SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO
ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS
Tercer nivel
Dr. Juan Ernesto Pérez Reyes
• Unidad 4:
Emergencias y Urgencias. Definición y causas: PCR, shock,
heridas, quemaduras, fracturas, convulsiones, cefaleas, dolor
abdominal, mordedura de serpiente.
• Tema:
Quemaduras: definición, etiología, fisiopatología, gravedad.
Quemaduras por electricidad. Inhalación de humo, monóxido de
carbono o cianuro de hidrogeno. Quemaduras por ácidos y
álcalis. Otras quemaduras. Hipertermia. Congelaciones.
Hipotermias. Que hacer y que no en cada caso.
Bibliografía básica
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN
AÑO
PUBLICACIÓN
EDITORIAL
Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene
en el Trabajo (INSHT)
Socorrismo laboral
y primeros auxilios
2015 FC EDITORIAL
JONES AND
BARTLETT
Soporte vital de
trauma
prehospitalario
9 2015
Soporte vital
de trauma
prehospitalario
Objetivo General de la Asignatura
Adquirir conocimientos sobre normas generales,
procedimientos y precauciones que se requieren para prestar
los primeros auxilios al trabajador que han sufrido un trauma
físico o enfermedad, en forma oportuna, inmediata y
provisional antes de ser atendido en un centro asistencial, a
fin de evitar complicaciones posteriores, promoviendo las
tasas de morbilidad y mortalidad de la población
Conceptos
Primeros auxilios:
• Actuaciones y técnicas para atender correcta y eficazmente al accidentado
con el objetivo de no agravar las lesiones existentes y poder salvarles la
vida, actuando hasta la llegada del equipo profesional.
• Permiten la atención inmediata del accidentado, lo más rápida y
adecuadamente posible, hasta la llegada del equipo médico profesional
con objeto de no agravar las lesiones producidas e incluso salvarle la vida.
Formación en primeros auxilios
• El personal debe estar debidamente formado, informado y entrenado
para poder atender al accidentado de forma rápida y eficaz en caso
de accidente y saber activar correctamente y en el menor tiempo
posible el Sistema de Emergencia.
• El socorrista tendrá formación básica, complementaria y específica
Objetivo de la formación en primeros auxilios:
• Buscar la adquisición de conocimientos básicos,
habilidades y actitudes imprescindibles para
reconocer una situación de urgencia o emergencia y
dar el soporte inicial adecuado hasta la llegada del
equipo profesional.
Conceptos
• Socorrismo laboral:
Se entiende un concepto global, en el que se incluirían todas las
actuaciones sobre primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores.
Formación del Socorrista
Formación del Socorrista
Principios generales del socorrismo
Existen unas consideraciones que se deben tener siempre en cuenta,
ante una situación de emergencia, y a la hora de socorrer a un
accidentado, ya que permitirán evitar errores en la atención del mismo,
que podrían agravar las lesiones existentes, e incluso poner en peligro
su vida.
Principios generales del socorrismo
• Conservar la calma.
• Evitar aglomeraciones.
• Dominar la situación.
• No mover al accidentado (a menos que sea necesario) hasta que no se
haya hecho una valoración primaria de éste.
• Examinarlo para determinar aquellas situaciones que pongan en peligro su
vida.
Principios generales del socorrismo
• Tranquilizar al accidentado.
• Mantenerlo caliente.
• Activar el sistema de emergencia.
• Trasladarlo de forma adecuada y en el vehículo apropiado (ambulancia).
• No dar nunca medicación.
Cadena de socorro
Definición:
• Grupo de personas que están debidamente formadas, informadas y
entrenadas para activar correctamente el Sistema de Emergencia.
• La forman todas aquellas personas que están entre la víctima y el
equipo médico profesional.
Eslabones de la cadena de socorro
• Propios: testigos, telefonistas,
socorristas.
• Externos: personal del ECU 911
(112 en España y resto de
Europa).
Urgencia médica
Definición:
La OMS entiende urgencia como una aparición fortuita, en
cualquier lugar o actividad, de un problema de causa diversa y
gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad
inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de
su familia.
Urgencia médica
La urgencia médica es una situación de salud que se
presenta de forma inesperada al igual que
una emergencia, pero su principal diferencia radica en
que no existe riesgo o amenaza de muerte inmediata
para el paciente
Emergencia médica
Definición:
Desde el punto de vista de la salud, para la OMS, emergencia
es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la
muerte en minutos, en el que la aplicación de primeros
auxilios por cualquier persona es de importancia vital.
QUEMADURAS
• La lesión mayor por quemadura constituye un subgrupo de
traumatismos agudos.
• Es única porque casi siempre se vincula con desfiguración y
deformidad significativa, además de crisis repetidas de infección de
las heridas y compromiso de órganos y sistemas múltiples, que se
presentan en otras formas de lesión traumática.
QUEMADURAS
• Definición: toda lesión producida por una excesiva exposición al calor
(a temperaturas superiores a 45 grados Celsius).
• Causas:
• Fuego, calor radiante, líquidos, sólidos incandescentes.
• Exposición prolongada al sol.
• Productos químicos.
• Electricidad
• Rozaduras o fricción.
Etiología de las lesiones por quemaduras
• La mayoría de las quemaduras es resultado de lesión térmica por
flama (55%), seguida por la escaldadura (40%).
• El fuego es la causa más frecuente de quemadura en los adultos, en
tanto la escaldadura con líquidos calientes es la forma más frecuentes
en niños y adultos mayores.
Etiología de las lesiones por quemaduras
El incremento de la mortalidad por incendio y quemaduras está
relacionado con:
• Edificios de mayor antigüedad que no se construyeron con cumplimiento de
los códigos actuales de seguridad contra incendios
• Hacinamiento
• Ausencia de detectores de humo.
Etiología de las lesiones por quemaduras
• Los ancianos y los jóvenes son los grupos más susceptibles a las
lesiones por quemadura.
• Se pueden distinguir las lesiones intencionales por quemadura de las
accidentales con base en su patrón y sitio.
• Las quemaduras no accidentales a menudo tienen bordes bien
definidos, como ocurre en una distribución en guante o tobillera,
donde los pies o manos se metieron en agua hirviendo.
Etiología de las lesiones por quemaduras
• Las quemaduras accidentales, como las causadas cuando se vierte
líquido caliente se presentan más a menudo en la cabeza, el tronco y
la cara palmar de las manos y la plantar de los pies.
• Otras causas de lesión por quemadura incluyen aquellas por frío,
electricidad, agentes químicos y radiación.
Fisiopatología de la lesión por quemadura
• La piel es relativamente mala conductora del calor, y como tal, constituye
una amplia barrera contra las lesiones térmicas.
• Los métodos de transferencia de calor incluyen conducción, convección y
radiación.
• El método más simple de transferencia de calor es la conducción, que se
presenta cuando un objeto sólido entra en contacto directo con la piel.
• La convección es el mecanismo de transferencia de energía entre un líquido
o gas caliente y la piel.
Fisiopatología de la lesión por quemadura
• La transferencia aguda de calor a la piel da como resultado una lesión
por quemadura, con desregulación inmediata de su función de
barrera, que altera las funciones más básicas, incluida regulación de la
temperatura, la protección contra infecciones y el mantenimiento de
la homeostasia de líquidos.
Homeostasia de líquidos
• El término equilibrio hídrico indica homeostasis o constancia relativa
de los niveles de líquido corporal, situación precisa para sobrevivir
con salud.
• Esto implica que el volumen total y la distribución del agua en el
cuerpo se mantienen normales y relativamente constantes
Factores que determinan la gravedad de una
quemadura
• Extensión: cuanto mayor sea más grave
es.
• Profundidad:
• Primer grado: solo afectan a la parte
externa de la piel. Provocan dolor.
• Segundo grado: son más profundas.
Producen ampollas y dolor.
• Tercer grado: pueden afectar a músculos y
huesos. No duelen pero son muy graves.
Factores que determinan la gravedad de una
quemadura
• Localización corporal: cara, cuello, manos, pies, articulaciones y genitales,
son zonas que requieren atención especial.
• Tiempo de exposición con el agente agresor.
• Edad: más graves en niños y ancianos.
• Lesiones traumáticas asociadas.
• Enfermedades previas que padezca la víctima.
Signos y síntomas de las quemaduras
• Ampollas o pérdida de sustancia.
• Dolor.
• Enrojecimiento de la piel.
• Inflamación.
• Piel blanca o carbonizada.
Síntomas de quemaduras que afectan la vía
aérea superior (laringe, boca o nariz)
• Sonidos respiratorios raros.
• Cambios en la voz.
• Dificultad al respirar.
• Tos.
• Pelos de nariz o de cejas chamuscados.
• Moco oscuro o con manchas de carbón.
Principales causas de muerte por
quemaduras:
• Inhalación de humo
• Asfixia
• Lesión térmica
• Lesión pulmonar diferida inducidas por sustancias tóxicas.
12 Pasos para el cuidados inicial de una
quemadura
1- Guardar la calma y tranquilizar la víctima.
2- Separar del agente agresor siempre con autoprotección.
3- Si aún quedan llamas sobre la víctima, sofocarlas cubriendo con
manta o haciéndola rodar por el suelo.
12 Pasos para el cuidados inicial de una
quemadura
4- Valorar nivel de consciencia. Si está inconsciente, llamar al ECU 911
indicando la situación en la que se encuentra.
5- Observar si respira. Si no respira o respiración ineficaz (boqueos,
escaso movimiento torácico), iniciar reanimación cardiopulmonar.
Cuidados iniciales de la quemadura
6- Refrescar zona quemada aplicando agua en abundancia durante 20 o
30 minutos, sin que el chorro caiga directamente sobre la zona
afectada.
• Se puede detener el proceso de origen, mediante la irrigación con cantidades
copiosas de agua a temperatura ambiente.
