SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL LA ESPAÑA ISABELINA 1833-1868 El problema sucesorio A la muerte de Fernando VII, su esposa María Cristina se hizo cargo de la regencia en nombre de su hija Isabel, que contaba tres años de edad.  La publicación de la  Pragmática Sanción  que derogaba la  Ley Sálica,  otorga la corona de España a Isabel II. ELLO PROVOCA LA GUERRA CARLISTA Nuevamente se enfrentan las dos concepciones políticas del momento:  la absolutista , partidaria de la tradición y del ascenso al trono del hermano del Rey, D. Carlos María Isidro, y de otro lado  la liberal , que se alinea con la regente María Cristina. De ningún modo la guerra la origina la cuestión sucesoria, es más, se trata de la defensa de una sociedad que se resiste a desaparecer, la del A. Régimen, frente a otra emergente que intenta construir una nueva sociedad, la liberal. La derrota del Carlismo nos ofrece una característica que define, junto a otras, al periodo isabelino,  el triunfo definitivo del liberalismo conservador en España
EL REINADO DE ISABEL II 1833 - 1868 DOS PERIODOS Periodo de Regencias Reinado de Isabel II Regencia de María Cristina , ésta gobierna apoyada en los elementos más moderados del partido liberal.   El Estatuto Real de 1834 ,   señalará la división del liberalismo español: quienes lo aceptan se llamaran ahora moderados, y los que pedían la aplicación de la Constitución de 1812, progresistas. En esta primera etapa de la regencia de María Cristina, que termina con la conspiración de La Granja, cabe destacar el breve paréntesis revolucionario que supuso el gobierno de Mendizábal y que se plasmó en la obra de   desamortización.   Regencia de Espartero. Tras el triunfo del pronunciamiento de La Granja , los progresistas se hacen con el poder y se elabora una   nueva constitución, la de 1837,   adaptación de la Cádiz a las nuevas circunstancias.  Espartero  será el hombre fuerte de la nueva situación, ocupando la regencia entre 1841 y 1843, hasta que es destituido por una acción militar dirigida por Narváez. Paralelamente a estos acontecimientos, la guerra Carlista incidirá profundamente en la vida del país.  En el, las fuerzas liberales triunfarán sobre las absolutistas o carlistas. Proclamación de la mayoría de edad de Isabel II 1843 La década moderada  (1844-1854) . Nueva Constitución- 1845 El bienio progresista (1854-1856). Se elabora una nueva Constitución, que no llega a aplicarse, y se lleva a cabo una nueva desamortización. (Madoz)   Gobierno de la Unión Liberal.   Una etapa que se caracteriza por la proyección exterior de la política española. Cuatro Constituciones, una guerra civil, innumerables gobiernos, sublevaciones y levantamientos son el balance de un reinado caracterizado por su inestabilidad y el enfrentamiento entre las dos facciones liberales: progresistas y moderados.   El triunfo del liberalismo conservador
La revolución Gloriosa, el Sexenio 1868 -1874 Un ensayo radical y democrático En el llamado Sexenio revolucionario, triunfan en la historia de España los principios del  liberalismo radical y democrático , que arrinconan la doctrina del liberalismo moderado triunfante durante todo el reinado de Isabel II.   Exilio de Isabel II y Gobierno Provisional Constitución de 1869 Triunfo del liberalismo radical y democrático. Reinado de Amadeo de Saboya. Monarca elegido por las Cortes Españolas, pero sin apoyos al asesinar a su apoyo más firme, Prim. Dimisión de Amadeo y  Proclamación de la I República. Realización de una nueva Constitución que nunca estaría en vigor. La Constitución de 1873. (No nata) El ensayo del Sexenio fracasará; en el breve periodo el país asiste a una sucesión meteórica de ensayos encauzadores: gobierno provisional y regencia de Serrano, monarquía de Amadeo I, República federalista y unitaria. Se conforman dos constituciones, la de 1869 y la de 1873, dos guerras civiles zarandean al país: la Carlista y la cantonalista. Cuba en el espacio colonial se subleva frente al control español.  El fracaso del Sexenio tendrá como consecuencia la vuelta al trono español de los Borbones en la figura de Alfonso XII. A Este proceso se le denominará  “La Restauración”
LA CONSTITUCIÓN DE 1869 CARACTERÍSTICAS La Nación Española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer el bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución. [...] Artículo 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinte y cuatro horas siguientes al  acto de su detención. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente [...] Artículo 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales. Artículo 17. Tampoco podrá ser privado ningún español : Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones. Del derecho de reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública. [...] Artículo 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. [...] Artículo 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes. [...] Artículo 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El rey sanciona y promulga las leyes.
"Siendo la voluntad de la nación revisar,  en uso de su soberanía,  la Constitución política promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, las Cortes Generales congregadas a este fin, decretan y sancionan la siguiente Constitución: [...] Art. 2.- Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. [...] Art. 4.- unos mismos códigos regirán toda la monarquía y en ellos no se establecerá más que un sólo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales. Art. 5.- Todos los españoles son admisibles a los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad. [...] Art. 7.- No puede ser detenido ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, salvo en los casos y forma que las leyes prescriban.[...] Art. 10.- No se impondrá jamás la pena de confiscación de bienes, y ningún español será privado de su propiedad sino por causa justificada de utilidad común, previa la correspondiente indemnización. Art. 11.- La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica que profesan los españoles. Art. 12.