SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL “GRAL.
LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”
Panorama Actual de la Educación
Básica en México
Características de la educación básica (cobertura, calidad y
equidad) del jardín de niños Rosario Castellanos
Magdalena Luján Tavera – Preescolar 1°
03/01/2016
Cd. Lerdo, Dgo.
Mtra. Fabiola Lizet González Gutiérrez
1
Índice
Justificación...........................................................................................................................2
Introducción...........................................................................................................................3
Contextualización.................................................................................................................4
Fundamento Teórico ...........................................................................................................8
Reflexiones .........................................................................................................................10
Conclusiones y propuestas ..............................................................................................11
2
Justificación
Para conocer las características de la educación básica es necesario adentrarnos
en la organización interna de un plantel, y convivir en el entorno con los
educandos y las educadoras, así como el personal de la institución, puesto que es
necesario para complementar nuestros conocimientos teóricos.
En la búsqueda de la calidad en la educación, es importante identificar todos los
procesos que contribuyen a la realización plena del educando y a la cobertura de
las necesidades e intereses de la comunidad, ya que esto permite brindar
alternativas de solución a los diversos problemas educativos.
Aunque se menciona la necesidad de la integración de los padres de familia en el
proceso educativo de sus hijos, en la mayoría de los casos no se les ha dado la
oportunidad para reflexionar conjuntamente sobre los temas más importantes de la
educación de sus hijos, por eso destaco la importancia de conocer nuestros
derechos y obligaciones como estudiante, pero en su caso por ser los
responsables de la patria potestad de sus hijos.
Las actitudes de los padres de familia tienen, así como las de sus profesores,
tienen mucha importancia, y no solo dentro del ambiente de la educación de los
niños, sino dentro del proceso que lleva a su formación.
Asimismo, es indispensable la parte teórica pues necesitamos tener la base para
que al momento de estar en la práctica, podamos reconocer cada aspecto en el
contexto y poder relacionar ambas partes. Siendo así, puedo decir que es preciso
conocer los diferentes ámbitos escolares, para así reconocer la importancia y la
utilidad de la Ley General de Educación, el Sistema Educativo Nacional, las
diferentes reformas educacionales. Así como obtener las perspectivas de las
personas involucradas en la educación de los niños, con sus propias experiencias
e ideas, respecto a los cambios constantes de la educación en México.
3
Intróducción
El analfabetismo y la educación son temas de gran preocupación para el mundo y
para nuestro país. En México a pesar de que el Estado está constitucionalmente
comprometido a brindar la educación básica a toda la población, sigue habiendo
una gran parte de mexicanos que no lograron obtener esa oportunidad de
prepararse, causando una marginación y desigualdad social en la misma y
afectando directamente la productividad del país. Por ello, en lo que los temas de
educación respecta, sabemos que se está en constante cambio, así como la
misma sociedad actual, por lo cual debemos de mantenernos actualizados y
conocer la diferentes reformas educacionales, así como las instituciones
encargadas de organizar y difundir las nuevas adaptaciones, los nuevos planes de
estudios, etc.
La educación preescolar desempeña un papel primordial en el desarrollo integral y
equilibrado de los niños, puesto que ésta debe promover en los niños la
socialización y la efectividad, el desarrollo de sus capacidades comunicativas, del
pensamiento matemático, el conocimiento de su entorno natural así como social.
El desarrollo físico y psicomotriz, así como la expresión y la apreciación artística,
mejorando sus capacidades de convivencia libre, tolerante y estimulante, que
contribuya su desarrollo integral como infante.
4
Cóntextualización
El Jardín de Niños Rosario Castellanos se encuentra en el fraccionamiento El
Vergel, en la ciudad de Lerdo, Dgo., ubicado en una zona de casas habitación, tal
cual está estipulado por la ley, en sus alrededores no se encuentran zonas de
riesgo como bares, o ese tipo de establecimientos. Tampoco se ubica en zona
periférica ni con mucho tráfico vehicular, pero las calles aledañas tienen bordos y
señalamientos de que es zona escolar.
El jardín cuenta con 8 aulas de clases, 4 para los grupos de segundo y 4 para los
grupos de tercero. Los mismos, se encuentran ubicados alrededor del patio cívico,
el cual está techado para los honores, eventos o simplemente para proteger a los
niños del sol en el recreo.
Además de esto, cuenta con un área de juegos también techada, en la cual tienen
canastas de básquetbol y unas casitas para jugar. Asimismo, posee un área verde
de pasto natural con dos porterías, en la cual los niños suelen jugar futbol.
Además de las aulas de los niños, se cuenta con una bodega, los baños, y la
dirección y oficina de maestro de apoyo (compartida).
En la entrada del jardín, se tiene como una pequeña recepción, es decir, tiene un
portón exterior y otro interior, para mayor seguridad de los niños y control de
entradas y salidas.
La comunidad escolar tiene gran variedad entre los padres de familia, así como las
diferentes maestras de cada grupo, pero por lo regular los padres y madres se
muestran cooperativas para trabajar con sus niños, y para informarse de los
progresos de sus hijos, y demás cuestiones escolares. En donde se les dificulta la
ayuda a las maestras de parte de las madres, es en la cuestión económica, pues
una gran parte se muestra irregular con las cuotas para el material de sus niños,
viéndose afectados terceros (los regulares), puesto que las maestras usan el
material que hay, causando la inconformidad por parte de las madres que se