• La aplicación de hielo detendrá la quemadura y proporcionará analgesia, pero
aumentará el grado de daño tisular en la zona de estasis, por lo que está
contraindicado
Cuidados iniciales de la quemadura
7- Retirar toda ropa, anillos, pulseras o joyería que no estén pegadas a
la piel, dichos artículos conservan calor residual y continuarán
quemando al paciente.
• Las joyas pueden constreñir los dedos o las extremidades cuando los tejidos
empiecen a presentar edema.
8- Llamar al ECU 911 informando las circunstancias (causa de la
quemadura, localización) y el estado de la víctima, edad y
antecedentes.
Cuidados iniciales de la quemadura
9- Cubrir la quemadura:
• Vendaje flojo, húmedo o con apósitos limpios no adherentes, sin
ningún tipo de pomada y una sábana seca limpia.
• Si no se dispone de esta, utilizar pañuelos, camisetas, etc.
• El apósito o sábana disminuirá la contaminación ambiental ya en
proceso
• Si la zona afectada son manos, pies o
algún pliegue de la piel, envolver cada
dedo o pliegue por separado en
apósitos diferentes.
• Si tiene algún apósito impregnado
específico para quemaduras, puede
usarse
Cuidados iniciales de la quemadura
10- Proteger de la pérdida de calor tapando con una manta (la barrera
protectora de la piel ahora está dañada) y evitando el flujo del aire sobre la
quemadura:
• En una quemadura de espesor parcial se exponen miles de raíces
nerviosas y las corrientes de aire en el ambiente producen dolor cuando
entran en contacto con los nervios expuestos de la herida.
• Al mantener las quemaduras cubiertas, el paciente experimentará
menos dolor.
• Si refiere mucho dolor, continuar enfriando la zona con agua.
Cuidados iniciales de la quemadura
11- Comprobar si se han producido hemorragias, fracturas y tratar la
lesión más grave en primer lugar.
12 - Evacuar en posición lateral, para evitar las consecuencias de un
vómito (ahogo). Cuando lleguen los servicios de emergencias, explicar
lo sucedido, medidas realizadas y toda la información sobre la víctima.
Apósitos con cubierta antimicrobiana
• Recientemente se han adaptado a las aplicaciones prehospitalarias.
• Estas grandes sábanas antimicrobianas se pueden aplicar con rapidez a la
quemadura y erradicar cualquier microorganismo contaminante, un
método de atención de heridas que permite al proveedor de atención
prehospitalaria aplicar un dispositivo no farmacéutico que disminuye
mucho la contaminación de la herida por quemadura en los 30 minutos
posteriores.
• Se puede cubrir a un adulto completo con apósitos impregnados en
antibiótico, que se conservan en un recipiente del tamaño de un sobre de
papel manila con peso mínimo.
Enfriamiento de una quemadura:
• Los investigadores compararon las quemaduras enfriadas con agua
corriente (15 °C) con la aplicación de un gel disponible en el comercio.
Cada uno de estos métodos se aplicó de inmediato después de la
quemadura, así como pasados 30 minutos después.
• El enfriamiento inmediato con agua corriente tuvo casi el doble de
eficacia para disminuir la temperatura dentro del tejido quemado.
• En este estudio las heridas que se enfriaron tuvieron aspecto al
microscopio y cicatrización de la herida mejores a las tres semanas
Enfriamiento de una quemadura:
• La aplicación de agua helada a una temperatura de 1-8 °C causó más
destrucción hística que la observada en quemaduras que no
recibieron tratamiento de enfriamiento en absoluto.
• El enfriamiento con agua corriente a una temperatura de 12-18 °C
mostró menos necrosis hística y una mayor velocidad de cicatrización
que la observada en quemaduras sin enfriamiento
Enfriamiento de una quemadura:
• El enfriamiento intensivo con hielo es lesivo y aumentará la lesión del
tejido ya dañado por la quemadura
• Enfriar la quemadura de inmediato por la aplicación de hielo causó
más daño que la aplicación de agua corriente sin tratamiento
adicional alguno.
Enfriamiento de una quemadura:
• En un estudio los investigadores concluyeron que el enfriamiento de
la herida tenía un efecto benéfico sobre la herida por quemadura
experimental.
• Las quemaduras tratadas con enfriamiento presentaron menos daño
celular que aquellas que no se enfriaron.
Enfriamiento de una quemadura: Resumen
• No todos los métodos de enfriamiento de quemaduras son equivalentes.
• En el contexto prehospitalario, puede hacerse el enfriamiento para detener
el proceso agudo de quemadura; sin embargo, no debe extenderse mucho,
ya que cuando es muy intensivo llevará al daño hístico.
• El enfriamiento más allá del que detiene la quemadura, contribuirá a la
hipotermia en los pacientes con quemaduras grandes y efectos lesivos
sobre la capacidad sanguínea para formar un coágulo
Qué NO hacer ante una quemadura
• No permitir que la víctima corra si tiene llamas en sus ropas.
• No manipular la piel de la zona afectada.
• No aplicar ningún tratamiento medicamentoso.
Qué NO hacer ante una quemadura
• No aplicar ungüentos, pomadas o antibióticos tópicos
convencionales, porque impiden una inspección directa de la
quemadura.
• No enfriar demasiado al accidentado, sólo la zona quemada. Si
aparecen temblores, hay que tapar con una manta.
• No administrar nada (agua, alcohol, alimentos, medicamentos, etc.).
Qué NO hacer ante una quemadura
• No pinchar ni reventar ampollas, ya que el líquido que contienen
protege de una posible infección. Al romperlas, se abre una puerta
para la entrada de gérmenes.
• No despegar nada que esté pegado a la piel (ropa, etc.), salvo en caso
de quemaduras químicas.
• No comprimir con vendajes, esparadrapos o tiras la piel
Qué NO hacer ante una quemadura
• No usar extintores sobre la víctima para sofocar las llamas.
• No dejar sólo al accidentado.
• No demorar el transporte a un centro hospitalario con Unidad de
Quemados.
Resumen
La participación del proveedor de atención
prehospitalaria es crucial para hacer óptima
la supervivencia después de una lesión por
quemadura.
Resumen
• Todas las quemaduras son graves, independientemente de su
tamaño.
• Las quemaduras que potencialmente ponen en riesgo la vida incluyen
las térmicas grandes, las eléctricas y las químicas.
• A diferencia de los traumatismos mecánicos (p. ej. herida
penetrante), el cuerpo cuenta con pocos o ningún mecanismo
adaptativo para sobrevivir ante una lesión por quemadura.
Resumen
• Las lesiones por quemaduras no se limitan a la piel; se trata de lesiones
sistémicas de magnitud sin paralelo.
• Los pacientes con una lesión mayor por quemadura experimentarán
disfunción de los aparatos cardiovascular, respiratorio, digestivo, renal e
inmunitario.
• El realizar las evaluaciones primaria y secundaria disminuirá la posibilidad
de pasar por alto estas lesiones (p. ej. neumotórax, taponamiento cardíaco,
rotura esplénica).
Resumen
• Las quemaduras rara vez son rápidamente fatales. Un paciente con
inhalación grave de humo y grandes quemaduras térmicas puede
permanecer vivo varias horas y días, hasta que muere.
• Aquellos con quemaduras también posiblemente presenten otros
traumatismos mecánicos.
• Las quemaduras impresionantes pueden dirigir la atención del
proveedor de atención prehospitalaria lejos de otras lesiones que
potencialmente ponen en riesgo la vida.
Resumen
• A menudo, la sustancia que produjo la lesión conlleva el riesgo de
hacer lo mismo con los proveedores de atención prehospitalaria.
• Las pequeñas quemaduras en zonas de función pronunciada (manos,
cara, articulaciones, periné) pueden causar alteración a largo plazo
por la formación de escaras.
Resumen
• A menudo no presentan síntomas de insuficiencia respiratoria
durante 48 horas o más.
• Incluso sin quemaduras en la piel, las víctimas de inhalación de humo
deben transportarse a centros de atención de quemados.
Resumen
Las víctimas de una lesión por quemadura con
sustancias químicas y radiactivas, deben ser objeto de
descontaminación para evitar la diseminación
inadvertida del material a los proveedores de atención
prehospitalaria y cuidados sanitarios.
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
• La corriente eléctrica, ya sea generada de forma natural o artificial,
ocasiona lesiones de diversa consideración.
• El paso de la corriente a través del cuerpo puede aturdir a la víctima y/o
provocar una parada cardiorrespiratoria.
• Produce, además, quemaduras, tanto al entrar como al salir del cuerpo y
espasmos musculares que impiden al herido interrumpir el contacto con la
fuente eléctrica.
• Los niños, las mujeres y los ancianos son más vulnerables ya que su cuerpo
ofrece menor resistencia.
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
• Son devastadoras, con destrucción tisular subyacente y necrosis, que
a menudo no son aparentes por la lesión cutánea vinculada.
• La gravedad de una lesión eléctrica se determina por el voltaje, la
corriente, la vía de flujo de la corriente, la duración en el punto de
contacto y su resistencia.
Tipos de corrientes eléctricas:
• Alto voltaje: la de transporte presente en las líneas de los tendidos
aéreos.
• Bajo voltaje: la utilizada en los hogares y lugares de trabajo.
• El agua supone un riesgo adicional ya que es un buen conductor eléctrico.
• Tener las manos mojadas o estar sobre un suelo húmedo, incrementa mucho
el riesgo de descarga eléctrica.
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
• El agua es un buen conductor de la electricidad, por lo que tener las
manos mojadas o pisar un suelo húmedo aumenta el riesgo de
descarga eléctrica.
• Las lesiones eléctricas pueden presentarse de forma súbita,
inmediatamente después de la descarga eléctrica o al cabo de unas
horas.
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
El paso de la corriente a través del cuerpo da lugar a dos tipos de
efectos:
• Térmicos (quemaduras eléctricas)
• Sobrestimulación: espasmos musculares que impiden al herido interrumpir el
contacto con la fuente eléctrica, provocando aturdimiento e incluso P.C.R.