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. [...] Art. 17.- Para ser Senador se requiere ser español, mayor de 40 años y tener medios de subsistencia y las demás circunstancias que determine la ley electoral. [...] Art. 23.- Para ser Diputado se requiere ser español, del estado seglar, haber cumplido los 25 años y tener las demás circunstancias que determine la ley electoral. [...] Art. 45.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. [...] Art. 50.- La Reina legítima de las Españas es Dña. Isabel II de Borbón. [...] Art. 63.- A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales."  Artículo 1º. [...] Su Majestad la Reina Gobernadora, en nombre de su excelsa hija Doña Isabel II, ha resuelto convocar las Cortes Generales del Reino. Artículo 2º. Las Cortes Generales se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino. Artículo 3º. El Estamento de Próceres del Reino se compondrá: 1º De muy reverendos arzobispos y reverendos obispos. 2º De Grandes de España. 3º De títulos de Castilla. 4º De un número indeterminado de españoles elevados en dignidad e ilustres en  las varias carreras, y que sean o hayan sido secretarios del Despacho, procuradores del Reino.[...] 5º De los propietarios territoriales o dueños de fábricas. [...] Artículo 6º. La dignidad de Prócer del Reino es hereditaria en los Grandes de España. Artículo 7º. El Rey elige y nombra a los demás próceres del Reino cuya dignidad es vitalicia. [...] Artículo 24º. Al rey toca exclusivamente convocar, suspender y disolver las Cortes. [...] Artículo 31º. Las Cortes no podrán deliberar sobre ningún asunto que no se haya sometido expresamente a su examen en virtud de un Decreto Real. Artículo 32º. Queda, sin embargo, expedito el derecho que siempre han ejercitado las Cortes de elevar peticiones al Rey, haciéndolo del modo y forma que se prefijará en el reglamento. [...] Carta Otorgada 1834 Constitución de 1837
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX Reinado de Isabel II Sexenio Revolucionario 1812 1834 1837 1845 1856 1869 1873 1874 Constitución o proyecto 1ª  Constitución Carta otorgada 2ª Constitución 3ª Constitución Proyecto 4ª Constitución Proyecto V Constitución Soberanía Nacional Real Real Real Cortes y Rey Nacional Nacional Cortes con el Rey Relación entre los poderes Separación Sin separación de poderes Compartido Sin separación de poderes Separación Separación Separación Compartido Poder ejecutivo Rey Rey Rey Rey Rey Rey Consejo de Ministros Rey Legislativo Unicameral Bicameral Bicameral Bicameral Bicameral Bicameral Bicameral Bicameral Declaración de derechos Si No Si No Si Si Si Si Carácter ideológico Progresista Conservador Progresista Conservador Progresista Progresista Progresista Conservador Sufragio Universal Censitario Censitario Censitario Censitario Universal Universal Censitario Vigencia 1812-1814 1820-1823 1836-1837 1834-1836 1837-1845 1845-1856 1856-1868 No nata 1869-1873 Constitución Republicana No nata 1876-1923 1923-1931
SOCIEDAD Y ECONOMÍA ESPAÑOLA. S. XIX LA POBLACIÓN Mientras que en Europa se desarrolla el proceso industrializador que genera una  revolución demográfica,  en España este proceso, de crecimiento de la población, fue mucho más lento. Así observamos tres ciclos bien diferenciados: el primero que abarca hasta   1833, de escaso crecimiento ,  un segundo ciclo hasta   1877 con un crecimiento notable   y el último hasta   1900, de estancamiento. Con este panorama, la sociedad española del siglo XIX, evolucionó en  dos claras etapas.  En las primeras décadas del siglo, en su lucha contra el Antiguo Régimen, burguesía y clases bajas fueron aliadas, sin embargo, cuando el sistema liberal se consolidó a partir de 1837,  la burguesía se acerca a la nobleza, fundiendo sus intereses y luchando conjuntamente para frenar las demandas de las clases mas desfavorecidas , dejando sólo la lucha revolucionaria, como alternativa a las capas más débiles.  Un fenómeno importante de este periodo es la  emigración, interior y exterior.  La primera hacia áreas de América Latina y la interior hacia las zonas de la periferia, configurando las grandes zonas poblacionales del país en la actualidad, llevando al  despoblamiento  del interior peninsular Durante este periodo se asiste al nacimiento y desarrollo en España del  movimiento obrero http://www.youtube.com/watch?v=r3U5xpSpvFk
ECONOMÍA La agricultura: sigue siendo la base de la economía. La agricultura experimentó un incremento de la producción, gracias a los procesos  desamortizadores , que hicieron posible un aumento de la superficie cultivada. Sin embargo, la agricultura, en manos de terratenientes absentistas y con un campesinado sin tierras, no experimentó un cambio en su estructura productiva, introducción de nuevas técnicas, abonos, parcelación etc., que junto a la inexistencia de un mercado nacional, no hizo posible el que la misma tuviera una influencia importante en proceso de desarrollo y en la articulación de un mercado nacional.   La industria:  En España el proceso industrializador no adquiere la fortaleza ni el desarrollo del resto de países europeos. Ello debido, principalmente, a una débil revolución demográfica, una inexistente revolución agraria, un mercado nacional que no existe, una burguesía más especulativa que inversora y la ausencia de capitales nacionales para la inversión. Todo ello que la dependencia de capitales foráneos muy fuerte y que el proceso industrializador se desarrollo a nivel muy local, en el País Vasco, y Cataluña.  Sin embargo, el crecimiento industrial español, aunque muy localizado y realizado con capitales foráneos, se extiende por sectores como  la minería, la siderurgia , la industria textil y sobre todo el desarrollo de los transportes materializado en el  ferrocarril. Débil industrialización TRES VIDEOS DIPONIBLES para completar el tema : LA POBLACIÓN ESPAÑOLA  http://www.youtube.com/watch?v=r3U5xpSpvFk LA SIDERURGIA Y LA MINERÍA  http://www.youtube.com/watch?v=EJXkrS72_sU JUNTO AL DESARROLLO DEL FERROCARRÍL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  http://www.youtube.com/watch?v=sZYnULMY8-U