encuentran al tanto. Además, esto perjudica más que nadie al niño, porque ciertos
materiales de trabajo individuales, son indispensables para estar al corriente con
los demás niños, y al no ser así, se atrasan y afecta de una u otra manera su
aprendizaje.
En cuanto a las maestras, obviamente todas tienen su propia personalidad y forma
de ser con su grupo, así como métodos funcionales. Aun así, se muestran abiertas
a compartir sus experiencias personales de sus grupos y sus estrategias para
5
ayudarse entre mismas compañeras educadoras, aunado con sus propios puntos
de vista.
La escuela es pública general, puesto que se mantiene por el Estado, y quien rige
las normatividades y los planes y programas que deben llevar a cabo son dirigidas
por la Secretaría de Educación Pública. El horario del jardín de niños es de nueve
de la mañana a doce de la tarde, a excepción de uno de los grupos de segundo
que, a petición de la maestra titular, tienen una hora extra para poder llevarlos al
corriente de su perfil de egreso. La gran diferencia entre éste preescolar que es
público y uno privado, en cuanto al horario, es que en el privado se agregan
alternativas de estudio, como la computación, otro idioma, etc., pero esto para
satisfacer la demanda de los propios padres de familia.
Referente al Sistema Educativo Nacional, pues el jardín cuenta con sus
autoridades educativas, como su respectiva directora, así como las educadoras y
educandos, además es una obligación de la institución llevar el plan y programas
señalados por la SEP, todo esto para que el niño pueda desarrollar sus
competencias.
Cada uno de los jardines cuenta con un propio reglamento escolar, regido por sus
propias autoridades educativas del plantel. El reglamento tiene la finalidad de
fomentar los valores del respeto, de la responsabilidad, de la convivencia sana y
de la disciplina, que junto con las enseñanzas académicas hagan de la comunidad
escolar una forma de impulsar a los niños junto a los padres de familia a
desarrollar y completar los objetivos del Programa de Educación Preescolar.
El ambiente en general es bueno para los niños, puesto que en sus aulas se
ayudan mutuamente a la hora de trabajar, se apoyan según las habilidades o
debilidades de cada uno, además de que se desarrollan socialmente con los
demás, lo cual les favorece para su expresión oral y emocional. A la hora del
recreo, los niños conviven no sólo con sus compañeros de grupo, si no con los
demás niños de los demás grupos, así se refuerza la convivencia y la inclusión.
Otro aspecto que me gustaría resaltar, es que las maestras tienen asignadas sus
respectivas áreas de la escuela para supervisar en la hora de recreo, así no hay
posibilidades de no darse cuenta de algún imprevisto de los niños.
Pero a su vez, una de las desventajas es que los grupos son muy grandes, y no se
les puede brindar toda la atención suficiente que necesitan cada uno de los
educandos.
La educación preescolar cuenta con maestros de atención psicopedagógica o
maestros de apoyo cuyo objetivo es proporcionar un servicio de evaluación y
6
diagnóstico interdisciplinario a los alumnos de los jardines de niños, los cuales
presenten problemas en su adaptación al proceso educativo y prestar atención
psicopedagógica a los que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, o
en su desarrollo psicomotriz o de lenguaje.
Los principales problemas educativos con los que contamos son la calidad y la
equidad, que en gran parte ha sido insuficiente. Las desigualdades
socioeconómicas siguen explicando la mayor parte de las desigualdades en el
acceso, la permanencia y lo principal, en el aprendizaje.
Hay estudios recientes en lo que se muestra que para que un niño en desventaja
económica logre obtener niveles de aprendizaje satisfactorios, necesitar a una
escuela en la que no van niños de bajos recursos, y esto se debe a que, los
recursos tanto de infraestructura, didácticos, humanos y de materiales, se
encuentran mal distribuidos, reciben más los que tienen las ventajas económicas y
menos los de bajos recursos. Algo que obviamente debiera ser al revés.
Otra de las problemáticas es que los estándares curriculares son los mismos para
todo el país, siendo que no todos los niños se encuentran en las condiciones de
un alumno promedio de una clase urbana, ya sea por los diferentes contextos, la
diversidad cultural, etc., y siendo de esta manera, los maestros deberían de
adaptarlo a su grupo o niños en particular.
En cuanto a los problemas de calidad, nos damos cuenta en los diferentes
resultados de aprendizajes obtenidos por los diferentes alumnos en ejercicios
nacionales de evaluación, pero esto ya sería en caso de nivel primaria en
adelante. Así que adaptándolo al nivel preescolar, lo podemos notar en las
evaluaciones que hacen las educadoras a sus educandos.
Gran parte de ese problema se debe al método que tienen los maestros de
transmitir conocimientos, y basarse en lo que recuerdan (memoria) en vez de
tratar de basarse en la comprensión del niño. Los profesores tienden copiar la
manera en que ellos fueron educados, formando a los niños de igual manera.
En mi comunidad existen problemas en cuanto a la calidad de la educación,
puesto que muchos de los maestros no se adaptan a sus grupos, y sólo se basan
a lo que deben de transmitir, pero no siempre toman en cuenta los aprendizajes
significativos que deben obtener los estudiantes. Al igual, los padres de familia no
exigen ni hacen valer los derechos de sus hijos.
Algunas educadoras de mi jardín de niños estaban de acuerdo con llevar
programas de estudio, pues así saben bien qué deben desarrollar sus educandos,
pero otras sienten que a veces no se pueden desarrollar en todas las áreas
7
porque no cuentan con el apoyo suficiente, ya que o son muchos niños o no tienen
el tiempo para cada uno de ellos.
Yo creo que el enfoque basado en competencias es de utilidad para desarrollarlas,
pero al momento de las evaluaciones no me parece del todo acertado, puesto que
se basa en lo que se supone debe de adquirir el alumno objetivamente, sin tener
en cuenta otras habilidades propias del individuo. Es decir, puede ser mejor en
ciertas cosas que en otras. Por eso habría que tener evaluaciones más integrales
del sujeto, para evaluar otras áreas y no sólo las requeridas.