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
• La lesión eléctrica es resultado de la corriente, ya sea alterna (AC) o
directa (DC), de bajo (< 1 000 voltios [V]) o alto (> 1 000 voltios)
voltaje.
• La corriente se concentra en su punto de ingreso, después diverge, y
vuelve a converger, antes de extinguirse, lo que causa el daño hístico
más grave en los sitios de contacto.
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
• Las heridas por electricidad de alto voltaje a menudo carbonizadas,
son profundas y dejan una cubierta de color negro metálico en la piel.
• La gravedad del daño hístico es máxima alrededor de los sitios de
contacto, con afección de órganos vitales en relación con la vía de la
corriente.
Qué hacer en caso de electrocución
1- Conservar la calma y asegurar el entorno antes de tocar a la víctima.
2- Llamar al ECU 911 informando de las circunstancias y del estado de la
víctima.
3- Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima si todavía sigue en
contacto con el conductor eléctrico.
4- Permanecer sobre material seco y aislante, como una caja de madera o
una esterilla de goma.
Qué hacer en caso de electrocución
5- Si no puede desconectarse, tomar las medidas de seguridad para la autoprotección y retirar al
accidentado utilizando un objeto no conductor de madera o plástico (alfombra, silla, escoba, etc.)
6- Valorar nivel de consciencia. Si está inconsciente, llamar al ECU 911 indicando la situación en la
que se encuentra.
7- Observar si respira. Si no respira o respiración ineficaz (boqueos, escaso movimiento torácico),
iniciar reanimación cardiopulmonar.
8- Tratar las quemaduras (las quemaduras eléctricas se tratan de forma similar a las quemaduras
térmicas)
9- Restringir la movilidad.
Qué hacer en caso de electrocución
La contracción muscular intensa y sostenida (tetania ) provoca
luxaciones de hombro y fracturas por compresión de múltiples niveles
de la columna vertebral, así como de los huesos largos.
• Las fracturas de huesos largos deben inmovilizarse cuando se
detectan, también se pueden sospechar hemorragia intracraneal y
arritmias cardíacas.
Qué hacer en caso de electrocución
• 15% de los pacientes con lesiones eléctricas también presenta
algunas traumáticas, una frecuencia que se duplica respecto de la
observada en pacientes quemados por otros mecanismos.
• La membrana timpánica puede romperse, con dificultades auditivas
resultantes.
Qué NO hacer en caso de electrocución
• No dejar sola a la víctima.
• No tocar la víctima con las manos descubiertas mientras siga en contacto
con la fuente de electricidad.
• No acercarse a menos de 6 metros de una persona que se está
electrocutando con corriente eléctrica de alto voltaje hasta que el flujo de
energía haya sido interrumpido.
• No mover la víctima a menos que esté expuesta a un peligro inmediato,
siempre que esté garantizada su seguridad propia.
Quemaduras circunferenciales
• En tronco o las extremidades: pone en riesgo la vida o la extremidad
como resultado de la escara gruesa inelástica que se forma.
• En tórax pueden constreñir su pared hasta un grado en que el
paciente se sofoca por la imposibilidad de inspirar.
Quemaduras circunferenciales
• En extremidades crean un efecto similar a un torniquete que puede
dejar a un brazo o una pierna sin pulso.
• Todas las lesiones circunferenciales por quemadura deben manejarse
como urgencias y transportar al paciente al centro de atención de
quemados
Hipertermias: calambres musculares, insolación y
golpe de calor
• Nuestro cuerpo es capaz de mantener una temperatura de unos 37º C,
independientemente de la temperatura exterior, dentro de unos límites.
• Esto es posible gracias a unos mecanismos propios del cuerpo, como son
los cambios en la circulación de la sangre más próxima a la piel y la
sudoración.
• Cuando estos mecanismos fallan por exposiciones a temperaturas
elevadas prolongadas o pérdida de líquidos (deshidratación), aparecen una
serie de trastornos progresivamente más graves:
Hipertermias: calambres musculares,
insolación y golpe de calor
• Calambres musculares: producidos por calor más leve. Consiste en
espasmos musculares sobre todo a nivel de abdomen, piernas y hombros,
debido a la pérdida de líquidos y sales minerales.
• Insolación: exposición prolongada al sol o con ejercicio excesivo en
ambiente caluroso. Consiste en una debilidad generalizada por
agotamiento y deshidratación severa.
• Golpe de calor: trastorno grave y urgente donde la deshidratación es
extrema y los mecanismos del cuerpo reguladores de la temperatura fallan,
por lo que la temperatura se dispara.
Hipertermias: calambres musculares,
insolación y golpe de calor
• Calambres o contracturas musculares dolorosas.
• Temperatura corporal elevada (incluso por encima de 40ºC).
• Piel caliente, húmeda o seca y enrojecida.
• Dolor de cabeza, visión borrosa.
• Nauseas, vómitos.
• Alteraciones de la consciencia, convulsiones.
• Pulso rápido y débil.
• Respiración rápida y superficial.
Cuidados de la hipertermias: calambres
musculares, insolación y golpe de calor
• Conservar la calma y asegurar el entorno.
• Llamar al ECU 911 informando de las circunstancias y del estado de la
víctima.
• Valorar nivel de consciencia. Si está inconsciente, llamar al ECU 911
indicando la situación en la que se encuentra.
• Observar si respira. Si no respira o su respiración es ineficaz (boqueos,
escaso movimiento torácico), iniciar maniobras de reanimación
cardiopulmonar.
Cuidados de la hipertermias: calambres
musculares, insolación y golpe de calor
• Retirar la víctima del ambiente caluroso (sombra o a un lugar fresco con
corriente) y mantenerla en reposo.
• Tumbarla y elevar sus piernas (posición antishock) para favorecer la llegada
de sangre al cerebro.
• Si la temperatura corporal es muy elevada, quitar la ropa y comenzar a
enfriar su cuerpo con compresas mojadas en agua fría o tapar con sábana
mojada, sobre todo en ingles, axilas y pecho.
• Si el único síntoma que aparece son los calambres, masajear la zona
favoreciendo la recuperación del músculo.
Cuidados de la hipertermias: calambres
musculares, insolación y golpe de calor
• Si se encuentra consciente y orientada, der agua o bebidas isotónicas con
azúcar. Si aparecen convulsiones actúe.
• Si consigue bajar la temperatura corporal alrededor de los 37,5ºC, colocar a
la víctima en posición lateral de seguridad.
• Cuando los servicios de emergencias lleguen, explicar las circunstancias del
suceso, los síntomas referidos, las modificaciones del estado de la víctima y
las medidas realizadas sobre ella, así como cualquier información de
interés recogida (antecedentes, tratamientos) .
Lesiones inhalatorias por humo
• Causas: vapor, aire caliente, gases o humos tóxicos que originan lesión
de vías aéreas altas y bajas, del parénquima pulmonar y toxicidad
sistémica
• La principal causa de muerte en los incendios no es la lesión térmica,
es la inhalación de humo tóxico.
Lesiones inhalatorias por humo
• Cualquier paciente con antecedente de exposición al humo en un
espacio cerrado debe considerarse en riesgo de presentar una lesión
inhalatoria.
• Las víctimas con quemaduras en la cara o la presencia hollín en el
esputo están en riesgo de una lesión por inhalación de humo
• Tal vez no se manifiesten signos y síntomas durante días después de
la exposición.
Signos de alarma que sugieren la inhalación de
humo
• Quemaduras en un espacio confinado
• Confusión o agitación
• Quemaduras de cara o tórax
• Cejas o vellos nasales chamuscados
• Presencia de hollín en el esputo
• Ronquera, pérdida de la voz o estridor
Atención ante la inhalación de humo
• El elemento inicial y más importante de la atención de un paciente
con exposición al humo es determinar la necesidad de intubación
orotraqueal.
• Se requiere revaluación continua de la permeabilidad de la vía aérea
para detectar signos en desarrollo de su obstrucción.
Atención ante la inhalación de humo
• El cambio en las características de la voz, la dificultad para eliminar
secreciones y la sialorrea, son signos de oclusión inminente de las vías
aéreas
• Los pacientes con inhalación de humo deben transportarse a centros
de atención de quemados, incluso en ausencia de quemaduras
cutáneas.
Monóxido de carbono
• Gas inodoro e incoloro producido por la combustión incompleta de
madera, papel y algodón, que se une a la hemoglobina con mucha mayor
afinidad que el oxígeno.
• Esta unión competitiva a la hemoglobina disminuye el aporte de oxígeno a
los tejidos y lleva a la hipoxia grave (cerebro y corazón).
• Los pacientes presentarán un aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos, a
pesar de una presión arterial adecuada y una lectura correcta del oxímetro
de pulso.
Síntomas de intoxicación por monóxido de
carbono
• Leves: Cefalea, Fatiga, Náusea
• Moderados: Cefalea grave, Emesis, Confusión,
Mareo/somnolencia, Aumento de la frecuencia cardíaca y
ventilatoria, coloración “clásica”, rojo cereza
• Graves: Convulsiones, Coma, Paro cardiorrespiratorio,
Muerte
Tratamiento de la intoxicación por monóxido
de carbono
• Retirar el paciente de su fuente
• Administrar oxígeno.
• Cuando se respira aire ambiental (21% de oxígeno) el cuerpo elimina
la mitad del monóxido de carbono en 250 minutos.
• Cuando el paciente recibe oxígeno al 100%, la semivida del complejo
monóxido de carbono-hemoglobina disminuye en 40 a 60 minutos
Cianuro de hidrógeno
• Se produce cianuro gaseoso por la combustión de plásticos o poliuretano.
• La intoxicación por cianuro afecta a los procesos celulares de producción
de energía e impide a las células usar el oxígeno.
• El paciente puede morir por asfixia a pesar de contar con cantidades
adecuadas de oxígeno disponibles en la sangre.
• Síntomas: alteración de la conciencia, mareo, cefalea y taquicardia o
taquipnea.