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876JAMM10
 
Textos sobre la Restauración
Textos sobre la  RestauraciónTextos sobre la  Restauración
Textos sobre la Restauración
DepartamentoGH
 
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.Emilydavison
 
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Emilydavison
 
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la MonarquíaEmilydavison
 
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 187612.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876Emilydavison
 
Constituciones españolas
Constituciones españolasConstituciones españolas
Constituciones españolas
aslaneto
 
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de HabsburgoTema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de HabsburgoEmilydavison
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
Sara Ruiz Arilla
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Emilydavison
 
Politica y felicidad
Politica y felicidadPolitica y felicidad
Politica y felicidad
DepartamentoGH
 
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno ProgresistaII República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno ProgresistaEmilydavison
 
Tema 10 franquismo
Tema 10 franquismoTema 10 franquismo
Tema 10 franquismo
Margarita Mora
 
Comentario de textos
Comentario de textosComentario de textos
Comentario de textosveronicagj
 
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Robertcm4
 
Texto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoTexto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoJavier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876
 
Textos sobre la Restauración
Textos sobre la  RestauraciónTextos sobre la  Restauración
Textos sobre la Restauración
 
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
 
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
 
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
 
5. el sexenio
5. el sexenio5. el sexenio
5. el sexenio
 
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 187612.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
 
Constituciones españolas
Constituciones españolasConstituciones españolas
Constituciones españolas
 
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de HabsburgoTema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
 
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
 
Politica y felicidad
Politica y felicidadPolitica y felicidad
Politica y felicidad
 
