SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Nº 2. La Guerra Fría y el desarrollo de la sociedad
occidental.
Caracterizar el desarrollo de la sociedad occidental
durante la Guerra Fría.
Preguntas.
¿Cuáles son las características de la sociedad occidental
durante la Guerra Fría?
Auge del Capitalismo. 1950-1973.
EE.UU
después de
la SGM.
Prosperidad
económica Acceso al consumo.
Estado de Bienestar
Pleno empleo
Estilo de
vida
americano
Crecimiento industrial
Crecimiento de la
industria
cinematográfica y
musical.
La sociedad americana poseía los recursos para
consumir los productos ofrecidos por el mercado
Facilitado gracias al “Nuevo Trato” establecido
por Roosevelt luego de la crisis del 29.
Facilitado por el modelo keynesiano y la
necesidad de mano de obra que produjo la SGM.
La SGM. había generado un gran crecimiento
industrial en EE.UU.
La industria de EE.UU tiene un gran desarrollo.
Resalta el modo de vida americano.
Marilyn Monroe, Elvis Presley, Woodstock.
País 1900-1913 1913-1950 1950-1973
Alemania 3.0 1.3 5.9
Estados Unidos 4.0 2.8 3.7
Francia 1.7 1.1 5.1
Italia 2.8 1.4 5.5
Japón 2.5 2.2 9.3
Reino Unido 1.5 1.3 3.0
Crecimiento del PIB. Entre
1900 y 1973.
Desempleo de Estados
Unidos desde 1950 hasta
2005 La alta oferta de
trabajo pudo ser
incorporada a los diversos
sectores crecientes de la
economía.
Indicadores económicos del periodo.
Al terminar la SGM. Estados
Unidos surgía como
principal potencia
económica al concentrar la
manufactura mundial
gracias a la reconversión de
la industria bélica hacia la
producción de bienes de
consumo. Para esto contó
con una población que
demandaba productos y
nuevos mercados donde
posicionarlos.
Prosperidad y consumo.
Las imágenes a color muestran la
prosperidad económica reflejada
en el estilo de vida americano
caracterizado por el consumo.
La imagen superior muestra una
familia alemana observando un
televisor Philips gracias a la
apertura del mercado.
Surgen una industria
musical en torno a figuras
míticas tales como Elvis
Presley en Estados Unidos y
The Beatles en dirigido a la
juventud. Posteriormente
emergerán bandas con una
posición crítica ante la
postura bélica de las súper
potencias.
Esta nueva forma de
protesta tendrá se verá
reflejada en el Festival de
Woodstock En 1969.
La industria musical.
Elvis Presley y The Beatles fueron
íconos de la industria musical
dirigida a los jóvenes entre los
años 50 y 60.
El Festival de Woodstock en
1969 congregó a 32 artistas y
aproximadamente 400.000
asistentes durante 3 días.
Surge el cine comercial
dirigido al publico masivo,
enfatizando el alto costo de la
producción y la participación
de grandes artistas con el
propósito de atraer a una
audiencia masiva que permita
compensar los gastos de
producción y proporcionar
beneficios considerables.
Las temáticas bélicas e
históricas de larga duración
serán características, así como
también las series que
muestran el estilo de vida
americano.
La industria del Cine.
Las películas históricas Ben Hur de 1959 y El Día
Más Largo corresponden a superproducciones
del periodo, mientras que High Noon es un
western realizado en tiempo real.
La Casa en la Pradera, 1974, muestra el empuje
de los colonos norteamericanos durante la
conquista del Oeste.
El movimiento Hippie es un
movimiento pacifista que
surge en la década de los 60.
Se caracterizó por ser contra
cultural y libertario a favor
del amor libre y el uso de
drogas.
Debido a su rechazo al
consumismo buscaron
formas de vida alternativas
en comunidades ecológicas.
Estuvieron alineados con las
demandas por derechos
civiles y la protesta contra la
guerra de Vietnam
El movimiento Hippie.
El movimiento Hippie fue criticado
por el comunismo al considerarlos
jóvenes que protestaban a favor
de una sociedad utópica pero que
no habían abandonado la
sociedad capitalista. Por otro lado
el capitalismo los asoció a la
izquierda debido a su postura de
protesta social y su vinculación al
