SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Secuencia de grupos conceptuales (saberes prioritarios- NAP) de 4° A 7° Grado
EJES 4º
GRUPOS CONCEPTUALES
NAP
5º
GRUPOS CONCEPTUALES
NAP
6º
GRUPOS CONCEPTUALES
NAP
7º
GRUPOS CONCEPTUALES
NAP
En relación conla
práctica del
lenguaje visual
La realización de
producciones
visuales (pinturas,
impresos, objetos,
instalaciones,
dibujos,
construcciones)a
partir del
conocimientode
los elementos,
materiales,
soportes, técnicas
y
procedimientos
propios del
lenguaje visual,
tanto en el espacio
bidimensional
como
tridimensional,
atendiendo
particularmente a:
 Forma figurativa y no figurativa;
espacio lleno y vacío; las diferentes
posibilidades de relación entre la/s
figura/s y el fondo (figura simple/fondo
simple; figura simple/fondo complejo;
figura compleja/fondo simple; figura
compleja/fondo complejo), la posición y
dirección de las figuras en el campo
(adelante, atrás, arriba, abajo, izquierda,
derecha); las relaciones de tamaño.
 El espacio (encuadre tradicional,
desencuadre); el marco de encierro; los
formatos (geométrico, circular,
rectangular apaisado, rectangular
vertical, cuadrado, orgánico o irregular)
.
 Materiales, soportes y herramientas:
Convencionales y no convencionales
(papeles, telas, cartones, hilos, bolsas,
cajas, alambres, pinturas, lápices,
maquillaje, maderas metales, placas
radiográficas, celofanes, pasteles grasos
y secos, adhesivos, cintas, fibras, tintas,
carbonillas, carbónicos, luces, pantallas,
pixeles y otros) y de herramientas
(rodillos, espátulas, juncos, pinceles,
esponjas, tijeras, lijas, estecas, linternas,
computadoras, cámaras fotográficas,
filmadoras y otras).
 La línea en el espacio bidimensional y
tridimensional; de contorno y abstracta;
abierta, cerrada, curva, recta, horizontal,
vertical, oblicua, quebrada, ondulada,
Texturada, modulada.
 La textura visual y táctil; regular y
orgánica.
Forma figurativa y no figurativa; espacios
llenos y vacíos; las diferentes posibilidades
de relación entre la/s figura/s y el fondo
(mímesis); la posición y dirección de las
figuras en el campo (agregando a las
trabajadas en el año anterior simétrico/
Asimétrico; equilibrado /desequilibrado); las
relaciones de tamaño.
El espacio, los puntos de vista (normal,
picado, contrapicado).
. Profundidad en la bi-dimensión mediante el
empleo de indicadores espaciales (luz y sombra,
textura, horizontalidad, repetición, relaciones de
tamaño y otros), por fuera del sistema de la
perspectiva clásica.
. Materiales, soportes y herramientas:
. Convencionales y no convencionales (papeles,
telas, cartones, hilos, bolsas, cajas, alambres,
pinturas, lápices, maquillaje, maderas metales,
placas radiográficas, celofanes,pasteles grasos
y secos, adhesivos, cintas, fibras, tintas,
carbonillas, carbónicos, luces, pantallas, pixeles
y otros) y de herramientas (rodillos, espátulas,
juncos, pinceles, esponjas, tijeras, lijas, estecas,
linternas, computadoras, cámaras fotográficas,
filmadoras y otras).
. La línea en el espacio bidimensional y
tridimensional; de contorno y abstracta;
abierta, cerrada, curva, recta, horizontal,
vertical, oblicua, quebrada, ondulada, texturada,
modulada.
. La textura visual y táctil; regular y orgánica,
la generación de tramas.
La forma figurativa y no figurativa; espacios
llenos y vacíos; las diferentes posibilidades de
relación entre la/s figura/s y el fondo
(reversibilidad); la posición y dirección de las
figuras en el campo (centrado/descentrado;
concentrado/disperso); las relaciones de
tamaño.
. El espacio, los tamaños del plano
(panorámica, plano general, plano de conjunto,
plano americano, plano medio, primer plano,
primerísimo primer plano o plano detalle).
. Profundidad en la bi-dimensión mediante el
empleo de indicadores espaciales (luz y sombra,
textura, horizontalidad, repetición, relaciones de
tamaño y otros), por fuera del sistema de la
perspectiva clásica.
. Materiales, soportes y herramientas:
. Convencionales y no convencionales (papeles,
telas, cartones, hilos, bolsas, cajas, alambres,
pinturas, lápices, maquillaje, maderas metales,
placas radiográficas, celofanes,pasteles grasos
y secos, adhesivos, cintas, fibras, tintas,
carbonillas, carbónicos, luces, pantallas, pixeles
y otros) y de herramientas (rodillos, espátulas,
juncos, pinceles, esponjas, tijeras, lijas, estecas,
linternas, computadoras, cámaras fotográficas,
filmadoras y otras).
. La línea en el espacio bidimensional y
tridimensional; de contorno y abstracta;
abierta, cerrada, curva, recta, horizontal,
vertical, oblicua, quebrada, ondulada, texturada,
modulada.
La textura visual y táctil; regular y orgánica, la
generación de tramas; la distinción entre
La forma figurativa y no figurativa;
espacios llenos y vacíos; las diferentes
posibilidades de relación entre la/s figura/s y
el fondo; la posición y dirección de las
figuras en el campo; las relaciones de
tamaño; las variaciones en el vínculo entre
equilibrio físico y equilibrio visual
(coincidente o divergente).
. El espacio, el fuera de cuadro, el fuera
de campo, la operación de reencuadre y la
imagen secuenciada.
. Materiales, soportes y herramientas en
el plano y en el volumen, convencionales y
no convencionales (papeles, telas, cartones,
hilos, bolsas, cajas, alambres, pinturas,
lápices, maquillaje, maderas metales, placas
radiográficas, celofanes, pasteles grasos y
secos, adhesivos, cintas, fibras, tintas,
carbonillas, carbónicos, luces, pantallas,
pixeles y otros) y de herramientas (rodillos,
espátulas, juncos, pinceles, esponjas,
tijeras, lijas, estecas, linternas,
computadoras, cámaras fotográficas,
filmadoras y otras).
. La línea en el espacio bidimensional y
tridimensional; de contorno y abstracta;
abierta, cerrada, curva, recta, horizontal,
vertical, oblicua, quebrada, ondulada,
texturada, modulada.
La textura visual y táctil; regular y
orgánica, la generación de tramas.
2
.
 Color: Primarios y secundarios.
Círculo cromático. Valor.
