SlideShare una empresa de Scribd logo
4: MARCO TEORICO:
·TIPOS DE CENTROS INFANTILES:
Vamos a concretar las diferencias existentes entre las distintas denominaciones que
se utilizan a la hora de referirse a los centros infantiles, pues existe confusión acerca
de su utilización.
Las escuelas infantiles (centros públicos) o centros de educación infantil (centros
privados), popularmente denominados guarderías en el pasado:
 Están orientadas a niños de 0 a 3 años si son de primer ciclo y de 3 a 6 años
si son de segundo ciclo.
 Son centros pertenecientes al sistema educativo y cuentan con contenidos
pedagógicos específicos impartidos por profesores especialistas titulados,
para ello los niños y niñas están separados por edades.
 Cuentan con una normativa que regula aspectos como características del
centro, formación y titulación del personal, contenidos pedagógicos, etc.
 La asistencia a estos centros es voluntaria, además el segundo ciclo (3 a 6
años) es gratuito en los centros públicos y concertados.
Los establecimientos recreativos infantiles, ludotecas o parques infantiles:
 Están orientadas principalmente a edades de 2 a 12 años, pues es
conveniente que los niños y niñas cuenten con un mínimo de autonomía
personal.
 Su función es meramente lúdica y social, ofreciendo juegos recreativos y
atracciones recreativas, espacios de juego y entretenimiento, así como a la
celebración de fiestas infantiles fuera del horario escolar.
 Los niños y niñas pueden estar todos juntos realizando actividades de ocio,
bajo la supervisión del personal del centro, pero siempre acompañados por
los adultos responsables.
Características comunes para ambas tipologías:
 Están obligadas a contar con la preceptiva autorización y licencia de
funcionamiento y cumplir la normativa de seguridad, de higiene, sanitarias,
de accesibilidad y confortabilidad de las instalaciones y equipamientos.
 Los niños se relacionan con otros niños, además de con otros adultos, más
allá de sus padres, ganando en sociabilidad e independencia.
·COMO Y DONDE PONER UN CENTRO INFANTIL:
Las guarderías, como centros de educación infantil (Primer ciclo, de 0 a 3 años)
forman parte del servicio educacional desde 2008, aunque pertenecen a una etapa
no obligatoria que abarca entre los 0 y los 6 años.
Los requisitos
Cada comunidad cuenta con su propia legislación, aunque los requisitos básicos
suelen tener, salvo excepciones, carácter general. Por ejemplo: el área de
Educación Infantil será de uso exclusivamente educativo y con acceso
independiente desde el exterior. Hay más:
- Aulas y cupos: es obligatorio separar a los niños por tramos de edad (de 0-1
año, de 1-2 años y 2-3 años), por lo que los centros deben contar con un mínimo de
tres unidades (aulas) para dar servicio a todo el ciclo. Cada clase debe tener un
tamaño adecuado al número de alumnos, siendo el mínimo de 30 metros cuadrados.
También está regulado el número de niños por aula en cada unidad, aunque algunas
normativas municipales fijan sus propios cupos: hasta un máximo de 8 para el grupo
de 0 a 1 año; un máximo de 13 para el grupo de 1 a 2 años, y de un máximo de 20
niños para el grupo de 2 a 3 años. En el caso de incluir unidades de Segundo ciclo
de Educación Infantil, el cupo máximo es de 25 alumnos para los grupos de entre 3
y 6 años.
- Instalaciones y equipamiento: cada centro debe tener un área de usos
múltiples (que puede servir de comedor) con un mínimo de 30 metros cuadrados,
un espacio adecuado para la preparación de alimentos, un patio de juegos, aseo
para el personal y aseos adaptados para los niños.
- Personal: los centros de educación infantil deben tener personal cualificado en
número igual al número de aulas más uno. El profesorado tendrá la titulación de
Maestro especialista en Educación Infantil para el ciclo de 3 a 6 años, y el mismo o
el de Educador Especializado (título Técnico Superior de Educación Infantil) para el
primer ciclo. También debe contar con personal de limpieza y cocina, aunque es
posible subcontratar ambos servicios (no para niños entre 0 y 1 año). También es
conveniente contar con un psicólogo y un pediatra.
5: VENTJAS:
· CONSTITUIR BASES SOLIDAS PARA HABILIDADES POSTERIORES.
El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta
en la evolución biológica, psicológica y social. Los primeros años de vida
son especialmente críticos, ya que en esta etapa se van a configurar las habilidades
perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una
equilibrada interacción con el mundo.
·APROVECHAR LA PLASTICIDAD CEREBRAL QUE PERMITE AL NIÑO
DESARROLLAR MECANISMOS COMPENSATORIOS ANTE LAS
DIFICULTADES O PROBLEMAS.
El sistema nervioso en la primera infancia está en pleno desarrollo, en una etapa de
maduración y de importante plasticidad. Así que dispone de mayor capacidad de
recuperación y reorganización orgánica y funcional, aspecto que decrece de forma
muy importante en los años posteriores.
·DISPONER DE UN ESPACIO PARA RESOLVER DUDAS QUE TENEMOS
COMO PADRES, ENTENDER COMO CRECE NUESTRO HIJ@ Y CUALES SON
SUS NECESIDADES.
Un espacio donde encontrar profesionales, con quien consultar y exponer dudas, es
un recurso para mantenernos tranquilos y desarrollar habilidades resolutivas ante
miedos y preocupaciones. Habitualmente se tiene la sensación de que los padres
deberían conocer exactamente qué hacer en cada situación.
·ASESORAMIENTO PERSONALIZADO DE COMO PODEMOS COMPENSAR,
ELIMINAR BARRERAS Y ADAPTARNOS A LAS NECESIDADES DEL NIÑO.
En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento indispensable para
favorecer la interacción afectiva y emocional, así como para la eficacia de los
tratamientos.
·REDUCIR LOS EFECTOS DE UN DÉFICIT SOBRE EL DESARROLLO
GLOBAL DEL NIÑO.
Cuando hablamos de déficit en el desarrollo se considera que el niño o niña no
están siguiendo el curso de desarrollo esperable, ya sea a consecuencia
de acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica,
psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o
neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que
determina la transitoriedad del trastorno.
·COMO CUIDADORES, SABER COMO EVITAR O REDUCIR LA APARICIÓN DE
EFECTOS O DÉFICITS COMO CONSECUENCIA DE UN TRASTORNO O
SITUACIÓN DE ALTO RIESGO.
La situación de maduración del niño en los primeros años condiciona una mayor
vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del medio y las agresiones, por lo
que cualquier causa que provoque una alteración en la normal adquisición de los
hitos que son propios de los primeros estadios evolutivos puede poner en peligro el
desarrollo armónico posterior.
6: DESVENTAJAS:
- Los niños que no consiguen los objetivos se sienten frustrados y pueden tener
aversión a la lectura y escritura.
- Que los niños lean antes no significa que después lo hagan mejor. No hay relación
de una lectura temprana con que luego los niños se conviertan en excelentes
lectores.
- La educación temprana requiere aprendizajes previos como el desarrollo
psicomotor, la comunicación lingüística, el desarrollo de los procesos cognitivos,
etc.
- Puede haber un exceso de estimulación sensorial que lleve al niño a tener energía
extra y no se concentre adecuadamente.
Recuerda que a temprana edad el crecimiento emocional e intelectual de los niños
debe centrarse en forjar y reforzar los vínculos con sus padres. Esos lazos son más
importantes para el funcionamiento y desarrollo adecuado del cerebro de un menor
que un exceso de estimulación sensorial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
mariovellojin
 