Me parece que la forma en que los alumnos podrían mejorar su desempeño es
con más apoyo a las educadoras, tanto en cursos, como en apoyo humano (una
maestra auxiliar/asistente), para que así se pudiera brindar más atención a los
niños que lo necesitan más que los otros. Asimismo, se necesitaría total
participación de los padres de familia, que se involucraran en las actividades
académicas y que entendieran para qué se hace cada actividad.
De las acciones que yo pude observar en mi jardín de niños que hay para apoyar
el desarrollo de los niños, son unos programas de apoyo para los niños con
rezago y los sobresalientes. Uno de los programas se llama e-Blocks, en cuál
participan varios de los niños de mi grupo, así fomentan la superación de los niños
más avanzados, y ayudan a los niños que no prestan la suficiente atención o se
les dificulta la concentración. E-Blocks consiste en usar una computadora
equipada con cubos con diferentes números, letras, personajes, entre muchos
otros temas, y la computadora tiene el programa, en el cuál les pone actividades a
los niños, lo que les ayuda es que es de forma interactiva, así los niños se
muestran con interés, además de que al ser un mínimo número de niños pueden
prestarle toda la atención que necesitan en ese momento. Personalmente puedo
decir que es de gran ayuda, por ejemplo, mi niña caso progresó bastante en un
solo mes; pasó de pronunciar sólo las primeras sílabas de las únicas palabras que
decía, a palabras completas y más expresión oral.
8
Fundamentó Teóricó
La educación preescolar en México está regida por el Artículo Tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley General de
Educación de 1993, entendiendo que esta última precisa las jurisdicciones que le
corresponden al Ejecutivo Federal, por conjunto de la SEP, y las propias de los
gobiernos de cada uno de los estados en materia de educación, donde se declara
la educación como un derecho de toda persona, gratuita y obligatoria. Dicha Ley
declara que el nivel preescolar, junto con el de primaria y secundaria, forman parte
de la educación básica que en conjunto abarca un periodo de diez años de
escolaridad (uno de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria). Sin
embargo la educación preescolar es de carácter no obligatorio como requisito para
ingresar a la educación primaria.
Las distintas reformas educativas que se encuentran en constante cambio, se dan
para poder lograr cubrir las nuevas necesidades de los educandos. Así para llegar
a alcanzar la equidad educativa, mejorar la calidad de la educación y de los logros
educativos, así como la transformación de la gestión institucional al servicio de la
escuela.
Estas metas abarcan todas las dimensiones del sistema educativo actual: desde el
financiamiento y su estructura, hasta las prácticas educativas en las aulas, así
como los mapas curriculares, los materiales educativos, la formación inicial de los
maestros, la gestión escolar y la evaluación educativa, entre otros.
El programa de educación preescolar, está fundamentado en la dinámica del
desarrollo infantil, en sus dimensiones física, afectiva, intelectual y social.
El desarrollo infantil es ideado como un proceso complejo, resultado de las
relaciones del niño con su ambiente. El niño se acerca a su realidad, la comprende
y la hace suya a través del juego, ya que es el ‘’lenguaje’’ que mejor maneja.
Los objetivos del programa de educación preescolar son que el niño desarrolle:
 Autonomía y descubra su identidad personal, requisitos indispensables para
que gradualmente reconozca su identidad cultural y nacional (ya que se
trata de fomentar de cierta forma un patriotismo).
 Formas sensibles de relación y convivencia con la naturaleza y su ambiente
que lo rodea, preparándolo así para el cuidado de la vida en sus diversas
manifestaciones.
9
 Socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y
adultos.
 Formas de expresión creativas a través del lenguaje, de su pensamiento y
de su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales, así como
un acercamiento perceptivo a los distintos campos del arte y la cultura.
10
Reflexiónes
Principalmente hay que aceptar que nosotros como maestros debemos
mantenernos actualizados, y que vamos a estar en un cambio constante, así como
tener claro que debemos adaptarnos a los diferentes contextos en los cuales
tengamos que desarrollar nuestra labor docente.
También puedo ver que aunque tenemos muchas bases para alcanzar nuestra
educación ideal, el mayor problema en México es que no seguimos tal cual, o no
sacamos el mejor provecho de los planes y programas que nos brinda la SEP,
porque bien tenemos nuestros derechos que podemos y deberíamos hacer valer
para obtener la educación que merecemos, pero si no mostramos el interés por
conocerlo no vamos a avanzar. Además, contamos también con las obligaciones
que al cumplir, cada quien estaría haciendo su parte por la educación.
Para mejorar la educación, debemos de hacer individualmente lo que debemos
hacer, hacer valer nuestros derechos, cumplir con nuestras obligaciones, aportar
con nuestras propias perspectivas y opiniones, así como expresar nuestras
inconformidades y tratar de mejorar lo que podamos.
11
Cónclusiónes y própuestas
Podemos concluir que hay ciertas áreas que podemos y debemos darle más
importancia para fomentar el desarrollo de los niños, como sus habilidades
básicas, como escuchar con atención, hablar con precisión, comunicarse o
explicarse eficazmente, así como las de pensamiento, tales como el análisis, la
deducción, el discernimiento, y lo más importante, fomentarles el gusto por
aprender.
Además, habría que prestar atención en la formación de los niños en un ambiente
de convivencia y ciudadanía democrática, y formarlos con valores.
Pero si buscamos a raíz, debemos enfocarnos en la formación de los docentes,
dándoles las herramientas para que puedan descubrir por sí mismos lo que en
realidad ayuda y les funciona a los alumnos, no reprimiéndolos a que se sujeten
tal cual a los planes o programas tal cual, porque, como dije anteriormente no se
enfocan a la diversidad cultural y social, así como contextual de cada individuo,
por lo que sólo el alumno al frente del grupo conoce a sus propios alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
José María
 
DESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdfDESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdf
AngelicaMontoya15
 
Problematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion DominicanaProblematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion Dominicana
eiwagarcia
 
Ruta crítica
Ruta críticaRuta crítica
Ruta crítica
Rosario Guzman
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y etica
eliu Ramz
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Ledy Cabrera
 
2. El desarrollo educativo
2. El desarrollo educativo2. El desarrollo educativo
2. El desarrollo educativo
REDUCATIVA BASADRE
 
Estrategias metodológicas - Ensayo
Estrategias metodológicas - EnsayoEstrategias metodológicas - Ensayo
Estrategias metodológicas - Ensayo
Universidad Central del Ecuador
 
Trabajo de investigación, atención a la diversidad
Trabajo de investigación, atención a la diversidadTrabajo de investigación, atención a la diversidad
Trabajo de investigación, atención a la diversidad
EIacuarelas
 
Los elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionLos elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacion
fantasma13
 
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdfPROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
DanielAdames5
 
Organizador gráfico
Organizador gráfico Organizador gráfico
Organizador gráfico
AzenetGmez
 
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANOCONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
Clara López
 
ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
AliciaColoma
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
ncjo
 
Poder y autoridad de la escuela
Poder y autoridad de la escuelaPoder y autoridad de la escuela
Poder y autoridad de la escuela
anitsircareliuga
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Aura Rosa Dávila
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
YANNETE
 
Trabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica generalTrabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica general
Elieser Mejia Guillandeaux
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
Gabri El
 

La actualidad más candente (20)

Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
 
DESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdfDESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdf
 
Problematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion DominicanaProblematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion Dominicana
 
Ruta crítica
Ruta críticaRuta crítica
Ruta crítica
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y etica
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
 
2. El desarrollo educativo
2. El desarrollo educativo2. El desarrollo educativo
2. El desarrollo educativo
 
Estrategias metodológicas - Ensayo
Estrategias metodológicas - EnsayoEstrategias metodológicas - Ensayo
Estrategias metodológicas - Ensayo
 
Trabajo de investigación, atención a la diversidad
Trabajo de investigación, atención a la diversidadTrabajo de investigación, atención a la diversidad
Trabajo de investigación, atención a la diversidad
 
Los elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionLos elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacion
 
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdfPROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
 
Organizador gráfico
Organizador gráfico Organizador gráfico
Organizador gráfico
 
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANOCONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
 
ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
 
Poder y autoridad de la escuela
Poder y autoridad de la escuelaPoder y autoridad de la escuela
Poder y autoridad de la escuela
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
Trabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica generalTrabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica general
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 

Destacado

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD) DEL JA...
 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD) DEL JA... CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD) DEL JA...
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD) DEL JA...
Alecamacho8
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
Lizbeth Salazar
 
Vídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismoVídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismo
Magda Tavera
 
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actualCompetencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
Magda Tavera
 
Evidencia #3 Parcial 2
Evidencia #3 Parcial 2Evidencia #3 Parcial 2
Evidencia #3 Parcial 2
Magda Tavera
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
Magda Tavera
 
Cap. 4 Teoría cognoscitiva social
Cap. 4 Teoría cognoscitiva socialCap. 4 Teoría cognoscitiva social
Cap. 4 Teoría cognoscitiva social
Magda Tavera
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Magda Tavera
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
Magda Tavera
 
Mapa mental neuro
Mapa mental neuroMapa mental neuro
Mapa mental neuro
Clinica Estetica
 
Neuropresentaciones presentaciones segun filtros cerebrales
Neuropresentaciones   presentaciones segun filtros cerebralesNeuropresentaciones   presentaciones segun filtros cerebrales
Neuropresentaciones presentaciones segun filtros cerebrales
Maritza Rojas de Gudiño
 
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizajeCapítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Magda Tavera
 
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Magda Tavera
 
Historia de la Neurociencia Pedro Luis
Historia de la Neurociencia Pedro LuisHistoria de la Neurociencia Pedro Luis
Historia de la Neurociencia Pedro Luis
pedroluissilvasalas
 
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORESNEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
CindyKarinaHO
 
Entrevista: El aprendizaje
Entrevista: El aprendizajeEntrevista: El aprendizaje
Entrevista: El aprendizaje
Magda Tavera
 
HISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIAHISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIA
belkys60
 
Mapas Mentales Cap1
Mapas Mentales Cap1Mapas Mentales Cap1
Mapas Mentales Cap1
guestdf181d
 
3. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 23. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 2
Magditita
 
Mapa Mental Del Aprendizaje
Mapa Mental Del AprendizajeMapa Mental Del Aprendizaje
Mapa Mental Del Aprendizaje
Cecilia2931
 

Destacado (20)

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD) DEL JA...
 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD) DEL JA... CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD) DEL JA...
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD) DEL JA...
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
 
Vídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismoVídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismo
 
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actualCompetencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
Competencias genéricas y profesionales y su relación con el curso actual
 
Evidencia #3 Parcial 2
Evidencia #3 Parcial 2Evidencia #3 Parcial 2
Evidencia #3 Parcial 2
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Cap. 4 Teoría cognoscitiva social
Cap. 4 Teoría cognoscitiva socialCap. 4 Teoría cognoscitiva social
Cap. 4 Teoría cognoscitiva social
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
 
Mapa mental neuro
Mapa mental neuroMapa mental neuro
Mapa mental neuro
 
Neuropresentaciones presentaciones segun filtros cerebrales
Neuropresentaciones   presentaciones segun filtros cerebralesNeuropresentaciones   presentaciones segun filtros cerebrales
Neuropresentaciones presentaciones segun filtros cerebrales
 
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizajeCapítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
Capítulo 2 Neurociencia del aprendizaje
 
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
 
Historia de la Neurociencia Pedro Luis
Historia de la Neurociencia Pedro LuisHistoria de la Neurociencia Pedro Luis
Historia de la Neurociencia Pedro Luis
 
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORESNEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
 
Entrevista: El aprendizaje
Entrevista: El aprendizajeEntrevista: El aprendizaje
Entrevista: El aprendizaje
 
HISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIAHISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIA
 
Mapas Mentales Cap1
Mapas Mentales Cap1Mapas Mentales Cap1
Mapas Mentales Cap1
 
3. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 23. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 2
 