. Combinación de los componentes de la
imagen (opacidad/transparencia;
liso/rugoso; estático/dinámico).
La interpretación de producciones visuales
propias y ajenas (de los pares, de artistas
reconocidos de la región, del país y del
mundo). Esto supone:
• la concepción del fenómenoartístico
como un proceso en el cualla actitud
interpretativa recorre la totalidad de dicho
proceso, desde elmomento en que comienza
a producirse la obra hasta que ésta, una vez
concretada, inicia su diálogo con el público
• el análisis de las diferentes lecturas que
de una misma obra puedanhacerse, es
decir, atender al carácter ambiguo y poético
del discurso artístico según los usos del
público
• la incorporación paulatina de vocabulario
técnico específico del lenguaje visual, tanto
para dar cuenta de las decisiones tomadas en
el propio proceso de producción de imágenes
como para analizar las obras de los pares y/o
de artistas
• la distinción entre la interpretación literal
y la interpretación metafórica,
comprendiendo la apertura significativa y el
carácter ficcionalde las imágenes artísticas
• el acercamientoa producciones visuales
. Los componentes de la imagen, tensiones,
simetría/asimetría, equilibrio/desequilibrio
Caos/orden.
. Color: niveles de contraste y de
luminosidad, temperaturadel color (cálidos y
fríos); saturación y a la desaturación.
. Significados de los elementos del lenguaje.
. Análisis de producciones visuales.
La interpretación de producciones visuales
propias y ajenas (de los pares, de artistas
reconocidos de la región, del país y del
mundo). Esto supone:
• la concepción del fenómeno artístico como
un proceso en el cual la actitud interpretativa
recorre la totalidad de dicho proceso, desde el
momento en que comienza a producirse la
obra hasta que ésta, una vez concretada, inicia
su diálogo con el público
• el análisis de las diferentes lecturas que de
una misma obra puedan hacerse, es decir,
atender al carácter ambiguo y poético del
discurso artístico según los usos del público
• la incorporación paulatina de vocabulario
técnico específico del lenguaje visual, tanto
para dar cuenta de las decisiones tomadas en el
propio proceso de producción de imágenes
como para analizar las obras de los pares y/o de
artistas
• la distinción entre la interpretación literal y
la interpretaciónmetafórica, comprendiendo la
apertura significativa y el carácter ficcional de
las imágenes artísticas
el análisis de producciones visuales de
texturas propias de la materia, del soporte y/o
de la manera.
. Atmósferas mediante la utilización de tramas,
superposiciones, veladuras, sombras
proyectadas, etcétera.
. La luz, contrastes, los brillos, las opacidades,
las atmósferas del color.
. La imagen, ritmo-repetición y céntrico-
excéntrico.
. Colores (cálidos y fríos); saturación y
desaturación. Color luz- Color materia.
. Significados de los elementos del lenguaje.
. Análisis de producciones visuales.
La interpretación de producciones visuales
propias y ajenas (de los pares, de artistas
reconocidos de la región, del país y del
mundo). Esto supone:
• la concepción del fenómeno artístico como
un proceso en el cual la actitud interpretativa
recorre la totalidad de dicho proceso, desde el
momento en que comienza a producirse la
obra hasta que ésta, una vez concretada, inicia
su diálogo con el público
el análisis de las diferentes lecturas que de
una misma obra puedan hacerse, es decir,
atender al carácter ambiguo y poético del
discurso artístico según los usos del público
• la incorporación paulatina de vocabulario
técnico específico del lenguaje visual, tanto
para dar cuenta de las decisiones tomadas en el
propio proceso de producción de imágenes
como para analizar las obras de los pares y/o de
artistas
• la distinción entre la interpretación literal y
la interpretaciónmetafórica, comprendiendo la
apertura significativa y el carácter ficcional de
las imágenes artísticas
• el análisis de producciones visuales de
. Texturas propias de la materia, del
soporte y/o de la manera, estructuras
lineales en el espacio y la tipografía.
.Color: diferentes climas, niveles de
contraste y de luminosidad, la operación
de negativización.
. Iluminar y alumbrar.
. Incidencia de la luz según la intensidad y la
posición (distancia, altura y dirección)
. Los contrastes, los brillos, las opacidades,
las atmósferas; la acentuación o la dilución
de las cualidades de superficie y el impacto
en la percepción del color, la luz como
elemento constitutivo del objeto (objeto
lumínico).
. Componentes de la imagen, detalle-
fragmento.
. El color y la iluminación. Las mezclas
producidas en la luz coloreada.
La interpretación de producciones
visuales propias y ajenas (de los pares,
de artistas reconocidos de la región, del
país y del mundo). Esto supone:
• la concepción del fenómenoartístico
como un proceso en el cualla actitud
interpretativa recorre la totalidad de dicho
proceso, desde elmomento en que
comienza a producirse la obra hasta que
ésta, una vez concretada, inicia su diálogo
con el público
• el análisis de las diferentes lecturas que
de una misma obra puedanhacerse, es
decir, atender al carácter ambiguo y poético
del discurso artístico según los usos del
público
la incorporaciónpaulatina de vocabulario
técnico específico del lenguaje visual,
tanto para dar cuenta de las decisiones
tomadas en el propio proceso de producción
de imágenes como para analizar las obras
de los pares y/o de artistas
• la distinción entre la interpretación literal y
la interpretación metafórica, comprendiendo
la apertura significativa y el carácter ficcional
de las imágenes artísticas
• el análisis de producciones visuales de
3
de variadas épocas, espacios, géneros y
estilos.
variadas épocas, espacios, géneros y estilos
advirtiendo que esta diversidad resulta de
diferentes maneras de ver el mundo y, por lo
Tanto, de representarlo.
variadas épocas, espacios, géneros y estilos
advirtiendo que esta diversidad resulta de