Tratamiento de la intoxicación por cianuro
• Administración rápida de un antídoto:
Medicamento que se une directamente a la molécula de cianuro y la
torna inocua, la hidroxocobalamina, que elimina la toxicidad del
cianuro por dicha unión y la formación de cianocobalamina (vitamina B
12), que es atóxica, disponible para uso prehospitalario en Europa y
Estados Unidos.
Lesión pulmonar inducida por sustancias
tóxicas
• El humo es producto de la combustión incompleta, esto es, un
compuesto químico en pequeñas partículas.
• Las sustancias químicas en el humo reaccionan con el epitelio de la
tráquea y los pulmones y dañan a las células de las vías aéreas.
• Los compuestos como el amoniaco, el cloruro de hidrógeno y el
dióxido de azufre forman ácidos corrosivos y álcalis cuando se inhalan
y reaccionan con agua.
Lesión pulmonar inducida por sustancias
tóxicas
• Varios días después de la lesión por inhalación estas células mueren y
sus detritos, por lo general, se acumulan en lugar de eliminarse.
• El resultado es un aumento de las secreciones, el taponamiento de las
vías aéreas con moco y detritos celulares, y una mayor tasa de
neumonía que pone en riesgo la vida.
Quemaduras químicas
• En contextos urbanos: incidente químico industrial y en zona rural:
productos usados en la agricultura.
• Militares: armas o dispositivos incendiarios, sustancias químicas
utilizadas para mantener o carburar algún equipo, o derrames
químicos después del daño a instalaciones civiles.
• Gravedad: según la naturaleza de la sustancia, su concentración, la
duración del contacto y su mecanismo de acción.
SUSTANCIAS ACIDAS
•Dañan los tejidos por necrosis coagulativa
•El tejido dañado se coagula
•Se transforma en una barrera que impide la
penetración más profunda del ácido.
ALCALIS O SUSTACNIAS BASICAS
• Destruyen el tejido por necrosis colicuativa
• La base licua el tejido y permite que la sustancia penetre
más
• Causa un daño creciente a los tejidos más profundos.
Cuidado de paciente expuesto a sustancias
químicas
1- Autoprotegerse: el proveedor de atención prehospitalaria siempre debe
protegerse primero.
2- Determinar si se requiere traje especial o equipo de respiración, o si es
necesario contar con personal con entrenamiento especial.
3- Evitar contaminación del equipo y vehículo; un vehículo contaminado crea
un riesgo de exposición para todos los que se atraviesan en su camino.
4- Identificar el producto químico tan pronto como sea posible.
Cuidado de paciente expuesto a sustancias
químicas
5- Retirar toda la ropa del paciente, ya que podría estar contaminada
con el producto químico en forma líquida o de polvo.
6- Desechar la ropa contaminada con cuidado.
7- Cepillar: si hay alguna sustancia particulada sobre la piel, debe
cepillarse para retirarla.
Cuidado de paciente expuesto a sustancias
químicas
8- Lavar al paciente:
• Cantidades copiosas de agua (diluir la concentración del agente nocivo).
• Error: enjuagar con 1 o 2 litros de agua al paciente y después detener el
procedimiento, una vez que el agua empieza a acumularse sobre el piso.
• Cuando se lava con sólo pequeñas cantidades de líquidos el producto lesivo
se disemina en la superficie corporal del paciente y no se elimina
Cuidado de paciente expuesto a sustancias
químicas
Lavar al paciente:
• No retirar ni drenar el líquido de lavado puede causar lesiones en regiones
antes no expuestas, ya que el material contaminado se acumula debajo.
• Escurrir: colocar sobre una férula espinal larga y después inclinarlo con
apuntalamiento para elevar la cabeza.
• En el extremo inferior de la férula espinal disponga una gran bolsa de plástico
para basura a fin de capturar el escurrimiento de material contaminado.
Evitar agentes neutralizantes para
quemaduras químicas
• Dichos productos presentan una reacción exotérmica.
• Pueden crear una quemadura térmica, además de la química.
• Las soluciones de descontaminación se fabrican con el propósito de
actuar sobre el equipo, no en las personas.
Quemaduras químicas oculares
• Pueden presentarse lesiones oculares causadas por la exposición a
álcalis.
• Una pequeña exposición del ojo puede causar una lesión que ponga
en riesgo la visión.
• Los ojos deben irrigarse de inmediato con grandes cantidades de
solución salina.
Quemaduras por cemento
• Álcali que puede retenerse en la ropa o en zapatos
• Reacciona con el sudor y produce tanto calor como sequedad, deseca
la piel y se presenta con una quemadura horas o un día después del
contacto con el cemento.
• Tratamiento: cepillar el cemento en polvo para retirarlo y, acto
seguido, hacer una irrigación copiosa.
Quemaduras por gasolina y queroseno
• Causan quemaduras por contacto después de una exposición prolongada.
• Son hidrocarburos orgánicos que pueden disolver membranas celulares y
producir necrosis cutánea.
• Una exposición de suficiente duración o gravedad puede producir toxicidad
sistémica.
• Tratamiento: la descontaminación del paciente cubierto por combustible
se logra por irrigación con grandes volúmenes de agua.
Gas lacrimógeno
• De manera rápida y breve incapacita los expuestos al causarles irritación de
la piel, las membranas mucosas, los pulmones y los ojos.
• El grado de la lesión se determina por la magnitud de la exposición al
agente.
• La persistencia de la irritación suele durar de 30 a 60 minutos.
• Tratamiento: retirar a los expuestos a la sustancia de la fuente de
exposición, quitarles la ropa contaminada e irrigar sus ojos y piel
CONGELACIONES
Definición:
Lesiones provocadas por el frío en las zonas más
distales (manos, pies, orejas y nariz) que pueden
ocasionar la pérdida del miembro, por daño irreparable
de los vasos sanguíneos.
CONGELACIONES
• Lesiones por frío resultado de la congelación directa del tejido o la
exposición crónica a temperaturas, bajas ligeramente por arriba del
punto de congelación.
• Consecuencias:
Formación de cristales de hielo en el entorno celular, deshidratación,
oclusión microvascular, isquemia tisular y pérdida de tejido más tardía.
Síntomas de congelación
• Ligero hormigueo (congelación de primer grado)
• Pérdida de sensibilidad en la zona afectada (congelación de primer
grado)
• Piel pálida, muy fría, seca, azulada, entumecimiento de la zona
(congelación de primer grado)
Síntomas de congelación
• Rigidez de la piel afectada con sensación de pinchazos (congelación
de primer grado)
• Ampollas oscuras e inflamación de la zona (congelación de segundo
grado)
• Grietas en la piel (congelación de tercer grado).
Qué hacer en caso de congelación
1- Conservar la calma y asegurar el entorno.
2- Retirar a la víctima a un ambiente seco y caliente.
3- Si tiene ropas mojadas o muy frías, retírelas y cámbielas por secas y
calientes.
4- Retirar anillos, relojes, pulseras y cualquier otro elemento que pueda
comprimir un miembro si éste se inflama.
Qué hacer en caso de congelación
5- Mantener elevada la zona afectada para evitar el edema.
6- Tomar la temperatura a la víctima.
7- Mover a la víctima con cuidado, los movimientos bruscos pueden
desencadenar problemas cardíacos.
8- Llamar al ECU 911 informando de las circunstancias y del estado de
la víctima.
Qué hacer en caso de congelación
9- Intentar calentar la zona afectada, sumergiéndola en agua tibia (40º C) de forma
gradual.
10- Si la víctima está consciente y orientada, administrar líquidos calientes con
azúcar.
11- Si su respiración es muy débil y el pulso no palpable, esté preparado por si
fuese necesario iniciar una Reanimación cardiopulmonar.
12- Cuando los servicios de emergencias lleguen, explique las circunstancias del
suceso, los síntomas referidos, las modificaciones del estado de la víctima y las
medidas realizadas sobre ella, así como cualquier información de interés recogida
(antecedentes, tratamientos).
Qué NO hacer en caso de congelación
• No dar bebidas alcohólicas o tabaco
• No frotar directamente la piel de la zona afectada.
• No aplicar directamente sobre la piel bolsas de calor ni aproximar
demasiado a estufas o fuentes de calor.
• No romper ninguna ampolla.
Hipotermia
• Definición: Se produce cuando la temperatura de una persona
desciende por debajo de los 35ºC y los mecanismos que tiene el
cuerpo para evitar la pérdida de calor (redistribución de la sangre a
los órganos importantes, escalofríos) comienzan a fallar.
• Además de la exposición continua o brusca a bajas temperaturas,
factores como edades extremas, delgadez, consumo de alcohol u
otras drogas o bañarse en aguas muy frías pueden favorecer una
situación de hipotermia.
Síntomas y signos de hipotermia
• Escalofríos o tiritona con piel fría, pálida, seca y algunas veces azulada.
• Cambios en el comportamiento de la persona (confusión, desorientación, irritación).
• Rigidez en brazos y piernas.
• Andar de forma inestable y torpe.
• Respiración lenta.
• Pulso débil y lento.
Cuidados en la hipotermia
Además de las mencionadas en CONGELACION:
• Tapar la cabeza de la víctima con un gorro o toalla.
• Tapar con mantas, primero el tórax y luego piernas y brazos.