amor libre y las drogas.
Mayo del 68 fue una serie de
protestas realizadas por
estudiantes universitarios.
Comenzó como una
demanda por mayor libertad
sexual el cuestionamiento de
la autoridad de los
profesores.
Posteriormente, con apoyo
de obreros, la lucha escaló
en contra del sistema
capitalista y las formas de
poder del imperialismo.
Este estallido provocó la
dimisión del presidente
francés Charles De Gaulle.
El movimiento de mayo del 68 en París.
Si bien las protestas de mayo del 68
no lograron cambios inmediatos para
los estudiantes, el movimiento obrero
que los apoyó significó aumentos
salariales y la formación de sindicatos
dentro de las empresas.
“Seamos realistas, pidamos lo imposible”
El feminismo del periodo surge
en contra de los estereotipos
femeninos y principalmente
contra el modelo moral
tradicional de familia.
En este movimiento fueron
fundamentales los
anticonceptivos porque le
otorgaron el poder del control
de la natalidad no atado a la
reproducción. Además el
divorcio se hizo ley en muchos
países, mientras que la
legalización del aborto y la
creación de políticas contra el
acoso laboral comienzan a
hacer eco en la sociedad.
El movimiento feminista.
El fin del modelo de familia
tradicional, con la mujer en
segundo plano, fue una de las
demandas del periodo. En esto
influyó la aparición de la píldora
anticonceptiva, transformando la
estructura familiar y laboral, dando
impulso para que las mujeres
comenzaran a reclamar territorios
mayoritariamente masculinos.
Las leyes “Jim Crow” fueron
disposiciones que desde 1876
consagraron un sistema de
segregación racial bajo el principio de
“separados pero iguales”, aunque la
igualdad era inexistente.
Se segregó en las escuelas, lugares y
transporte públicos, y en negocios
privados, como los pertenecientes al
ramo de la hostelería.
Recién en 1964 la Ley de Derechos
Civiles prohíbe la aplicación desigual
de los requisitos de registro de
votantes y la segregación racial en las
escuelas, en el lugar de trabajo e
instalaciones que sirvan al público en
general
Finalmente en 1965 se promulga la
Ley de derecho de voto.
Lucha contra la segregación racial.
La lucha por los derecho de los
afro descendientes fue
encabezada por Martin Luther
King, a través de manifestaciones
pacíficas y el llamado a la
desobediencia civil, como el
Boicot al transporte público
iniciado por Rosa Parks en 1955.
La crisis del petróleo de 1973 marcó
el fin de la era dorada del
capitalismo, debido a que la
Organización de árabes Países
Exportadores de Petróleo
decidieron no exportar más
petróleo a los países que habían
apoyado a Israel durante la guerra
de Yom Kipur, que había enfrentado
a ese pa{is con Siria y Egipto,
incluyendo a EE.UU y sus aliados
occidentales.
Entre los efectos inmediatos se
produjo el alza y racionamiento del
combustible, con la consiguiente
contracción económica y crisis del
Estado de Bienestar.
Fin del auge del capitalismo.
La crisis del petróleo de 1973
marcó el declive del auge del
capitalismo y al mismo
tiempo hizo replantear las
capacidades del sistema
económico basado en el
Estado de Bienestar,
buscando nuevas soluciones
a través del Neoliberalismo.
Actividad de cierre.
En grupos mixtos.
• ¿Que elementos de
continuidad y de
cambio existen entre la
sociedad expuesta en la
clase y la actual
sociedad chilena?
Síntesis
• Auge del capitalismo.
• Indicadores económicos.
• Prosperidad económica.
• La industria del cine
• Industria de la música.
• Movimiento Hippie.
• El movimiento de mayo del
68 en París.
• Movimiento feminista.
• Derechos de
afrodescendientes.
• Fin del auge del capitalismo
Mas temprano que tarde el enfrentamiento entre los bloques que
conforman el mundo bipolar llegarán a América Latina promesas de
cambio, las cuales se verán enfrentadas a nuevas formas de
violencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fríaDerrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fríaJulio Reyes Ávila
 