diferentes maneras de ver el mundo y, por lo
tanto, de representarlo
• la comprensión de la diferencia entre el
conceptode visión (como acto fisiológico que
alude al sistema de operaciones ópticas,
químicas y nerviosas por medio del cual el
sujeto percibe) y la noción de mirada (como
construcción cultural que implica una cierta
concepción de lo visible
variadas épocas, espacios, géneros y
estilos advirtiendo que esta diversidad
resulta de diferentes maneras de ver el
mundo y, por lo tanto, de representarlo
• la comprensión de la diferencia entre el
conceptode visión (como acto fisiológico
que alude al sistema de operaciones
ópticas, químicas y nerviosas por medio del
cual el sujeto percibe) y la noción de mirada
(como construcción culturalque implica una
cierta concepción de lo visible atravesada
por las condiciones de cada época y
lugar y, por lo tanto, transitorias).
EJE 2
En relación conla
contextualización
de la imagen visual
La consideración
de la imagen visual
como un proceso
situado enun
contextocultural,
atendiendo a:
La consideración de la imagenvisual como
un proceso situadoen un contexto
cultural,
atendiendo a:
• la relaciónentre las imágenes visuales,
los contextos culturales (elbarrio, elentorno
urbano, el entorno rural, la provincia, el país,
la región) y los circuitos de circulación
(museos, clubes, teatros, plazas, calles,
televisión, cine, revistas, Internet y otros)
• la frecuentación de encuentros, muestras
y Espectáculos, dentro y fuerade la escuela,
y el contacto con artistas de diversas
especialidades de las artes visuales (plateros,
fotógrafos, ceramistas, pintores, tejedores,
escultores, diseñadores, grabadores,
artesanos, escenógrafos, dibujantes,
ilustradores, iluminadores, vestuaristas,
realizadores audiovisuales y demás
productores culturales).
• el conocimiento y la valoración de las
producciones artísticas que integran el
patrimonio culturallocal, provincialy nacional
• El análisis de obras visualesde variados
contextos históricos y sociales.
La consideración de la imagenvisual como
un proceso situadoen un contextocultural,
atendiendo a:
• la relaciónentre las imágenes visuales, los
contextos culturales (elbarrio, elentorno
urbano, el entorno rural, la provincia, el país, la
región) y los circuitos de circulación
(museos, clubes, teatros, plazas, calles,
televisión, cine, revistas, Internet y otros)
• la frecuentación de encuentros, muestras y
espectáculos, dentro y fuera de la escuela, y el
contacto con artistas de diversas especialidades
de las artes visuales (plateros, fotógrafos,
ceramistas, pintores, tejedores, escultores,
diseñadores, grabadores, artesanos,
escenógrafos, dibujantes, ilustradores,
iluminadores, vestuaristas, realizadores
audiovisuales y demás productores culturales)
• el conocimiento y la valoración de las
producciones artísticas que integran el
patrimonio culturallocal, provincialy nacional
• el análisis de obras visuales de variados
contextos históricos y sociales, advirtiendo la
relación indisociable entre las formas artísticas y
los diversos modos de percibir y
Representar según las coordenadas témporo-
espaciales.
La consideración de la imagen visual como un
proceso situado en un contexto cultural,
atendiendo a:
• la reflexióncrítica acercade la relación entre
las imágenes visuales, los contextos
culturales (el barrio, el entorno urbano, el
entorno rural, la provincia, elpaís, la región) y los
circuitos de circulación (museos, clubes, teatros,
plazas, calles, cine y otros) con especial
énfasis en los medios de comunicación
• la frecuentaciónde encuentros, muestras y
espectáculos, dentroy fuera de la escuela, y el
contacto con artistasde diversas especialidades
de las artes visuales (plateros, fotógrafos,
ceramistas, pintores, tejedores, escultores,
diseñadores, grabadores, artesanos,
escenógrafos, dibujantes, ilustradores,
iluminadores, vestuaristas, realizadores
audiovisuales y demás productores culturales
• el conocimiento y la valoración de las
producciones artísticas que integran el
patrimonio cultural local, provincial y nacional
• el análisis de obras visuales de variados
contextos históricos y sociales, advirtiendo la
relación indisociable entre las formas artísticas y
los diversos modos de percibir y
representar según las coordenadas témporo-
La consideración de la imagen
visual como un proceso situado en
un contexto cultural,
atendiendo a:
• la reflexión crítica acerca de la
relación entre las imágenes
visuales, los contextos
culturales (el barrio, el entorno
urbano, el entorno rural, la provincia, el
país, la región) y los
circuitos de circulación (museos,
clubes, teatros, plazas, calles, cine y
otros) con especial
énfasis en los medios de comunicación
• la frecuentación de encuentros,
muestras y espectáculos, dentro y fuera
de la escuela, y el
contacto con artistas de diversas
especialidades de las artes visuales
(plateros, fotógrafos,
ceramistas, pintores, tejedores, escultores,
diseñadores, grabadores, artesanos,
escenógrafos, dibujantes, ilustradores,
iluminadores, vestuaristas, realizadores
audiovisuales y demás productores
culturales)
• el conocimiento y la valoración de las
producciones artísticas que integran el
patrimonio cultural local, provincial y
nacional
• el análisis de obras visuales de
variados contextos históricos y sociales,
advirtiendo la relación indisociable entre las
formas artísticas y los diversos modos de
percibir y representar según las
coordenadas témporo-espaciales
4
espaciales
• la comprensión del entorno natural y
artificial/cultural como espacio susceptible de
ser
Interpretado y/o intervenido estéticamente.
• la comprensión del entorno natural y
artificial/cultural como espacio susceptible
de ser interpretado y/o intervenido
estéticamente.
Inspectora Técnica de la sección N°2 de Plástica yArtesanías (Artes Visuales) Licenciada Graciela C. Pérez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario Arte
Comentario ArteComentario Arte
Comentario Arte
HistoriaMJ
 
