SlideShare una empresa de Scribd logo
Subdirección de Desarrollo Sustentable, Seguridad Industrial, Salud en el
Trabajo y Protección Ambiental
Curso: Sistema de Permisos para Trabajos con
Riesgo (SPPTR).
Gerencia del Sistema Pemex SSPA e Integración de Proyectos
Ints. Rubisel Hernández Perez.
• La Seguridad, Salud en el trabajo, Protección Ambiental y
Desarrollo Sustentable son valores de la más alta
prioridad para la producción, el transporte, las ventas, la
calidad y los costos.
• Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.
• La Seguridad, Salud en el trabajo, Protección Ambiental y
Desarrollo Sustentable son responsabilidad de todos y
condición de empleo.
• En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a
continuar, a través del Desarrollo Sustentable, con la
protección y el mejoramiento del medio ambiente en
beneficio de la comunidad.
• Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que
la Seguridad, Salud en el trabajo, la Protección Ambiental
y el Desarrollo Sustentable, son en beneficio propio y nos
motivan a participar en este esfuerzo.
• Petróleos Mexicanos trabaja únicamente con Contratistas y
Proveedores seguros, confiables y comprometidos con la
Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental
Política y Principios de SSPA en PEMEX
Petróleos Mexicanos es una empresa eficiente y
competitiva, que se distingue por el esfuerzo y el
compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la
Salud en el trabajo, la Protección Ambiental y el
Desarrollo Sustentable, mediante la Administración de
sus Riesgos, el Cumplimiento Normativo con Disciplina
Operativa y la Mejora Continua.
Política Principios
Sen. Carlos Antonio Romero Deschamps
Secretario General del STPRM
Dr. José Antonio González Anaya
Director General de PEMEX
Guía Operativa para aplicación del Sistema de Permisos para
Trabajos con Riesgo en las Instalaciones de Pemex Exploración y
Producción
Clave GO-SS-TC-0010-2016
Histórico Año de implementación
Procedimiento para ejecución de trabajos con riesgo Diciembre 1991
Lineamientos para la atención de actividades y operaciones que
implican riesgos en los centros de trabajo de PEP
Septiembre 2000
Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Abril 2004
Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Enero 2006
Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Enero 2009
Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Diciembre 2012
Guía Operativa para aplicación del Sistema de Permisos para
Trabajos con Riesgo en las Instalaciones de Pemex Exploración y
Producción
Junio 2016
Índice
Objetivo del curso: Asegurar que los Signatarios del Sistema de Permisos para Trabajo con Riesgo, asuman su
responsabilidad y conozcan su rol dentro del sistema
TEMAS
MÓDULO I
MÓDULO II
MÓDULO III
1. Antecedentes.
2. Introducción.
3. Definiciones y Abreviaturas.
4. Objetivo, Ámbito de Aplicación y Alcance del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo.
5. Administración del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo.
6. Actividades que requieren un permiso para trabajos con riesgo
7. Roles y responsabilidades de las personas en el Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo.
8. Formatos de Permisos para trabajos con riesgo.
9. Funcionamiento del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo.
10. Control de aislamiento (candado y tarjetas).
11. Exposición de los permisos para trabajos realizándose y aislamientos colocados.
12. Sistema de seguimiento de permisos.
13. Certificados para el Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo.
14. Listas de verificación de seguridad.
15. Entrenamiento y autorización.
16. Auditorías al Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo.
17. Revisión, actualización y administración de modificaciones a la Guía Operativa para la Aplicación del SPPTR.
6
• Módulo I
• Explosión de Guadalajara en 1992, 300 fatalidades
20MM $ en daños
• Refinería Shell, Norco 1988, 7 fatalidades, 50 MM$ daños
• Piper Alpha, Mar del Norte 1988, 165 fatalidades, pérdida
de plataforma.
• Plataforma Petrolera Deepwater Horizon 2010, 11
fatalidades, pérdida de plataforma.
Antecedentes:
Accidentes catastróficos de la Industria Petrolera
Acontecimientos históricos sobre accidentes de grandes consecuencias produjeron
cambios significativos en la manera de tomar en cuenta los derechos laborales, el respeto
a la vida y la salud del trabajador.
Accidentes catastróficos de la industria petrolera a nivel mundial.
Pipper Alfa Mar del Norte
Ejemplo: Explosión e incendio producidos en 1988 en la plataforma
petrolera Piper Alpha frente a las costas de Escocia que provoco 167
muertes.
El incidente implicaba un retiro de una válvula vital. La válvula fue retirada por uno
de los turnos de trabajo, el cual no informó a los ingenieros de mantenimiento del
siguiente turno ni registro el retiro en el sistema de permisos para trabajar.
Antecedentes:
Explosión e incendio Plataforma Petrolera Piper Alpha
Producción diaria = 30,000 toneladas de crudo diarias
Por la falta de disciplina en la aplicación del Sistema de Permisos Para Trabajos
con Riesgos
165 personas perdieron la vida
226 personas a bordo
Antecedentes:
Explosión Deepwater Horizon
Las tragedias tales como la explosión de la Deepwater Horizon sirven para hacer énfasis en la
necesidad de una planeación y supervisión adecuada de las actividades de alto riesgo realizadas en
empresas del ramo Petrolero, con entrenamiento apropiado y suficiente….enfocado a la prevención
y control de la seguridad del recurso humano y las instalaciones.
La Dirección General de Pemex Exploración y Producción, mantiene como principal interés,
trabajar con productividad y eficiencia en un marco seguro.
El 20 de abril de 2010, la Plataforma petrolera Deepwater Horizon, a 70 kilómetros al Sureste del Delta
del río Mississippi, en el corazón del Golfo de México, se presentó una explosión.
Definiciones y Abreviaturas
1. Área clasificada de riesgo: Donde exista la probabilidad de presencia de gases combustibles,
conforme a la NRF–036–PEMEX–2010, se conocen como:
• Clase I División 1: En donde las concentraciones de gases inflamables, vapores producidos por
líquidos inflamables o vapores producidos por líquidos combustibles, pueden existir bajo
condiciones normales de operación.
• Clase I División 2: Donde se manejan, procesan o se usan gases inflamables, vapores
producidos por líquidos inflamables o vapores producidos por líquidos combustibles que están
confinados dentro de un recipiente cerrado o sistemas cerrados de donde ellos pueden
escaparse solo en caso de una ruptura accidental, avería de los recipientes o sistemas o en
caso de operación anormal del equipo)
2. Monitoreo continuo: Es la medición de la concentración de uno o varios gases, realizada sin
interrupciones con equipo automático portátil y debe ser establecida por un probador de gas
autorizado.
3. Monitoreo de pruebas de gas: Se refiere a la acción del personal que supervisa el
funcionamiento de los equipos que realizan pruebas de gas continuamente.
4. Prueba de gas: Medición puntual de la concentración de un gas mediante un equipo
especializado realizado por un probador de gas autorizado.
5. Permiso Validado / Revalidado: Permiso para Trabajo con Riesgo que reúne todos los
requisitos para la realización del trabajo. El Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad
de Área en Sitio (Marinas), valida un Permiso firmándolo en el cuadro 10a (Producción).
Objetivo, Ámbito de Aplicación y Alcance del SPPTR
• Objetivo:
Establecer los requisitos, roles, responsabilidades y actividades para implementar y operar el Sistema
de Permisos para Trabajos con Riesgo en Pemex Exploración y Producción (PEP), en los Trabajos no
rutinarios y en los rutinarios que durante su ejecución presenten riesgos a fin de que sean controlados y
coordinados.
• Ámbito de Aplicación:
Esta Guía Operativa es de aplicación general y observancia obligatoria para todo el personal de PEP
que ejecuten trabajos en Centros de trabajo Administrativos, Operativos y de Mantenimiento de Pemex
Exploración y Producción.
Es responsabilidad de las áreas que diseñen, administren y supervisen contratos, el incluir las
disposiciones contenidas en este documento operativo en las bases técnicas de contratación, en
el propio contrato y entregarlo al tercero, para la aplicación de esta Guía Operativa.
• Alcance:
Este Documento Operativo constituye la gestión técnica y administrativa del Sistema de Permisos para
Trabajos con Riesgo estableciendo la obligatoriedad de utilizarlo, así como los requerimientos de
entrenamiento. Así mismo, cancela y sustituye al Manual del Sistema de Permisos para Trabajos con
Riesgo, clave 200-22100-M-105-0001, versión tercera de diciembre 2012.
Fundamentos del SPPTR
GUÍA OPERATIVA PARA LA
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE
PERMISOS PARA TRABAJOS
CON RIESGO EN LAS
INSTALACIONES DE PEMEX
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
VERSION JUNIO 2016.
Planificación
Definición del Trabajo
Coordinación
Comunicación
Validación /
Revalidación
Supervisión
Instrucción
Disciplina
Limpieza del Sitio
Auditoria
Suspensión *
Cancelación *
Capacitación y
Entrenamiento *
Autorización *
La emisión de un permiso por si mismo,
no hace un trabajo seguro
La seguridad es responsabilidad de todos
Administración del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo
El Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo, es un sistema oficial y aprobado
que tiene un Tenedor del Sistema, un Poseedor del Sistema y los Custodios:
Tenedor
del
Sistema
Subdirector de Desarrollo Sustentable, Seguridad
Industrial, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental de
Pemex Exploración y Producción.
Poseedor
del
Sistema
Custodio
del
Sistema
Gerentes de Desarrollo Sustentable, Seguridad
Industrial, Salud en el trabajo y Protección Ambiental
(GDSSISTPA).
Gerentes de Rama, responsables de Centros de
Trabajo, o responsables de Áreas Operativas.
¿Qué es un Permiso para Trabajo con Riesgo?
Un Permiso Para Trabajo es un documento oficial
utilizado en el control de los riesgos que han sido
identificados para la ejecución de un trabajo.
Permiso Clase "A"
(Para trabajos con un
potencial de riesgo alto)
Permiso Clase “B"
(Para trabajos con un
potencial de riesgo moderado)
Requisitos permiso Clase A
72 hrs.
Tramite para
Solicitarlo
7 días
Vigencia
7 días
Vigencia
Días
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
• NOTA:
• Salvo el trabajo urgente (esencial para la seguridad del personal, la producción o el medio
ambiente).
Asociado *24 hrs.
Permiso Clase "A"
Un permiso clase “A” puede incluir actividades de categoría “A” y “B”, siempre que estén
relacionadas con la misma tarea, no sean conflictivas entre si y estén amparadas por sus
correspondientes listas de verificación y certificados, estos documentos deberán estar
incluidos en el permiso.
Permiso Clase "A"
Caso de permiso que incluye actividades de categoría “A” y “B”
Asociado *24 hrs.
Días
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
24 hrs.
Tramite para
Solicitarlo
7 días
Vigencia
7 días
Vigencia
• NOTA:
• Salvo el trabajo urgente (esencial para la seguridad del personal, la producción o el medio
ambiente).
Requisitos permiso Clase B
Permiso Clase “B"
Caso de permiso categoría B que incluye carias actividades con la
misma categoría
Un permiso clase “B” puede incluir varias actividades de categoría “B”, siempre que estén
relacionadas con la misma tarea, no sean conflictivas entre si y estén amparadas por sus
correspondientes listas de verificación y certificados, estos documentos deberán estar incluidos
en el permiso.
CLASE B
CLASE B
CLASE B
1
2
n…
Permiso Clase "A"
Situaciones especiales para la autorización de trabajos con riesgo
1. Retorno a condiciones normales después de situaciones meteorológicas adversas.
2. Por cambios imprevistos del programa a las embarcaciones que proporcionan
mantenimiento o presten un servicio a la operación de los centros de proceso y/o
plataformas satélites o por cambios imprevistos de programas de mantenimiento a
instalaciones terrestres, siempre que esté de acuerdo la autoridad de la instalación.
Para estos casos, se podrán tramitar los permisos vía electrónica debidamente firmados y
escaneados a la Autoridad de la Instalación, esto aplicara solo al inicio de las actividades y
estando condicionado a la entrega del permiso original firmado en un plazo no mayor de
48 horas. *
Actividades que no requieren un PPTR
1. Vigilancia de la producción y operación de las Instalaciones de proceso, incluyendo verificaciones
rutinarias que requieren la derivación o la toma de muestras de hidrocarburos, siempre y cuando se dé
aviso y estén de acuerdo el Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad de Área en Sitio
(Marinas).
2. Actividades documentadas debidamente autorizadas (procedimientos, instrucciones operativas,
instructivos, etc.) ejecutadas por personal debidamente capacitado, siempre y cuando considere los
controles para los riesgos correspondientes a esas actividades a desarrollar, debiendo formularse un
permiso cuando el procedimiento documentado así lo indique. En estos casos deberá contarse con una
copia del procedimiento en el Sitio de Trabajo.
3. Levantamientos de isométricos (que no impliquen trabajo en altura o uso de equipo no IS), censo de
equipos, información de ingenierías, etc., dando aviso y estando de acuerdo con el Operador/Encargado
del Área (Terrestres)/Autoridad de Área en Sitio (Marinas).
4. Procesos que implican uso de flama abierta y/o sustancias peligrosas dentro de laboratorios y/o talleres
autorizados, por personal apropiado y competente.
5. Operación de equipo aprobado colocado o ubicado permanentemente en la instalación, que requiere
una fuente de ignición o flama abierta como parte integral de su función.
6. Uso en áreas peligrosas, de equipos de medición, de instrumentación, eléctricos y electrónicos,
clasificados como Intrínsecamente Seguros (IS), o cuyas envolventes sean a prueba de explosión (APE)
apropiados para la clasificación del área.
7. Uso del equipo eléctrico no intrínsecamente seguro (no-IS) en áreas no peligrosas.
8. Trabajos diversos usando herramientas manuales y máquinas realizados en talleres autorizados,
ubicados en áreas no peligrosas.
Actividades que no requieren un PPTR
9. Trabajos de habilitación de materiales en áreas no peligrosas evaluadas, delimitadas y previamente
acordadas mediante minuta por las partes involucradas. La minuta debe contener las características
que deberán observarse; tales como: cantidad de personas, equipo y herramientas autorizadas,
actividades a desarrollar, delimitación del área, vías de acceso, rutas de escape, equipo de seguridad y
contra incendio, equipo de primeros auxilios, medios de comunicación, y todas aquellas características
que se consideren pertinentes.
10. Actividades de localización de fallas, necesarias para regresar el sistema a su operación normal, como
consecuencia de un periodo de mantenimiento o un paro no planificado. Esto puede incluir apertura y
cierre controlado de válvulas, remoción de instrumentos para su calibración, soplado de relevadores
neumáticos u otras actividades menores y rutinarias, siempre que el trabajo sea supervisado por el
Operador/Encargado del Área (terrestres)/Autoridad de Área en Sitio (Marinas) aún en los casos que el
trabajo se realice por el personal de otra dependencia. Si para corregir alguna de las fallas detectadas,
es necesario desarrollar actividades consideradas en el numeral 5.2.5, deberá elaborarse el permiso
correspondiente.
11. Actividades de obra civil, de pintura manual, chapodeo con herramienta manual, que no se realicen de
manera directa en instalaciones eléctricas, de proceso, trabajos en altura, o en espacios confinados.
12. Trabajos en zonas de mareas para toma de potencial catódico en ductos y piernas de plataformas
siempre y cuando presenten la orden de trabajo y el procedimiento al Operador/Encargado del Área
(Terrestres)/Autoridad de Área en Sitio (Marinas).
13. Mantenimientos programados (que no afecten la disponibilidad de los equipos, líneas de proceso,
válvulas etc.) en sitio, sin desmontar los equipos y que vayan acompañados con cartas de
mantenimiento y/o procedimientos, siempre y cuando no se utilicen equipos tales como diferenciales,
grúas, escaleras, andamios, etc. así como la colocación de aislamientos.
Actividades que requieren un Permiso Clase “A”
Inspección del sitio de trabajo por la Autoridad de Área Operador/ Encargado del Área (Terrestres),
Autoridad de Área (Marinas)
Cat. Actividad Primer
Día
Cada
Día
*A1 Trabajos de corte y soldadura, con equipo oxiacetileno o de arco eléctrico incluye trabajos con flama o chispa
en áreas clasificadas Clase I División I y II.
Sí Sí
*A2 Esmerilado en áreas clasificadas Clase I División I y II. Sí Sí
*A3 Trabajo eléctrico en instalaciones o equipos con voltaje de 220V o superior incluso en áreas no clasificas. Así
mismo, todo trabajo eléctrico ejecutado en instalaciones de proceso para áreas clasificadas Clase I División I y
II.
Sí Sí
A4 Entrada a tanques o espacios confinados, donde exista la posibilidad de quedar atrapado y/o puedan existir
concentraciones de gases tóxicos, inflamables o riesgosos, o donde el contenido de oxígeno de la atmósfera
puede ser reducido debajo de 19.5% en volumen.
Sí Sí