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés.
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés. Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés.
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés.
Kat34
 
Fin modelo sovietico
Fin modelo sovieticoFin modelo sovietico
Fin modelo sovietico
DavidDaza29
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusaDiego M
 
El arte en la edad contemporánea ii
El arte en la edad contemporánea iiEl arte en la edad contemporánea ii
El arte en la edad contemporánea iiSilvia Garavaglia
 
Los años sesenta y setenta.ppt 22
Los años sesenta y setenta.ppt  22Los años sesenta y setenta.ppt  22
Los años sesenta y setenta.ppt 22
Adriana_Aguilar_30
 
Tema 4, unidad 2 es10
Tema 4, unidad 2 es10Tema 4, unidad 2 es10
Tema 4, unidad 2 es10
ROBERTH BRICEÑO
 
EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990
Nicolás Morales
 
Las transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xxLas transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xxhermesquezada
 
Pp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinezPp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinez
pilarabaca
 
El retorno de la historia (Robert Kagan)
El retorno de la historia (Robert Kagan)El retorno de la historia (Robert Kagan)
El retorno de la historia (Robert Kagan)
Carlos A. Pérez Trejo
 
Crisis del socialismo real fin modelo sovietico y reforma china
Crisis del socialismo real fin modelo sovietico y reforma chinaCrisis del socialismo real fin modelo sovietico y reforma china
Crisis del socialismo real fin modelo sovietico y reforma china
DavidDaza29
 
Revoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicosRevoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicos
DavidDaza29
 

La actualidad más candente (20)

Decada 60s
Decada 60sDecada 60s
Decada 60s
 
Derrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fríaDerrumbe del socialismo y post guerra fría
Derrumbe del socialismo y post guerra fría
 
Decada 50s
Decada 50sDecada 50s
Decada 50s
 
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés.
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés. Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés.
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés.
 
Decada 80s
Decada 80sDecada 80s
Decada 80s
 
Fin modelo sovietico
Fin modelo sovieticoFin modelo sovietico
Fin modelo sovietico
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Edad Dorada 2
Edad Dorada 2Edad Dorada 2
Edad Dorada 2
 
El arte en la edad contemporánea ii
El arte en la edad contemporánea iiEl arte en la edad contemporánea ii
El arte en la edad contemporánea ii
 
Los años sesenta y setenta.ppt 22
Los años sesenta y setenta.ppt  22Los años sesenta y setenta.ppt  22
Los años sesenta y setenta.ppt 22
 
Tema 4, unidad 2 es10
Tema 4, unidad 2 es10Tema 4, unidad 2 es10
Tema 4, unidad 2 es10
 
EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990
 
Las transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xxLas transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xx
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Pp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinezPp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinez
 
El retorno de la historia (Robert Kagan)
El retorno de la historia (Robert Kagan)El retorno de la historia (Robert Kagan)
El retorno de la historia (Robert Kagan)
 
Crisis del socialismo real fin modelo sovietico y reforma china
Crisis del socialismo real fin modelo sovietico y reforma chinaCrisis del socialismo real fin modelo sovietico y reforma china
Crisis del socialismo real fin modelo sovietico y reforma china
 
Historia del siglo xx cao-14
Historia del siglo xx cao-14Historia del siglo xx cao-14
Historia del siglo xx cao-14
 
Unidad 11 elbloquecapitalista
Unidad 11 elbloquecapitalistaUnidad 11 elbloquecapitalista
Unidad 11 elbloquecapitalista
 
Revoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicosRevoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicos
 

Similar a Segundo medio. Unidad 2. Clase 2. Guerra fría y el desarrollo de la sociedad occidental

Tema 3.4. l’estat del benestar i la dinàmica del creixement
Tema 3.4. l’estat del benestar i la dinàmica del creixementTema 3.4. l’estat del benestar i la dinàmica del creixement
Tema 3.4. l’estat del benestar i la dinàmica del creixementescolalapau
 
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)chipile
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
miguelsotosan
 
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobresGlobalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
WilmanAndres1
 
decada 60s PROGRESO I CRISIS.pptx
decada 60s PROGRESO I CRISIS.pptxdecada 60s PROGRESO I CRISIS.pptx
decada 60s PROGRESO I CRISIS.pptx
JoseNoelGonzalezRuba
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
Fernando de los Ángeles
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
Luis Pueyo
 
Movimientos mexicanos
Movimientos mexicanosMovimientos mexicanos
Movimientos mexicanos
DzulDaniel
 
Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6 Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6
Ricardu1234
 
Nombre
NombreNombre
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
Laura Gutiérrez
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obrero
Luis Pueyo
 
Historia ii-a2
Historia ii-a2Historia ii-a2
Historia ii-a2
Díaz J Mario
 
la cultura juvenil en el.pptx
la cultura juvenil en el.pptxla cultura juvenil en el.pptx
la cultura juvenil en el.pptx
anghellymolleda
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
Fernando Gil
 

Similar a Segundo medio. Unidad 2. Clase 2. Guerra fría y el desarrollo de la sociedad occidental (20)