Papel de la educación a nivel primaria
Papel de la educación a nivel primariaPapel de la educación a nivel primaria
Papel de la educación a nivel primaria
Román Rivera
 
Educas 1
Educas 1Educas 1
Ingreso A Primero Basico
Ingreso A Primero BasicoIngreso A Primero Basico
Ingreso A Primero Basico
Susana Cartes
 
Modalidades de educación básica
Modalidades de educación básica Modalidades de educación básica
Modalidades de educación básica
JazGuzman
 
Reglamento secundarias
Reglamento secundarias Reglamento secundarias
Reglamento secundarias
vamosporlaeducacion
 
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del FuturoPacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
CreadoresdelFuturo
 
Cuadro contextualizacion-blog
Cuadro contextualizacion-blogCuadro contextualizacion-blog
Cuadro contextualizacion-blog
Diego Solano
 
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
silmaxmacre
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
monik2506
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
laufigueroa26
 
Trabajo conoce el marco de la institución
Trabajo conoce el marco de la instituciónTrabajo conoce el marco de la institución
Trabajo conoce el marco de la institución
gallinaturuleta
 
201305151517130.guia introductoria
201305151517130.guia introductoria201305151517130.guia introductoria
201305151517130.guia introductoria
RossyPalmaM Palma M
 
Inclusion[1]
Inclusion[1]Inclusion[1]
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIAPROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
Elizabeth Meneses Torres
 