• Asegure su reposo en una posición recogida de brazos y piernas
POSICIONES DE ESPERA
POSICIONES DE ESPERA
POSICIONES DE ESPERA
POSICIONES DE ESPERA
POSICIONES DE ESPERA
SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx

Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
2da semana
2da semana2da semana
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
EliasEmmanuelJaime
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
GianMarco41
 
5)QUEMADURA PatoQx..pptx
5)QUEMADURA PatoQx..pptx5)QUEMADURA PatoQx..pptx
5)QUEMADURA PatoQx..pptx
KatherinFlorimon1
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Jonathan Stephany
 
Cuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptxCuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptx
raul ramirez
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
jose luis rivera
 
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdf
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdfManual Primeros Auxilios revisado 2019.pdf
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdf
Roberto Acevedo Rojas
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Tatiana Valarezo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
GINGER
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
ELIZABETHSALAZARMART1
 
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
ninoskamejias
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
natorabet
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
LuisGuerrero82913
 
Atención al politraumatizado
Atención al politraumatizadoAtención al politraumatizado
Atención al politraumatizado
LuisHurtadoVargas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Shelby Perez
 
Primeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyesPrimeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyes
Ender Reyes
 

Similar a SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx (20)

Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
 
2da semana
2da semana2da semana
2da semana
 
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
5)QUEMADURA PatoQx..pptx
5)QUEMADURA PatoQx..pptx5)QUEMADURA PatoQx..pptx
5)QUEMADURA PatoQx..pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Cuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptxCuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptx
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
 
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdf
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdfManual Primeros Auxilios revisado 2019.pdf
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdf
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
355754475-Primeros-Auxilios-en-Quemaduras.ppt
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
Atención al politraumatizado
Atención al politraumatizadoAtención al politraumatizado
Atención al politraumatizado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyesPrimeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyes
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx

  • 1. CARRERA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS Tercer nivel Dr. Juan Ernesto Pérez Reyes
  • 2. • Unidad 4: Emergencias y Urgencias. Definición y causas: PCR, shock, heridas, quemaduras, fracturas, convulsiones, cefaleas, dolor abdominal, mordedura de serpiente. • Tema: Quemaduras: definición, etiología, fisiopatología, gravedad. Quemaduras por electricidad. Inhalación de humo, monóxido de carbono o cianuro de hidrogeno. Quemaduras por ácidos y álcalis. Otras quemaduras. Hipertermia. Congelaciones. Hipotermias. Que hacer y que no en cada caso.
  • 3. Bibliografía básica AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) Socorrismo laboral y primeros auxilios 2015 FC EDITORIAL JONES AND BARTLETT Soporte vital de trauma prehospitalario 9 2015 Soporte vital de trauma prehospitalario
  • 4.
  • 5. Objetivo General de la Asignatura Adquirir conocimientos sobre normas generales, procedimientos y precauciones que se requieren para prestar los primeros auxilios al trabajador que han sufrido un trauma físico o enfermedad, en forma oportuna, inmediata y provisional antes de ser atendido en un centro asistencial, a fin de evitar complicaciones posteriores, promoviendo las tasas de morbilidad y mortalidad de la población
  • 6. Conceptos Primeros auxilios: • Actuaciones y técnicas para atender correcta y eficazmente al accidentado con el objetivo de no agravar las lesiones existentes y poder salvarles la vida, actuando hasta la llegada del equipo profesional. • Permiten la atención inmediata del accidentado, lo más rápida y adecuadamente posible, hasta la llegada del equipo médico profesional con objeto de no agravar las lesiones producidas e incluso salvarle la vida.
  • 7. Formación en primeros auxilios • El personal debe estar debidamente formado, informado y entrenado para poder atender al accidentado de forma rápida y eficaz en caso de accidente y saber activar correctamente y en el menor tiempo posible el Sistema de Emergencia. • El socorrista tendrá formación básica, complementaria y específica
  • 8. Objetivo de la formación en primeros auxilios: • Buscar la adquisición de conocimientos básicos, habilidades y actitudes imprescindibles para reconocer una situación de urgencia o emergencia y dar el soporte inicial adecuado hasta la llegada del equipo profesional.
  • 9. Conceptos • Socorrismo laboral: Se entiende un concepto global, en el que se incluirían todas las actuaciones sobre primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
  • 12. Principios generales del socorrismo Existen unas consideraciones que se deben tener siempre en cuenta, ante una situación de emergencia, y a la hora de socorrer a un accidentado, ya que permitirán evitar errores en la atención del mismo, que podrían agravar las lesiones existentes, e incluso poner en peligro su vida.
  • 13. Principios generales del socorrismo • Conservar la calma. • Evitar aglomeraciones. • Dominar la situación. • No mover al accidentado (a menos que sea necesario) hasta que no se haya hecho una valoración primaria de éste. • Examinarlo para determinar aquellas situaciones que pongan en peligro su vida.
  • 14. Principios generales del socorrismo • Tranquilizar al accidentado. • Mantenerlo caliente. • Activar el sistema de emergencia. • Trasladarlo de forma adecuada y en el vehículo apropiado (ambulancia). • No dar nunca medicación.
  • 15. Cadena de socorro Definición: • Grupo de personas que están debidamente formadas, informadas y entrenadas para activar correctamente el Sistema de Emergencia. • La forman todas aquellas personas que están entre la víctima y el equipo médico profesional.
  • 16. Eslabones de la cadena de socorro • Propios: testigos, telefonistas, socorristas. • Externos: personal del ECU 911 (112 en España y resto de Europa).
  • 17. Urgencia médica Definición: La OMS entiende urgencia como una aparición fortuita, en cualquier lugar o actividad, de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.
  • 18. Urgencia médica La urgencia médica es una situación de salud que se presenta de forma inesperada al igual que una emergencia, pero su principal diferencia radica en que no existe riesgo o amenaza de muerte inmediata para el paciente
  • 19. Emergencia médica Definición: Desde el punto de vista de la salud, para la OMS, emergencia es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos, en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital.
  • 20. QUEMADURAS • La lesión mayor por quemadura constituye un subgrupo de traumatismos agudos. • Es única porque casi siempre se vincula con desfiguración y deformidad significativa, además de crisis repetidas de infección de las heridas y compromiso de órganos y sistemas múltiples, que se presentan en otras formas de lesión traumática.
  • 21. QUEMADURAS • Definición: toda lesión producida por una excesiva exposición al calor (a temperaturas superiores a 45 grados Celsius). • Causas: • Fuego, calor radiante, líquidos, sólidos incandescentes. • Exposición prolongada al sol. • Productos químicos. • Electricidad • Rozaduras o fricción.
  • 22. Etiología de las lesiones por quemaduras • La mayoría de las quemaduras es resultado de lesión térmica por flama (55%), seguida por la escaldadura (40%). • El fuego es la causa más frecuente de quemadura en los adultos, en tanto la escaldadura con líquidos calientes es la forma más frecuentes en niños y adultos mayores.
  • 23. Etiología de las lesiones por quemaduras El incremento de la mortalidad por incendio y quemaduras está relacionado con: • Edificios de mayor antigüedad que no se construyeron con cumplimiento de los códigos actuales de seguridad contra incendios • Hacinamiento • Ausencia de detectores de humo.
  • 24. Etiología de las lesiones por quemaduras • Los ancianos y los jóvenes son los grupos más susceptibles a las lesiones por quemadura. • Se pueden distinguir las lesiones intencionales por quemadura de las accidentales con base en su patrón y sitio. • Las quemaduras no accidentales a menudo tienen bordes bien definidos, como ocurre en una distribución en guante o tobillera, donde los pies o manos se metieron en agua hirviendo.
  • 25. Etiología de las lesiones por quemaduras • Las quemaduras accidentales, como las causadas cuando se vierte líquido caliente se presentan más a menudo en la cabeza, el tronco y la cara palmar de las manos y la plantar de los pies. • Otras causas de lesión por quemadura incluyen aquellas por frío, electricidad, agentes químicos y radiación.
  • 26. Fisiopatología de la lesión por quemadura • La piel es relativamente mala conductora del calor, y como tal, constituye una amplia barrera contra las lesiones térmicas. • Los métodos de transferencia de calor incluyen conducción, convección y radiación. • El método más simple de transferencia de calor es la conducción, que se presenta cuando un objeto sólido entra en contacto directo con la piel. • La convección es el mecanismo de transferencia de energía entre un líquido o gas caliente y la piel.
  • 27. Fisiopatología de la lesión por quemadura • La transferencia aguda de calor a la piel da como resultado una lesión por quemadura, con desregulación inmediata de su función de barrera, que altera las funciones más básicas, incluida regulación de la temperatura, la protección contra infecciones y el mantenimiento de la homeostasia de líquidos.
  • 28. Homeostasia de líquidos • El término equilibrio hídrico indica homeostasis o constancia relativa de los niveles de líquido corporal, situación precisa para sobrevivir con salud. • Esto implica que el volumen total y la distribución del agua en el cuerpo se mantienen normales y relativamente constantes
  • 29. Factores que determinan la gravedad de una quemadura • Extensión: cuanto mayor sea más grave es. • Profundidad: • Primer grado: solo afectan a la parte externa de la piel. Provocan dolor. • Segundo grado: son más profundas. Producen ampollas y dolor. • Tercer grado: pueden afectar a músculos y huesos. No duelen pero son muy graves.
  • 30. Factores que determinan la gravedad de una quemadura • Localización corporal: cara, cuello, manos, pies, articulaciones y genitales, son zonas que requieren atención especial. • Tiempo de exposición con el agente agresor. • Edad: más graves en niños y ancianos. • Lesiones traumáticas asociadas. • Enfermedades previas que padezca la víctima.
  • 31. Signos y síntomas de las quemaduras • Ampollas o pérdida de sustancia. • Dolor. • Enrojecimiento de la piel. • Inflamación. • Piel blanca o carbonizada.
  • 32. Síntomas de quemaduras que afectan la vía aérea superior (laringe, boca o nariz) • Sonidos respiratorios raros. • Cambios en la voz. • Dificultad al respirar. • Tos. • Pelos de nariz o de cejas chamuscados. • Moco oscuro o con manchas de carbón.
  • 33. Principales causas de muerte por quemaduras: • Inhalación de humo • Asfixia • Lesión térmica • Lesión pulmonar diferida inducidas por sustancias tóxicas.
  • 34. 12 Pasos para el cuidados inicial de una quemadura 1- Guardar la calma y tranquilizar la víctima. 2- Separar del agente agresor siempre con autoprotección. 3- Si aún quedan llamas sobre la víctima, sofocarlas cubriendo con manta o haciéndola rodar por el suelo.