Educacion plastica y visual
Educacion plastica y visualEducacion plastica y visual
Educacion plastica y visual
stefanospetridis
 
Glosario de terminos de expresión plástica diaz; elvianny
Glosario de terminos de expresión plástica diaz; elviannyGlosario de terminos de expresión plástica diaz; elvianny
Glosario de terminos de expresión plástica diaz; elvianny
EDUPEL
 
Artes plastica1 Glosario
Artes plastica1 GlosarioArtes plastica1 Glosario
Artes plastica1 Glosario
EDUPEL
 

La actualidad más candente (20)

Comentario Arte
Comentario ArteComentario Arte
Comentario Arte
 
Texturas
TexturasTexturas
Texturas
 
Presentación texturas
Presentación texturasPresentación texturas
Presentación texturas
 
Textura
TexturaTextura
Textura
 
Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
 
Educacion plastica y visual
Educacion plastica y visualEducacion plastica y visual
Educacion plastica y visual
 
Textura 1° año
Textura 1° añoTextura 1° año
Textura 1° año
 
Las texturas v2011
Las texturas v2011Las texturas v2011
Las texturas v2011
 
LAS TEXTURAS; EDUCACIÓN PLÁSTICA
LAS TEXTURAS; EDUCACIÓN PLÁSTICALAS TEXTURAS; EDUCACIÓN PLÁSTICA
LAS TEXTURAS; EDUCACIÓN PLÁSTICA
 
5texturas
5texturas5texturas
5texturas
 
Glosario de terminos de expresión plástica diaz; elvianny
Glosario de terminos de expresión plástica diaz; elviannyGlosario de terminos de expresión plástica diaz; elvianny
Glosario de terminos de expresión plástica diaz; elvianny
 
Textura
TexturaTextura
Textura
 
Texturas
Texturas Texturas
Texturas
 
Textura
TexturaTextura
Textura
 
4. la textura
4. la textura4. la textura
4. la textura
 
Tema.4 Las texturas
Tema.4 Las texturasTema.4 Las texturas
Tema.4 Las texturas
 
Artes plastica1 Glosario
Artes plastica1 GlosarioArtes plastica1 Glosario
Artes plastica1 Glosario
 
Arte contemporaneo iii
Arte contemporaneo iiiArte contemporaneo iii
Arte contemporaneo iii
 
Glosario introduccion a la educacion artistica Arleen Marte 2014-6036
Glosario introduccion a la educacion artistica  Arleen Marte 2014-6036Glosario introduccion a la educacion artistica  Arleen Marte 2014-6036
Glosario introduccion a la educacion artistica Arleen Marte 2014-6036
 
