SlideShare una empresa de Scribd logo
tercera
constitució
n española
después de
Introducción
A la muerte de Fernando VII el país queda ante
un panorama confuso: Isabel II tiene tres años
  y reina porque su padre ha derogado la Ley
Sálica, pero muchos no están de acuerdo y son
     partidarios de que reine el hermano de
Fernando VII Carlos María Isidro y ahora todos
 los partidarios de este pretendiente al trono
              son llamados carlistas.
Estos carlistas son partidarios del
absolutismo y de las ideas tradicionales y
conservadoras. María Cristina, que actúa
como regente de su hija, busca el apoyo
 hacia ella, y no tiene más remedio que
  llamar a los liberales, por lo tanto los
      liberales y el régimen liberal se
establecerán definitivamente en España,
        teniendo que proclamarse la
                constitución.
Isabel II y su madre
Constitución de 1837
   Duró entre 1837 hasta 1845.Su principal
    objetivo fue recuperar las medidas más
    progresistas de la Constitución del 1812.
En 1836 Higinio García miembro de la Guardia
  Real en La Granja de San Ildefonso, obligó a
     María Cristina (Reina de España por su
matrimonio con el rey Fernando VII el deseado)
    a proclamar la Constitución de 1837 y a
   nombrar un nuevo gobierno que convocó
  elecciones para reformar la constitución de
                      Cádiz.
La composición de las nuevas Cortes estaba en
    integrada por los progresistas, que podían
  haber aprovechado la situación para elaborar
   una constitución acorde con sus ideales, sin
 embargo, el resultado fue un texto diferente a
       la Constitución de Cádiz de 1812 . Su
   propósito fue ser aceptada por moderados y
       progresistas. Uno de los hechos más
 importantes que dejó esta constitución es que
  implantó un régimen constitucional similar al
            francés o belga en el país.
• Presentaba características parecidas a las ideas
  progresistas de la Constitución de 1812 como:
  principio de soberanía nacional, gran conjunto de
  derechos a los ciudadanos, división de poderes,
  importante papel de las Cortes y limitación del
  poder real.
• Se reconocía la libertad de prensa sin censura, la
  cual no fue aplicada durante el período, ya que
  una ley posterior imponía la práctica del
  "depósito previo",
según la cual los editores debían entregar una copia
   de cada escrito en la oficina del gobernador civil
   antes de su publicación para su previa revisión.
    Para que los moderados no rechazaran esta
  constitución implantaron la división bicameral de
       las Cortes formadas por el Senado, cuyos
       miembros serían designados por el rey; y
    el Congreso de los Diputados cuyos miembros
       serían elegidos electoralmente. Ya no era
     monarquía absoluta pero el monarca seguía
                    teniendo poder.
La ley electoral que se aplicó tras la
aprobación de la constitución se basaba en un
 sufragio censitario muy limitado, ya que solo
    podían votar los españoles que pagaran
impuestos a Hacienda por valor de 200 reales,
  por lo que sólo votaba el 5% de la población
  española. Estuvo vigente hasta 1845 porque
en su gran reforma terminó por convertirse en
 una constitución: la Constitución española de
                       1845.
Constitución de 1845
  La Constitución española de 1845 fue la norma
      suprema durante el reinado de Isabel II de
   España. Estuvo en uso hasta la proclamación de
   la constitución española de 1869, aunque hubo
    varios intentos por sustituirla. Fue la expresión
  constitucional del doctrinarismo español. Se sitúa
            el inicio de la década moderada.
Esta constitución surgió al reformar la Constitución
   de 1837 de tal forma que dieron lugar a un texto
                           nuevo.
La reforma la llevaron a cabo los moderados que
        ocuparon los puestos de la Comisión
    encargada de estudiar el texto. El resultado
   fue un texto de carácter doctrinario, no fruto
              de la soberanía nacional.
   El monarca aumenta considerablemente su
   poder y autonomía. El Congreso pierde poder
     frente al Rey y se plantea la limitación de
       sufragio que se hará efectiva con la ley
                  electoral de 1846.
En cuanto al Senado, deja de ser semielectivo
  para ser enteramente de nombramiento regio.
La división de poderes queda oscurecida y no se
      habla de un "poder judicial", aunque se
   reconocía el principio de inamovilidad de los
             jueces en su artículo 69.
 Al igual que en la Constitución de 1837, no se
       desarrollan las libertades individuales,
    recogiéndose algunas de manera salpicada.
Pero a diferencia de la constitución anterior, se
  le da más importancia a la libertad de prensa.
  De esta forma la libertad de imprenta queda
  en control del poder ejecutivo.
Respecto a la religión se intentó seguir una línea
  de aproximación a la Iglesia católica.
BIBLIOGRAFÍA
• http://bachiller.sabuco.com/historia/Constituc
  ionessigloXIX.pdf
• Google imágenes
• Wikipedia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)
Sergio Guerrero
 