  • 35. 12 Pasos para el cuidados inicial de una quemadura 4- Valorar nivel de consciencia. Si está inconsciente, llamar al ECU 911 indicando la situación en la que se encuentra. 5- Observar si respira. Si no respira o respiración ineficaz (boqueos, escaso movimiento torácico), iniciar reanimación cardiopulmonar.
  • 36. Cuidados iniciales de la quemadura 6- Refrescar zona quemada aplicando agua en abundancia durante 20 o 30 minutos, sin que el chorro caiga directamente sobre la zona afectada. • Se puede detener el proceso de origen, mediante la irrigación con cantidades copiosas de agua a temperatura ambiente. • La aplicación de hielo detendrá la quemadura y proporcionará analgesia, pero aumentará el grado de daño tisular en la zona de estasis, por lo que está contraindicado
  • 37. Cuidados iniciales de la quemadura 7- Retirar toda ropa, anillos, pulseras o joyería que no estén pegadas a la piel, dichos artículos conservan calor residual y continuarán quemando al paciente. • Las joyas pueden constreñir los dedos o las extremidades cuando los tejidos empiecen a presentar edema. 8- Llamar al ECU 911 informando las circunstancias (causa de la quemadura, localización) y el estado de la víctima, edad y antecedentes.
  • 38. Cuidados iniciales de la quemadura 9- Cubrir la quemadura: • Vendaje flojo, húmedo o con apósitos limpios no adherentes, sin ningún tipo de pomada y una sábana seca limpia. • Si no se dispone de esta, utilizar pañuelos, camisetas, etc. • El apósito o sábana disminuirá la contaminación ambiental ya en proceso
  • 39. • Si la zona afectada son manos, pies o algún pliegue de la piel, envolver cada dedo o pliegue por separado en apósitos diferentes. • Si tiene algún apósito impregnado específico para quemaduras, puede usarse
  • 40. Cuidados iniciales de la quemadura 10- Proteger de la pérdida de calor tapando con una manta (la barrera protectora de la piel ahora está dañada) y evitando el flujo del aire sobre la quemadura: • En una quemadura de espesor parcial se exponen miles de raíces nerviosas y las corrientes de aire en el ambiente producen dolor cuando entran en contacto con los nervios expuestos de la herida. • Al mantener las quemaduras cubiertas, el paciente experimentará menos dolor. • Si refiere mucho dolor, continuar enfriando la zona con agua.
  • 41. Cuidados iniciales de la quemadura 11- Comprobar si se han producido hemorragias, fracturas y tratar la lesión más grave en primer lugar. 12 - Evacuar en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo). Cuando lleguen los servicios de emergencias, explicar lo sucedido, medidas realizadas y toda la información sobre la víctima.
  • 42. Apósitos con cubierta antimicrobiana • Recientemente se han adaptado a las aplicaciones prehospitalarias. • Estas grandes sábanas antimicrobianas se pueden aplicar con rapidez a la quemadura y erradicar cualquier microorganismo contaminante, un método de atención de heridas que permite al proveedor de atención prehospitalaria aplicar un dispositivo no farmacéutico que disminuye mucho la contaminación de la herida por quemadura en los 30 minutos posteriores. • Se puede cubrir a un adulto completo con apósitos impregnados en antibiótico, que se conservan en un recipiente del tamaño de un sobre de papel manila con peso mínimo.
  • 43.
  • 44. Enfriamiento de una quemadura: • Los investigadores compararon las quemaduras enfriadas con agua corriente (15 °C) con la aplicación de un gel disponible en el comercio. Cada uno de estos métodos se aplicó de inmediato después de la quemadura, así como pasados 30 minutos después. • El enfriamiento inmediato con agua corriente tuvo casi el doble de eficacia para disminuir la temperatura dentro del tejido quemado. • En este estudio las heridas que se enfriaron tuvieron aspecto al microscopio y cicatrización de la herida mejores a las tres semanas
  • 45. Enfriamiento de una quemadura: • La aplicación de agua helada a una temperatura de 1-8 °C causó más destrucción hística que la observada en quemaduras que no recibieron tratamiento de enfriamiento en absoluto. • El enfriamiento con agua corriente a una temperatura de 12-18 °C mostró menos necrosis hística y una mayor velocidad de cicatrización que la observada en quemaduras sin enfriamiento
  • 46. Enfriamiento de una quemadura: • El enfriamiento intensivo con hielo es lesivo y aumentará la lesión del tejido ya dañado por la quemadura • Enfriar la quemadura de inmediato por la aplicación de hielo causó más daño que la aplicación de agua corriente sin tratamiento adicional alguno.
  • 47. Enfriamiento de una quemadura: • En un estudio los investigadores concluyeron que el enfriamiento de la herida tenía un efecto benéfico sobre la herida por quemadura experimental. • Las quemaduras tratadas con enfriamiento presentaron menos daño celular que aquellas que no se enfriaron.
  • 48. Enfriamiento de una quemadura: Resumen • No todos los métodos de enfriamiento de quemaduras son equivalentes. • En el contexto prehospitalario, puede hacerse el enfriamiento para detener el proceso agudo de quemadura; sin embargo, no debe extenderse mucho, ya que cuando es muy intensivo llevará al daño hístico. • El enfriamiento más allá del que detiene la quemadura, contribuirá a la hipotermia en los pacientes con quemaduras grandes y efectos lesivos sobre la capacidad sanguínea para formar un coágulo
  • 49. Qué NO hacer ante una quemadura • No permitir que la víctima corra si tiene llamas en sus ropas. • No manipular la piel de la zona afectada. • No aplicar ningún tratamiento medicamentoso.
  • 50. Qué NO hacer ante una quemadura • No aplicar ungüentos, pomadas o antibióticos tópicos convencionales, porque impiden una inspección directa de la quemadura. • No enfriar demasiado al accidentado, sólo la zona quemada. Si aparecen temblores, hay que tapar con una manta. • No administrar nada (agua, alcohol, alimentos, medicamentos, etc.).
  • 51. Qué NO hacer ante una quemadura • No pinchar ni reventar ampollas, ya que el líquido que contienen protege de una posible infección. Al romperlas, se abre una puerta para la entrada de gérmenes. • No despegar nada que esté pegado a la piel (ropa, etc.), salvo en caso de quemaduras químicas. • No comprimir con vendajes, esparadrapos o tiras la piel
  • 52. Qué NO hacer ante una quemadura • No usar extintores sobre la víctima para sofocar las llamas. • No dejar sólo al accidentado. • No demorar el transporte a un centro hospitalario con Unidad de Quemados.
  • 53. Resumen La participación del proveedor de atención prehospitalaria es crucial para hacer óptima la supervivencia después de una lesión por quemadura.
  • 54. Resumen • Todas las quemaduras son graves, independientemente de su tamaño. • Las quemaduras que potencialmente ponen en riesgo la vida incluyen las térmicas grandes, las eléctricas y las químicas. • A diferencia de los traumatismos mecánicos (p. ej. herida penetrante), el cuerpo cuenta con pocos o ningún mecanismo adaptativo para sobrevivir ante una lesión por quemadura.
  • 55. Resumen • Las lesiones por quemaduras no se limitan a la piel; se trata de lesiones sistémicas de magnitud sin paralelo. • Los pacientes con una lesión mayor por quemadura experimentarán disfunción de los aparatos cardiovascular, respiratorio, digestivo, renal e inmunitario. • El realizar las evaluaciones primaria y secundaria disminuirá la posibilidad de pasar por alto estas lesiones (p. ej. neumotórax, taponamiento cardíaco, rotura esplénica).
  • 56. Resumen • Las quemaduras rara vez son rápidamente fatales. Un paciente con inhalación grave de humo y grandes quemaduras térmicas puede permanecer vivo varias horas y días, hasta que muere. • Aquellos con quemaduras también posiblemente presenten otros traumatismos mecánicos. • Las quemaduras impresionantes pueden dirigir la atención del proveedor de atención prehospitalaria lejos de otras lesiones que potencialmente ponen en riesgo la vida.
  • 57. Resumen • A menudo, la sustancia que produjo la lesión conlleva el riesgo de hacer lo mismo con los proveedores de atención prehospitalaria. • Las pequeñas quemaduras en zonas de función pronunciada (manos, cara, articulaciones, periné) pueden causar alteración a largo plazo por la formación de escaras.
  • 58. Resumen • A menudo no presentan síntomas de insuficiencia respiratoria durante 48 horas o más. • Incluso sin quemaduras en la piel, las víctimas de inhalación de humo deben transportarse a centros de atención de quemados.
  • 59. Resumen Las víctimas de una lesión por quemadura con sustancias químicas y radiactivas, deben ser objeto de descontaminación para evitar la diseminación inadvertida del material a los proveedores de atención prehospitalaria y cuidados sanitarios.
  • 60. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD • La corriente eléctrica, ya sea generada de forma natural o artificial, ocasiona lesiones de diversa consideración. • El paso de la corriente a través del cuerpo puede aturdir a la víctima y/o provocar una parada cardiorrespiratoria. • Produce, además, quemaduras, tanto al entrar como al salir del cuerpo y espasmos musculares que impiden al herido interrumpir el contacto con la fuente eléctrica. • Los niños, las mujeres y los ancianos son más vulnerables ya que su cuerpo ofrece menor resistencia.
  • 61. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD • Son devastadoras, con destrucción tisular subyacente y necrosis, que a menudo no son aparentes por la lesión cutánea vinculada. • La gravedad de una lesión eléctrica se determina por el voltaje, la corriente, la vía de flujo de la corriente, la duración en el punto de contacto y su resistencia.
  • 62. Tipos de corrientes eléctricas: • Alto voltaje: la de transporte presente en las líneas de los tendidos aéreos. • Bajo voltaje: la utilizada en los hogares y lugares de trabajo. • El agua supone un riesgo adicional ya que es un buen conductor eléctrico. • Tener las manos mojadas o estar sobre un suelo húmedo, incrementa mucho el riesgo de descarga eléctrica.