A5 Manejo de sustancias y materiales riesgosos para la salud, por ejemplo, fuentes radioactivas, sustancias
químicas peligrosas, asbestos, entre otros.
Sí Sí
A6 Trabajos que afectan la disponibilidad de los sistemas y equipos de seguridad. Sí Sí
*A7 Trabajos eléctricos que incluyen la apertura de cajas de empalmes, gabinetes, tableros conectadas en áreas
riesgosas, (circuitos no-intrínsicamente seguros).
Sí Sí
A8 Trabajos que impliquen intervenir los equipos, tuberías y sistemas que contengan hidrocarburos o fluidos
riesgosos, excepto líneas y accesorios para instrumentación.
Sí Sí
A9 Operaciones de izaje de equipos y materiales próximas a sistemas presurizados de hidrocarburos,
instalaciones, y/o personal ajeno a las maniobras.
Sí Sí
A10 Actividades de prueba y arranque de equipos que manejan hidrocarburos o que puedan causar una amenaza
a la seguridad del personal.
Sí Sí
A11 Operaciones de Buceo. Para su autorización se deberá incluir el procedimiento. No No
Nota: * Estas categorías son consideradas como trabajos calientes.
Actividades que requieren un Permiso Clase “B”
Inspección del sitio de trabajo por la Autoridad de Operador/ Encargado del Área (Terrestres), Autoridad
de Área (Marinas)
Cat. Actividad Primer Día Cada Día
*B20 Limpieza con chorro de arena (sand-blast). Sí No
*B21 Eliminación de pintura o rebabas en instalaciones de proceso, utilizando herramienta manual,
eléctrica o neumática, tales como escariadores, cerdas o rodillos.
Sí No
*B22 Uso de herramientas hidráulicas, neumáticas o manuales para cortar metal, demoler
concreto, para astillar o chapodeo en áreas riesgosas.
Sí No
*B23 Uso temporal de motores de combustión interna en áreas riesgosas. Sí No
*B24 Uso del equipo no-IS (no intrínsicamente seguro) en áreas riesgosas, tales como taladros
eléctricos, teléfonos celulares, etc.
Sí No
B25 Trabajos en los que exista riesgo de caer al agua. Sí Sí
B26 Utilización de chorros de agua a alta presión incluye Sandblast húmedo. Sí No
B27 Aplicación de pintura de aceite con atomizadores sólo en áreas riesgosas o espacios
confinados.
Sí No
B28 Cambio de barandales, emparrillados, escotillas o escaleras. Sí No
B30 Trabajos a una altura de 1.80 metros o superiores, excepto en pasarela fija. Sí No
B31 Montaje, desmontaje de andamiaje en instalaciones de producción de hidrocarburos cerca de
equipos a presión, calientes o instalaciones / equipos eléctricos.
Sí No
*B34 Uso de cámaras fotográficas o de video en instalaciones de proceso. No No
Nota: * Estas categorías son consideradas como trabajos calientes.
Actividades que requieren un Permiso Clase “B”
Inspección del sitio de trabajo por la Autoridad de Operador/ Encargado del Área (Terrestres), Autoridad
de Área (Marinas)
Cat. Actividad Primer Día Cada Día
B36 Pruebas de presión de plantas, tuberías y equipos. Sí Sí
B39 Excavaciones con profundidad de más de 30 cm. o donde puedan existir servicios
subterráneos.
Sí No
B40 Arreo e izaje de botes de salvamento para pruebas de navegación. No No
*B41 Trabajos realizados en registros eléctricos subterráneos. Siempre y cuando no sea
considerado espacio confinado.
Sí No
B42 Maniobras y transporte de equipo o material cuyo volumen o peso impliquen un riesgo
especial por la dificultad o complejidad en su manejo con equipo de fuerza, donde se requiera
la utilización simultánea de 2 o más equipos (tales como grúas telescópicas, grúas
hidráulicas articuladas “HIAB”; plumas; quinta rueda; “tiro directo”; winches, etc.)
Sí Sí
Nota: * Estas categorías son consideradas como trabajos calientes y sólo requieren permiso cuando se ejecuten en áreas clasificadas de riesgo Clase I,
División I y II.
Situaciones especiales para la autorización de trabajos con
riesgo
Las categorías:
A1, A2, A3, A7,
B20, B21, B22, B23,
B24, B34 y B41.
Son consideradas como trabajos calientes y sólo
requieren permiso cuando se ejecuten en
instalaciones de proceso clasificadas Clase I
(aquellos lugares donde hay o puede haber gases o
vapores en cantidad suficiente para producir mezclas
inflamables), División I y II (NRF-036-PEMEX-2010).
1. Uso de cámaras fotográficas en sala de espera del muelle de Pemex.
2. Pruebas de navegación de botes salvavidas.
3. Inspección visual de áreas en zona de mareas.
4. Cambio de barandales fijos en áreas de pozos.
5. Habilitación de andamios en área de mareas.
6. Recorrido de espárragos en línea de gas de 36, ubicada a dos metros
sobre el nivel de parrilla.
7. Trabajos eléctricos de alto voltaje (220 Volts. o superior).
8. Uso de flama abierta en laboratorios autorizados.
Actividad 2
• Menciona la clase de permiso y categorías de trabajos a
utilizar para el siguiente listado:
30
• Módulo II
Roles establecidos en el SPPTR
Rol
a) Autoridad de la Instalación
b) Coordinador de Permisos
c) Operador/Encargado del Área
(Terrestres)/ Autoridad de Área
(Marinas)
d) Autoridad de Área en Sitio (marinas)
e) Solicitante de Permisos
f) Supervisor del Trabajo
g) Responsable del Área Eléctrica
h) Verificador de Gas
Manual sistema de permisos para
trabajos con riesgo, clave 200-22100-M-
105-0001, Versión Tercera, Diciembre
de 2012
Guía Operativa para aplicación del
Sistema de Permisos para Trabajos con
Riesgo en las instalaciones de Pemex
Exploración y Producción, clave GO-SS-
TC-0010-2016, Versión Primera, Junio de
2016.
Rol
a) Coordinador de Permisos
b) Operador/Encargado del Área
(Terrestres)/ Autoridad de Área
(Marinas)
c) Operador/Encargado del Área
(Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio
(Marinas)
d) Supervisor del Trabajo
e) Probador de Gas
Personas que firman los permisos
ROL DENOMINACIÓN / CATEGORÍA / PUESTO
a)Operador/Encargado
del Área (Terrestres)/
Autoridad de Área
(Marinas).
Coordinador de Operación, Responsable del área eléctrica, Ingeniero de Operación,
Ingeniero de Medición, Jefe de Muelle, Jefe de Sección, Encargado de Producción, Ing. de
Proyecto, Operador/Encargado del área (terrestre), Operador de Batería de Separación,
Operador de Estación de bombeo, Operador estación de compresión, Coordinador de
Operación, Ayudante B Producción, Jefe de Guardia, Responsable del área eléctrica,
Ingeniero de Operación, Ingeniero de Medición, etc.
b) Autoridad de Área en
Sitio (marinas)
Ayudantes “B” y “C”, Bombero Medidor, Operadores de Plantas, Tableristas, Turbineros,
Perforador, Jefe “B” de Campo, etc.
c) Coordinador de
Permisos
Encargado del Centro de Coordinación de Permisos, o personal designado por la máxima
autoridad de la instalación o Supervisor de PEP en sitio. Para instalaciones remotas no
tripuladas ver 5.2.8.
d) Supervisor del Trabajo
Es quien requiere y planea el trabajo de PEP o Compañía y pueden ser el Supervisor de la
obra, Supervisor en sitio, Coordinador, Supervisor de Mantenimiento, Jefe de Taller,
Mayordomo, Cabo, Ingeniero de Campo, Operario Especialista, etc.
e) Probador de Gas
Cualquier trabajador que ha aprobado el curso de verificador de gas, impartido por un
instructor autorizado por la SDSSISTPA
Roles y firmas en el llenado del formato de PPTR
ROL
LLENA LOS PUNTOS DEL
FORMATO DE PERMISO
APARTADOS DEL PERMISO
a) Supervisor del Trabajo. 1 al 5
1.- Solicitud y descripción del trabajo.
2a.- Certificados anexos del permiso.
2b.- Requerimientos para prueba de gas.
3.- Equipo de protección personal.
4.- Precauciones Contra Incendio.
5.- Precauciones Especiales y Riesgos Potenciales.
b) Operador/ Encargado del Área
/Autoridad de Área en Sitio.
6 6.- Acuerdo por la Autoridad Área en sitio.
c) Autoridad de Área. 7 7.- Autorización.
d) Coordinador de Permisos. 8 8.- Coordinador de Permisos.
e) Autoridad de Área / Coordinador
de Permisos
9 9.- Extensión de la Vigencia del permiso.
f) Autoridad de Área en Sitio/
Operador /Encargado del Área.
10a, 11b, 12b y confirma el 4
10a.- Validación/Revalidación.
11b.- Cancelación del permiso (Trabajo completo).
12b.- Cancelación del permiso (Trabajo no completo).
g) Supervisor del trabajo. 10b, 10c 11a, 12a
10b.- Aceptación.
10c.- Suspensión.
11a.- Cancelación del permiso (Trabajo completo).
12a.- Cancelación del permiso (Trabajo no completo).
g) Probador de Gas
Llena el certificado de prueba de
gas y registro de prueba de gas del
certificado de entrada a espacios
confinados.
Es un documento oficial utilizado para la prevención y el control de los riesgos que han sido
identificados previamente a la ejecución de un trabajo.
Formatos de Permisos para Trabajos con Riesgos
Permiso Clase "A"
Permiso Clase “B"
Existen dos tipos de Permisos: Clase A y Clase B
• Original –Azul-.-Sitio de Trabajo
• Copia – Verde.- Centro de Coordinación de
Permisos.
• Copia – Blanca.- Información que sirve como
resguardo del estado original del permiso.
Tipos Formatos de Permisos para Trabajos con Riesgos
• Original –Rosa-.-Sitio de Trabajo
• Copia – Verde.- Centro de Coordinación de
Permisos
• Copia – Blanca.- Información que sirve
como resguardo del estado original del
permiso
Permiso Clase "A"
Permiso Clase “B"
Copias de los Permisos
Sitio del Trabajo
Permiso Clase A
• Validación/Revalidación
• Aceptación
• Suspensión
CCP
Información
Copias de los permisos
Sitio del Trabajo
Permiso Clase B
• Validación/Revalidación
• Aceptación
• Suspensión
CCP
Información
Formato de Permisos clase A
Formato de Permisos clase B
Modificaciones al SPPTR
• Se actualizaron los formatos de los permisos clase A y B del Sistema.
• La nueva versión en la aplicación del Sistema establecen 4 roles:
 Autoridad de área.
 Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas).
 Coordinador de Permisos
 Supervisor del Trabajo.
• Las responsabilidades del Autoridad de la Instalación en la autorización del
permiso fueron reasignadas a la Autoridad de Área.
• Las responsabilidades del Área Eléctrica fueron reasignadas al
Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas).
• Se simplificó el tramite en la aplicación de los permisos, al iniciar la gestión el
Supervisor del Trabajo.
Funcionamiento del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo:
Ciclo de vida de un permiso
Nota:
• Cuando se llena un permiso no se permiten cambios ni tachaduras o enmendaduras, salvo por errores de
ortografía.
Solicitud y Descripción del Trabajo
PERMISO
CLASE
“A”
Marcador en el
Tablero No.
Tarea: NUMERO DEL
PERMISO:
Fecha y Hora solicitud :
Número de Permiso Asociado : Categoría de trabajo:
1. SOLICITUD Y DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
(Llenado por el Supervisor del Trabajo de la 1 - 5)
He repasado esta tarea y estoy convencido de que la información contenida en
esta Solicitud de Trabajo es suficiente y exacta
Numero de Teléfono, Pemex y
Compañia:
Nombre Supervisor del Trabajo de:  PEMEX  Compañía Departamento / Compañía: Firma:
Instalación y Área del Trabajo: Descripción del Trabajo:
Inicio Fecha:
Hora:
Termino Fecha:
Hora :
¿Implica Trabajo
Eléctrico?
SI NO
¿Implica Trabajo
Caliente?
SI NO
¿Existe riesgo de
Encontrar Hidrocarburo?
SI NO
• El supervisor del trabajo deberá señalar marcando SI ó NO en la columna
del cuadro 2a.
2ª. Certificados
2a. CERTIFICADOS ANEXOS AL
PERMISO
Numero de
Certificado
Aislamiento Electico SI NO
Aislamiento Mecánico SI NO
Entrada Espacios Confinados SI NO
Radiografía SI NO
Prueba de gas SI NO
Excavación SI NO
Buceo SI NO
Otro SI NO
• Los requerimientos mínimos para pruebas de gas dependen del tipo de
trabajo y localización o instalación .
• El supervisor del trabajo debe señalar marcando SI ó NO los gases
que deberán ser probados y la frecuencia de las pruebas de gas.
2b. REQUERIMIENTOS PARA PRUEBA DE GAS
(Supervisor, Autoridad del área en sitio / Operador /Encargado del Área)
¿Se requiere Prueba de Gas?
SI NO
Gases que deben ser Probados
Hidrocarburos SI NO H2S SI NO Oxígeno SI NO OTROS SI NO
OTROS GASES:
Intervalos a los que se debe monitorear los gases:
Revisión del equipo de monitoreo cada 15 min.
2b. Requerimientos de las pruebas de gas
2c. Inspección del Sitio de Trabajo
2c. INSPECCIÓN AL SITIO DE TRABAJO
Por la Autoridad de Área / Operador /Encargado de Área de la Instalación el primer día SI
Por la Autoridad de Área en Sitio / Operador/ Encargado de Área cada día SI
2c. INSPECCIÓN AL SITIO DE TRABAJO
Por la Autoridad de Área / Operador /Encargado de Área de la Instalación el primer día
Por la Autoridad de Área en Sitio / Operador/ Encargado de Área cada día
Permiso Clase "A"
Permiso Clase “B"
• Debe señalar en los cuadros el equipo requerido escribiendo SI ó NO, aún cuando sean
mencionados en las listas de verificación de seguridad. El Supervisor del Trabajo debe
añadir los artículos requeridos que no estén catalogados utilizando los espacios en blanco.
3. Equipo de Protección Personal
3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (señalar el equipo requerido y equipos adicionales que pueden requerirse en los
espacios)
Casco, botas, guantes,
ropa de algodón de
seguridad y protección
ocular
S
I
NO
Protección
Auditiva
S
I
NO
OTROS:
Protección Facial
S
I
NO
Protección
Respiratoria
S
I
NO
• El operador/Encargado del área/Autoridad de área en sitio deberá confirmar con sus
iniciales el cuadro que el Supervisor del trabajo haya marcado con SI.
4. PRECAUCIONES CONTRA INCENDIO
Ayudante contraincendios SI NO
Eliminar todo el
material combustible
SI NO
Protección Facial SI NO
Cubrir drenajes y equipo
delicado
SI NO
Manguera contraincendios
Presionada
SI NO
Colocar lonas para cubrir equipos y
humedecerlas en caso necesario
SI NO
Protección del área con
cortina de agua
SI NO
Proteger instrumentación
e iluminación
SI NO
Barreras y letreros de
seguridad
SI NO
Nota: El recuadro en blanco solo debe ser llenado por la Autoridad de Área en Sitio/ Operador/Encargado del Área, con sus
iniciales.
4. Precauciones Contraincendio
• Las precauciones, los riesgos e instrucciones especiales que puedan
producirse durante el trabajo de los cuales el personal debe estar
enterado.
5. Precauciones Especiales y Riesgos Potenciales
5. PRECAUCIONES ESPECIALES Y RIESGOS POTENCIALES
Listas de Verificación requeridas :
6. ACUERDO POR LA AUTORIDAD DE ÁREA
EN SITIO
Operador/Encargado del Área/Autoridad de área en sitio
Estoy de acuerdo en que las precauciones establecidas para éste trabajo son suficientes y correctas.
Nombre: Ficha: Puesto: Firma:
Fecha:
Hora:
6. Convenio por la Autoridad de Área en Sitio
• Autorizado el permiso el único cambio posible es la adición de nuevas precauciones. La
autoridad De Area puede agregar o disminuir el tiempo solicitado para el permiso.
7. AUTORIZACIÓN Autoridad de Área/ Operador/ Encargado de Área (Ingeniero de Línea/Coordinador de Área)
He examinado la descripción del trabajo, las precauciones y las preparaciones citadas arriba. Estoy conforme que son suficientes y correctas. Se puede
realizar el trabajo entre las horas citadas, debiendo revalidar para cada plazo de trabajo.
INICIO Fecha : Hora: TERMINO Fecha : Hora: Nombre del Representante de la Cia.:
Nombre PEP: Ficha: Puesto: Firma:
Firma: Fecha y Hora: Fecha y Hora:
7. Autorización de un Permiso
• El supervisor del trabajo debe informar por escrito al
coordinador, cuales permisos no han concluido y será
requeridos para la siguiente jornada así como de los nuevos.
8. COORDINADOR DE PERMISOS
He verificado que este trabajo, junto con los aislamientos requeridos, no provocará un conflicto de
seguridad con otros trabajos en la instalación. Los aislamientos especificados en el cuadro número 2a
pueden continuar.
Nombre: Firma:
Puesto: Ficha:
Fecha: Hora:
8. Coordinación de Permisos
• Se puede utilizar este recuadro cuando el trabajo dure
más tiempo que lo previamente especificado por la
Autoridad de la Instalación, siempre y cuando el plazo
total autorizado no rebase los 7 días.
9. EXTENSIÓN DE LA VIGENCIA DEL PERMISO
Autorización de la extensión del permiso hasta (Revisar que las precauciones continúan
adecuadas y que no interfieren con otros trabajos)
Fecha: Hora:
Nombre, Autoridad de Área: Firma:
Nombre, Coordinador del Permisos: Firma:
Numero Permiso:
9. Extensión de la Vigencia del Permiso
• Todo permiso autorizado y que no haya sido validado dentro de las 48 hrs. posterior a
la hora y fecha de inicio, debe ser cancelado por el Coordinador de permisos.
• El periodo de validación/revalidación no deberá exceder la jornada de trabajo de quien
valida.
10. Validación
10a. VALIDACIÓN / REVALIDACIÓN
Debe ser firmado por la Autoridad de Área en Sitio / Operador / Encargado Del Área al inicio de cada plazo
de trabajo. Estoy convencido de que las condiciones en el Sitio de Trabajo son seguras para realizar el
trabajo especificado. Valido el Permiso para el plazo declarado, a condición de que el equipo de trabajo
cumpla con los requerimientos del Permiso. Es necesario suspender el trabajo si no se puede cumplir con
las condiciones.
Fecha
Validado / revalidado
(Hora)
Nombre Firma.
Desde Hasta
• El supervisor de trabajo y el operador/encargado del
área/autoridad de área en sitio deben ser personas
distintas.
• El permiso se debe exponer en el sitio del trabajo en
una cartera exprofesa.
10b. ACEPTACIÓN
Al comienzo del turno debe ser firmado por el Supervisor del trabajo siempre que se valide/revalide el
Permiso y cuando se transmita la responsabilidad del trabajo de un Supervisor a otro. El Solicitante ha
establecido las recomendaciones de seguridad necesarias para el trabajo. Estoy convencido que el sitio
del trabajo es seguro para el inicio del trabajo. Daré las instrucciones al equipo del trabajo y lo
supervisaré. Suspenderé el trabajo si no está de acuerdo con los requerimientos del Permiso.
Fecha:
Aceptación de responsabilidad
(Horas)