M2.u3.s6. actividad 1. evolución histórica de la constitución
M2.u3.s6. actividad 1. evolución histórica de la constituciónM2.u3.s6. actividad 1. evolución histórica de la constitución
M2.u3.s6. actividad 1. evolución histórica de la constitución
Na Santiesteban
 
Constitucion 1812 PAEU
Constitucion 1812 PAEUConstitucion 1812 PAEU
Constitucion 1812 PAEU
Eco76
 
Desamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEUDesamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEU
Eco76
 
Fechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la RestauracionFechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la Restauracion
Manuela Perez
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812
Leticia Vidal
 
Mapa conceptual derecho civil gina
Mapa conceptual derecho civil ginaMapa conceptual derecho civil gina
Mapa conceptual derecho civil gina
Milagro Garcia
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
calberteduxuntaes
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
jesus ortiz
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812
Maria Maté
 
Constitución 1812 erf
Constitución 1812 erfConstitución 1812 erf
Constitución 1812 erf
Eduardorocafull
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
El_portillo
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
FranciscoJ62
 
Constitución de Cadiz 1812
Constitución de Cadiz 1812 Constitución de Cadiz 1812
Constitución de Cadiz 1812
Ivan Botero
 
Presentación Constitución 1812
Presentación Constitución 1812Presentación Constitución 1812
Presentación Constitución 1812
joelrodriguez2012
 
Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"
celiaeducacionprimaria
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
jorgeghistoria
 
Cortes de Cádiz
Cortes de CádizCortes de Cádiz
Cortes de Cádiz
jorgeghistoria
 
Constitucion de 1812
Constitucion de 1812Constitucion de 1812
Constitucion de 1812
agustingomez1234
 
Código civil español (1889)
Código civil español (1889)Código civil español (1889)
Código civil español (1889)
Alejandro Nortes
 

La actualidad más candente (20)

Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)
 
M2.u3.s6. actividad 1. evolución histórica de la constitución
M2.u3.s6. actividad 1. evolución histórica de la constituciónM2.u3.s6. actividad 1. evolución histórica de la constitución
M2.u3.s6. actividad 1. evolución histórica de la constitución
 
Constitucion 1812 PAEU
Constitucion 1812 PAEUConstitucion 1812 PAEU
Constitucion 1812 PAEU
 
Desamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEUDesamortizacion PAEU
Desamortizacion PAEU
 
Fechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la RestauracionFechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la Restauracion
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812
 
Mapa conceptual derecho civil gina
Mapa conceptual derecho civil ginaMapa conceptual derecho civil gina
Mapa conceptual derecho civil gina
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812
 
Constitución 1812 erf
Constitución 1812 erfConstitución 1812 erf
Constitución 1812 erf
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
 
Constitución de Cadiz 1812
Constitución de Cadiz 1812 Constitución de Cadiz 1812
Constitución de Cadiz 1812
 
Presentación Constitución 1812
Presentación Constitución 1812Presentación Constitución 1812
Presentación Constitución 1812
 
Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
 
Cortes de Cádiz
Cortes de CádizCortes de Cádiz
Cortes de Cádiz
 
Constitucion de 1812
Constitucion de 1812Constitucion de 1812
Constitucion de 1812
 
Código civil español (1889)
Código civil español (1889)Código civil español (1889)
Código civil español (1889)
 

Similar a Segunda y tercera constitución española

3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
3ºeso3ºeso
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
VicenteVillegas6
 
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
Miguel Romero Jurado
 
Constituciones españolas
Constituciones españolasConstituciones españolas
Constituciones españolas
aslaneto
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
Dahicar
 
ConstitucióN Estado Liberal EspañA
ConstitucióN Estado Liberal EspañAConstitucióN Estado Liberal EspañA
ConstitucióN Estado Liberal EspañA
María García
 
As constitucións españolas.Artai 2
As constitucións españolas.Artai 2As constitucións españolas.Artai 2
As constitucións españolas.Artai 2
Joaquín Moreira
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
jorgeghistoria
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
jorgeghistoria
 
Forti desembre 2018
Forti desembre 2018Forti desembre 2018
Forti desembre 2018
El Fortí
 
Forti desembre 2018
Forti desembre 2018Forti desembre 2018
Forti desembre 2018
El Fortí
 
Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberal
luisar
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
Manuela Perez
 
Constitución de 1869
Constitución de 1869Constitución de 1869
Constitución de 1869
Niko95
 
As constitucións españolas-Artai1
As constitucións españolas-Artai1As constitucións españolas-Artai1
As constitucións españolas-Artai1
Joaquín Moreira
 
Constitución de cadiz[1]
Constitución de cadiz[1]Constitución de cadiz[1]
Constitución de cadiz[1]
pacaca
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
angelutos
 
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
framoslyl
 

Similar a Segunda y tercera constitución española (20)

3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
 
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
 
Constituciones españolas
Constituciones españolasConstituciones españolas
Constituciones españolas
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
ConstitucióN Estado Liberal EspañA
ConstitucióN Estado Liberal EspañAConstitucióN Estado Liberal EspañA
ConstitucióN Estado Liberal EspañA
 