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno ProgresistaII República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
 
Tema 10 franquismo
Tema 10 franquismoTema 10 franquismo
Tema 10 franquismo
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Comentario de textos
Comentario de textosComentario de textos
Comentario de textos
 
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
 
Texto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoTexto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayo
 

Destacado (20)

EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
 
Relieve Peninsular
Relieve PeninsularRelieve Peninsular
Relieve Peninsular
 
EvolucióN PoblacióN EspañOla
EvolucióN PoblacióN EspañOlaEvolucióN PoblacióN EspañOla
EvolucióN PoblacióN EspañOla
 
Movientos Totalitarios
Movientos TotalitariosMovientos Totalitarios
Movientos Totalitarios
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
HispanomusulmáN
HispanomusulmáNHispanomusulmáN
HispanomusulmáN
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Descubrimientos GeográFicos
Descubrimientos GeográFicosDescubrimientos GeográFicos
Descubrimientos GeográFicos
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
Guerra FríA
Guerra FríAGuerra FríA
Guerra FríA
 
Diversidad HíDrica
Diversidad HíDricaDiversidad HíDrica
Diversidad HíDrica
 
Cultura Arte En Los Totalitarismos
Cultura  Arte En Los TotalitarismosCultura  Arte En Los Totalitarismos
Cultura Arte En Los Totalitarismos
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
Ii Guerra Mundial
Ii Guerra MundialIi Guerra Mundial
Ii Guerra Mundial
 
La Europa Del Barroco
La Europa Del BarrocoLa Europa Del Barroco
La Europa Del Barroco
 
Climas De EspañA
Climas De EspañAClimas De EspañA
Climas De EspañA
 

Similar a ConstitucióN Estado Liberal EspañA

La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)Geohistoria23
 
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...Miguel Romero Jurado
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Alfredo García
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
JJCMARZOL
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
IES PLA DE NADAL
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Vicente Alemany Aparici
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)Emilydavison
 
As constitucións españolas.Artai 2
As constitucións españolas.Artai 2As constitucións españolas.Artai 2
As constitucións españolas.Artai 2
Joaquín Moreira
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Constituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIXConstituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIX
gemapm
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
calberteduxuntaes
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
JJCMARZOL
 
Untitleddocument
UntitleddocumentUntitleddocument
Untitleddocumenties thiar
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Alfredo García
 
El regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEl regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEduard Costa
 

Similar a ConstitucióN Estado Liberal EspañA (20)

La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
 
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
3.revolución lberal en el reinado de isabel ii. carlismo y guerra civil. cons...
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
 
As constitucións españolas.Artai 2
As constitucións españolas.Artai 2As constitucións españolas.Artai 2
As constitucións españolas.Artai 2
 
Cortes de Cádiz
Cortes de CádizCortes de Cádiz
Cortes de Cádiz
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Constituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIXConstituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIX
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
 
Untitleddocument
UntitleddocumentUntitleddocument
Untitleddocument
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 
El regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEl regimen de la Restauración
El regimen de la Restauración
 

Más de María García

Influencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaInfluencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaMaría García
 
Sector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañASector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañAMaría García
 
Tema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosMaría García
 
Pintura Y Mosaico Romano
Pintura Y Mosaico  RomanoPintura Y Mosaico  Romano
Pintura Y Mosaico RomanoMaría García
 
Arte Romano Arquitectura
Arte Romano ArquitecturaArte Romano Arquitectura
Arte Romano ArquitecturaMaría García
 
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes DesarrolladosAgricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes DesarrolladosMaría García
 
Sector Primario Agricultura De Subsistencia
Sector Primario Agricultura De SubsistenciaSector Primario Agricultura De Subsistencia
Sector Primario Agricultura De SubsistenciaMaría García
 
Ciudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañACiudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañAMaría García
 
El HáBitat Rural Y Habitat Urbano
El HáBitat Rural Y Habitat UrbanoEl HáBitat Rural Y Habitat Urbano
El HáBitat Rural Y Habitat UrbanoMaría García
 
Diversidad En Cada Sociedad
Diversidad En Cada SociedadDiversidad En Cada Sociedad
Diversidad En Cada SociedadMaría García
 

Más de María García (19)

Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaInfluencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
 
Sector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañASector Secundario En EspañA
Sector Secundario En EspañA
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
 