Nombre Firma
Desde Hasta
10b. Aceptación
• No se acepta la comunicación verbal como testimonio que el trabajo ha sido suspendido.
10c. SUSPENSIÓN
Debe ser firmado por el Supervisor al término del turno siempre que el
trabajo se ha interrumpido durante un plazo que excede cuatro horas, y
cuando se cambian las responsabilidades del cargo del Supervisor. He
examinado el sitio del trabajo. Se ha dejado en condición segura y limpia.
Hora Fecha Firma
10c. Suspensión
• Una vez que todos los espacios para revalidación han sido utilizados se puede utilizar un
formato anexo (sólo la segunda parte de otro formato) anotando a este juego el folio de
permiso vigente.
10ª. Revalidación
10a. VALIDACIÓN / REVALIDACIÓN
Debe ser firmado por la Autoridad de Área en Sitio / Operador / Encargado Del Área al inicio de cada plazo
de trabajo. Estoy convencido de que las condiciones en el Sitio de Trabajo son seguras para realizar el
trabajo especificado. Valido el Permiso para el plazo declarado, a condición de que el equipo de trabajo
cumpla con los requerimientos del Permiso. Es necesario suspender el trabajo si no se puede cumplir con
las condiciones.
Fecha
Validado / revalidado
(Hora)
Nombre Firma.
Desde Hasta
• En el caso de que uno de los recuadros de cancelación haya sido firmado, no se puede
realizar más trabajo bajo el alcance de este permiso.
11. Cancelación – Trabajo completo
11. CANCELACIÓN DEL PERMISO Trabajo Completo
a) Permiso devuelto por el Supervisor del trabajo. Trabajo completo, el sitio del trabajo y el equipo
afectado ha sido dejado en una condición segura y limpia.
Nombre: Puesto:
Firma: Fecha: Hora:
b) Cancelación del Permiso por la Autoridad de Área en Sitio / Operador / Encargado de Área. Trabajo
completo Sitio del trabajo seguro y limpio.
Nombre: Puesto:
Firma: Fecha: Hora:
• El llenado de los recuadros correspondientes para la cancelación de los permisos, no deberá
exceder más de 8 horas una vez concluido o suspendido el trabajo.
12. CANCELACIÓN DEL PERMISO - Trabajo no completo
a) Permiso devuelto por el Supervisor del trabajo. Trabajo no completo, el sitio del trabajo y el equipo
afectado ha sido dejado en una condición segura y limpia.
Nombre: Puesto:
Firma: Fecha: Hora:
b) Cancelación del Permiso por la Autoridad de Área en Sitio / Operador /
Encargado de Área. Trabajo no completo. Sitio del seguro y limpio .
Permiso Nuevo No.
Nombre: Puesto:
Firma: Fecha: Hora:
12. Cancelación – Trabajo no completo
El coordinador de permisos debe archivar el permiso original y
los documentos anexos relacionados con el mismo (listas de
verificación, certificados, minutas, planos, etc.) por un
periodo de 6 meses y deshacerse de las copias de estos
documentos.
Al término de los 6 meses deberá conservarse en archivo
muerto por un periodo de un año.
Archivo de permisos
Estudio de caso (1)
• A partir de este momento el grupo se reunirá en equipos de trabajo
en base al proceso de su especialidad, analizando un caso propio
de su instalación.
• Elaborar un permiso para el desarrollo de esa actividad.
• La actividad requiere la inclusión de por lo menos dos certificados y
mención de las listas de verificación correspondientes.
61
• Módulo III
Requisitos de los
Aislamientos:
1. Responsabilidad
2. Seguridad
3. Etiquetado
4. Visibilidad y
Coordinación
Control de aislamiento (candado y tarjetas):
Aislamientos mecánicos
Cuando un dispositivo movible, como una válvula, se utilice como parte del límite del
aislamiento, éste deberá ser fijado en la condición requerida por medio de otro
dispositivo de fijación (como una cadena) que deberá ser de gran visibilidad.
Control de aislamiento (candado y tarjetas):
Aislamientos eléctricos
Todos los aislamientos en equipos eléctricos tales como interruptores, tableros, centros de carga,
arrancadores, etc. deben asegurarse utilizando tarjetas y candados de seguridad, empleando
porta candados múltiple y verificando que las tarjetas de aislamiento incluyan nombre y firma del
operario y el número de certificado.
b) Eléctricos
Etiquetas
Figura 1 ÉSTE NO ES UN PERMISO PARA TRABAJO
CERTIFICADO DE AISLAMIENTO MECÁNICO
Amarillo - Sitio del Trabajo, Verde - Centro de Coordinación de Permisos
Certificado Número:
1. SOLICITUD (Por el Solicitante de Permisos)
Nombre: ________________________________ Ubicación: ____________________________ Permiso número: ____________
Puesto: _________________________________ Sitio del trabajo: ________________________ Trabajo que continua con el Permiso
número:
Contratista/Depto.: ________________________ Equipo: _______________________________ 1
Firma: __________________________________ Fecha: _______________________________ 2
2. RAZÓN DEL AISLAMIENTO 3
4
5
6
3. DETALLES DEL AISLAMIENTO Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad del Área en Sitio (Marinas)
Número de
Válvula/Línea/Recipiente
Abierta Cerrada Brida Ciega Comal Desconectado Etiqueta Número Otros detalles
Adjuntar los dibujos requeridos
4. AISLAMIENTO 5. RETIRO DEL AISLAMIENTO
AISLAMIENTO AUTORIZADO POR: RETIRO DEL AISLAMIENTO SOLICITADO POR:
Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________ Puesto: ________________
Autoridad de la Instalación Supervisor del Trabajo
Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________
El Aislamiento no está en conflicto con otras actividades. El Retiro del Aislamiento no afecta otros trabajos:
Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________________________________
Coordinador de Permisos Coordinador de Permisos
Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________
Aislamiento terminado y probado en Sitio.
Nombre: ____________________________________________________ Nombre: ______________________________________________________
Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas)
Firma: _____________ Hora: _____________ Fecha: ____________ Firma: _____________ Hora: ______________ Fecha: _____________
6. AISLAMIENTO DE PERIODO PROLONGADO (APP) Ésta Sección debe ser llenada cuando éste Certificado permanezca en
vigor sin un Permiso asociado.
Razón del APP: ______________________________________________________________________________________________________________
Permiso cancelado Número: _____________________________________ Permiso cancelado Número: ______________________________________
Aislamiento transferido al APP y registrado en el Centro de Coordinación
de Permisos
APP transferido al Aislamiento y Registrado en el Centro de Coordinación de
Permisos
Nombre: _____________________________ Puesto: _______________ Nombre: ___________________________ Puesto: __________________
Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de
Área en Sitio (Marinas)
Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad
de Área en Sitio (Marinas)
Firma: ___________________ Hora: _______ Fecha: ____________ Firma: ___________________ Hora: _________ Fecha: ___________
Retiro del aislamiento
CCP
Copia
Tarjetas en los puntos de aislamiento
Ejemplo de aislamiento mecánico
• Ubicación y uso del centro de coordinación de permisos
• Objetivo
• Exposición de permisos y aislamientos
• El Estante de Permisos
• Plano de Ubicación de Permisos
Exposición de los permisos para trabajos realizándose y
aislamientos colocados
• Mostrar los trabajos que se están ejecutando a la autoridad de la instalación, al
operador/Encargado del área (terrestre)/ Autoridad de área (marinas) y a los Supervisores
de trabajo, para evitar conflictos entre las actividades.
• Proporcionar la información a quien corresponda sobre los equipos que están aislados.
Mostrando el equipo que no esta disponible para su uso y que esta aislado para
mantenimiento y que es imprescindible que el limite de aislamiento se mantenga.
Objetivo de la información disponible en el CCP es:
Aislamientos de Periodo Prolongado
Suspendido
Validado/Revalidado
Autorizado
Nohoch-3
Nohoch-2
Nohoch-1
Figura 1 ÉSTE NO ES UN PERMISO PARA TRABAJO
CERTIFICADO DE AISLAMIENTO MECÁNICO
Amarillo - Sitio del Trabajo, Verde - Centro de Coordinación de Permisos
Certificado Número:
1. SOLICITUD (Por el Solicitante de Permisos)
Nombre: ________________________________ Ubicación: ____________________________ Permiso número: ____________
Puesto: _________________________________ Sitio del trabajo: ________________________ Trabajo que continua con el Permiso
número:
Contratista/Depto.: ________________________ Equipo: _______________________________ 1
Firma: __________________________________ Fecha: _______________________________ 2
2. RAZÓN DEL AISLAMIENTO 3
4
5
6
3. DETALLES DEL AISLAMIENTO Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad del Área en Sitio (Marinas)
Número de
Válvula/Línea/Recipiente
Abierta Cerrada Brida Ciega Comal Desconectado Etiqueta Número Otros detalles
Adjuntar los dibujos requeridos
4. AISLAMIENTO 5. RETIRO DEL AISLAMIENTO
AISLAMIENTO AUTORIZADO POR: RETIRO DEL AISLAMIENTO SOLICITADO POR:
Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________ Puesto: ________________
Autoridad de la Instalación Supervisor del Trabajo
Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________
El Aislamiento no está en conflicto con otras actividades. El Retiro del Aislamiento no afecta otros trabajos:
Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________________________________
Coordinador de Permisos Coordinador de Permisos
Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________
Aislamiento terminado y probado en Sitio.
Nombre: ____________________________________________________ Nombre: ______________________________________________________
Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas)
Firma: _____________ Hora: _____________ Fecha: ____________ Firma: _____________ Hora: ______________ Fecha: _____________
6. AISLAMIENTO DE PERIODO PROLONGADO (APP) Ésta Sección debe ser llenada cuando éste Certificado permanezca en
vigor sin un Permiso asociado.
Razón del APP: ______________________________________________________________________________________________________________
Permiso cancelado Número: _____________________________________ Permiso cancelado Número: ______________________________________
Aislamiento transferido al APP y registrado en el Centro de Coordinación
de Permisos
APP transferido al Aislamiento y Registrado en el Centro de Coordinación de
Permisos
Nombre: _____________________________ Puesto: _______________ Nombre: ___________________________ Puesto: __________________
Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de
Área en Sitio (Marinas)
Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad
de Área en Sitio (Marinas)
Firma: ___________________ Hora: _______ Fecha: ____________ Firma: ___________________ Hora: _________ Fecha: ___________
Figura 1 ÉSTE NO ES UN PERMISO PARA TRABAJO
CERTIFICADO DE AISLAMIENTO MECÁNICO
Amarillo - Sitio del Trabajo, Verde - Centro de Coordinación de Permisos
Certificado Número:
1. SOLICITUD (Por el Solicitante de Permisos)
Nombre: ________________________________ Ubicación: ____________________________ Permiso número: ____________
Puesto: _________________________________ Sitio del trabajo: ________________________ Trabajo que continua con el Permiso
número:
Contratista/Depto.: ________________________ Equipo: _______________________________ 1
Firma: __________________________________ Fecha: _______________________________ 2
2. RAZÓN DEL AISLAMIENTO 3
4
5
6
3. DETALLES DEL AISLAMIENTO Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad del Área en Sitio (Marinas)
Número de
Válvula/Línea/Recipiente
Abierta Cerrada Brida Ciega Comal Desconectado Etiqueta Número Otros detalles
Adjuntar los dibujos requeridos
4. AISLAMIENTO 5. RETIRO DEL AISLAMIENTO
AISLAMIENTO AUTORIZADO POR: RETIRO DEL AISLAMIENTO SOLICITADO POR:
Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________ Puesto: ________________
Autoridad de la Instalación Supervisor del Trabajo
Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________
El Aislamiento no está en conflicto con otras actividades. El Retiro del Aislamiento no afecta otros trabajos:
Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________________________________
Coordinador de Permisos Coordinador de Permisos
Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________
Aislamiento terminado y probado en Sitio.
Nombre: ____________________________________________________ Nombre: ______________________________________________________
Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas)
Firma: _____________ Hora: _____________ Fecha: ____________ Firma: _____________ Hora: ______________ Fecha: _____________
6. AISLAMIENTO DE PERIODO PROLONGADO (APP) Ésta Sección debe ser llenada cuando éste Certificado permanezca en
vigor sin un Permiso asociado.
Razón del APP: ______________________________________________________________________________________________________________
Permiso cancelado Número: _____________________________________ Permiso cancelado Número: ______________________________________
Aislamiento transferido al APP y registrado en el Centro de Coordinación
de Permisos
APP transferido al Aislamiento y Registrado en el Centro de Coordinación de
Permisos
Nombre: _____________________________ Puesto: _______________ Nombre: ___________________________ Puesto: __________________
Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de
Área en Sitio (Marinas)
Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad
de Área en Sitio (Marinas)
Firma: ___________________ Hora: _______ Fecha: ____________ Firma: ___________________ Hora: _________ Fecha: ___________
El estante de Permisos para Trabajo con Riesgos
Plano de Ubicación de Permisos
1. El Sistema de Seguimiento de Permisos tiene el objeto de permitir rastrear los
Permisos para Trabajos Autorizados, y auxiliar al Coordinador de Permisos en la
coordinación de trabajos.
2. Proporcionar un registro actualizado de todos los Permisos Autorizados en el
área.
3. Permitir al Coordinador de Permisos proporcionar un catálogo de todos los
Permisos que pueden ser validados por las Autoridades de Área en un día
particular.
Sistema de Seguimiento de Permisos:
Objetivos
Los certificados utilizados en el sistema de permisos para trabajos con riesgo son
documentos utilizados junto a los permisos para proporcionar autorización adicional
y registrar las acciones requeridas o que ya han sido realizadas.
Los Certificados utilizados en el sistema son:
• Aislamiento Mecánico.
• Aislamiento Eléctrico.
• Excavación
• Entradas en Espacios Confinados.
• Radiografía.
• Pruebas de Gas.
• Operaciones de buceo.
Colores de los certificados:
Certificados para el SPPTR
Color amarillo
(original)
Sitio de Trabajo
Color verde
(copia)
CCP
Aislamiento Mecánico
000056
Aislamiento Mecánico
Aislamiento Eléctrico
005698
Aislamiento Eléctrico
Entrada a Espacios Confinados
031211
Entrada a Espacios Confinados
Entrada a Espacios Confinados
Nota.- Hoja 2 del certificado
Pruebas de Gas
Excavación
Excavación
Radiografía
Radiografía
Operaciones de Buceo
Operaciones de Buceo
1. Las listas de verificación de seguridad son emitidas por la subdirección de DSSISTPA
y constituyen un apoyo para valorar los riesgos de las actividades que requieren un
permiso.
2. La lista de verificación es una extensión del permiso, por lo que debe permanecer con
el Original en el sitio de trabajo y estar disponible para los Supervisores, el equipo de
trabajo y los auditores.
• De ningún modo sustituyen las precauciones existentes detalladas para el trabajo, ni las
normas y los procedimientos particulares para cada actividad.
• Para el cambio de supervisor del trabajo durante la validación/revalidación vigente, el
nuevo supervisor deberá firmar las listas de verificación anexas.
Listas de Verificación
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
B20
B21
B22
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B30
B31
B34
B36
B39
B40
B41
B42
A11
Clase A: Clase B:
Listas de Verificación
Evaluación de Riesgos
Evaluación de Peligros
Verificación del Sitio de Trabajo
Verificación del Sitio de Trabajo
Verificación del Sitio de Trabajo
Estudio de Caso (2)
• De acuerdo a la actividad desarrollada en el estudio del
caso 1, el participante llenara certificados y listas de
verificación correspondientes a las actividades planteadas.
• Al final del ejercicio el instructor y los integrantes de los
equipos deberá revisar los documentos y formatos
desarrollados.
Los Signatarios del Sistema de Permiso Para Trabajo con Riesgo que firman los Permisos
deberán cumplir los requisitos del entrenamiento que los autorice como tales. Además
deberán tener conocimiento global suficiente para realizar su rol; como entrenamiento de
seguridad básico, experiencia en la industria petrolera, conocimiento de la instalación, los
riesgos y las precauciones asociadas con el trabajo en su ámbito de competencia
Conocimiento de:
- La instalación.
- Los riesgos en su ámbito de competencia
- El área en la cual trabajarán, y los riesgos que pueden encontrar.
- El contenido técnico del trabajo que realizan o supervisan.
- Los procedimientos de emergencia.
Para aprobar la evaluación del SPPTR (80% mínimo).
¿Qué requisitos debo cubrir para ser signatario del SPPTR?
Rol
Curso /
temas
Autoridad
de la
Instalación
Coordinador
de Permisos
Encargado
del Área
Eléctrica
Operador/
Encargado del
Área/
Autoridad de
Área y Autoridad
de área en Sitio
Supervisor
del Trabajo
Probador de Gas
Básico de
Seguridad
     