As constitucións españolas.Artai 2
As constitucións españolas.Artai 2As constitucións españolas.Artai 2
As constitucións españolas.Artai 2
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
 
Forti desembre 2018
Forti desembre 2018Forti desembre 2018
Forti desembre 2018
 
Forti desembre 2018
Forti desembre 2018Forti desembre 2018
Forti desembre 2018
 
Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberal
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
 
Constitución de 1869
Constitución de 1869Constitución de 1869
Constitución de 1869
 
As constitucións españolas-Artai1
As constitucións españolas-Artai1As constitucións españolas-Artai1
As constitucións españolas-Artai1
 
Constitución de cadiz[1]
Constitución de cadiz[1]Constitución de cadiz[1]
Constitución de cadiz[1]
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
 
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Segunda y tercera constitución española

  • 2. Introducción A la muerte de Fernando VII el país queda ante un panorama confuso: Isabel II tiene tres años y reina porque su padre ha derogado la Ley Sálica, pero muchos no están de acuerdo y son partidarios de que reine el hermano de Fernando VII Carlos María Isidro y ahora todos los partidarios de este pretendiente al trono son llamados carlistas.
  • 3. Estos carlistas son partidarios del absolutismo y de las ideas tradicionales y conservadoras. María Cristina, que actúa como regente de su hija, busca el apoyo hacia ella, y no tiene más remedio que llamar a los liberales, por lo tanto los liberales y el régimen liberal se establecerán definitivamente en España, teniendo que proclamarse la constitución.
  • 4. Isabel II y su madre
  • 5. Constitución de 1837 Duró entre 1837 hasta 1845.Su principal objetivo fue recuperar las medidas más progresistas de la Constitución del 1812. En 1836 Higinio García miembro de la Guardia Real en La Granja de San Ildefonso, obligó a María Cristina (Reina de España por su matrimonio con el rey Fernando VII el deseado) a proclamar la Constitución de 1837 y a nombrar un nuevo gobierno que convocó elecciones para reformar la constitución de Cádiz.
  • 6. La composición de las nuevas Cortes estaba en integrada por los progresistas, que podían haber aprovechado la situación para elaborar una constitución acorde con sus ideales, sin embargo, el resultado fue un texto diferente a la Constitución de Cádiz de 1812 . Su propósito fue ser aceptada por moderados y progresistas. Uno de los hechos más importantes que dejó esta constitución es que implantó un régimen constitucional similar al francés o belga en el país.
  • 7.
  • 8. • Presentaba características parecidas a las ideas progresistas de la Constitución de 1812 como: principio de soberanía nacional, gran conjunto de derechos a los ciudadanos, división de poderes, importante papel de las Cortes y limitación del poder real. • Se reconocía la libertad de prensa sin censura, la cual no fue aplicada durante el período, ya que una ley posterior imponía la práctica del "depósito previo",
  • 9. según la cual los editores debían entregar una copia de cada escrito en la oficina del gobernador civil antes de su publicación para su previa revisión. Para que los moderados no rechazaran esta constitución implantaron la división bicameral de las Cortes formadas por el Senado, cuyos miembros serían designados por el rey; y el Congreso de los Diputados cuyos miembros serían elegidos electoralmente. Ya no era monarquía absoluta pero el monarca seguía teniendo poder.
  • 10. La ley electoral que se aplicó tras la aprobación de la constitución se basaba en un sufragio censitario muy limitado, ya que solo podían votar los españoles que pagaran impuestos a Hacienda por valor de 200 reales, por lo que sólo votaba el 5% de la población española. Estuvo vigente hasta 1845 porque en su gran reforma terminó por convertirse en una constitución: la Constitución española de 1845.
  • 11. Constitución de 1845 La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado de Isabel II de España. Estuvo en uso hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos por sustituirla. Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español. Se sitúa el inicio de la década moderada. Esta constitución surgió al reformar la Constitución de 1837 de tal forma que dieron lugar a un texto nuevo.
  • 12. La reforma la llevaron a cabo los moderados que ocuparon los puestos de la Comisión encargada de estudiar el texto. El resultado fue un texto de carácter doctrinario, no fruto de la soberanía nacional. El monarca aumenta considerablemente su poder y autonomía. El Congreso pierde poder frente al Rey y se plantea la limitación de sufragio que se hará efectiva con la ley electoral de 1846.
  • 13.
  • 14. En cuanto al Senado, deja de ser semielectivo para ser enteramente de nombramiento regio. La división de poderes queda oscurecida y no se habla de un "poder judicial", aunque se reconocía el principio de inamovilidad de los jueces en su artículo 69. Al igual que en la Constitución de 1837, no se desarrollan las libertades individuales, recogiéndose algunas de manera salpicada.
  • 15. Pero a diferencia de la constitución anterior, se le da más importancia a la libertad de prensa. De esta forma la libertad de imprenta queda en control del poder ejecutivo. Respecto a la religión se intentó seguir una línea de aproximación a la Iglesia católica.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA • http://bachiller.sabuco.com/historia/Constituc ionessigloXIX.pdf • Google imágenes • Wikipedia