Arte PrerromáNico
Arte PrerromáNicoArte PrerromáNico
Arte PrerromáNico
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
GanaderíA
GanaderíAGanaderíA
GanaderíA
 
Tema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y Elementos
 
Pintura Y Mosaico Romano
Pintura Y Mosaico  RomanoPintura Y Mosaico  Romano
Pintura Y Mosaico Romano
 
Relieve VolcáNico
Relieve VolcáNicoRelieve VolcáNico
Relieve VolcáNico
 
Relieve Costero
Relieve CosteroRelieve Costero
Relieve Costero
 
Arte Romano Arquitectura
Arte Romano ArquitecturaArte Romano Arquitectura
Arte Romano Arquitectura
 
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes DesarrolladosAgricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
 
Sector Primario Agricultura De Subsistencia
Sector Primario Agricultura De SubsistenciaSector Primario Agricultura De Subsistencia
Sector Primario Agricultura De Subsistencia
 
Ciudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañACiudades En Europa Y EspañA
Ciudades En Europa Y EspañA
 
El HáBitat Rural Y Habitat Urbano
El HáBitat Rural Y Habitat UrbanoEl HáBitat Rural Y Habitat Urbano
El HáBitat Rural Y Habitat Urbano
 
DescolonizacióN
DescolonizacióNDescolonizacióN
DescolonizacióN
 
Diversidad En Cada Sociedad
Diversidad En Cada SociedadDiversidad En Cada Sociedad
Diversidad En Cada Sociedad
 
PoblacióN Diversa
PoblacióN DiversaPoblacióN Diversa
PoblacióN Diversa
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 

