiones y planes No le temen al CONFLICTO y participan con ideas La CONFIANZA de los unos en los otros Genera Genera Genera Genera
  • 97. ¿Cuáles son las principales cualidades que quisieras tener en un miembro de equipo?
  • 98. Bonus track – Equipos ideales – Integrantes de Equipo Ideales Hambre de Ganar Humildad Empatía (Inteligente emocionalmente) El Peón El Jugador Ideal El Bulldozer El Encantador El Vago Adorable El político hábil El desordenador Accidental (crea conficltos sin saberlo) El verdadero Jugadorpone los intereses del EQUIPO SOBRE los propios
  • 99. Insistiendo… Jugador EQUIPO pone los SOBRE los El verdadero intereses del propios
  • 101.
  • 103. Stakeholders Una persona, grupo u organización que afecta o puede verse afectado por las acciones de una organización.
  • 104. Stakeholders se dividen en: • Cliente: El cliente es la persona o la organización que adquiere el producto del proyecto, servicio o cualquier otro resultado. • Usuarios: El usuario es el individuo o la organización que utiliza directamente el producto del proyecto, servicio, o cualquier otro resultado; también, en algunas industrias el cliente y los usuarios puede ser lo mismo. • Patrocinador: El patrocinador es la persona o la organización que provee recursos y apoyo para el proyecto, el patrocinador también es el Stakeholder a quien todos le deben rendir cuentas al final.