  • 63. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD • El agua es un buen conductor de la electricidad, por lo que tener las manos mojadas o pisar un suelo húmedo aumenta el riesgo de descarga eléctrica. • Las lesiones eléctricas pueden presentarse de forma súbita, inmediatamente después de la descarga eléctrica o al cabo de unas horas.
  • 64. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD El paso de la corriente a través del cuerpo da lugar a dos tipos de efectos: • Térmicos (quemaduras eléctricas) • Sobrestimulación: espasmos musculares que impiden al herido interrumpir el contacto con la fuente eléctrica, provocando aturdimiento e incluso P.C.R.
  • 65. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD • La lesión eléctrica es resultado de la corriente, ya sea alterna (AC) o directa (DC), de bajo (< 1 000 voltios [V]) o alto (> 1 000 voltios) voltaje. • La corriente se concentra en su punto de ingreso, después diverge, y vuelve a converger, antes de extinguirse, lo que causa el daño hístico más grave en los sitios de contacto.
  • 66. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD • Las heridas por electricidad de alto voltaje a menudo carbonizadas, son profundas y dejan una cubierta de color negro metálico en la piel. • La gravedad del daño hístico es máxima alrededor de los sitios de contacto, con afección de órganos vitales en relación con la vía de la corriente.
  • 67.
  • 68. Qué hacer en caso de electrocución 1- Conservar la calma y asegurar el entorno antes de tocar a la víctima. 2- Llamar al ECU 911 informando de las circunstancias y del estado de la víctima. 3- Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima si todavía sigue en contacto con el conductor eléctrico. 4- Permanecer sobre material seco y aislante, como una caja de madera o una esterilla de goma.
  • 69. Qué hacer en caso de electrocución 5- Si no puede desconectarse, tomar las medidas de seguridad para la autoprotección y retirar al accidentado utilizando un objeto no conductor de madera o plástico (alfombra, silla, escoba, etc.) 6- Valorar nivel de consciencia. Si está inconsciente, llamar al ECU 911 indicando la situación en la que se encuentra. 7- Observar si respira. Si no respira o respiración ineficaz (boqueos, escaso movimiento torácico), iniciar reanimación cardiopulmonar. 8- Tratar las quemaduras (las quemaduras eléctricas se tratan de forma similar a las quemaduras térmicas) 9- Restringir la movilidad.
  • 70. Qué hacer en caso de electrocución La contracción muscular intensa y sostenida (tetania ) provoca luxaciones de hombro y fracturas por compresión de múltiples niveles de la columna vertebral, así como de los huesos largos. • Las fracturas de huesos largos deben inmovilizarse cuando se detectan, también se pueden sospechar hemorragia intracraneal y arritmias cardíacas.
  • 71. Qué hacer en caso de electrocución • 15% de los pacientes con lesiones eléctricas también presenta algunas traumáticas, una frecuencia que se duplica respecto de la observada en pacientes quemados por otros mecanismos. • La membrana timpánica puede romperse, con dificultades auditivas resultantes.
  • 72.
  • 73. Qué NO hacer en caso de electrocución • No dejar sola a la víctima. • No tocar la víctima con las manos descubiertas mientras siga en contacto con la fuente de electricidad. • No acercarse a menos de 6 metros de una persona que se está electrocutando con corriente eléctrica de alto voltaje hasta que el flujo de energía haya sido interrumpido. • No mover la víctima a menos que esté expuesta a un peligro inmediato, siempre que esté garantizada su seguridad propia.
  • 74. Quemaduras circunferenciales • En tronco o las extremidades: pone en riesgo la vida o la extremidad como resultado de la escara gruesa inelástica que se forma. • En tórax pueden constreñir su pared hasta un grado en que el paciente se sofoca por la imposibilidad de inspirar.
  • 75. Quemaduras circunferenciales • En extremidades crean un efecto similar a un torniquete que puede dejar a un brazo o una pierna sin pulso. • Todas las lesiones circunferenciales por quemadura deben manejarse como urgencias y transportar al paciente al centro de atención de quemados
  • 76. Hipertermias: calambres musculares, insolación y golpe de calor • Nuestro cuerpo es capaz de mantener una temperatura de unos 37º C, independientemente de la temperatura exterior, dentro de unos límites. • Esto es posible gracias a unos mecanismos propios del cuerpo, como son los cambios en la circulación de la sangre más próxima a la piel y la sudoración. • Cuando estos mecanismos fallan por exposiciones a temperaturas elevadas prolongadas o pérdida de líquidos (deshidratación), aparecen una serie de trastornos progresivamente más graves:
  • 77. Hipertermias: calambres musculares, insolación y golpe de calor • Calambres musculares: producidos por calor más leve. Consiste en espasmos musculares sobre todo a nivel de abdomen, piernas y hombros, debido a la pérdida de líquidos y sales minerales. • Insolación: exposición prolongada al sol o con ejercicio excesivo en ambiente caluroso. Consiste en una debilidad generalizada por agotamiento y deshidratación severa. • Golpe de calor: trastorno grave y urgente donde la deshidratación es extrema y los mecanismos del cuerpo reguladores de la temperatura fallan, por lo que la temperatura se dispara.
  • 78. Hipertermias: calambres musculares, insolación y golpe de calor • Calambres o contracturas musculares dolorosas. • Temperatura corporal elevada (incluso por encima de 40ºC). • Piel caliente, húmeda o seca y enrojecida. • Dolor de cabeza, visión borrosa. • Nauseas, vómitos. • Alteraciones de la consciencia, convulsiones. • Pulso rápido y débil. • Respiración rápida y superficial.
  • 79. Cuidados de la hipertermias: calambres musculares, insolación y golpe de calor • Conservar la calma y asegurar el entorno. • Llamar al ECU 911 informando de las circunstancias y del estado de la víctima. • Valorar nivel de consciencia. Si está inconsciente, llamar al ECU 911 indicando la situación en la que se encuentra. • Observar si respira. Si no respira o su respiración es ineficaz (boqueos, escaso movimiento torácico), iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar.
  • 80. Cuidados de la hipertermias: calambres musculares, insolación y golpe de calor • Retirar la víctima del ambiente caluroso (sombra o a un lugar fresco con corriente) y mantenerla en reposo. • Tumbarla y elevar sus piernas (posición antishock) para favorecer la llegada de sangre al cerebro. • Si la temperatura corporal es muy elevada, quitar la ropa y comenzar a enfriar su cuerpo con compresas mojadas en agua fría o tapar con sábana mojada, sobre todo en ingles, axilas y pecho. • Si el único síntoma que aparece son los calambres, masajear la zona favoreciendo la recuperación del músculo.
  • 81. Cuidados de la hipertermias: calambres musculares, insolación y golpe de calor • Si se encuentra consciente y orientada, der agua o bebidas isotónicas con azúcar. Si aparecen convulsiones actúe. • Si consigue bajar la temperatura corporal alrededor de los 37,5ºC, colocar a la víctima en posición lateral de seguridad. • Cuando los servicios de emergencias lleguen, explicar las circunstancias del suceso, los síntomas referidos, las modificaciones del estado de la víctima y las medidas realizadas sobre ella, así como cualquier información de interés recogida (antecedentes, tratamientos) .
  • 82.
  • 83. Lesiones inhalatorias por humo • Causas: vapor, aire caliente, gases o humos tóxicos que originan lesión de vías aéreas altas y bajas, del parénquima pulmonar y toxicidad sistémica • La principal causa de muerte en los incendios no es la lesión térmica, es la inhalación de humo tóxico.
  • 84. Lesiones inhalatorias por humo • Cualquier paciente con antecedente de exposición al humo en un espacio cerrado debe considerarse en riesgo de presentar una lesión inhalatoria. • Las víctimas con quemaduras en la cara o la presencia hollín en el esputo están en riesgo de una lesión por inhalación de humo • Tal vez no se manifiesten signos y síntomas durante días después de la exposición.
  • 85. Signos de alarma que sugieren la inhalación de humo • Quemaduras en un espacio confinado • Confusión o agitación • Quemaduras de cara o tórax • Cejas o vellos nasales chamuscados • Presencia de hollín en el esputo • Ronquera, pérdida de la voz o estridor
  • 86. Atención ante la inhalación de humo • El elemento inicial y más importante de la atención de un paciente con exposición al humo es determinar la necesidad de intubación orotraqueal. • Se requiere revaluación continua de la permeabilidad de la vía aérea para detectar signos en desarrollo de su obstrucción.
  • 87. Atención ante la inhalación de humo • El cambio en las características de la voz, la dificultad para eliminar secreciones y la sialorrea, son signos de oclusión inminente de las vías aéreas • Los pacientes con inhalación de humo deben transportarse a centros de atención de quemados, incluso en ausencia de quemaduras cutáneas.
  • 88. Monóxido de carbono • Gas inodoro e incoloro producido por la combustión incompleta de madera, papel y algodón, que se une a la hemoglobina con mucha mayor afinidad que el oxígeno. • Esta unión competitiva a la hemoglobina disminuye el aporte de oxígeno a los tejidos y lleva a la hipoxia grave (cerebro y corazón). • Los pacientes presentarán un aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos, a pesar de una presión arterial adecuada y una lectura correcta del oxímetro de pulso.
  • 89. Síntomas de intoxicación por monóxido de carbono • Leves: Cefalea, Fatiga, Náusea • Moderados: Cefalea grave, Emesis, Confusión, Mareo/somnolencia, Aumento de la frecuencia cardíaca y ventilatoria, coloración “clásica”, rojo cereza • Graves: Convulsiones, Coma, Paro cardiorrespiratorio, Muerte
  • 90. Tratamiento de la intoxicación por monóxido de carbono • Retirar el paciente de su fuente • Administrar oxígeno. • Cuando se respira aire ambiental (21% de oxígeno) el cuerpo elimina la mitad del monóxido de carbono en 250 minutos. • Cuando el paciente recibe oxígeno al 100%, la semivida del complejo monóxido de carbono-hemoglobina disminuye en 40 a 60 minutos
  • 91. Cianuro de hidrógeno • Se produce cianuro gaseoso por la combustión de plásticos o poliuretano. • La intoxicación por cianuro afecta a los procesos celulares de producción de energía e impide a las células usar el oxígeno. • El paciente puede morir por asfixia a pesar de contar con cantidades adecuadas de oxígeno disponibles en la sangre. • Síntomas: alteración de la conciencia, mareo, cefalea y taquicardia o taquipnea.