Último (16)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 

ConstitucióN Estado Liberal EspañA

  • 1. ESPAÑA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
  • 2. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL LA ESPAÑA ISABELINA 1833-1868 El problema sucesorio A la muerte de Fernando VII, su esposa María Cristina se hizo cargo de la regencia en nombre de su hija Isabel, que contaba tres años de edad. La publicación de la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica, otorga la corona de España a Isabel II. ELLO PROVOCA LA GUERRA CARLISTA Nuevamente se enfrentan las dos concepciones políticas del momento: la absolutista , partidaria de la tradición y del ascenso al trono del hermano del Rey, D. Carlos María Isidro, y de otro lado la liberal , que se alinea con la regente María Cristina. De ningún modo la guerra la origina la cuestión sucesoria, es más, se trata de la defensa de una sociedad que se resiste a desaparecer, la del A. Régimen, frente a otra emergente que intenta construir una nueva sociedad, la liberal. La derrota del Carlismo nos ofrece una característica que define, junto a otras, al periodo isabelino, el triunfo definitivo del liberalismo conservador en España
  • 3. EL REINADO DE ISABEL II 1833 - 1868 DOS PERIODOS Periodo de Regencias Reinado de Isabel II Regencia de María Cristina , ésta gobierna apoyada en los elementos más moderados del partido liberal. El Estatuto Real de 1834 , señalará la división del liberalismo español: quienes lo aceptan se llamaran ahora moderados, y los que pedían la aplicación de la Constitución de 1812, progresistas. En esta primera etapa de la regencia de María Cristina, que termina con la conspiración de La Granja, cabe destacar el breve paréntesis revolucionario que supuso el gobierno de Mendizábal y que se plasmó en la obra de desamortización. Regencia de Espartero. Tras el triunfo del pronunciamiento de La Granja , los progresistas se hacen con el poder y se elabora una nueva constitución, la de 1837, adaptación de la Cádiz a las nuevas circunstancias. Espartero será el hombre fuerte de la nueva situación, ocupando la regencia entre 1841 y 1843, hasta que es destituido por una acción militar dirigida por Narváez. Paralelamente a estos acontecimientos, la guerra Carlista incidirá profundamente en la vida del país. En el, las fuerzas liberales triunfarán sobre las absolutistas o carlistas. Proclamación de la mayoría de edad de Isabel II 1843 La década moderada (1844-1854) . Nueva Constitución- 1845 El bienio progresista (1854-1856). Se elabora una nueva Constitución, que no llega a aplicarse, y se lleva a cabo una nueva desamortización. (Madoz) Gobierno de la Unión Liberal. Una etapa que se caracteriza por la proyección exterior de la política española. Cuatro Constituciones, una guerra civil, innumerables gobiernos, sublevaciones y levantamientos son el balance de un reinado caracterizado por su inestabilidad y el enfrentamiento entre las dos facciones liberales: progresistas y moderados. El triunfo del liberalismo conservador
  • 4. La revolución Gloriosa, el Sexenio 1868 -1874 Un ensayo radical y democrático En el llamado Sexenio revolucionario, triunfan en la historia de España los principios del liberalismo radical y democrático , que arrinconan la doctrina del liberalismo moderado triunfante durante todo el reinado de Isabel II. Exilio de Isabel II y Gobierno Provisional Constitución de 1869 Triunfo del liberalismo radical y democrático. Reinado de Amadeo de Saboya. Monarca elegido por las Cortes Españolas, pero sin apoyos al asesinar a su apoyo más firme, Prim. Dimisión de Amadeo y Proclamación de la I República. Realización de una nueva Constitución que nunca estaría en vigor. La Constitución de 1873. (No nata) El ensayo del Sexenio fracasará; en el breve periodo el país asiste a una sucesión meteórica de ensayos encauzadores: gobierno provisional y regencia de Serrano, monarquía de Amadeo I, República federalista y unitaria. Se conforman dos constituciones, la de 1869 y la de 1873, dos guerras civiles zarandean al país: la Carlista y la cantonalista. Cuba en el espacio colonial se subleva frente al control español. El fracaso del Sexenio tendrá como consecuencia la vuelta al trono español de los Borbones en la figura de Alfonso XII. A Este proceso se le denominará “La Restauración”
  • 5. LA CONSTITUCIÓN DE 1869 CARACTERÍSTICAS La Nación Española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer el bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución. [...] Artículo 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinte y cuatro horas siguientes al acto de su detención. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente [...] Artículo 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales. Artículo 17. Tampoco podrá ser privado ningún español : Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones. Del derecho de reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública. [...] Artículo 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. [...] Artículo 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes. [...] Artículo 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El rey sanciona y promulga las leyes.
  • 6. "Siendo la voluntad de la nación revisar, en uso de su soberanía, la Constitución política promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, las Cortes Generales congregadas a este fin, decretan y sancionan la siguiente Constitución: [...] Art. 2.- Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. [...] Art. 4.- unos mismos códigos regirán toda la monarquía y en ellos no se establecerá más que un sólo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales. Art. 5.- Todos los españoles son admisibles a los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad. [...] Art. 7.- No puede ser detenido ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, salvo en los casos y forma que las leyes prescriban.[...] Art. 10.- No se impondrá jamás la pena de confiscación de bienes, y ningún español será privado de su propiedad sino por causa justificada de utilidad común, previa la correspondiente indemnización. Art. 11.