L respeto y cuidado de mi cuerpo
L respeto y cuidado de mi cuerpoL respeto y cuidado de mi cuerpo
L respeto y cuidado de mi cuerpo
Michelle Nieto
 
Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidad
aguilas979
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
 
Papel de la educación a nivel primaria
Papel de la educación a nivel primariaPapel de la educación a nivel primaria
Papel de la educación a nivel primaria
 
Educas 1
Educas 1Educas 1
Educas 1
 
Ingreso A Primero Basico
Ingreso A Primero BasicoIngreso A Primero Basico
Ingreso A Primero Basico
 
Modalidades de educación básica
Modalidades de educación básica Modalidades de educación básica
Modalidades de educación básica
 
Reglamento secundarias
Reglamento secundarias Reglamento secundarias
Reglamento secundarias
 
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del FuturoPacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
 
Cuadro contextualizacion-blog
Cuadro contextualizacion-blogCuadro contextualizacion-blog
Cuadro contextualizacion-blog
 
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
 
Trabajo conoce el marco de la institución
Trabajo conoce el marco de la instituciónTrabajo conoce el marco de la institución
Trabajo conoce el marco de la institución
 
201305151517130.guia introductoria
201305151517130.guia introductoria201305151517130.guia introductoria
201305151517130.guia introductoria
 
Inclusion[1]
Inclusion[1]Inclusion[1]
Inclusion[1]
 
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIAPROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
 
L respeto y cuidado de mi cuerpo
L respeto y cuidado de mi cuerpoL respeto y cuidado de mi cuerpo
L respeto y cuidado de mi cuerpo
 
Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidad
 

Similar a Segunda parte

Locales escolares nivel inicial
Locales escolares   nivel inicialLocales escolares   nivel inicial
Locales escolares nivel inicial
Hermila A
 
Edu comunitaria
Edu comunitariaEdu comunitaria
Edu comunitaria
EsmeraldaLlanque
 
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Magda Tavera
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
NairaTorrez
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
NairaTorrez
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternal
tatyriquelme
 
Estrategia 5
Estrategia 5Estrategia 5
Estrategia 5
Eddie Palmer
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Universidad de Oviedo
 
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAEDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Pedro Roberto Casanova
 
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silvaGuia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Andrea Estefania Afanador Medina
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
MaJito TeRan
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
Romina Parisi V.
 
Una escuela infantil de calidad
Una escuela infantil de calidadUna escuela infantil de calidad
Una escuela infantil de calidad
Ana Núñez Hidalgo
 
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdfEducación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
DanielaEscobar330791
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
MaJito TeRan
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
MaJito TeRan
 
Intervencion Temprana
Intervencion TempranaIntervencion Temprana
Intervencion Temprana
Kirialis
 
Cuaderno 6
Cuaderno 6Cuaderno 6
Cuaderno 6
Alan Matías
 
tema-6 (1).pptx
tema-6 (1).pptxtema-6 (1).pptx
tema-6 (1).pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Niños con necesidades especiales
Niños con necesidades especialesNiños con necesidades especiales
Niños con necesidades especiales
Genesis Rendon
 

Similar a Segunda parte (20)

Locales escolares nivel inicial
Locales escolares   nivel inicialLocales escolares   nivel inicial
Locales escolares nivel inicial
 
Edu comunitaria
Edu comunitariaEdu comunitaria
Edu comunitaria
 
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana 2.1
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternal
 
Estrategia 5
Estrategia 5Estrategia 5
Estrategia 5
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
 
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAEDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silvaGuia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Una escuela infantil de calidad
Una escuela infantil de calidadUna escuela infantil de calidad
Una escuela infantil de calidad
 
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdfEducación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Intervencion Temprana
Intervencion TempranaIntervencion Temprana
Intervencion Temprana
 
Cuaderno 6
Cuaderno 6Cuaderno 6
Cuaderno 6
 
tema-6 (1).pptx
tema-6 (1).pptxtema-6 (1).pptx
tema-6 (1).pptx
 
Niños con necesidades especiales
Niños con necesidades especialesNiños con necesidades especiales
Niños con necesidades especiales
 

Más de NairaTorrez

Examen final 4
Examen final 4Examen final 4
Examen final 4
NairaTorrez
 
Examen final 3
Examen final 3Examen final 3
Examen final 3
NairaTorrez
 
Examen final 2
Examen final 2Examen final 2
Examen final 2
NairaTorrez
 
Examen final 1
Examen final 1Examen final 1
Examen final 1
NairaTorrez
 
Examen final 1
Examen final 1Examen final 1
Examen final 1
NairaTorrez
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
NairaTorrez
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
NairaTorrez
 