  • 92. Tratamiento de la intoxicación por cianuro • Administración rápida de un antídoto: Medicamento que se une directamente a la molécula de cianuro y la torna inocua, la hidroxocobalamina, que elimina la toxicidad del cianuro por dicha unión y la formación de cianocobalamina (vitamina B 12), que es atóxica, disponible para uso prehospitalario en Europa y Estados Unidos.
  • 93. Lesión pulmonar inducida por sustancias tóxicas • El humo es producto de la combustión incompleta, esto es, un compuesto químico en pequeñas partículas. • Las sustancias químicas en el humo reaccionan con el epitelio de la tráquea y los pulmones y dañan a las células de las vías aéreas. • Los compuestos como el amoniaco, el cloruro de hidrógeno y el dióxido de azufre forman ácidos corrosivos y álcalis cuando se inhalan y reaccionan con agua.
  • 94. Lesión pulmonar inducida por sustancias tóxicas • Varios días después de la lesión por inhalación estas células mueren y sus detritos, por lo general, se acumulan en lugar de eliminarse. • El resultado es un aumento de las secreciones, el taponamiento de las vías aéreas con moco y detritos celulares, y una mayor tasa de neumonía que pone en riesgo la vida.
  • 95. Quemaduras químicas • En contextos urbanos: incidente químico industrial y en zona rural: productos usados en la agricultura. • Militares: armas o dispositivos incendiarios, sustancias químicas utilizadas para mantener o carburar algún equipo, o derrames químicos después del daño a instalaciones civiles. • Gravedad: según la naturaleza de la sustancia, su concentración, la duración del contacto y su mecanismo de acción.
  • 96. SUSTANCIAS ACIDAS •Dañan los tejidos por necrosis coagulativa •El tejido dañado se coagula •Se transforma en una barrera que impide la penetración más profunda del ácido.
  • 97. ALCALIS O SUSTACNIAS BASICAS • Destruyen el tejido por necrosis colicuativa • La base licua el tejido y permite que la sustancia penetre más • Causa un daño creciente a los tejidos más profundos.
  • 98.
  • 99. Cuidado de paciente expuesto a sustancias químicas 1- Autoprotegerse: el proveedor de atención prehospitalaria siempre debe protegerse primero. 2- Determinar si se requiere traje especial o equipo de respiración, o si es necesario contar con personal con entrenamiento especial. 3- Evitar contaminación del equipo y vehículo; un vehículo contaminado crea un riesgo de exposición para todos los que se atraviesan en su camino. 4- Identificar el producto químico tan pronto como sea posible.
  • 100. Cuidado de paciente expuesto a sustancias químicas 5- Retirar toda la ropa del paciente, ya que podría estar contaminada con el producto químico en forma líquida o de polvo. 6- Desechar la ropa contaminada con cuidado. 7- Cepillar: si hay alguna sustancia particulada sobre la piel, debe cepillarse para retirarla.
  • 101. Cuidado de paciente expuesto a sustancias químicas 8- Lavar al paciente: • Cantidades copiosas de agua (diluir la concentración del agente nocivo). • Error: enjuagar con 1 o 2 litros de agua al paciente y después detener el procedimiento, una vez que el agua empieza a acumularse sobre el piso. • Cuando se lava con sólo pequeñas cantidades de líquidos el producto lesivo se disemina en la superficie corporal del paciente y no se elimina
  • 102. Cuidado de paciente expuesto a sustancias químicas Lavar al paciente: • No retirar ni drenar el líquido de lavado puede causar lesiones en regiones antes no expuestas, ya que el material contaminado se acumula debajo. • Escurrir: colocar sobre una férula espinal larga y después inclinarlo con apuntalamiento para elevar la cabeza. • En el extremo inferior de la férula espinal disponga una gran bolsa de plástico para basura a fin de capturar el escurrimiento de material contaminado.
  • 103. Evitar agentes neutralizantes para quemaduras químicas • Dichos productos presentan una reacción exotérmica. • Pueden crear una quemadura térmica, además de la química. • Las soluciones de descontaminación se fabrican con el propósito de actuar sobre el equipo, no en las personas.
  • 104. Quemaduras químicas oculares • Pueden presentarse lesiones oculares causadas por la exposición a álcalis. • Una pequeña exposición del ojo puede causar una lesión que ponga en riesgo la visión. • Los ojos deben irrigarse de inmediato con grandes cantidades de solución salina.
  • 105.
  • 106. Quemaduras por cemento • Álcali que puede retenerse en la ropa o en zapatos • Reacciona con el sudor y produce tanto calor como sequedad, deseca la piel y se presenta con una quemadura horas o un día después del contacto con el cemento. • Tratamiento: cepillar el cemento en polvo para retirarlo y, acto seguido, hacer una irrigación copiosa.
  • 107. Quemaduras por gasolina y queroseno • Causan quemaduras por contacto después de una exposición prolongada. • Son hidrocarburos orgánicos que pueden disolver membranas celulares y producir necrosis cutánea. • Una exposición de suficiente duración o gravedad puede producir toxicidad sistémica. • Tratamiento: la descontaminación del paciente cubierto por combustible se logra por irrigación con grandes volúmenes de agua.
  • 108. Gas lacrimógeno • De manera rápida y breve incapacita los expuestos al causarles irritación de la piel, las membranas mucosas, los pulmones y los ojos. • El grado de la lesión se determina por la magnitud de la exposición al agente. • La persistencia de la irritación suele durar de 30 a 60 minutos. • Tratamiento: retirar a los expuestos a la sustancia de la fuente de exposición, quitarles la ropa contaminada e irrigar sus ojos y piel
  • 109. CONGELACIONES Definición: Lesiones provocadas por el frío en las zonas más distales (manos, pies, orejas y nariz) que pueden ocasionar la pérdida del miembro, por daño irreparable de los vasos sanguíneos.
  • 110. CONGELACIONES • Lesiones por frío resultado de la congelación directa del tejido o la exposición crónica a temperaturas, bajas ligeramente por arriba del punto de congelación. • Consecuencias: Formación de cristales de hielo en el entorno celular, deshidratación, oclusión microvascular, isquemia tisular y pérdida de tejido más tardía.
  • 111. Síntomas de congelación • Ligero hormigueo (congelación de primer grado) • Pérdida de sensibilidad en la zona afectada (congelación de primer grado) • Piel pálida, muy fría, seca, azulada, entumecimiento de la zona (congelación de primer grado)
  • 112. Síntomas de congelación • Rigidez de la piel afectada con sensación de pinchazos (congelación de primer grado) • Ampollas oscuras e inflamación de la zona (congelación de segundo grado) • Grietas en la piel (congelación de tercer grado).
  • 113. Qué hacer en caso de congelación 1- Conservar la calma y asegurar el entorno. 2- Retirar a la víctima a un ambiente seco y caliente. 3- Si tiene ropas mojadas o muy frías, retírelas y cámbielas por secas y calientes. 4- Retirar anillos, relojes, pulseras y cualquier otro elemento que pueda comprimir un miembro si éste se inflama.
  • 114. Qué hacer en caso de congelación 5- Mantener elevada la zona afectada para evitar el edema. 6- Tomar la temperatura a la víctima. 7- Mover a la víctima con cuidado, los movimientos bruscos pueden desencadenar problemas cardíacos. 8- Llamar al ECU 911 informando de las circunstancias y del estado de la víctima.
  • 115. Qué hacer en caso de congelación 9- Intentar calentar la zona afectada, sumergiéndola en agua tibia (40º C) de forma gradual. 10- Si la víctima está consciente y orientada, administrar líquidos calientes con azúcar. 11- Si su respiración es muy débil y el pulso no palpable, esté preparado por si fuese necesario iniciar una Reanimación cardiopulmonar. 12- Cuando los servicios de emergencias lleguen, explique las circunstancias del suceso, los síntomas referidos, las modificaciones del estado de la víctima y las medidas realizadas sobre ella, así como cualquier información de interés recogida (antecedentes, tratamientos).
  • 116.
  • 117. Qué NO hacer en caso de congelación • No dar bebidas alcohólicas o tabaco • No frotar directamente la piel de la zona afectada. • No aplicar directamente sobre la piel bolsas de calor ni aproximar demasiado a estufas o fuentes de calor. • No romper ninguna ampolla.
  • 118. Hipotermia • Definición: Se produce cuando la temperatura de una persona desciende por debajo de los 35ºC y los mecanismos que tiene el cuerpo para evitar la pérdida de calor (redistribución de la sangre a los órganos importantes, escalofríos) comienzan a fallar. • Además de la exposición continua o brusca a bajas temperaturas, factores como edades extremas, delgadez, consumo de alcohol u otras drogas o bañarse en aguas muy frías pueden favorecer una situación de hipotermia.
  • 119. Síntomas y signos de hipotermia • Escalofríos o tiritona con piel fría, pálida, seca y algunas veces azulada. • Cambios en el comportamiento de la persona (confusión, desorientación, irritación). • Rigidez en brazos y piernas. • Andar de forma inestable y torpe. • Respiración lenta. • Pulso débil y lento.
  • 120. Cuidados en la hipotermia Además de las mencionadas en CONGELACION: • Tapar la cabeza de la víctima con un gorro o toalla. • Tapar con mantas, primero el tórax y luego piernas y brazos. • Asegure su reposo en una posición recogida de brazos y piernas
  • 121.