Textura
TexturaTextura
Textura
 

Similar a Secuencia de contenidos 2° ciclo 1

Plan anual artistica
Plan anual artisticaPlan anual artistica
Plan anual artistica
vivi_monte
 
LA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLORLA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLOR
nicoangulo
 
Trabajo leonor
Trabajo leonorTrabajo leonor
Trabajo leonor
Robe Es
 

Similar a Secuencia de contenidos 2° ciclo 1 (20)

5 GRADO EDUC. ARTISTICA.pdf
5 GRADO  EDUC. ARTISTICA.pdf5 GRADO  EDUC. ARTISTICA.pdf
5 GRADO EDUC. ARTISTICA.pdf
 
Efemerides tango
Efemerides tangoEfemerides tango
Efemerides tango
 
Efemerides tango
Efemerides tangoEfemerides tango
Efemerides tango
 
Nap artistica diseños curículares
Nap artistica diseños curículares Nap artistica diseños curículares
Nap artistica diseños curículares
 
Analisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptx
Analisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptxAnalisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptx
Analisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptx
 
Artistica-B1-4o.docx
Artistica-B1-4o.docxArtistica-B1-4o.docx
Artistica-B1-4o.docx
 
tecnicas artisticas.pdf
tecnicas artisticas.pdftecnicas artisticas.pdf
tecnicas artisticas.pdf
 
Hacia el mural de la escuela
Hacia el mural de la escuelaHacia el mural de la escuela
Hacia el mural de la escuela
 
Artes visuales colegio jesus
Artes visuales colegio jesusArtes visuales colegio jesus
Artes visuales colegio jesus
 
Cronogrma recuperativo artes
Cronogrma recuperativo artesCronogrma recuperativo artes
Cronogrma recuperativo artes
 
Arte 3º grado rutas
Arte 3º grado rutasArte 3º grado rutas
Arte 3º grado rutas
 
DCP ARTES VISUALES (SOLO).docx DE MENDOZA ARGENTINA
DCP ARTES VISUALES (SOLO).docx DE MENDOZA ARGENTINADCP ARTES VISUALES (SOLO).docx DE MENDOZA ARGENTINA
DCP ARTES VISUALES (SOLO).docx DE MENDOZA ARGENTINA
 
PLANIFICACIÓN artes primero tercera unidad 2022.docx
PLANIFICACIÓN  artes  primero  tercera unidad 2022.docxPLANIFICACIÓN  artes  primero  tercera unidad 2022.docx
PLANIFICACIÓN artes primero tercera unidad 2022.docx
 
Taller de pintura 2015
Taller de pintura 2015Taller de pintura 2015
Taller de pintura 2015
 
PLANIFICACION ANUAL ARTES VISUALES 5 BASICO.doc
PLANIFICACION ANUAL ARTES VISUALES 5 BASICO.docPLANIFICACION ANUAL ARTES VISUALES 5 BASICO.doc
PLANIFICACION ANUAL ARTES VISUALES 5 BASICO.doc
 
Plan anual artistica
Plan anual artisticaPlan anual artistica
Plan anual artistica
 
PROYECTO FINAL.docx
PROYECTO FINAL.docxPROYECTO FINAL.docx
PROYECTO FINAL.docx
 
Proyecto de arte inicial.doc
Proyecto de arte inicial.docProyecto de arte inicial.doc
Proyecto de arte inicial.doc
 
LA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLORLA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLOR
 
Trabajo leonor
Trabajo leonorTrabajo leonor
Trabajo leonor
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Secuencia de contenidos 2° ciclo 1