Mapa Mental Del Aprendizaje
Mapa Mental Del AprendizajeMapa Mental Del Aprendizaje
Mapa Mental Del Aprendizaje
 

Similar a Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)

Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
iave
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
iave
 
Diapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecyDiapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecy
nathy Patiño
 
Guia observacion. diana padilla ll a
Guia observacion. diana padilla ll aGuia observacion. diana padilla ll a
Guia observacion. diana padilla ll a
Melitza Chaparro
 
Guia observacion. diana padilla ll A
Guia observacion. diana padilla ll AGuia observacion. diana padilla ll A
Guia observacion. diana padilla ll A
Melitza Chaparro
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
Azucena Alverdín
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
Cveintisiete Luna
 
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docxPEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
BrendaZavala19
 
Panorama actual de la educación básica en méxico
Panorama actual de la educación básica en méxicoPanorama actual de la educación básica en méxico
Panorama actual de la educación básica en méxico
JANETH BARRETERO
 
Estrategia 5
Estrategia 5Estrategia 5
Estrategia 5
Eddie Palmer
 
Proyecto de avance ultimo encuentro
Proyecto de avance ultimo encuentroProyecto de avance ultimo encuentro
Proyecto de avance ultimo encuentro
jhonalexanderhidalgo
 
PEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docxPEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docx
AlorVeryto
 
Diagnóstico jardín
Diagnóstico jardínDiagnóstico jardín
Diagnóstico jardín
Sussan Reyna
 
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
kimberlymildred
 
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALIPRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
alfons19
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
Andrea Sánchez
 
Esbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docxEsbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docx
HORTENSIATORRESGMEZ
 
Informe practicas Josefa
Informe practicas JosefaInforme practicas Josefa
Informe practicas Josefa
Elizabeth Lopez
 
Escuelas Integradoras.
Escuelas Integradoras.Escuelas Integradoras.
Escuelas Integradoras.
CamiRomeo32
 
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de susLa importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
Yuly Cusquipoma Vega
 

Similar a Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad) (20)

Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
 
Diapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecyDiapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecy
 
Guia observacion. diana padilla ll a
Guia observacion. diana padilla ll aGuia observacion. diana padilla ll a
Guia observacion. diana padilla ll a
 
Guia observacion. diana padilla ll A
Guia observacion. diana padilla ll AGuia observacion. diana padilla ll A
Guia observacion. diana padilla ll A
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
 
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docxPEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
 
Panorama actual de la educación básica en méxico
Panorama actual de la educación básica en méxicoPanorama actual de la educación básica en méxico
Panorama actual de la educación básica en méxico
 
Estrategia 5
Estrategia 5Estrategia 5
Estrategia 5
 
Proyecto de avance ultimo encuentro
Proyecto de avance ultimo encuentroProyecto de avance ultimo encuentro
Proyecto de avance ultimo encuentro
 
PEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docxPEMC- veronica palma.docx
PEMC- veronica palma.docx
 
Diagnóstico jardín
Diagnóstico jardínDiagnóstico jardín
Diagnóstico jardín
 
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
 
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALIPRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
Esbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docxEsbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docx
 
Informe practicas Josefa
Informe practicas JosefaInforme practicas Josefa
Informe practicas Josefa
 
Escuelas Integradoras.
Escuelas Integradoras.Escuelas Integradoras.
Escuelas Integradoras.
 
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de susLa importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
 

Más de Magda Tavera

Enseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básicaEnseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básica
Magda Tavera
 
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizajeCapitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
Magda Tavera
 
Herramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educaciónHerramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educación
Magda Tavera
 
Prevención abuso sexual infantil
Prevención abuso sexual infantilPrevención abuso sexual infantil
Prevención abuso sexual infantil
Magda Tavera
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
Magda Tavera
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
Magda Tavera
 
Mapa conceptual principios de conteo
Mapa conceptual principios de conteoMapa conceptual principios de conteo
Mapa conceptual principios de conteo
Magda Tavera
 
Evidencia #7 cuadro sinóptico PAS
Evidencia #7 cuadro sinóptico  PASEvidencia #7 cuadro sinóptico  PAS
Evidencia #7 cuadro sinóptico PAS
Magda Tavera
 
Evidencia #6
Evidencia #6Evidencia #6
Evidencia #6
Magda Tavera
 
Evidencia #5 mapa conceptual
Evidencia #5 mapa conceptualEvidencia #5 mapa conceptual
Evidencia #5 mapa conceptual
Magda Tavera
 
Evidencia #4
Evidencia #4Evidencia #4
Evidencia #4
Magda Tavera
 
Desarrolllo del número evidencia#3
Desarrolllo del número evidencia#3Desarrolllo del número evidencia#3
Desarrolllo del número evidencia#3
Magda Tavera
 
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
Magda Tavera
 
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
Magda Tavera
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
Magda Tavera
 
Mapa de nubes historia
Mapa de nubes historiaMapa de nubes historia
Mapa de nubes historia
Magda Tavera
 
Mapa conceptual de ''historia''
Mapa conceptual de ''historia''Mapa conceptual de ''historia''
Mapa conceptual de ''historia''
Magda Tavera
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
Magda Tavera
 
Rúbrica para evaluación de un blog
Rúbrica para evaluación de un blogRúbrica para evaluación de un blog
Rúbrica para evaluación de un blog
Magda Tavera
 

Más de Magda Tavera (19)

Enseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básicaEnseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básica
 
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizajeCapitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
Capitulo I Introducción al estudio del aprendizaje
 
Herramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educaciónHerramientas digitales para la educación
Herramientas digitales para la educación
 
Prevención abuso sexual infantil
Prevención abuso sexual infantilPrevención abuso sexual infantil
Prevención abuso sexual infantil
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Mapa conceptual principios de conteo
Mapa conceptual principios de conteoMapa conceptual principios de conteo
Mapa conceptual principios de conteo
 