Ácido
Sulfhídrico
(H2S)*
     
Sobrevivencia
en el Mar **
     
Verificador de
Gas
 
* Cuando el individuo trabaje en instalaciones que manejen H2S.
** Solo para personal que labore costa afuera o en cuerpos de agua interiores.
Pre-requerimientos de entrenamiento en seguridad para
signatarios
• La calificación mínima aceptable para acreditarse como signatario es de
80%.
• La autorización tendrá una vigencia máxima de 4 años, revalidándose en el
curso “Reacreditación de Signatarios del SPPTR”, siempre que el signatario
haya ejercido un rol en el SPPTR, dentro de los seis meses inmediatos
anteriores. En caso contrario, deberá volver a tomar y aprobar el curso completo
para revalidar su vigencia.
Resultados de su Evaluación
Los objetivos del monitoreo, la revisión o Auditoría del Sistema de Permisos Para
Trabajos con Riesgo son:
a) Comprobar si el personal cumple con los requisitos del Sistema de Permisos
Para Trabajos con Riesgo.
b) Verificar si el Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo cumple su
objetivo.
c) Determinar las mejoras necesarias al Sistema de Permisos Para Trabajos con
Riesgo y a su implantación.
Auditorías al Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo:
Objetivos de la auditoria al SPPTR
Niveles de la Auditoría:
Nivel 1
• Nivel 1 Auditoría Trimestral (Auditoría de Primera parte) a los Permisos, certificados y
aislamientos, las realizará personal de línea de mando asignado al equipo de Auditores de
primera parte, o el personal operativo que designe la Autoridad de la Instalación, se deberá
considerar un tamaño de muestra representativa de al menos el 10% del total de los
permisos vigentes, incluyendo cancelados que hayan sido archivados, en los últimos 3
meses. Para ello debe llevarse un registro de los Permisos revisados y las principales
fallas detectadas, lo cual permitirá analizar tendencias de incumplimientos para mejorar el
proceso de entrenamiento o reforzar los controles a los trabajos.
• Nivel 2 Auditoría Semestral, (Auditoría de Segunda parte) de la operación del SPPTR
en una Gerencia, Activo/Sector Operativo, Instalación o Equipo. Incluye la revisión de la
atención de las no conformidades (recomendaciones) de las Auditorías de otros tipos,
éstas serán realizadas por personal de GDSSISTPA Regional, actuando como Autoridad
Auditora. Incluye la revisión de los resultados de las Auditorias del Nivel 1, conforme a su
programa y estándares.
• Nivel 2 Auditoría Anual, (Auditoría de Segunda parte) de la operación del SPPTR en una
Subdirección, Gerencia, Activo. Incluye la revisión de la atención de las no conformidades
(recomendaciones) de las Auditorías de otros tipos, éstas serán realizadas por la
Subdirección de Desarrollo Sustentable, Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y
Protección Ambiental, actuando como Autoridad Auditora. Incluye la revisión de los
resultados de las Auditorias del Nivel 1 y 2, conforme a su programa y estándares.
Niveles de la Auditoría:
Nivel 2
Las Auditorías de nivel 2 al SPPTR, deben estar considerada dentro del Programa Anual
de Auditoría y apegada al Procedimiento de Auditoria vigente de PEP.
Las propuestas para el mejoramiento al Sistema de Permisos Para Trabajo deben ser turnadas
a las GDSSISTPA’S Regionales (Poseedor) de PEP con la finalidad de analizarlas y promover
su autorización ante la SDSSISTPA.
Revisión, actualización y administración de modificaciones a
la guía operativa para la aplicación del SPPTR
PROPUESTAS PARA LAS MODIFICACIONES A LA GUÍA OPERATIVA PARA
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PERMISOS PARA TRABAJOS CON RIESGO EN LAS
INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.
ÁREA SOLICITANTE: (SUBDIRECCION, GERENCIA, ACTIVO DE PRODUCCIÓN):
DATOS DEL RESPONSABLE (Nombre, Cargo, Teléfono):
Punto Dice Debe decir
Observaciones
Justificación técnica
Comentarios generales:
1.
2.
3.
• PO-SS-TC-0018-2016- Procedimiento operativo crítico para la delimitación de áreas
de riesgo (barricadas) de Pemex Exploración y Producción
• PO-SS-TC-0015-2016 Procedimiento operativo critico para equipo de protección
personal en la dirección general de Pemex Exploración y Producción.
• PO-SS-TC-0017-2016 Procedimiento operativo crítico de seguridad eléctrica en
Pemex Exploración y Producción
• PO-SS-TC-0016-2016- Procedimiento operativo crítico para prevención de caídas en
Pemex Exploración y Producción
• PO-SS-TC-0014-2016- Procedimiento operativo crítico para la protección
contraincendio en Pemex Exploración y Producción
• PO-SS-TC-0004-2015 Procedimiento operativo para la ejecución de Análisis de
Seguridad en el Trabajo (AST)
• PO-SS-TC-0002-2015 Procedimiento operativo para realizar auditorías efectivas en
las áreas de Pemex Exploración y Producción
• Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios 2012
Bibliografía Adicional
Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte del
mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección
General de Pemex Exploración y Producción
103