  • 1. 1 Secuencia de grupos conceptuales (saberes prioritarios- NAP) de 4° A 7° Grado EJES 4º GRUPOS CONCEPTUALES NAP 5º GRUPOS CONCEPTUALES NAP 6º GRUPOS CONCEPTUALES NAP 7º GRUPOS CONCEPTUALES NAP En relación conla práctica del lenguaje visual La realización de producciones visuales (pinturas, impresos, objetos, instalaciones, dibujos, construcciones)a partir del conocimientode los elementos, materiales, soportes, técnicas y procedimientos propios del lenguaje visual, tanto en el espacio bidimensional como tridimensional, atendiendo particularmente a:  Forma figurativa y no figurativa; espacio lleno y vacío; las diferentes posibilidades de relación entre la/s figura/s y el fondo (figura simple/fondo simple; figura simple/fondo complejo; figura compleja/fondo simple; figura compleja/fondo complejo), la posición y dirección de las figuras en el campo (adelante, atrás, arriba, abajo, izquierda, derecha); las relaciones de tamaño.  El espacio (encuadre tradicional, desencuadre); el marco de encierro; los formatos (geométrico, circular, rectangular apaisado, rectangular vertical, cuadrado, orgánico o irregular) .  Materiales, soportes y herramientas: Convencionales y no convencionales (papeles, telas, cartones, hilos, bolsas, cajas, alambres, pinturas, lápices, maquillaje, maderas metales, placas radiográficas, celofanes, pasteles grasos y secos, adhesivos, cintas, fibras, tintas, carbonillas, carbónicos, luces, pantallas, pixeles y otros) y de herramientas (rodillos, espátulas, juncos, pinceles, esponjas, tijeras, lijas, estecas, linternas, computadoras, cámaras fotográficas, filmadoras y otras).  La línea en el espacio bidimensional y tridimensional; de contorno y abstracta; abierta, cerrada, curva, recta, horizontal, vertical, oblicua, quebrada, ondulada, Texturada, modulada.  La textura visual y táctil; regular y orgánica. Forma figurativa y no figurativa; espacios llenos y vacíos; las diferentes posibilidades de relación entre la/s figura/s y el fondo (mímesis); la posición y dirección de las figuras en el campo (agregando a las trabajadas en el año anterior simétrico/ Asimétrico; equilibrado /desequilibrado); las relaciones de tamaño. El espacio, los puntos de vista (normal, picado, contrapicado). . Profundidad en la bi-dimensión mediante el empleo de indicadores espaciales (luz y sombra, textura, horizontalidad, repetición, relaciones de tamaño y otros), por fuera del sistema de la perspectiva clásica. . Materiales, soportes y herramientas: . Convencionales y no convencionales (papeles, telas, cartones, hilos, bolsas, cajas, alambres, pinturas, lápices, maquillaje, maderas metales, placas radiográficas, celofanes,pasteles grasos y secos, adhesivos, cintas, fibras, tintas, carbonillas, carbónicos, luces, pantallas, pixeles y otros) y de herramientas (rodillos, espátulas, juncos, pinceles, esponjas, tijeras, lijas, estecas, linternas, computadoras, cámaras fotográficas, filmadoras y otras). . La línea en el espacio bidimensional y tridimensional; de contorno y abstracta; abierta, cerrada, curva, recta, horizontal, vertical, oblicua, quebrada, ondulada, texturada, modulada. . La textura visual y táctil; regular y orgánica, la generación de tramas. La forma figurativa y no figurativa; espacios llenos y vacíos; las diferentes posibilidades de relación entre la/s figura/s y el fondo (reversibilidad); la posición y dirección de las figuras en el campo (centrado/descentrado; concentrado/disperso); las relaciones de tamaño. . El espacio, los tamaños del plano (panorámica, plano general, plano de conjunto, plano americano, plano medio, primer plano, primerísimo primer plano o plano detalle). . Profundidad en la bi-dimensión mediante el empleo de indicadores espaciales (luz y sombra, textura, horizontalidad, repetición, relaciones de tamaño y otros), por fuera del sistema de la perspectiva clásica. . Materiales, soportes y herramientas: . Convencionales y no convencionales (papeles, telas, cartones, hilos, bolsas, cajas, alambres, pinturas, lápices, maquillaje, maderas metales, placas radiográficas, celofanes,pasteles grasos y secos, adhesivos, cintas, fibras, tintas, carbonillas, carbónicos, luces, pantallas, pixeles y otros) y de herramientas (rodillos, espátulas, juncos, pinceles, esponjas, tijeras, lijas, estecas, linternas, computadoras, cámaras fotográficas, filmadoras y otras). . La línea en el espacio bidimensional y tridimensional; de contorno y abstracta; abierta, cerrada, curva, recta, horizontal, vertical, oblicua, quebrada, ondulada, texturada, modulada. La textura visual y táctil; regular y orgánica, la generación de tramas; la distinción entre La forma figurativa y no figurativa; espacios llenos y vacíos; las diferentes posibilidades de relación entre la/s figura/s y el fondo; la posición y dirección de las figuras en el campo; las relaciones de tamaño; las variaciones en el vínculo entre equilibrio físico y equilibrio visual (coincidente o divergente). . El espacio, el fuera de cuadro, el fuera de campo, la operación de reencuadre y la imagen secuenciada. . Materiales, soportes y herramientas en el plano y en el volumen, convencionales y no convencionales (papeles, telas, cartones, hilos, bolsas, cajas, alambres, pinturas, lápices, maquillaje, maderas metales, placas radiográficas, celofanes, pasteles grasos y secos, adhesivos, cintas, fibras, tintas, carbonillas, carbónicos, luces, pantallas, pixeles y otros) y de herramientas (rodillos, espátulas, juncos, pinceles, esponjas, tijeras, lijas, estecas, linternas, computadoras, cámaras fotográficas, filmadoras y otras). . La línea en el espacio bidimensional y tridimensional; de contorno y abstracta; abierta, cerrada, curva, recta, horizontal, vertical, oblicua, quebrada, ondulada, texturada, modulada. La textura visual y táctil; regular y orgánica, la generación de tramas.