Evidencia #7 cuadro sinóptico PAS
Evidencia #7 cuadro sinóptico  PASEvidencia #7 cuadro sinóptico  PAS
Evidencia #7 cuadro sinóptico PAS
 
Evidencia #6
Evidencia #6Evidencia #6
Evidencia #6
 
Evidencia #5 mapa conceptual
Evidencia #5 mapa conceptualEvidencia #5 mapa conceptual
Evidencia #5 mapa conceptual
 
Evidencia #4
Evidencia #4Evidencia #4
Evidencia #4
 
Desarrolllo del número evidencia#3
Desarrolllo del número evidencia#3Desarrolllo del número evidencia#3
Desarrolllo del número evidencia#3
 
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
 
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
 
Mapa de nubes historia
Mapa de nubes historiaMapa de nubes historia
Mapa de nubes historia
 
Mapa conceptual de ''historia''
Mapa conceptual de ''historia''Mapa conceptual de ''historia''
Mapa conceptual de ''historia''
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
 
Rúbrica para evaluación de un blog
Rúbrica para evaluación de un blogRúbrica para evaluación de un blog
Rúbrica para evaluación de un blog
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO” Panorama Actual de la Educación Básica en México Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad) del jardín de niños Rosario Castellanos Magdalena Luján Tavera – Preescolar 1° 03/01/2016 Cd. Lerdo, Dgo. Mtra. Fabiola Lizet González Gutiérrez
  • 2. 1 Índice Justificación...........................................................................................................................2 Introducción...........................................................................................................................3 Contextualización.................................................................................................................4 Fundamento Teórico ...........................................................................................................8 Reflexiones .........................................................................................................................10 Conclusiones y propuestas ..............................................................................................11
  • 3. 2 Justificación Para conocer las características de la educación básica es necesario adentrarnos en la organización interna de un plantel, y convivir en el entorno con los educandos y las educadoras, así como el personal de la institución, puesto que es necesario para complementar nuestros conocimientos teóricos. En la búsqueda de la calidad en la educación, es importante identificar todos los procesos que contribuyen a la realización plena del educando y a la cobertura de las necesidades e intereses de la comunidad, ya que esto permite brindar alternativas de solución a los diversos problemas educativos. Aunque se menciona la necesidad de la integración de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, en la mayoría de los casos no se les ha dado la oportunidad para reflexionar conjuntamente sobre los temas más importantes de la educación de sus hijos, por eso destaco la importancia de conocer nuestros derechos y obligaciones como estudiante, pero en su caso por ser los responsables de la patria potestad de sus hijos. Las actitudes de los padres de familia tienen, así como las de sus profesores, tienen mucha importancia, y no solo dentro del ambiente de la educación de los niños, sino dentro del proceso que lleva a su formación. Asimismo, es indispensable la parte teórica pues necesitamos tener la base para que al momento de estar en la práctica, podamos reconocer cada aspecto en el contexto y poder relacionar ambas partes. Siendo así, puedo decir que es preciso conocer los diferentes ámbitos escolares, para así reconocer la importancia y la utilidad de la Ley General de Educación, el Sistema Educativo Nacional, las diferentes reformas educacionales. Así como obtener las perspectivas de las personas involucradas en la educación de los niños, con sus propias experiencias e ideas, respecto a los cambios constantes de la educación en México.
  • 4. 3 Intróducción El analfabetismo y la educación son temas de gran preocupación para el mundo y para nuestro país. En México a pesar de que el Estado está constitucionalmente comprometido a brindar la educación básica a toda la población, sigue habiendo una gran parte de mexicanos que no lograron obtener esa oportunidad de prepararse, causando una marginación y desigualdad social en la misma y afectando directamente la productividad del país. Por ello, en lo que los temas de educación respecta, sabemos que se está en constante cambio, así como la misma sociedad actual, por lo cual debemos de mantenernos actualizados y conocer la diferentes reformas educacionales, así como las instituciones encargadas de organizar y difundir las nuevas adaptaciones, los nuevos planes de estudios, etc. La educación preescolar desempeña un papel primordial en el desarrollo integral y equilibrado de los niños, puesto que ésta debe promover en los niños la socialización y la efectividad, el desarrollo de sus capacidades comunicativas, del pensamiento matemático, el conocimiento de su entorno natural así como social. El desarrollo físico y psicomotriz, así como la expresión y la apreciación artística, mejorando sus capacidades de convivencia libre, tolerante y estimulante, que contribuya su desarrollo integral como infante.
  • 5. 4 Cóntextualización El Jardín de Niños Rosario Castellanos se encuentra en el fraccionamiento El Vergel, en la ciudad de Lerdo, Dgo., ubicado en una zona de casas habitación, tal cual está estipulado por la ley, en sus alrededores no se encuentran zonas de riesgo como bares, o ese tipo de establecimientos. Tampoco se ubica en zona periférica ni con mucho tráfico vehicular, pero las calles aledañas tienen bordos y señalamientos de que es zona escolar. El jardín cuenta con 8 aulas de clases, 4 para los grupos de segundo y 4 para los grupos de tercero. Los mismos, se encuentran ubicados alrededor del patio cívico, el cual está techado para los honores, eventos o simplemente para proteger a los niños del sol en el recreo. Además de esto, cuenta con un área de juegos también techada, en la cual tienen canastas de básquetbol y unas casitas para jugar. Asimismo, posee un área verde de pasto natural con dos porterías, en la cual los niños suelen jugar futbol. Además de las aulas de los niños, se cuenta con una bodega, los baños, y la dirección y oficina de maestro de apoyo (compartida). En la entrada del jardín, se tiene como una pequeña recepción, es decir, tiene un portón exterior y otro interior, para mayor seguridad de