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de procedimientos crticos 2011
Manual de procedimientos crticos 2011Manual de procedimientos crticos 2011
Manual de procedimientos crticos 2011
Vero Guzman
 
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEXNrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Aarón Hernández Collins
 
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
Fabián Romero Web
 
Aplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presión
Andres Maestre
 
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentes
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentesGuia para el ánalisis causa raiz de incidentes
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentes
ULISCES OLGUIN
 
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
Hamiro Rhamiro
 
NOM-009-STPS-2011
NOM-009-STPS-2011NOM-009-STPS-2011
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
luis antonio riveros capia
 
Nom 026
Nom 026Nom 026
Nom 026
Nym UM
 
Sti notas-de-estudio-prueba-1 api 650
Sti notas-de-estudio-prueba-1 api 650Sti notas-de-estudio-prueba-1 api 650
Sti notas-de-estudio-prueba-1 api 650
Andres Eloy
 
Permiso Trabajo Altura
Permiso Trabajo AlturaPermiso Trabajo Altura
Permiso Trabajo Altura
safety65
 
Permiso de-entreda-a-espacio-confinado
Permiso de-entreda-a-espacio-confinadoPermiso de-entreda-a-espacio-confinado
Permiso de-entreda-a-espacio-confinado
SebastianPanozoToro
 
B31.3 tuberias de proceso
B31.3 tuberias de procesoB31.3 tuberias de proceso
B31.3 tuberias de proceso
VERIPET CIA LTDA
 
Api 650 en_espanol_pdf
Api 650 en_espanol_pdfApi 650 en_espanol_pdf
Api 650 en_espanol_pdf
ananpe
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
oscarreyesnova
 
F23 cac1 o permiso de trabajo en caliente
F23 cac1 o permiso de trabajo en calienteF23 cac1 o permiso de trabajo en caliente
F23 cac1 o permiso de trabajo en caliente
GermanPerez83
 
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación seguraPulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
LUZ MERY DURAN ZARATE
 
Checklist soldadura
Checklist soldaduraChecklist soldadura
Checklist soldadura
arse tom
 
Presentación AST
Presentación  AST Presentación  AST
Presentación AST
yulianaruedacuevas
 
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceresNom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
ErickdJesus
 

La actualidad más candente (20)

Manual de procedimientos crticos 2011
Manual de procedimientos crticos 2011Manual de procedimientos crticos 2011
Manual de procedimientos crticos 2011
 
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEXNrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
Nrf 053-pemex-2006 NORMA PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA EN PEMEX
 
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
 
Aplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presión
 
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentes
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentesGuia para el ánalisis causa raiz de incidentes
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentes
 
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
 
NOM-009-STPS-2011
NOM-009-STPS-2011NOM-009-STPS-2011
NOM-009-STPS-2011
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
Nom 026
Nom 026Nom 026
Nom 026
 
Sti notas-de-estudio-prueba-1 api 650
Sti notas-de-estudio-prueba-1 api 650Sti notas-de-estudio-prueba-1 api 650
Sti notas-de-estudio-prueba-1 api 650
 
Permiso Trabajo Altura
Permiso Trabajo AlturaPermiso Trabajo Altura
Permiso Trabajo Altura
 
Permiso de-entreda-a-espacio-confinado
Permiso de-entreda-a-espacio-confinadoPermiso de-entreda-a-espacio-confinado
Permiso de-entreda-a-espacio-confinado
 
B31.3 tuberias de proceso
B31.3 tuberias de procesoB31.3 tuberias de proceso
B31.3 tuberias de proceso
 
Api 650 en_espanol_pdf
Api 650 en_espanol_pdfApi 650 en_espanol_pdf
Api 650 en_espanol_pdf
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
 
F23 cac1 o permiso de trabajo en caliente
F23 cac1 o permiso de trabajo en calienteF23 cac1 o permiso de trabajo en caliente
F23 cac1 o permiso de trabajo en caliente
 
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación seguraPulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
Pulidora eléctrica manual instructivo de operación segura
 
Checklist soldadura
Checklist soldaduraChecklist soldadura
Checklist soldadura
 
Presentación AST
Presentación  AST Presentación  AST
Presentación AST
 
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceresNom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
 

Similar a 376324588-Curso-del-SPPTR-Guia-Operativa-pptx.pptx

Proyecto de-recidencias empastado
Proyecto de-recidencias empastadoProyecto de-recidencias empastado
Proyecto de-recidencias empastado
AleJandritha Gallier Ga
 
Sistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestionSistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestion
Efren Alcides Martinez Guillen
 
Planta fcc esiqie
Planta fcc esiqiePlanta fcc esiqie
Planta fcc esiqie
Yess Carrasco Maldonado
 
Sistemas de gestión integrados en ambiente, seguridad y salud n campos petrol...
Sistemas de gestión integrados en ambiente, seguridad y salud n campos petrol...Sistemas de gestión integrados en ambiente, seguridad y salud n campos petrol...
Sistemas de gestión integrados en ambiente, seguridad y salud n campos petrol...
cristinamisha13
 
Ensayo del desastre de piper alfa
Ensayo del desastre de piper alfaEnsayo del desastre de piper alfa
Ensayo del desastre de piper alfa
Ricards Sailema
 
Rst anexo s
Rst anexo sRst anexo s
Rst anexo s
oscar lopez
 
40.Integridad de Ductos.pdf
40.Integridad de Ductos.pdf40.Integridad de Ductos.pdf
40.Integridad de Ductos.pdf
MartinGiraldo7
 
Sigsso resumen
Sigsso resumenSigsso resumen
Sigsso resumen
hermescpy
 
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Jhon C A
 
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copia
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copiaRecubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copia
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copia
Asace Tecnologias
 
Nrf 295-pemex-2013
Nrf 295-pemex-2013Nrf 295-pemex-2013
Nrf 295-pemex-2013
RUBENSANTIAGO23
 
HSE como elemento estructural en la contratación de servicios con alto riesgo...
HSE como elemento estructural en la contratación de servicios con alto riesgo...HSE como elemento estructural en la contratación de servicios con alto riesgo...
HSE como elemento estructural en la contratación de servicios con alto riesgo...
Iván Pinzón Amaya
 
Mantenimiento integral, certificado de plataformas marinas.
Mantenimiento integral, certificado de plataformas marinas. Mantenimiento integral, certificado de plataformas marinas.
Mantenimiento integral, certificado de plataformas marinas.
Academia de Ingeniería de México
 
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
Phoenix Knight
 
Manual de pyloder
Manual de pyloderManual de pyloder
Manual de pyloder
Antonio Ramirez Gonzalez
 
Aforo de tanques
Aforo de tanquesAforo de tanques
Aforo de tanques
Marco Antonio Salcedo Julio
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Ronald Lujano Chura
 
A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguroA9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
Veronica Pasmiño
 
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
luishundiaz
 
P esm-mlp-ope-29 mantencion eds dsa
P esm-mlp-ope-29  mantencion eds dsaP esm-mlp-ope-29  mantencion eds dsa
P esm-mlp-ope-29 mantencion eds dsa
Engelbert Spencer Perez
 

Similar a 376324588-Curso-del-SPPTR-Guia-Operativa-pptx.pptx (20)

Proyecto de-recidencias empastado
Proyecto de-recidencias empastadoProyecto de-recidencias empastado
Proyecto de-recidencias empastado
 
Sistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestionSistema integrado de gestion
Sistema integrado de gestion
 
Planta fcc esiqie
Planta fcc esiqiePlanta fcc esiqie
Planta fcc esiqie
 
Sistemas de gestión integrados en ambiente, seguridad y salud n campos petrol...
Sistemas de gestión integrados en ambiente, seguridad y salud n campos petrol...Sistemas de gestión integrados en ambiente, seguridad y salud n campos petrol...
Sistemas de gestión integrados en ambiente, seguridad y salud n campos petrol...
 
Ensayo del desastre de piper alfa
Ensayo del desastre de piper alfaEnsayo del desastre de piper alfa
Ensayo del desastre de piper alfa
 
Rst anexo s
Rst anexo sRst anexo s
Rst anexo s
 
40.Integridad de Ductos.pdf
40.Integridad de Ductos.pdf40.Integridad de Ductos.pdf
40.Integridad de Ductos.pdf
 
Sigsso resumen
Sigsso resumenSigsso resumen
Sigsso resumen
 
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
 
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copia
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copiaRecubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copia
Recubrimientos anticorrosivos pemex 2013 - copia
 
Nrf 295-pemex-2013
Nrf 295-pemex-2013Nrf 295-pemex-2013
Nrf 295-pemex-2013
 
HSE como elemento estructural en la contratación de servicios con alto riesgo...
HSE como elemento estructural en la contratación de servicios con alto riesgo...HSE como elemento estructural en la contratación de servicios con alto riesgo...
HSE como elemento estructural en la contratación de servicios con alto riesgo...
 
Mantenimiento integral, certificado de plataformas marinas.
Mantenimiento integral, certificado de plataformas marinas. Mantenimiento integral, certificado de plataformas marinas.
Mantenimiento integral, certificado de plataformas marinas.
 
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
 
Manual de pyloder
Manual de pyloderManual de pyloder
Manual de pyloder
 
Aforo de tanques
Aforo de tanquesAforo de tanques
Aforo de tanques
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguroA9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
 
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
 
P esm-mlp-ope-29 mantencion eds dsa
P esm-mlp-ope-29  mantencion eds dsaP esm-mlp-ope-29  mantencion eds dsa
P esm-mlp-ope-29 mantencion eds dsa
 

Más de AndrickVilla

311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
AndrickVilla
 
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptxMANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
AndrickVilla
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
AndrickVilla
 
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv erSensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
AndrickVilla
 
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptxSEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
AndrickVilla
 
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdfPAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
AndrickVilla
 
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
AndrickVilla
 
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptxPTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
AndrickVilla
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
AndrickVilla
 
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptxsensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
AndrickVilla
 
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.pptpdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
AndrickVilla
 
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdfsensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
AndrickVilla
 
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjnUNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
AndrickVilla
 
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
AndrickVilla
 
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptxPresentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
AndrickVilla
 
447166740-ATS-ppt.ppt
447166740-ATS-ppt.ppt447166740-ATS-ppt.ppt
447166740-ATS-ppt.ppt
AndrickVilla
 
teoriadelfuego-160105162934.pptx
teoriadelfuego-160105162934.pptxteoriadelfuego-160105162934.pptx
teoriadelfuego-160105162934.pptx
AndrickVilla
 
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
AndrickVilla
 
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptxBRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
AndrickVilla
 
NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM_009_STPS_2011.pptx
NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM_009_STPS_2011.pptxNORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM_009_STPS_2011.pptx
NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM_009_STPS_2011.pptx
AndrickVilla
 

Más de AndrickVilla (20)

311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
 
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptxMANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
 
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv erSensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
 
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptxSEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
 
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdfPAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
 
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
 
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptxPTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
 
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptxsensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
 
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.pptpdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
 
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdfsensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
 
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjnUNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
 
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
 
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptxPresentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
 
447166740-ATS-ppt.ppt
447166740-ATS-ppt.ppt447166740-ATS-ppt.ppt
447166740-ATS-ppt.ppt
 
teoriadelfuego-160105162934.pptx
teoriadelfuego-160105162934.pptxteoriadelfuego-160105162934.pptx
teoriadelfuego-160105162934.pptx
 
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
 
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptxBRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
 
NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM_009_STPS_2011.pptx
NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM_009_STPS_2011.pptxNORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM_009_STPS_2011.pptx
NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM_009_STPS_2011.pptx
 

Último

GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
panchoplazav
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