Presentacionninos
PresentacionninosPresentacionninos
Presentacionninos
NairaTorrez
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
NairaTorrez
 
Pate 2
Pate 2Pate 2
Pate 2
NairaTorrez
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
NairaTorrez
 
Presentacionninos
PresentacionninosPresentacionninos
Presentacionninos
NairaTorrez
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
NairaTorrez
 
Pate 2
Pate 2Pate 2
Pate 2
NairaTorrez
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
NairaTorrez
 
Articulo 13
Articulo 13Articulo 13
Articulo 13
NairaTorrez
 
Articulo 12
Articulo 12Articulo 12
Articulo 12
NairaTorrez
 
Articulo 11
Articulo 11Articulo 11
Articulo 11
NairaTorrez
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
NairaTorrez
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
NairaTorrez
 

Más de NairaTorrez (20)

Examen final 4
Examen final 4Examen final 4
Examen final 4
 
Examen final 3
Examen final 3Examen final 3
Examen final 3
 
Examen final 2
Examen final 2Examen final 2
Examen final 2
 
Examen final 1
Examen final 1Examen final 1
Examen final 1
 
Examen final 1
Examen final 1Examen final 1
Examen final 1
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Presentacionninos
PresentacionninosPresentacionninos
Presentacionninos
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Pate 2
Pate 2Pate 2
Pate 2
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Presentacionninos
PresentacionninosPresentacionninos
Presentacionninos
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Pate 2
Pate 2Pate 2
Pate 2
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Articulo 13
Articulo 13Articulo 13
Articulo 13
 
Articulo 12
Articulo 12Articulo 12
Articulo 12
 
Articulo 11
Articulo 11Articulo 11
Articulo 11
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Segunda parte