- La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica que profesan los españoles. Art. 12.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. [...] Art. 17.- Para ser Senador se requiere ser español, mayor de 40 años y tener medios de subsistencia y las demás circunstancias que determine la ley electoral. [...] Art. 23.- Para ser Diputado se requiere ser español, del estado seglar, haber cumplido los 25 años y tener las demás circunstancias que determine la ley electoral. [...] Art. 45.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. [...] Art. 50.- La Reina legítima de las Españas es Dña. Isabel II de Borbón. [...] Art. 63.- A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales." Artículo 1º. [...] Su Majestad la Reina Gobernadora, en nombre de su excelsa hija Doña Isabel II, ha resuelto convocar las Cortes Generales del Reino. Artículo 2º. Las Cortes Generales se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino. Artículo 3º. El Estamento de Próceres del Reino se compondrá: 1º De muy reverendos arzobispos y reverendos obispos. 2º De Grandes de España. 3º De títulos de Castilla. 4º De un número indeterminado de españoles elevados en dignidad e ilustres en las varias carreras, y que sean o hayan sido secretarios del Despacho, procuradores del Reino.[...] 5º De los propietarios territoriales o dueños de fábricas. [...] Artículo 6º. La dignidad de Prócer del Reino es hereditaria en los Grandes de España. Artículo 7º. El Rey elige y nombra a los demás próceres del Reino cuya dignidad es vitalicia. [...] Artículo 24º. Al rey toca exclusivamente convocar, suspender y disolver las Cortes. [...] Artículo 31º. Las Cortes no podrán deliberar sobre ningún asunto que no se haya sometido expresamente a su examen en virtud de un Decreto Real. Artículo 32º. Queda, sin embargo, expedito el derecho que siempre han ejercitado las Cortes de elevar peticiones al Rey, haciéndolo del modo y forma que se prefijará en el reglamento. [...] Carta Otorgada 1834 Constitución de 1837
  • 7. CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX Reinado de Isabel II Sexenio Revolucionario 1812 1834 1837 1845 1856 1869 1873 1874 Constitución o proyecto 1ª Constitución Carta otorgada 2ª Constitución 3ª Constitución Proyecto 4ª Constitución Proyecto V Constitución Soberanía Nacional Real Real Real Cortes y Rey Nacional Nacional Cortes con el Rey Relación entre los poderes Separación Sin separación de poderes Compartido Sin separación de poderes Separación Separación Separación Compartido Poder ejecutivo Rey Rey Rey Rey Rey Rey Consejo de Ministros Rey Legislativo Unicameral Bicameral Bicameral Bicameral Bicameral Bicameral Bicameral Bicameral Declaración de derechos Si No Si No Si Si Si Si Carácter ideológico Progresista Conservador Progresista Conservador Progresista Progresista Progresista Conservador Sufragio Universal Censitario Censitario Censitario Censitario Universal Universal Censitario Vigencia 1812-1814 1820-1823 1836-1837 1834-1836 1837-1845 1845-1856 1856-1868 No nata 1869-1873 Constitución Republicana No nata 1876-1923 1923-1931
  • 8. SOCIEDAD Y ECONOMÍA ESPAÑOLA. S. XIX LA POBLACIÓN Mientras que en Europa se desarrolla el proceso industrializador que genera una revolución demográfica, en España este proceso, de crecimiento de la población, fue mucho más lento. Así observamos tres ciclos bien diferenciados: el primero que abarca hasta 1833, de escaso crecimiento , un segundo ciclo hasta 1877 con un crecimiento notable y el último hasta 1900, de estancamiento. Con este panorama, la sociedad española del siglo XIX, evolucionó en dos claras etapas. En las primeras décadas del siglo, en su lucha contra el Antiguo Régimen, burguesía y clases bajas fueron aliadas, sin embargo, cuando el sistema liberal se consolidó a partir de 1837, la burguesía se acerca a la nobleza, fundiendo sus intereses y luchando conjuntamente para frenar las demandas de las clases mas desfavorecidas , dejando sólo la lucha revolucionaria, como alternativa a las capas más débiles. Un fenómeno importante de este periodo es la emigración, interior y exterior. La primera hacia áreas de América Latina y la interior hacia las zonas de la periferia, configurando las grandes zonas poblacionales del país en la actualidad, llevando al despoblamiento del interior peninsular Durante este periodo se asiste al nacimiento y desarrollo en España del movimiento obrero http://www.youtube.com/watch?v=r3U5xpSpvFk
  • 9. ECONOMÍA La agricultura: sigue siendo la base de la economía. La agricultura experimentó un incremento de la producción, gracias a los procesos desamortizadores , que hicieron posible un aumento de la superficie cultivada. Sin embargo, la agricultura, en manos de terratenientes absentistas y con un campesinado sin tierras, no experimentó un cambio en su estructura productiva, introducción de nuevas técnicas, abonos, parcelación etc., que junto a la inexistencia de un mercado nacional, no hizo posible el que la misma tuviera una influencia importante en proceso de desarrollo y en la articulación de un mercado nacional. La industria: En España el proceso industrializador no adquiere la fortaleza ni el desarrollo del resto de países europeos. Ello debido, principalmente, a una débil revolución demográfica, una inexistente revolución agraria, un mercado nacional que no existe, una burguesía más especulativa que inversora y la ausencia de capitales nacionales para la inversión. Todo ello que la dependencia de capitales foráneos muy fuerte y que el proceso industrializador se desarrollo a nivel muy local, en el País Vasco, y Cataluña. Sin embargo, el crecimiento industrial español, aunque muy localizado y realizado con capitales foráneos, se extiende por sectores como la minería, la siderurgia , la industria textil y sobre todo el desarrollo de los transportes materializado en el ferrocarril. Débil industrialización TRES VIDEOS DIPONIBLES para completar el tema : LA POBLACIÓN ESPAÑOLA http://www.youtube.com/watch?v=r3U5xpSpvFk LA SIDERURGIA Y LA MINERÍA http://www.youtube.com/watch?v=EJXkrS72_sU JUNTO AL DESARROLLO DEL FERROCARRÍL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. http://www.youtube.com/watch?v=sZYnULMY8-U