376324588-Curso-del-SPPTR-Guia-Operativa-pptx.pptx

  • 1. Subdirección de Desarrollo Sustentable, Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental Curso: Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo (SPPTR). Gerencia del Sistema Pemex SSPA e Integración de Proyectos Ints. Rubisel Hernández Perez.
  • 2. • La Seguridad, Salud en el trabajo, Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable son valores de la más alta prioridad para la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos. • Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir. • La Seguridad, Salud en el trabajo, Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable son responsabilidad de todos y condición de empleo. • En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar, a través del Desarrollo Sustentable, con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad. • Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la Seguridad, Salud en el trabajo, la Protección Ambiental y el Desarrollo Sustentable, son en beneficio propio y nos motivan a participar en este esfuerzo. • Petróleos Mexicanos trabaja únicamente con Contratistas y Proveedores seguros, confiables y comprometidos con la Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental Política y Principios de SSPA en PEMEX Petróleos Mexicanos es una empresa eficiente y competitiva, que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la Salud en el trabajo, la Protección Ambiental y el Desarrollo Sustentable, mediante la Administración de sus Riesgos, el Cumplimiento Normativo con Disciplina Operativa y la Mejora Continua. Política Principios Sen. Carlos Antonio Romero Deschamps Secretario General del STPRM Dr. José Antonio González Anaya Director General de PEMEX
  • 3. Guía Operativa para aplicación del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo en las Instalaciones de Pemex Exploración y Producción Clave GO-SS-TC-0010-2016 Histórico Año de implementación Procedimiento para ejecución de trabajos con riesgo Diciembre 1991 Lineamientos para la atención de actividades y operaciones que implican riesgos en los centros de trabajo de PEP Septiembre 2000 Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Abril 2004 Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Enero 2006 Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Enero 2009 Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos Diciembre 2012 Guía Operativa para aplicación del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo en las Instalaciones de Pemex Exploración y Producción Junio 2016
  • 4. Índice Objetivo del curso: Asegurar que los Signatarios del Sistema de Permisos para Trabajo con Riesgo, asuman su responsabilidad y conozcan su rol dentro del sistema TEMAS MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III 1. Antecedentes. 2. Introducción. 3. Definiciones y Abreviaturas. 4. Objetivo, Ámbito de Aplicación y Alcance del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo. 5. Administración del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo. 6. Actividades que requieren un permiso para trabajos con riesgo 7. Roles y responsabilidades de las personas en el Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo. 8. Formatos de Permisos para trabajos con riesgo. 9. Funcionamiento del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo. 10. Control de aislamiento (candado y tarjetas). 11. Exposición de los permisos para trabajos realizándose y aislamientos colocados. 12. Sistema de seguimiento de permisos. 13. Certificados para el Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo. 14. Listas de verificación de seguridad. 15. Entrenamiento y autorización. 16. Auditorías al Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo. 17. Revisión, actualización y administración de modificaciones a la Guía Operativa para la Aplicación del SPPTR.
  • 6. • Explosión de Guadalajara en 1992, 300 fatalidades 20MM $ en daños • Refinería Shell, Norco 1988, 7 fatalidades, 50 MM$ daños • Piper Alpha, Mar del Norte 1988, 165 fatalidades, pérdida de plataforma. • Plataforma Petrolera Deepwater Horizon 2010, 11 fatalidades, pérdida de plataforma. Antecedentes: Accidentes catastróficos de la Industria Petrolera Acontecimientos históricos sobre accidentes de grandes consecuencias produjeron cambios significativos en la manera de tomar en cuenta los derechos laborales, el respeto a la vida y la salud del trabajador. Accidentes catastróficos de la industria petrolera a nivel mundial.
  • 7. Pipper Alfa Mar del Norte Ejemplo: Explosión e incendio producidos en 1988 en la plataforma petrolera Piper Alpha frente a las costas de Escocia que provoco 167 muertes. El incidente implicaba un retiro de una válvula vital. La válvula fue retirada por uno de los turnos de trabajo, el cual no informó a los ingenieros de mantenimiento del siguiente turno ni registro el retiro en el sistema de permisos para trabajar. Antecedentes: Explosión e incendio Plataforma Petrolera Piper Alpha Producción diaria = 30,000 toneladas de crudo diarias Por la falta de disciplina en la aplicación del Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgos 165 personas perdieron la vida 226 personas a bordo
  • 8. Antecedentes: Explosión Deepwater Horizon Las tragedias tales como la explosión de la Deepwater Horizon sirven para hacer énfasis en la necesidad de una planeación y supervisión adecuada de las actividades de alto riesgo realizadas en empresas del ramo Petrolero, con entrenamiento apropiado y suficiente….enfocado a la prevención y control de la seguridad del recurso humano y las instalaciones. La Dirección General de Pemex Exploración y Producción, mantiene como principal interés, trabajar con productividad y eficiencia en un marco seguro. El 20 de abril de 2010, la Plataforma petrolera Deepwater Horizon, a 70 kilómetros al Sureste del Delta del río Mississippi, en el corazón del Golfo de México, se presentó una explosión.
  • 9. Definiciones y Abreviaturas 1. Área clasificada de riesgo: Donde exista la probabilidad de presencia de gases combustibles, conforme a la NRF–036–PEMEX–2010, se conocen como: • Clase I División 1: En donde las concentraciones de gases inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables o vapores producidos por líquidos combustibles, pueden existir bajo condiciones normales de operación. • Clase I División 2: Donde se manejan, procesan o se usan gases inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables o vapores producidos por líquidos combustibles que están confinados dentro de un recipiente cerrado o sistemas cerrados de donde ellos pueden escaparse solo en caso de una ruptura accidental, avería de los recipientes o sistemas o en caso de operación anormal del equipo) 2. Monitoreo continuo: Es la medición de la concentración de uno o varios gases, realizada sin interrupciones con equipo automático portátil y debe ser establecida por un probador de gas autorizado. 3. Monitoreo de pruebas de gas: Se refiere a la acción del personal que supervisa el funcionamiento de los equipos que realizan pruebas de gas continuamente. 4. Prueba de gas: Medición puntual de la concentración de un gas mediante un equipo especializado realizado por un probador de gas autorizado. 5. Permiso Validado / Revalidado: Permiso para Trabajo con Riesgo que reúne todos los requisitos para la realización del trabajo. El Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad de Área en Sitio (Marinas), valida un Permiso firmándolo en el cuadro 10a (Producción).
  • 10. Objetivo, Ámbito de Aplicación y Alcance del SPPTR • Objetivo: Establecer los requisitos, roles, responsabilidades y actividades para implementar y operar el Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo en Pemex Exploración y Producción (PEP), en los Trabajos no rutinarios y en los rutinarios que durante su ejecución presenten riesgos a fin de que sean controlados y coordinados. • Ámbito de Aplicación: Esta Guía Operativa es de aplicación general y observancia obligatoria para todo el personal de PEP que ejecuten trabajos en Centros de trabajo Administrativos, Operativos y de Mantenimiento de Pemex Exploración y Producción. Es responsabilidad de las áreas que diseñen, administren y supervisen contratos, el incluir las disposiciones contenidas en este documento operativo en las bases técnicas de contratación, en el propio contrato y entregarlo al tercero, para la aplicación de esta Guía Operativa. • Alcance: Este Documento Operativo constituye la gestión técnica y administrativa del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo estableciendo la obligatoriedad de utilizarlo, así como los requerimientos de entrenamiento. Así mismo, cancela y sustituye al Manual del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo, clave 200-22100-M-105-0001, versión tercera de diciembre 2012.
  • 11. Fundamentos del SPPTR GUÍA OPERATIVA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PERMISOS PARA TRABAJOS CON RIESGO EN LAS INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN VERSION JUNIO 2016. Planificación Definición del Trabajo Coordinación Comunicación Validación / Revalidación Supervisión Instrucción Disciplina Limpieza del Sitio Auditoria Suspensión * Cancelación * Capacitación y Entrenamiento * Autorización * La emisión de un permiso por si mismo, no hace un trabajo seguro La seguridad es responsabilidad de todos
  • 12. Administración del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo El Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo, es un sistema oficial y aprobado que tiene un Tenedor del Sistema, un Poseedor del Sistema y los Custodios: Tenedor del Sistema Subdirector de Desarrollo Sustentable, Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental de Pemex Exploración y Producción. Poseedor del Sistema Custodio del Sistema Gerentes de Desarrollo Sustentable, Seguridad Industrial, Salud en el trabajo y Protección Ambiental (GDSSISTPA). Gerentes de Rama, responsables de Centros de Trabajo, o responsables de Áreas Operativas.
  • 13. ¿Qué es un Permiso para Trabajo con Riesgo? Un Permiso Para Trabajo es un documento oficial utilizado en el control de los riesgos que han sido identificados para la ejecución de un trabajo. Permiso Clase "A" (Para trabajos con un potencial de riesgo alto) Permiso Clase “B" (Para trabajos con un potencial de riesgo moderado)
  • 14. Requisitos permiso Clase A 72 hrs. Tramite para Solicitarlo 7 días Vigencia 7 días Vigencia Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 • NOTA: • Salvo el trabajo urgente (esencial para la seguridad del personal, la producción o el medio ambiente). Asociado *24 hrs. Permiso Clase "A"
  • 15. Un permiso clase “A” puede incluir actividades de categoría “A” y “B”, siempre que estén relacionadas con la misma tarea, no sean conflictivas entre si y estén amparadas por sus correspondientes listas de verificación y certificados, estos documentos deberán estar incluidos en el permiso. Permiso Clase "A" Caso de permiso que incluye actividades de categoría “A” y “B”
  • 16. Asociado *24 hrs. Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 24 hrs. Tramite para Solicitarlo 7 días Vigencia 7 días Vigencia • NOTA: • Salvo el trabajo urgente (esencial para la seguridad del personal, la producción o el medio ambiente). Requisitos permiso Clase B Permiso Clase “B"
  • 17. Caso de permiso categoría B que incluye carias actividades con la misma categoría Un permiso clase “B” puede incluir varias actividades de categoría “B”, siempre que estén relacionadas con la misma tarea, no sean conflictivas entre si y estén amparadas por sus correspondientes listas de verificación y certificados, estos documentos deberán estar incluidos en el permiso. CLASE B CLASE B CLASE B 1 2 n… Permiso Clase "A"
  • 18. Situaciones especiales para la autorización de trabajos con riesgo 1. Retorno a condiciones normales después de situaciones meteorológicas adversas. 2. Por cambios imprevistos del programa a las embarcaciones que proporcionan mantenimiento o presten un servicio a la operación de los centros de proceso y/o plataformas satélites o por cambios imprevistos de programas de mantenimiento a instalaciones terrestres, siempre que esté de acuerdo la autoridad de la instalación. Para estos casos, se podrán tramitar los permisos vía electrónica debidamente firmados y escaneados a la Autoridad de la Instalación, esto aplicara solo al inicio de las actividades y estando condicionado a la entrega del permiso original firmado en un plazo no mayor de 48 horas. *
  • 19. Actividades que no requieren un PPTR 1. Vigilancia de la producción y operación de las Instalaciones de proceso, incluyendo verificaciones rutinarias que requieren la derivación o la toma de muestras de hidrocarburos, siempre y cuando se dé aviso y estén de acuerdo el Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad de Área en Sitio (Marinas). 2. Actividades documentadas debidamente autorizadas (procedimientos, instrucciones operativas, instructivos, etc.) ejecutadas por personal debidamente capacitado, siempre y cuando considere los controles para los riesgos correspondientes a esas actividades a desarrollar, debiendo formularse un permiso cuando el procedimiento documentado así lo indique. En estos casos deberá contarse con una copia del procedimiento en el Sitio de Trabajo. 3. Levantamientos de isométricos (que no impliquen trabajo en altura o uso de equipo no IS), censo de equipos, información de ingenierías, etc., dando aviso y estando de acuerdo con el Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad de Área en Sitio (Marinas). 4. Procesos que implican uso de flama abierta y/o sustancias peligrosas dentro de laboratorios y/o talleres autorizados, por personal apropiado y competente. 5. Operación de equipo aprobado colocado o ubicado permanentemente en la instalación, que requiere una fuente de ignición o flama abierta como parte integral de su función. 6. Uso en áreas peligrosas, de equipos de medición, de instrumentación, eléctricos y electrónicos, clasificados como Intrínsecamente Seguros (IS), o cuyas envolventes sean a prueba de explosión (APE) apropiados para la clasificación del área. 7. Uso del equipo eléctrico no intrínsecamente seguro (no-IS) en áreas no peligrosas. 8. Trabajos diversos usando herramientas manuales y máquinas realizados en talleres autorizados, ubicados en áreas no peligrosas.
  • 20. Actividades que no requieren un PPTR 9. Trabajos de habilitación de materiales en áreas no peligrosas evaluadas, delimitadas y previamente acordadas mediante minuta por las partes involucradas. La minuta debe contener las características que deberán observarse; tales como: cantidad de personas, equipo y herramientas autorizadas, actividades a desarrollar, delimitación del área, vías de acceso, rutas de escape, equipo de seguridad y contra incendio, equipo de primeros auxilios, medios de comunicación, y todas aquellas características que se consideren pertinentes. 10. Actividades de localización de fallas, necesarias para regresar el sistema a su operación normal, como consecuencia de un periodo de mantenimiento o un paro no planificado. Esto puede incluir apertura y cierre controlado de válvulas, remoción de instrumentos para su calibración, soplado de relevadores neumáticos u otras actividades menores y rutinarias, siempre que el trabajo sea supervisado por el Operador/Encargado del Área (terrestres)/Autoridad de Área en Sitio (Marinas) aún en los casos que el trabajo se realice por el personal de otra dependencia. Si para corregir alguna de las fallas detectadas, es necesario desarrollar actividades consideradas en el numeral 5.2.5, deberá elaborarse el permiso correspondiente. 11. Actividades de obra civil, de pintura manual, chapodeo con herramienta manual, que no se realicen de manera directa en instalaciones eléctricas, de proceso, trabajos en altura, o en espacios confinados. 12. Trabajos en zonas de mareas para toma de potencial catódico en ductos y piernas de plataformas siempre y cuando presenten la orden de trabajo y el procedimiento al Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad de Área en Sitio (Marinas). 13. Mantenimientos programados (que no afecten la disponibilidad de los equipos, líneas de proceso, válvulas etc.) en sitio, sin desmontar los equipos y que vayan acompañados con cartas de mantenimiento y/o procedimientos, siempre y cuando no se utilicen equipos tales como diferenciales, grúas, escaleras, andamios, etc. así como la colocación de aislamientos.