los niños y control de entradas y salidas. La comunidad escolar tiene gran variedad entre los padres de familia, así como las diferentes maestras de cada grupo, pero por lo regular los padres y madres se muestran cooperativas para trabajar con sus niños, y para informarse de los progresos de sus hijos, y demás cuestiones escolares. En donde se les dificulta la ayuda a las maestras de parte de las madres, es en la cuestión económica, pues una gran parte se muestra irregular con las cuotas para el material de sus niños, viéndose afectados terceros (los regulares), puesto que las maestras usan el material que hay, causando la inconformidad por parte de las madres que se encuentran al tanto. Además, esto perjudica más que nadie al niño, porque ciertos materiales de trabajo individuales, son indispensables para estar al corriente con los demás niños, y al no ser así, se atrasan y afecta de una u otra manera su aprendizaje. En cuanto a las maestras, obviamente todas tienen su propia personalidad y forma de ser con su grupo, así como métodos funcionales. Aun así, se muestran abiertas a compartir sus experiencias personales de sus grupos y sus estrategias para
  • 6. 5 ayudarse entre mismas compañeras educadoras, aunado con sus propios puntos de vista. La escuela es pública general, puesto que se mantiene por el Estado, y quien rige las normatividades y los planes y programas que deben llevar a cabo son dirigidas por la Secretaría de Educación Pública. El horario del jardín de niños es de nueve de la mañana a doce de la tarde, a excepción de uno de los grupos de segundo que, a petición de la maestra titular, tienen una hora extra para poder llevarlos al corriente de su perfil de egreso. La gran diferencia entre éste preescolar que es público y uno privado, en cuanto al horario, es que en el privado se agregan alternativas de estudio, como la computación, otro idioma, etc., pero esto para satisfacer la demanda de los propios padres de familia. Referente al Sistema Educativo Nacional, pues el jardín cuenta con sus autoridades educativas, como su respectiva directora, así como las educadoras y educandos, además es una obligación de la institución llevar el plan y programas señalados por la SEP, todo esto para que el niño pueda desarrollar sus competencias. Cada uno de los jardines cuenta con un propio reglamento escolar, regido por sus propias autoridades educativas del plantel. El reglamento tiene la finalidad de fomentar los valores del respeto, de la responsabilidad, de la convivencia sana y de la disciplina, que junto con las enseñanzas académicas hagan de la comunidad escolar una forma de impulsar a los niños junto a los padres de familia a desarrollar y completar los objetivos del Programa de Educación Preescolar. El ambiente en general es bueno para los niños, puesto que en sus aulas se ayudan mutuamente a la hora de trabajar, se apoyan según las habilidades o debilidades de cada uno, además de que se desarrollan socialmente con los demás, lo cual les favorece para su expresión oral y emocional. A la hora del recreo, los niños conviven no sólo con sus compañeros de grupo, si no con los demás niños de los demás grupos, así se refuerza la convivencia y la inclusión. Otro aspecto que me gustaría resaltar, es que las maestras tienen asignadas sus respectivas áreas de la escuela para supervisar en la hora de recreo, así no hay posibilidades de no darse cuenta de algún imprevisto de los niños. Pero a su vez, una de las desventajas es que los grupos son muy grandes, y no se les puede brindar toda la atención suficiente que necesitan cada uno de los educandos. La educación preescolar cuenta con maestros de atención psicopedagógica o maestros de apoyo cuyo objetivo es proporcionar un servicio de evaluación y
  • 7. 6 diagnóstico interdisciplinario a los alumnos de los jardines de niños, los cuales presenten problemas en su adaptación al proceso educativo y prestar atención psicopedagógica a los que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, o en su desarrollo psicomotriz o de lenguaje. Los principales problemas educativos con los que contamos son la calidad y la equidad, que en gran parte ha sido insuficiente. Las desigualdades socioeconómicas siguen explicando la mayor parte de las desigualdades en el acceso, la permanencia y lo principal, en el aprendizaje. Hay estudios recientes en lo que se muestra que para que un niño en desventaja económica logre obtener niveles de aprendizaje satisfactorios, necesitar a una escuela en la que no van niños de bajos recursos, y esto se debe a que, los recursos tanto de infraestructura, didácticos, humanos y de materiales, se encuentran mal distribuidos, reciben más los que tienen las ventajas económicas y menos los de bajos recursos. Algo que obviamente debiera ser al revés. Otra de las problemáticas es que los estándares curriculares son los mismos para todo el país, siendo que no todos los niños se encuentran en las condiciones de un alumno promedio de una clase urbana, ya sea por los diferentes contextos, la diversidad cultural, etc., y siendo de esta manera, los maestros deberían de adaptarlo a su grupo o niños en particular. En cuanto a los problemas de calidad, nos damos cuenta en los diferentes resultados de aprendizajes obtenidos por los diferentes alumnos en ejercicios nacionales de evaluación, pero esto ya sería en caso de nivel primaria en adelante. Así que adaptándolo al nivel preescolar, lo podemos notar en las evaluaciones que hacen las educadoras a sus educandos. Gran parte de ese problema se debe al método que tienen los maestros de transmitir conocimientos, y basarse en lo que recuerdan (memoria) en vez de tratar de basarse en la comprensión del niño. Los profesores tienden copiar la manera en que ellos fueron educados, formando a los niños de igual manera. En mi comunidad existen problemas en cuanto a la calidad de la educación, puesto que muchos de los maestros no se adaptan a sus grupos, y sólo se basan a lo que deben de transmitir, pero no siempre toman en cuenta los aprendizajes significativos que deben obtener los estudiantes. Al igual, los padres de familia no exigen ni hacen valer los derechos de sus hijos. Algunas educadoras de mi jardín de niños estaban de acuerdo con llevar programas de estudio, pues así saben bien qué deben desarrollar sus educandos, pero otras sienten que a veces no se pueden desarrollar en todas las áreas