Hippismo
Hippismo Hippismo
Hippismo
 
Tema 3.4. l’estat del benestar i la dinàmica del creixement
Tema 3.4. l’estat del benestar i la dinàmica del creixementTema 3.4. l’estat del benestar i la dinàmica del creixement
Tema 3.4. l’estat del benestar i la dinàmica del creixement
 
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
La sociedad y_los_movimientos_sociales[1] (2)
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
 
1° año medio guerra fría 2014
1° año medio guerra fría 20141° año medio guerra fría 2014
1° año medio guerra fría 2014
 
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobresGlobalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
Globalizacion y sistemas economicos del mundo; paises ricos y pobres
 
decada 60s PROGRESO I CRISIS.pptx
decada 60s PROGRESO I CRISIS.pptxdecada 60s PROGRESO I CRISIS.pptx
decada 60s PROGRESO I CRISIS.pptx
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
 
Cuadro de moreno
Cuadro de morenoCuadro de moreno
Cuadro de moreno
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 
Movimientos mexicanos
Movimientos mexicanosMovimientos mexicanos
Movimientos mexicanos
 
Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6 Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obrero
 
Historia ii-a2
Historia ii-a2Historia ii-a2
Historia ii-a2
 
la cultura juvenil en el.pptx
la cultura juvenil en el.pptxla cultura juvenil en el.pptx
la cultura juvenil en el.pptx
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Segundo medio. Unidad 2. Clase 2. Guerra fría y el desarrollo de la sociedad occidental