  • 2. 2 .  Color: Primarios y secundarios. Círculo cromático. Valor. . Combinación de los componentes de la imagen (opacidad/transparencia; liso/rugoso; estático/dinámico). La interpretación de producciones visuales propias y ajenas (de los pares, de artistas reconocidos de la región, del país y del mundo). Esto supone: • la concepción del fenómenoartístico como un proceso en el cualla actitud interpretativa recorre la totalidad de dicho proceso, desde elmomento en que comienza a producirse la obra hasta que ésta, una vez concretada, inicia su diálogo con el público • el análisis de las diferentes lecturas que de una misma obra puedanhacerse, es decir, atender al carácter ambiguo y poético del discurso artístico según los usos del público • la incorporación paulatina de vocabulario técnico específico del lenguaje visual, tanto para dar cuenta de las decisiones tomadas en el propio proceso de producción de imágenes como para analizar las obras de los pares y/o de artistas • la distinción entre la interpretación literal y la interpretación metafórica, comprendiendo la apertura significativa y el carácter ficcionalde las imágenes artísticas • el acercamientoa producciones visuales . Los componentes de la imagen, tensiones, simetría/asimetría, equilibrio/desequilibrio Caos/orden. . Color: niveles de contraste y de luminosidad, temperaturadel color (cálidos y fríos); saturación y a la desaturación. . Significados de los elementos del lenguaje. . Análisis de producciones visuales. La interpretación de producciones visuales propias y ajenas (de los pares, de artistas reconocidos de la región, del país y del mundo). Esto supone: • la concepción del fenómeno artístico como un proceso en el cual la actitud interpretativa recorre la totalidad de dicho proceso, desde el momento en que comienza a producirse la obra hasta que ésta, una vez concretada, inicia su diálogo con el público • el análisis de las diferentes lecturas que de una misma obra puedan hacerse, es decir, atender al carácter ambiguo y poético del discurso artístico según los usos del público • la incorporación paulatina de vocabulario técnico específico del lenguaje visual, tanto para dar cuenta de las decisiones tomadas en el propio proceso de producción de imágenes como para analizar las obras de los pares y/o de artistas • la distinción entre la interpretación literal y la interpretaciónmetafórica, comprendiendo la apertura significativa y el carácter ficcional de las imágenes artísticas el análisis de producciones visuales de texturas propias de la materia, del soporte y/o de la manera. . Atmósferas mediante la utilización de tramas, superposiciones, veladuras, sombras proyectadas, etcétera. . La luz, contrastes, los brillos, las opacidades, las atmósferas del color. . La imagen, ritmo-repetición y céntrico- excéntrico. . Colores (cálidos y fríos); saturación y desaturación. Color luz- Color materia. . Significados de los elementos del lenguaje. . Análisis de producciones visuales. La interpretación de producciones visuales propias y ajenas (de los pares, de artistas reconocidos de la región, del país y del mundo). Esto supone: • la concepción del fenómeno artístico como un proceso en el cual la actitud interpretativa recorre la totalidad de dicho proceso, desde el momento en que comienza a producirse la obra hasta que ésta, una vez concretada, inicia su diálogo con el público el análisis de las diferentes lecturas que de una misma obra puedan hacerse, es decir, atender al carácter ambiguo y poético del discurso artístico según los usos del público • la incorporación paulatina de vocabulario técnico específico del lenguaje visual, tanto para dar cuenta de las decisiones tomadas en el propio proceso de producción de imágenes como para analizar las obras de los pares y/o de artistas • la distinción entre la interpretación literal y la interpretaciónmetafórica, comprendiendo la apertura significativa y el carácter ficcional de las imágenes artísticas • el análisis de producciones visuales de . Texturas propias de la materia, del soporte y/o de la manera, estructuras lineales en el espacio y la tipografía. .Color: diferentes climas, niveles de contraste y de luminosidad, la operación de negativización. . Iluminar y alumbrar. . Incidencia de la luz según la intensidad y la posición (distancia, altura y dirección) . Los contrastes, los brillos, las opacidades, las atmósferas; la acentuación o la dilución de las cualidades de superficie y el impacto en la percepción del color, la luz como elemento constitutivo del objeto (objeto lumínico). . Componentes de la imagen, detalle- fragmento. . El color y la iluminación. Las mezclas producidas en la luz coloreada. La interpretación de producciones visuales propias y ajenas (de los pares, de artistas reconocidos de la región, del país y del mundo). Esto supone: • la concepción del fenómenoartístico como un proceso en el cualla actitud interpretativa recorre la totalidad de dicho proceso, desde elmomento en que comienza a producirse la obra hasta que ésta, una vez concretada, inicia su diálogo con el público • el análisis de las diferentes lecturas que de una misma obra puedanhacerse, es decir, atender al carácter ambiguo y poético del discurso artístico según los usos del público la incorporaciónpaulatina de vocabulario técnico específico del lenguaje visual, tanto para dar cuenta de las decisiones tomadas en el propio proceso de producción de imágenes como para analizar las obras de los pares y/o de artistas • la distinción entre la interpretación literal y la interpretación metafórica, comprendiendo la apertura significativa y el carácter ficcional de las imágenes artísticas • el análisis de producciones visuales de