  • 21. Actividades que requieren un Permiso Clase “A” Inspección del sitio de trabajo por la Autoridad de Área Operador/ Encargado del Área (Terrestres), Autoridad de Área (Marinas) Cat. Actividad Primer Día Cada Día *A1 Trabajos de corte y soldadura, con equipo oxiacetileno o de arco eléctrico incluye trabajos con flama o chispa en áreas clasificadas Clase I División I y II. Sí Sí *A2 Esmerilado en áreas clasificadas Clase I División I y II. Sí Sí *A3 Trabajo eléctrico en instalaciones o equipos con voltaje de 220V o superior incluso en áreas no clasificas. Así mismo, todo trabajo eléctrico ejecutado en instalaciones de proceso para áreas clasificadas Clase I División I y II. Sí Sí A4 Entrada a tanques o espacios confinados, donde exista la posibilidad de quedar atrapado y/o puedan existir concentraciones de gases tóxicos, inflamables o riesgosos, o donde el contenido de oxígeno de la atmósfera puede ser reducido debajo de 19.5% en volumen. Sí Sí A5 Manejo de sustancias y materiales riesgosos para la salud, por ejemplo, fuentes radioactivas, sustancias químicas peligrosas, asbestos, entre otros. Sí Sí A6 Trabajos que afectan la disponibilidad de los sistemas y equipos de seguridad. Sí Sí *A7 Trabajos eléctricos que incluyen la apertura de cajas de empalmes, gabinetes, tableros conectadas en áreas riesgosas, (circuitos no-intrínsicamente seguros). Sí Sí A8 Trabajos que impliquen intervenir los equipos, tuberías y sistemas que contengan hidrocarburos o fluidos riesgosos, excepto líneas y accesorios para instrumentación. Sí Sí A9 Operaciones de izaje de equipos y materiales próximas a sistemas presurizados de hidrocarburos, instalaciones, y/o personal ajeno a las maniobras. Sí Sí A10 Actividades de prueba y arranque de equipos que manejan hidrocarburos o que puedan causar una amenaza a la seguridad del personal. Sí Sí A11 Operaciones de Buceo. Para su autorización se deberá incluir el procedimiento. No No Nota: * Estas categorías son consideradas como trabajos calientes.
  • 22. Actividades que requieren un Permiso Clase “B” Inspección del sitio de trabajo por la Autoridad de Operador/ Encargado del Área (Terrestres), Autoridad de Área (Marinas) Cat. Actividad Primer Día Cada Día *B20 Limpieza con chorro de arena (sand-blast). Sí No *B21 Eliminación de pintura o rebabas en instalaciones de proceso, utilizando herramienta manual, eléctrica o neumática, tales como escariadores, cerdas o rodillos. Sí No *B22 Uso de herramientas hidráulicas, neumáticas o manuales para cortar metal, demoler concreto, para astillar o chapodeo en áreas riesgosas. Sí No *B23 Uso temporal de motores de combustión interna en áreas riesgosas. Sí No *B24 Uso del equipo no-IS (no intrínsicamente seguro) en áreas riesgosas, tales como taladros eléctricos, teléfonos celulares, etc. Sí No B25 Trabajos en los que exista riesgo de caer al agua. Sí Sí B26 Utilización de chorros de agua a alta presión incluye Sandblast húmedo. Sí No B27 Aplicación de pintura de aceite con atomizadores sólo en áreas riesgosas o espacios confinados. Sí No B28 Cambio de barandales, emparrillados, escotillas o escaleras. Sí No B30 Trabajos a una altura de 1.80 metros o superiores, excepto en pasarela fija. Sí No B31 Montaje, desmontaje de andamiaje en instalaciones de producción de hidrocarburos cerca de equipos a presión, calientes o instalaciones / equipos eléctricos. Sí No *B34 Uso de cámaras fotográficas o de video en instalaciones de proceso. No No Nota: * Estas categorías son consideradas como trabajos calientes.
  • 23. Actividades que requieren un Permiso Clase “B” Inspección del sitio de trabajo por la Autoridad de Operador/ Encargado del Área (Terrestres), Autoridad de Área (Marinas) Cat. Actividad Primer Día Cada Día B36 Pruebas de presión de plantas, tuberías y equipos. Sí Sí B39 Excavaciones con profundidad de más de 30 cm. o donde puedan existir servicios subterráneos. Sí No B40 Arreo e izaje de botes de salvamento para pruebas de navegación. No No *B41 Trabajos realizados en registros eléctricos subterráneos. Siempre y cuando no sea considerado espacio confinado. Sí No B42 Maniobras y transporte de equipo o material cuyo volumen o peso impliquen un riesgo especial por la dificultad o complejidad en su manejo con equipo de fuerza, donde se requiera la utilización simultánea de 2 o más equipos (tales como grúas telescópicas, grúas hidráulicas articuladas “HIAB”; plumas; quinta rueda; “tiro directo”; winches, etc.) Sí Sí Nota: * Estas categorías son consideradas como trabajos calientes y sólo requieren permiso cuando se ejecuten en áreas clasificadas de riesgo Clase I, División I y II.
  • 24. Situaciones especiales para la autorización de trabajos con riesgo Las categorías: A1, A2, A3, A7, B20, B21, B22, B23, B24, B34 y B41. Son consideradas como trabajos calientes y sólo requieren permiso cuando se ejecuten en instalaciones de proceso clasificadas Clase I (aquellos lugares donde hay o puede haber gases o vapores en cantidad suficiente para producir mezclas inflamables), División I y II (NRF-036-PEMEX-2010).
  • 25. 1. Uso de cámaras fotográficas en sala de espera del muelle de Pemex. 2. Pruebas de navegación de botes salvavidas. 3. Inspección visual de áreas en zona de mareas. 4. Cambio de barandales fijos en áreas de pozos. 5. Habilitación de andamios en área de mareas. 6. Recorrido de espárragos en línea de gas de 36, ubicada a dos metros sobre el nivel de parrilla. 7. Trabajos eléctricos de alto voltaje (220 Volts. o superior). 8. Uso de flama abierta en laboratorios autorizados. Actividad 2 • Menciona la clase de permiso y categorías de trabajos a utilizar para el siguiente listado:
  • 27. Roles establecidos en el SPPTR Rol a) Autoridad de la Instalación b) Coordinador de Permisos c) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área (Marinas) d) Autoridad de Área en Sitio (marinas) e) Solicitante de Permisos f) Supervisor del Trabajo g) Responsable del Área Eléctrica h) Verificador de Gas Manual sistema de permisos para trabajos con riesgo, clave 200-22100-M- 105-0001, Versión Tercera, Diciembre de 2012 Guía Operativa para aplicación del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo en las instalaciones de Pemex Exploración y Producción, clave GO-SS- TC-0010-2016, Versión Primera, Junio de 2016. Rol a) Coordinador de Permisos b) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área (Marinas) c) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) d) Supervisor del Trabajo e) Probador de Gas
  • 28. Personas que firman los permisos ROL DENOMINACIÓN / CATEGORÍA / PUESTO a)Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área (Marinas). Coordinador de Operación, Responsable del área eléctrica, Ingeniero de Operación, Ingeniero de Medición, Jefe de Muelle, Jefe de Sección, Encargado de Producción, Ing. de Proyecto, Operador/Encargado del área (terrestre), Operador de Batería de Separación, Operador de Estación de bombeo, Operador estación de compresión, Coordinador de Operación, Ayudante B Producción, Jefe de Guardia, Responsable del área eléctrica, Ingeniero de Operación, Ingeniero de Medición, etc. b) Autoridad de Área en Sitio (marinas) Ayudantes “B” y “C”, Bombero Medidor, Operadores de Plantas, Tableristas, Turbineros, Perforador, Jefe “B” de Campo, etc. c) Coordinador de Permisos Encargado del Centro de Coordinación de Permisos, o personal designado por la máxima autoridad de la instalación o Supervisor de PEP en sitio. Para instalaciones remotas no tripuladas ver 5.2.8. d) Supervisor del Trabajo Es quien requiere y planea el trabajo de PEP o Compañía y pueden ser el Supervisor de la obra, Supervisor en sitio, Coordinador, Supervisor de Mantenimiento, Jefe de Taller, Mayordomo, Cabo, Ingeniero de Campo, Operario Especialista, etc. e) Probador de Gas Cualquier trabajador que ha aprobado el curso de verificador de gas, impartido por un instructor autorizado por la SDSSISTPA
  • 29. Roles y firmas en el llenado del formato de PPTR ROL LLENA LOS PUNTOS DEL FORMATO DE PERMISO APARTADOS DEL PERMISO a) Supervisor del Trabajo. 1 al 5 1.- Solicitud y descripción del trabajo. 2a.- Certificados anexos del permiso. 2b.- Requerimientos para prueba de gas. 3.- Equipo de protección personal. 4.- Precauciones Contra Incendio. 5.- Precauciones Especiales y Riesgos Potenciales. b) Operador/ Encargado del Área /Autoridad de Área en Sitio. 6 6.- Acuerdo por la Autoridad Área en sitio. c) Autoridad de Área. 7 7.- Autorización. d) Coordinador de Permisos. 8 8.- Coordinador de Permisos. e) Autoridad de Área / Coordinador de Permisos 9 9.- Extensión de la Vigencia del permiso. f) Autoridad de Área en Sitio/ Operador /Encargado del Área. 10a, 11b, 12b y confirma el 4 10a.- Validación/Revalidación. 11b.- Cancelación del permiso (Trabajo completo). 12b.- Cancelación del permiso (Trabajo no completo). g) Supervisor del trabajo. 10b, 10c 11a, 12a 10b.- Aceptación. 10c.- Suspensión. 11a.- Cancelación del permiso (Trabajo completo). 12a.- Cancelación del permiso (Trabajo no completo). g) Probador de Gas Llena el certificado de prueba de gas y registro de prueba de gas del certificado de entrada a espacios confinados.
  • 30. Es un documento oficial utilizado para la prevención y el control de los riesgos que han sido identificados previamente a la ejecución de un trabajo. Formatos de Permisos para Trabajos con Riesgos Permiso Clase "A" Permiso Clase “B"
  • 31. Existen dos tipos de Permisos: Clase A y Clase B • Original –Azul-.-Sitio de Trabajo • Copia – Verde.- Centro de Coordinación de Permisos. • Copia – Blanca.- Información que sirve como resguardo del estado original del permiso. Tipos Formatos de Permisos para Trabajos con Riesgos • Original –Rosa-.-Sitio de Trabajo • Copia – Verde.- Centro de Coordinación de Permisos • Copia – Blanca.- Información que sirve como resguardo del estado original del permiso Permiso Clase "A" Permiso Clase “B"
  • 32. Copias de los Permisos Sitio del Trabajo Permiso Clase A • Validación/Revalidación • Aceptación • Suspensión CCP Información
  • 33. Copias de los permisos Sitio del Trabajo Permiso Clase B • Validación/Revalidación • Aceptación • Suspensión CCP Información
  • 36. Modificaciones al SPPTR • Se actualizaron los formatos de los permisos clase A y B del Sistema. • La nueva versión en la aplicación del Sistema establecen 4 roles:  Autoridad de área.  Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas).  Coordinador de Permisos  Supervisor del Trabajo. • Las responsabilidades del Autoridad de la Instalación en la autorización del permiso fueron reasignadas a la Autoridad de Área. • Las responsabilidades del Área Eléctrica fueron reasignadas al Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas). • Se simplificó el tramite en la aplicación de los permisos, al iniciar la gestión el Supervisor del Trabajo.
  • 37. Funcionamiento del Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo: Ciclo de vida de un permiso
  • 38. Nota: • Cuando se llena un permiso no se permiten cambios ni tachaduras o enmendaduras, salvo por errores de ortografía. Solicitud y Descripción del Trabajo PERMISO CLASE “A” Marcador en el Tablero No. Tarea: NUMERO DEL PERMISO: Fecha y Hora solicitud : Número de Permiso Asociado : Categoría de trabajo: 1. SOLICITUD Y DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO (Llenado por el Supervisor del Trabajo de la 1 - 5) He repasado esta tarea y estoy convencido de que la información contenida en esta Solicitud de Trabajo es suficiente y exacta Numero de Teléfono, Pemex y Compañia: Nombre Supervisor del Trabajo de:  PEMEX  Compañía Departamento / Compañía: Firma: Instalación y Área del Trabajo: Descripción del Trabajo: Inicio Fecha: Hora: Termino Fecha: Hora : ¿Implica Trabajo Eléctrico? SI NO ¿Implica Trabajo Caliente? SI NO ¿Existe riesgo de Encontrar Hidrocarburo? SI NO
  • 39. • El supervisor del trabajo deberá señalar marcando SI ó NO en la columna del cuadro 2a. 2ª. Certificados 2a. CERTIFICADOS ANEXOS AL PERMISO Numero de Certificado Aislamiento Electico SI NO Aislamiento Mecánico SI NO Entrada Espacios Confinados SI NO Radiografía SI NO Prueba de gas SI NO Excavación SI NO Buceo SI NO Otro SI NO
  • 40. • Los requerimientos mínimos para pruebas de gas dependen del tipo de trabajo y localización o instalación . • El supervisor del trabajo debe señalar marcando SI ó NO los gases que deberán ser probados y la frecuencia de las pruebas de gas. 2b. REQUERIMIENTOS PARA PRUEBA DE GAS (Supervisor, Autoridad del área en sitio / Operador /Encargado del Área) ¿Se requiere Prueba de Gas? SI NO Gases que deben ser Probados Hidrocarburos SI NO H2S SI NO Oxígeno SI NO OTROS SI NO OTROS GASES: Intervalos a los que se debe monitorear los gases: Revisión del equipo de monitoreo cada 15 min. 2b. Requerimientos de las pruebas de gas
  • 41. 2c. Inspección del Sitio de Trabajo 2c. INSPECCIÓN AL SITIO DE TRABAJO Por la Autoridad de Área / Operador /Encargado de Área de la Instalación el primer día SI Por la Autoridad de Área en Sitio / Operador/ Encargado de Área cada día SI 2c. INSPECCIÓN AL SITIO DE TRABAJO Por la Autoridad de Área / Operador /Encargado de Área de la Instalación el primer día Por la Autoridad de Área en Sitio / Operador/ Encargado de Área cada día Permiso Clase "A" Permiso Clase “B"
  • 42. • Debe señalar en los cuadros el equipo requerido escribiendo SI ó NO, aún cuando sean mencionados en las listas de verificación de seguridad. El Supervisor del Trabajo debe añadir los artículos requeridos que no estén catalogados utilizando los espacios en blanco. 3. Equipo de Protección Personal 3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (señalar el equipo requerido y equipos adicionales que pueden requerirse en los espacios) Casco, botas, guantes, ropa de algodón de seguridad y protección ocular S I NO Protección Auditiva S I NO OTROS: Protección Facial S I NO Protección Respiratoria S I NO
  • 43. • El operador/Encargado del área/Autoridad de área en sitio deberá confirmar con sus iniciales el cuadro que el Supervisor del trabajo haya marcado con SI. 4. PRECAUCIONES CONTRA INCENDIO Ayudante contraincendios SI NO Eliminar todo el material combustible SI NO Protección Facial SI NO Cubrir drenajes y equipo delicado SI NO Manguera contraincendios Presionada SI NO Colocar lonas para cubrir equipos y humedecerlas en caso necesario SI NO Protección del área con cortina de agua SI NO Proteger instrumentación e iluminación SI NO Barreras y letreros de seguridad SI NO Nota: El recuadro en blanco solo debe ser llenado por la Autoridad de Área en Sitio/ Operador/Encargado del Área, con sus iniciales. 4. Precauciones Contraincendio