  • 1. Clase Nº 2. La Guerra Fría y el desarrollo de la sociedad occidental. Caracterizar el desarrollo de la sociedad occidental durante la Guerra Fría. Preguntas. ¿Cuáles son las características de la sociedad occidental durante la Guerra Fría?
  • 2. Auge del Capitalismo. 1950-1973. EE.UU después de la SGM. Prosperidad económica Acceso al consumo. Estado de Bienestar Pleno empleo Estilo de vida americano Crecimiento industrial Crecimiento de la industria cinematográfica y musical. La sociedad americana poseía los recursos para consumir los productos ofrecidos por el mercado Facilitado gracias al “Nuevo Trato” establecido por Roosevelt luego de la crisis del 29. Facilitado por el modelo keynesiano y la necesidad de mano de obra que produjo la SGM. La SGM. había generado un gran crecimiento industrial en EE.UU. La industria de EE.UU tiene un gran desarrollo. Resalta el modo de vida americano. Marilyn Monroe, Elvis Presley, Woodstock.
  • 3. País 1900-1913 1913-1950 1950-1973 Alemania 3.0 1.3 5.9 Estados Unidos 4.0 2.8 3.7 Francia 1.7 1.1 5.1 Italia 2.8 1.4 5.5 Japón 2.5 2.2 9.3 Reino Unido 1.5 1.3 3.0 Crecimiento del PIB. Entre 1900 y 1973. Desempleo de Estados Unidos desde 1950 hasta 2005 La alta oferta de trabajo pudo ser incorporada a los diversos sectores crecientes de la economía. Indicadores económicos del periodo.
  • 4. Al terminar la SGM. Estados Unidos surgía como principal potencia económica al concentrar la manufactura mundial gracias a la reconversión de la industria bélica hacia la producción de bienes de consumo. Para esto contó con una población que demandaba productos y nuevos mercados donde posicionarlos. Prosperidad y consumo. Las imágenes a color muestran la prosperidad económica reflejada en el estilo de vida americano caracterizado por el consumo. La imagen superior muestra una familia alemana observando un televisor Philips gracias a la apertura del mercado.
  • 5. Surgen una industria musical en torno a figuras míticas tales como Elvis Presley en Estados Unidos y The Beatles en dirigido a la juventud. Posteriormente emergerán bandas con una posición crítica ante la postura bélica de las súper potencias. Esta nueva forma de protesta tendrá se verá reflejada en el Festival de Woodstock En 1969. La industria musical. Elvis Presley y The Beatles fueron íconos de la industria musical dirigida a los jóvenes entre los años 50 y 60. El Festival de Woodstock en 1969 congregó a 32 artistas y aproximadamente 400.000 asistentes durante 3 días.
  • 6. Surge el cine comercial dirigido al publico masivo, enfatizando el alto costo de la producción y la participación de grandes artistas con el propósito de atraer a una audiencia masiva que permita compensar los gastos de producción y proporcionar beneficios considerables. Las temáticas bélicas e históricas de larga duración serán características, así como también las series que muestran el estilo de vida americano. La industria del Cine. Las películas históricas Ben Hur de 1959 y El Día Más Largo corresponden a superproducciones del periodo, mientras que High Noon es un western realizado en tiempo real. La Casa en la Pradera, 1974, muestra el empuje de los colonos norteamericanos durante la conquista del Oeste.
  • 7. El movimiento Hippie es un movimiento pacifista que surge en la década de los 60. Se caracterizó por ser contra cultural y libertario a favor del amor libre y el uso de drogas. Debido a su rechazo al consumismo buscaron formas de vida alternativas en comunidades ecológicas. Estuvieron alineados con las demandas por derechos civiles y la protesta contra la guerra de Vietnam El movimiento Hippie. El movimiento Hippie fue criticado por el comunismo al considerarlos jóvenes que protestaban a favor de una sociedad utópica pero que no habían abandonado la sociedad capitalista. Por otro lado el capitalismo los asoció a la izquierda debido a su postura de protesta social y su vinculación al amor libre y las drogas.
  • 8. Mayo del 68 fue una serie de protestas realizadas por estudiantes universitarios. Comenzó como una demanda por mayor libertad sexual el cuestionamiento de la autoridad de los profesores. Posteriormente, con apoyo de obreros, la lucha escaló en contra del sistema capitalista y las formas de poder del imperialismo. Este estallido provocó la dimisión del presidente francés Charles De Gaulle. El movimiento de mayo del 68 en París. Si bien las protestas de mayo del 68 no lograron cambios inmediatos para los estudiantes, el movimiento obrero que los apoyó significó aumentos salariales y la formación de sindicatos dentro de las empresas. “Seamos realistas, pidamos lo imposible”
  • 9. El feminismo del periodo surge en contra de los estereotipos femeninos y principalmente contra el modelo moral tradicional de familia. En este movimiento fueron fundamentales los anticonceptivos porque le otorgaron el poder del control de la natalidad no atado a la reproducción. Además el divorcio se hizo ley en muchos países, mientras que la legalización del aborto y la creación de políticas contra el acoso laboral comienzan a hacer eco en la sociedad. El movimiento feminista. El fin del modelo de familia tradicional, con la mujer en segundo plano, fue una de las demandas del periodo. En esto influyó la aparición de la píldora anticonceptiva, transformando la estructura familiar y laboral, dando impulso para que las mujeres comenzaran a reclamar territorios mayoritariamente masculinos.
  • 10. Las leyes “Jim Crow” fueron disposiciones que desde 1876 consagraron un sistema de segregación racial bajo el principio de “separados pero iguales”, aunque la igualdad era inexistente. Se segregó en las escuelas, lugares y transporte públicos, y en negocios privados, como los pertenecientes al ramo de la hostelería. Recién en 1964 la Ley de Derechos Civiles prohíbe la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes y la segregación racial en las escuelas, en el lugar de trabajo e instalaciones que sirvan al público en general Finalmente en 1965 se promulga la Ley de derecho de voto. Lucha contra la segregación racial. La lucha por los derecho de los afro descendientes fue encabezada por Martin Luther King, a través de manifestaciones pacíficas y el llamado a la desobediencia civil, como el Boicot al transporte público iniciado por Rosa Parks en 1955.
  • 11. La crisis del petróleo de 1973 marcó el fin de la era dorada del capitalismo, debido a que la Organización de árabes Países Exportadores de Petróleo decidieron no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur, que había enfrentado a ese pa{is con Siria y Egipto, incluyendo a EE.UU y sus aliados occidentales. Entre los efectos inmediatos se produjo el alza y racionamiento del combustible, con la consiguiente contracción económica y crisis del Estado de Bienestar. Fin del auge del capitalismo. La crisis del petróleo de 1973 marcó el declive del auge del capitalismo y al mismo tiempo hizo replantear las capacidades del sistema económico basado en el Estado de Bienestar, buscando nuevas soluciones a través del Neoliberalismo.
  • 12. Actividad de cierre. En grupos mixtos. • ¿Que elementos de continuidad y de cambio existen entre la sociedad expuesta en la clase y la actual sociedad chilena?
  • 13. Síntesis • Auge del capitalismo. • Indicadores económicos. • Prosperidad económica. • La industria del cine • Industria de la música. • Movimiento Hippie. • El movimiento de mayo del 68 en París. • Movimiento feminista. • Derechos de afrodescendientes. • Fin del auge del capitalismo Mas temprano que tarde el enfrentamiento entre los bloques que conforman el mundo bipolar llegarán a América Latina promesas de cambio, las cuales se verán enfrentadas a nuevas formas de violencia.