  • 3. 3 de variadas épocas, espacios, géneros y estilos. variadas épocas, espacios, géneros y estilos advirtiendo que esta diversidad resulta de diferentes maneras de ver el mundo y, por lo Tanto, de representarlo. variadas épocas, espacios, géneros y estilos advirtiendo que esta diversidad resulta de diferentes maneras de ver el mundo y, por lo tanto, de representarlo • la comprensión de la diferencia entre el conceptode visión (como acto fisiológico que alude al sistema de operaciones ópticas, químicas y nerviosas por medio del cual el sujeto percibe) y la noción de mirada (como construcción cultural que implica una cierta concepción de lo visible variadas épocas, espacios, géneros y estilos advirtiendo que esta diversidad resulta de diferentes maneras de ver el mundo y, por lo tanto, de representarlo • la comprensión de la diferencia entre el conceptode visión (como acto fisiológico que alude al sistema de operaciones ópticas, químicas y nerviosas por medio del cual el sujeto percibe) y la noción de mirada (como construcción culturalque implica una cierta concepción de lo visible atravesada por las condiciones de cada época y lugar y, por lo tanto, transitorias). EJE 2 En relación conla contextualización de la imagen visual La consideración de la imagen visual como un proceso situado enun contextocultural, atendiendo a: La consideración de la imagenvisual como un proceso situadoen un contexto cultural, atendiendo a: • la relaciónentre las imágenes visuales, los contextos culturales (elbarrio, elentorno urbano, el entorno rural, la provincia, el país, la región) y los circuitos de circulación (museos, clubes, teatros, plazas, calles, televisión, cine, revistas, Internet y otros) • la frecuentación de encuentros, muestras y Espectáculos, dentro y fuerade la escuela, y el contacto con artistas de diversas especialidades de las artes visuales (plateros, fotógrafos, ceramistas, pintores, tejedores, escultores, diseñadores, grabadores, artesanos, escenógrafos, dibujantes, ilustradores, iluminadores, vestuaristas, realizadores audiovisuales y demás productores culturales). • el conocimiento y la valoración de las producciones artísticas que integran el patrimonio culturallocal, provincialy nacional • El análisis de obras visualesde variados contextos históricos y sociales. La consideración de la imagenvisual como un proceso situadoen un contextocultural, atendiendo a: • la relaciónentre las imágenes visuales, los contextos culturales (elbarrio, elentorno urbano, el entorno rural, la provincia, el país, la región) y los circuitos de circulación (museos, clubes, teatros, plazas, calles, televisión, cine, revistas, Internet y otros) • la frecuentación de encuentros, muestras y espectáculos, dentro y fuera de la escuela, y el contacto con artistas de diversas especialidades de las artes visuales (plateros, fotógrafos, ceramistas, pintores, tejedores, escultores, diseñadores, grabadores, artesanos, escenógrafos, dibujantes, ilustradores, iluminadores, vestuaristas, realizadores audiovisuales y demás productores culturales) • el conocimiento y la valoración de las producciones artísticas que integran el patrimonio culturallocal, provincialy nacional • el análisis de obras visuales de variados contextos históricos y sociales, advirtiendo la relación indisociable entre las formas artísticas y los diversos modos de percibir y Representar según las coordenadas témporo- espaciales. La consideración de la imagen visual como un proceso situado en un contexto cultural, atendiendo a: • la reflexióncrítica acercade la relación entre las imágenes visuales, los contextos culturales (el barrio, el entorno urbano, el entorno rural, la provincia, elpaís, la región) y los circuitos de circulación (museos, clubes, teatros, plazas, calles, cine y otros) con especial énfasis en los medios de comunicación • la frecuentaciónde encuentros, muestras y espectáculos, dentroy fuera de la escuela, y el contacto con artistasde diversas especialidades de las artes visuales (plateros, fotógrafos, ceramistas, pintores, tejedores, escultores, diseñadores, grabadores, artesanos, escenógrafos, dibujantes, ilustradores, iluminadores, vestuaristas, realizadores audiovisuales y demás productores culturales • el conocimiento y la valoración de las producciones artísticas que integran el patrimonio cultural local, provincial y nacional • el análisis de obras visuales de variados contextos históricos y sociales, advirtiendo la relación indisociable entre las formas artísticas y los diversos modos de percibir y representar según las coordenadas témporo- La consideración de la imagen visual como un proceso situado en un contexto cultural, atendiendo a: • la reflexión crítica acerca de la relación entre las imágenes visuales, los contextos culturales (el barrio, el entorno urbano, el entorno rural, la provincia, el país, la región) y los circuitos de circulación (museos, clubes, teatros, plazas, calles, cine y otros) con especial énfasis en los medios de comunicación • la frecuentación de encuentros, muestras y espectáculos, dentro y fuera de la escuela, y el contacto con artistas de diversas especialidades de las artes visuales (plateros, fotógrafos, ceramistas, pintores, tejedores, escultores, diseñadores, grabadores, artesanos, escenógrafos, dibujantes, ilustradores, iluminadores, vestuaristas, realizadores audiovisuales y demás productores culturales) • el conocimiento y la valoración de las producciones artísticas que integran el patrimonio cultural local, provincial y nacional • el análisis de obras visuales de variados contextos históricos y sociales, advirtiendo la relación indisociable entre las formas artísticas y los diversos modos de percibir y representar según las coordenadas témporo-espaciales
  • 4. 4 espaciales • la comprensión del entorno natural y artificial/cultural como espacio susceptible de ser Interpretado y/o intervenido estéticamente. • la comprensión del entorno natural y artificial/cultural como espacio susceptible de ser interpretado y/o intervenido estéticamente. Inspectora Técnica de la sección N°2 de Plástica yArtesanías (Artes Visuales) Licenciada Graciela C. Pérez