  • 1. 4: MARCO TEORICO: ·TIPOS DE CENTROS INFANTILES: Vamos a concretar las diferencias existentes entre las distintas denominaciones que se utilizan a la hora de referirse a los centros infantiles, pues existe confusión acerca de su utilización. Las escuelas infantiles (centros públicos) o centros de educación infantil (centros privados), popularmente denominados guarderías en el pasado:  Están orientadas a niños de 0 a 3 años si son de primer ciclo y de 3 a 6 años si son de segundo ciclo.  Son centros pertenecientes al sistema educativo y cuentan con contenidos pedagógicos específicos impartidos por profesores especialistas titulados, para ello los niños y niñas están separados por edades.  Cuentan con una normativa que regula aspectos como características del centro, formación y titulación del personal, contenidos pedagógicos, etc.  La asistencia a estos centros es voluntaria, además el segundo ciclo (3 a 6 años) es gratuito en los centros públicos y concertados. Los establecimientos recreativos infantiles, ludotecas o parques infantiles:  Están orientadas principalmente a edades de 2 a 12 años, pues es conveniente que los niños y niñas cuenten con un mínimo de autonomía personal.  Su función es meramente lúdica y social, ofreciendo juegos recreativos y atracciones recreativas, espacios de juego y entretenimiento, así como a la celebración de fiestas infantiles fuera del horario escolar.  Los niños y niñas pueden estar todos juntos realizando actividades de ocio, bajo la supervisión del personal del centro, pero siempre acompañados por los adultos responsables. Características comunes para ambas tipologías:  Están obligadas a contar con la preceptiva autorización y licencia de funcionamiento y cumplir la normativa de seguridad, de higiene, sanitarias, de accesibilidad y confortabilidad de las instalaciones y equipamientos.  Los niños se relacionan con otros niños, además de con otros adultos, más allá de sus padres, ganando en sociabilidad e independencia. ·COMO Y DONDE PONER UN CENTRO INFANTIL:
  • 2. Las guarderías, como centros de educación infantil (Primer ciclo, de 0 a 3 años) forman parte del servicio educacional desde 2008, aunque pertenecen a una etapa no obligatoria que abarca entre los 0 y los 6 años. Los requisitos Cada comunidad cuenta con su propia legislación, aunque los requisitos básicos suelen tener, salvo excepciones, carácter general. Por ejemplo: el área de Educación Infantil será de uso exclusivamente educativo y con acceso independiente desde el exterior. Hay más: - Aulas y cupos: es obligatorio separar a los niños por tramos de edad (de 0-1 año, de 1-2 años y 2-3 años), por lo que los centros deben contar con un mínimo de tres unidades (aulas) para dar servicio a todo el ciclo. Cada clase debe tener un tamaño adecuado al número de alumnos, siendo el mínimo de 30 metros cuadrados. También está regulado el número de niños por aula en cada unidad, aunque algunas normativas municipales fijan sus propios cupos: hasta un máximo de 8 para el grupo de 0 a 1 año; un máximo de 13 para el grupo de 1 a 2 años, y de un máximo de 20 niños para el grupo de 2 a 3 años. En el caso de incluir unidades de Segundo ciclo de Educación Infantil, el cupo máximo es de 25 alumnos para los grupos de entre 3 y 6 años. - Instalaciones y equipamiento: cada centro debe tener un área de usos múltiples (que puede servir de comedor) con un mínimo de 30 metros cuadrados, un espacio adecuado para la preparación de alimentos, un patio de juegos, aseo para el personal y aseos adaptados para los niños. - Personal: los centros de educación infantil deben tener personal cualificado en número igual al número de aulas más uno. El profesorado tendrá la titulación de Maestro especialista en Educación Infantil para el ciclo de 3 a 6 años, y el mismo o el de Educador Especializado (título Técnico Superior de Educación Infantil) para el primer ciclo. También debe contar con personal de limpieza y cocina, aunque es posible subcontratar ambos servicios (no para niños entre 0 y 1 año). También es conveniente contar con un psicólogo y un pediatra. 5: VENTJAS:
  • 3. · CONSTITUIR BASES SOLIDAS PARA HABILIDADES POSTERIORES. El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social. Los primeros años de vida son especialmente críticos, ya que en esta etapa se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo. ·APROVECHAR LA PLASTICIDAD CEREBRAL QUE PERMITE AL NIÑO DESARROLLAR MECANISMOS COMPENSATORIOS ANTE LAS DIFICULTADES O PROBLEMAS. El sistema nervioso en la primera infancia está en pleno desarrollo, en una etapa de maduración y de importante plasticidad. Así que dispone de mayor capacidad de recuperación y reorganización orgánica y funcional, aspecto que decrece de forma muy importante en los años posteriores. ·DISPONER DE UN ESPACIO PARA RESOLVER DUDAS QUE TENEMOS COMO PADRES, ENTENDER COMO CRECE NUESTRO HIJ@ Y CUALES SON SUS NECESIDADES. Un espacio donde encontrar profesionales, con quien consultar y exponer dudas, es un recurso para mantenernos tranquilos y desarrollar habilidades resolutivas ante miedos y preocupaciones. Habitualmente se tiene la sensación de que los padres deberían conocer exactamente qué hacer en cada situación. ·ASESORAMIENTO PERSONALIZADO DE COMO PODEMOS COMPENSAR, ELIMINAR BARRERAS Y ADAPTARNOS A LAS NECESIDADES DEL NIÑO. En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional, así como para la eficacia de los tratamientos. ·REDUCIR LOS EFECTOS DE UN DÉFICIT SOBRE EL DESARROLLO GLOBAL DEL NIÑO. Cuando hablamos de déficit en el desarrollo se considera que el niño o niña no están siguiendo el curso de desarrollo esperable, ya sea a consecuencia de acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno. ·COMO CUIDADORES, SABER COMO EVITAR O REDUCIR LA APARICIÓN DE EFECTOS O DÉFICITS COMO CONSECUENCIA DE UN TRASTORNO O SITUACIÓN DE ALTO RIESGO. La situación de maduración del niño en los primeros años condiciona una mayor vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del medio y las agresiones, por lo que cualquier causa que provoque una alteración en la normal adquisición de los hitos que son propios de los primeros estadios evolutivos puede poner en peligro el desarrollo armónico posterior.
  • 4. 6: DESVENTAJAS: - Los niños que no consiguen los objetivos se sienten frustrados y pueden tener aversión a la lectura y escritura. - Que los niños lean antes no significa que después lo hagan mejor. No hay relación de una lectura temprana con que luego los niños se conviertan en excelentes lectores. - La educación temprana requiere aprendizajes previos como el desarrollo psicomotor, la comunicación lingüística, el desarrollo de los procesos cognitivos, etc. - Puede haber un exceso de estimulación sensorial que lleve al niño a tener energía extra y no se concentre adecuadamente. Recuerda que a temprana edad el crecimiento emocional e intelectual de los niños debe centrarse en forjar y reforzar los vínculos con sus padres. Esos lazos son más importantes para el funcionamiento y desarrollo adecuado del cerebro de un menor que un exceso de estimulación sensorial.