  • 8. 7 porque no cuentan con el apoyo suficiente, ya que o son muchos niños o no tienen el tiempo para cada uno de ellos. Yo creo que el enfoque basado en competencias es de utilidad para desarrollarlas, pero al momento de las evaluaciones no me parece del todo acertado, puesto que se basa en lo que se supone debe de adquirir el alumno objetivamente, sin tener en cuenta otras habilidades propias del individuo. Es decir, puede ser mejor en ciertas cosas que en otras. Por eso habría que tener evaluaciones más integrales del sujeto, para evaluar otras áreas y no sólo las requeridas. Me parece que la forma en que los alumnos podrían mejorar su desempeño es con más apoyo a las educadoras, tanto en cursos, como en apoyo humano (una maestra auxiliar/asistente), para que así se pudiera brindar más atención a los niños que lo necesitan más que los otros. Asimismo, se necesitaría total participación de los padres de familia, que se involucraran en las actividades académicas y que entendieran para qué se hace cada actividad. De las acciones que yo pude observar en mi jardín de niños que hay para apoyar el desarrollo de los niños, son unos programas de apoyo para los niños con rezago y los sobresalientes. Uno de los programas se llama e-Blocks, en cuál participan varios de los niños de mi grupo, así fomentan la superación de los niños más avanzados, y ayudan a los niños que no prestan la suficiente atención o se les dificulta la concentración. E-Blocks consiste en usar una computadora equipada con cubos con diferentes números, letras, personajes, entre muchos otros temas, y la computadora tiene el programa, en el cuál les pone actividades a los niños, lo que les ayuda es que es de forma interactiva, así los niños se muestran con interés, además de que al ser un mínimo número de niños pueden prestarle toda la atención que necesitan en ese momento. Personalmente puedo decir que es de gran ayuda, por ejemplo, mi niña caso progresó bastante en un solo mes; pasó de pronunciar sólo las primeras sílabas de las únicas palabras que decía, a palabras completas y más expresión oral.
  • 9. 8 Fundamentó Teóricó La educación preescolar en México está regida por el Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley General de Educación de 1993, entendiendo que esta última precisa las jurisdicciones que le corresponden al Ejecutivo Federal, por conjunto de la SEP, y las propias de los gobiernos de cada uno de los estados en materia de educación, donde se declara la educación como un derecho de toda persona, gratuita y obligatoria. Dicha Ley declara que el nivel preescolar, junto con el de primaria y secundaria, forman parte de la educación básica que en conjunto abarca un periodo de diez años de escolaridad (uno de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria). Sin embargo la educación preescolar es de carácter no obligatorio como requisito para ingresar a la educación primaria. Las distintas reformas educativas que se encuentran en constante cambio, se dan para poder lograr cubrir las nuevas necesidades de los educandos. Así para llegar a alcanzar la equidad educativa, mejorar la calidad de la educación y de los logros educativos, así como la transformación de la gestión institucional al servicio de la escuela. Estas metas abarcan todas las dimensiones del sistema educativo actual: desde el financiamiento y su estructura, hasta las prácticas educativas en las aulas, así como los mapas curriculares, los materiales educativos, la formación inicial de los maestros, la gestión escolar y la evaluación educativa, entre otros. El programa de educación preescolar, está fundamentado en la dinámica del desarrollo infantil, en sus dimensiones física, afectiva, intelectual y social. El desarrollo infantil es ideado como un proceso complejo, resultado de las relaciones del niño con su ambiente. El niño se acerca a su realidad, la comprende y la hace suya a través del juego, ya que es el ‘’lenguaje’’ que mejor maneja. Los objetivos del programa de educación preescolar son que el niño desarrolle:  Autonomía y descubra su identidad personal, requisitos indispensables para que gradualmente reconozca su identidad cultural y nacional (ya que se trata de fomentar de cierta forma un patriotismo).  Formas sensibles de relación y convivencia con la naturaleza y su ambiente que lo rodea, preparándolo así para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones.
  • 10. 9  Socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos.  Formas de expresión creativas a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales, así como un acercamiento perceptivo a los distintos campos del arte y la cultura.
  • 11. 10 Reflexiónes Principalmente hay que aceptar que nosotros como maestros debemos mantenernos actualizados, y que vamos a estar en un cambio constante, así como tener claro que debemos adaptarnos a los diferentes contextos en los cuales tengamos que desarrollar nuestra labor docente. También puedo ver que aunque tenemos muchas bases para alcanzar nuestra educación ideal, el mayor problema en México es que no seguimos tal cual, o no sacamos el mejor provecho de los planes y programas que nos brinda la SEP, porque bien tenemos nuestros derechos que podemos y deberíamos hacer valer para obtener la educación que merecemos, pero si no mostramos el interés por conocerlo no vamos a avanzar. Además, contamos también con las obligaciones que al cumplir, cada quien estaría haciendo su parte por la educación. Para mejorar la educación, debemos de hacer individualmente lo que debemos hacer, hacer valer nuestros derechos, cumplir con nuestras obligaciones, aportar con nuestras propias perspectivas y opiniones, así como expresar nuestras inconformidades y tratar de mejorar lo que podamos.
  • 12. 11 Cónclusiónes y própuestas Podemos concluir que hay ciertas áreas que podemos y debemos darle más importancia para fomentar el desarrollo de los niños, como sus habilidades básicas, como escuchar con atención, hablar con precisión, comunicarse o explicarse eficazmente, así como las de pensamiento, tales como el análisis, la deducción, el discernimiento, y lo más importante, fomentarles el gusto por aprender. Además, habría que prestar atención en la formación de los niños en un ambiente de convivencia y ciudadanía democrática, y formarlos con valores. Pero si buscamos a raíz, debemos enfocarnos en la formación de los docentes, dándoles las herramientas para que puedan descubrir por sí mismos lo que en realidad ayuda y les funciona a los alumnos, no reprimiéndolos a que se sujeten tal cual a los planes o programas tal cual, porque, como dije anteriormente no se enfocan a la diversidad cultural y social, así como contextual de cada individuo, por lo que sólo el alumno al frente del grupo conoce a sus propios alumnos.