  • 44. • Las precauciones, los riesgos e instrucciones especiales que puedan producirse durante el trabajo de los cuales el personal debe estar enterado. 5. Precauciones Especiales y Riesgos Potenciales 5. PRECAUCIONES ESPECIALES Y RIESGOS POTENCIALES Listas de Verificación requeridas :
  • 45. 6. ACUERDO POR LA AUTORIDAD DE ÁREA EN SITIO Operador/Encargado del Área/Autoridad de área en sitio Estoy de acuerdo en que las precauciones establecidas para éste trabajo son suficientes y correctas. Nombre: Ficha: Puesto: Firma: Fecha: Hora: 6. Convenio por la Autoridad de Área en Sitio
  • 46. • Autorizado el permiso el único cambio posible es la adición de nuevas precauciones. La autoridad De Area puede agregar o disminuir el tiempo solicitado para el permiso. 7. AUTORIZACIÓN Autoridad de Área/ Operador/ Encargado de Área (Ingeniero de Línea/Coordinador de Área) He examinado la descripción del trabajo, las precauciones y las preparaciones citadas arriba. Estoy conforme que son suficientes y correctas. Se puede realizar el trabajo entre las horas citadas, debiendo revalidar para cada plazo de trabajo. INICIO Fecha : Hora: TERMINO Fecha : Hora: Nombre del Representante de la Cia.: Nombre PEP: Ficha: Puesto: Firma: Firma: Fecha y Hora: Fecha y Hora: 7. Autorización de un Permiso
  • 47. • El supervisor del trabajo debe informar por escrito al coordinador, cuales permisos no han concluido y será requeridos para la siguiente jornada así como de los nuevos. 8. COORDINADOR DE PERMISOS He verificado que este trabajo, junto con los aislamientos requeridos, no provocará un conflicto de seguridad con otros trabajos en la instalación. Los aislamientos especificados en el cuadro número 2a pueden continuar. Nombre: Firma: Puesto: Ficha: Fecha: Hora: 8. Coordinación de Permisos
  • 48. • Se puede utilizar este recuadro cuando el trabajo dure más tiempo que lo previamente especificado por la Autoridad de la Instalación, siempre y cuando el plazo total autorizado no rebase los 7 días. 9. EXTENSIÓN DE LA VIGENCIA DEL PERMISO Autorización de la extensión del permiso hasta (Revisar que las precauciones continúan adecuadas y que no interfieren con otros trabajos) Fecha: Hora: Nombre, Autoridad de Área: Firma: Nombre, Coordinador del Permisos: Firma: Numero Permiso: 9. Extensión de la Vigencia del Permiso
  • 49. • Todo permiso autorizado y que no haya sido validado dentro de las 48 hrs. posterior a la hora y fecha de inicio, debe ser cancelado por el Coordinador de permisos. • El periodo de validación/revalidación no deberá exceder la jornada de trabajo de quien valida. 10. Validación 10a. VALIDACIÓN / REVALIDACIÓN Debe ser firmado por la Autoridad de Área en Sitio / Operador / Encargado Del Área al inicio de cada plazo de trabajo. Estoy convencido de que las condiciones en el Sitio de Trabajo son seguras para realizar el trabajo especificado. Valido el Permiso para el plazo declarado, a condición de que el equipo de trabajo cumpla con los requerimientos del Permiso. Es necesario suspender el trabajo si no se puede cumplir con las condiciones. Fecha Validado / revalidado (Hora) Nombre Firma. Desde Hasta
  • 50. • El supervisor de trabajo y el operador/encargado del área/autoridad de área en sitio deben ser personas distintas. • El permiso se debe exponer en el sitio del trabajo en una cartera exprofesa. 10b. ACEPTACIÓN Al comienzo del turno debe ser firmado por el Supervisor del trabajo siempre que se valide/revalide el Permiso y cuando se transmita la responsabilidad del trabajo de un Supervisor a otro. El Solicitante ha establecido las recomendaciones de seguridad necesarias para el trabajo. Estoy convencido que el sitio del trabajo es seguro para el inicio del trabajo. Daré las instrucciones al equipo del trabajo y lo supervisaré. Suspenderé el trabajo si no está de acuerdo con los requerimientos del Permiso. Fecha: Aceptación de responsabilidad (Horas) Nombre Firma Desde Hasta 10b. Aceptación
  • 51. • No se acepta la comunicación verbal como testimonio que el trabajo ha sido suspendido. 10c. SUSPENSIÓN Debe ser firmado por el Supervisor al término del turno siempre que el trabajo se ha interrumpido durante un plazo que excede cuatro horas, y cuando se cambian las responsabilidades del cargo del Supervisor. He examinado el sitio del trabajo. Se ha dejado en condición segura y limpia. Hora Fecha Firma 10c. Suspensión
  • 52. • Una vez que todos los espacios para revalidación han sido utilizados se puede utilizar un formato anexo (sólo la segunda parte de otro formato) anotando a este juego el folio de permiso vigente. 10ª. Revalidación 10a. VALIDACIÓN / REVALIDACIÓN Debe ser firmado por la Autoridad de Área en Sitio / Operador / Encargado Del Área al inicio de cada plazo de trabajo. Estoy convencido de que las condiciones en el Sitio de Trabajo son seguras para realizar el trabajo especificado. Valido el Permiso para el plazo declarado, a condición de que el equipo de trabajo cumpla con los requerimientos del Permiso. Es necesario suspender el trabajo si no se puede cumplir con las condiciones. Fecha Validado / revalidado (Hora) Nombre Firma. Desde Hasta
  • 53. • En el caso de que uno de los recuadros de cancelación haya sido firmado, no se puede realizar más trabajo bajo el alcance de este permiso. 11. Cancelación – Trabajo completo 11. CANCELACIÓN DEL PERMISO Trabajo Completo a) Permiso devuelto por el Supervisor del trabajo. Trabajo completo, el sitio del trabajo y el equipo afectado ha sido dejado en una condición segura y limpia. Nombre: Puesto: Firma: Fecha: Hora: b) Cancelación del Permiso por la Autoridad de Área en Sitio / Operador / Encargado de Área. Trabajo completo Sitio del trabajo seguro y limpio. Nombre: Puesto: Firma: Fecha: Hora:
  • 54. • El llenado de los recuadros correspondientes para la cancelación de los permisos, no deberá exceder más de 8 horas una vez concluido o suspendido el trabajo. 12. CANCELACIÓN DEL PERMISO - Trabajo no completo a) Permiso devuelto por el Supervisor del trabajo. Trabajo no completo, el sitio del trabajo y el equipo afectado ha sido dejado en una condición segura y limpia. Nombre: Puesto: Firma: Fecha: Hora: b) Cancelación del Permiso por la Autoridad de Área en Sitio / Operador / Encargado de Área. Trabajo no completo. Sitio del seguro y limpio . Permiso Nuevo No. Nombre: Puesto: Firma: Fecha: Hora: 12. Cancelación – Trabajo no completo
  • 55. El coordinador de permisos debe archivar el permiso original y los documentos anexos relacionados con el mismo (listas de verificación, certificados, minutas, planos, etc.) por un periodo de 6 meses y deshacerse de las copias de estos documentos. Al término de los 6 meses deberá conservarse en archivo muerto por un periodo de un año. Archivo de permisos
  • 56. Estudio de caso (1) • A partir de este momento el grupo se reunirá en equipos de trabajo en base al proceso de su especialidad, analizando un caso propio de su instalación. • Elaborar un permiso para el desarrollo de esa actividad. • La actividad requiere la inclusión de por lo menos dos certificados y mención de las listas de verificación correspondientes.
  • 58. Requisitos de los Aislamientos: 1. Responsabilidad 2. Seguridad 3. Etiquetado 4. Visibilidad y Coordinación Control de aislamiento (candado y tarjetas): Aislamientos mecánicos Cuando un dispositivo movible, como una válvula, se utilice como parte del límite del aislamiento, éste deberá ser fijado en la condición requerida por medio de otro dispositivo de fijación (como una cadena) que deberá ser de gran visibilidad.
  • 59. Control de aislamiento (candado y tarjetas): Aislamientos eléctricos Todos los aislamientos en equipos eléctricos tales como interruptores, tableros, centros de carga, arrancadores, etc. deben asegurarse utilizando tarjetas y candados de seguridad, empleando porta candados múltiple y verificando que las tarjetas de aislamiento incluyan nombre y firma del operario y el número de certificado. b) Eléctricos
  • 61. Figura 1 ÉSTE NO ES UN PERMISO PARA TRABAJO CERTIFICADO DE AISLAMIENTO MECÁNICO Amarillo - Sitio del Trabajo, Verde - Centro de Coordinación de Permisos Certificado Número: 1. SOLICITUD (Por el Solicitante de Permisos) Nombre: ________________________________ Ubicación: ____________________________ Permiso número: ____________ Puesto: _________________________________ Sitio del trabajo: ________________________ Trabajo que continua con el Permiso número: Contratista/Depto.: ________________________ Equipo: _______________________________ 1 Firma: __________________________________ Fecha: _______________________________ 2 2. RAZÓN DEL AISLAMIENTO 3 4 5 6 3. DETALLES DEL AISLAMIENTO Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad del Área en Sitio (Marinas) Número de Válvula/Línea/Recipiente Abierta Cerrada Brida Ciega Comal Desconectado Etiqueta Número Otros detalles Adjuntar los dibujos requeridos 4. AISLAMIENTO 5. RETIRO DEL AISLAMIENTO AISLAMIENTO AUTORIZADO POR: RETIRO DEL AISLAMIENTO SOLICITADO POR: Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________ Puesto: ________________ Autoridad de la Instalación Supervisor del Trabajo Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________ El Aislamiento no está en conflicto con otras actividades. El Retiro del Aislamiento no afecta otros trabajos: Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________________________________ Coordinador de Permisos Coordinador de Permisos Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________ Aislamiento terminado y probado en Sitio. Nombre: ____________________________________________________ Nombre: ______________________________________________________ Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Firma: _____________ Hora: _____________ Fecha: ____________ Firma: _____________ Hora: ______________ Fecha: _____________ 6. AISLAMIENTO DE PERIODO PROLONGADO (APP) Ésta Sección debe ser llenada cuando éste Certificado permanezca en vigor sin un Permiso asociado. Razón del APP: ______________________________________________________________________________________________________________ Permiso cancelado Número: _____________________________________ Permiso cancelado Número: ______________________________________ Aislamiento transferido al APP y registrado en el Centro de Coordinación de Permisos APP transferido al Aislamiento y Registrado en el Centro de Coordinación de Permisos Nombre: _____________________________ Puesto: _______________ Nombre: ___________________________ Puesto: __________________ Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Firma: ___________________ Hora: _______ Fecha: ____________ Firma: ___________________ Hora: _________ Fecha: ___________ Retiro del aislamiento CCP Copia Tarjetas en los puntos de aislamiento
  • 63. • Ubicación y uso del centro de coordinación de permisos • Objetivo • Exposición de permisos y aislamientos • El Estante de Permisos • Plano de Ubicación de Permisos Exposición de los permisos para trabajos realizándose y aislamientos colocados
  • 64. • Mostrar los trabajos que se están ejecutando a la autoridad de la instalación, al operador/Encargado del área (terrestre)/ Autoridad de área (marinas) y a los Supervisores de trabajo, para evitar conflictos entre las actividades. • Proporcionar la información a quien corresponda sobre los equipos que están aislados. Mostrando el equipo que no esta disponible para su uso y que esta aislado para mantenimiento y que es imprescindible que el limite de aislamiento se mantenga. Objetivo de la información disponible en el CCP es:
  • 65. Aislamientos de Periodo Prolongado Suspendido Validado/Revalidado Autorizado Nohoch-3 Nohoch-2 Nohoch-1 Figura 1 ÉSTE NO ES UN PERMISO PARA TRABAJO CERTIFICADO DE AISLAMIENTO MECÁNICO Amarillo - Sitio del Trabajo, Verde - Centro de Coordinación de Permisos Certificado Número: 1. SOLICITUD (Por el Solicitante de Permisos) Nombre: ________________________________ Ubicación: ____________________________ Permiso número: ____________ Puesto: _________________________________ Sitio del trabajo: ________________________ Trabajo que continua con el Permiso número: Contratista/Depto.: ________________________ Equipo: _______________________________ 1 Firma: __________________________________ Fecha: _______________________________ 2 2. RAZÓN DEL AISLAMIENTO 3 4 5 6 3. DETALLES DEL AISLAMIENTO Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad del Área en Sitio (Marinas) Número de Válvula/Línea/Recipiente Abierta Cerrada Brida Ciega Comal Desconectado Etiqueta Número Otros detalles Adjuntar los dibujos requeridos 4. AISLAMIENTO 5. RETIRO DEL AISLAMIENTO AISLAMIENTO AUTORIZADO POR: RETIRO DEL AISLAMIENTO SOLICITADO POR: Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________ Puesto: ________________ Autoridad de la Instalación Supervisor del Trabajo Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________ El Aislamiento no está en conflicto con otras actividades. El Retiro del Aislamiento no afecta otros trabajos: Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________________________________ Coordinador de Permisos Coordinador de Permisos Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________ Aislamiento terminado y probado en Sitio. Nombre: ____________________________________________________ Nombre: ______________________________________________________ Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Firma: _____________ Hora: _____________ Fecha: ____________ Firma: _____________ Hora: ______________ Fecha: _____________ 6. AISLAMIENTO DE PERIODO PROLONGADO (APP) Ésta Sección debe ser llenada cuando éste Certificado permanezca en vigor sin un Permiso asociado. Razón del APP: ______________________________________________________________________________________________________________ Permiso cancelado Número: _____________________________________ Permiso cancelado Número: ______________________________________ Aislamiento transferido al APP y registrado en el Centro de Coordinación de Permisos APP transferido al Aislamiento y Registrado en el Centro de Coordinación de Permisos Nombre: _____________________________ Puesto: _______________ Nombre: ___________________________ Puesto: __________________ Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Firma: ___________________ Hora: _______ Fecha: ____________ Firma: ___________________ Hora: _________ Fecha: ___________ Figura 1 ÉSTE NO ES UN PERMISO PARA TRABAJO CERTIFICADO DE AISLAMIENTO MECÁNICO Amarillo - Sitio del Trabajo, Verde - Centro de Coordinación de Permisos Certificado Número: 1. SOLICITUD (Por el Solicitante de Permisos) Nombre: ________________________________ Ubicación: ____________________________ Permiso número: ____________ Puesto: _________________________________ Sitio del trabajo: ________________________ Trabajo que continua con el Permiso número: Contratista/Depto.: ________________________ Equipo: _______________________________ 1 Firma: __________________________________ Fecha: _______________________________ 2 2. RAZÓN DEL AISLAMIENTO 3 4 5 6 3. DETALLES DEL AISLAMIENTO Operador/Encargado del Área (Terrestres)/Autoridad del Área en Sitio (Marinas) Número de Válvula/Línea/Recipiente Abierta Cerrada Brida Ciega Comal Desconectado Etiqueta Número Otros detalles Adjuntar los dibujos requeridos 4. AISLAMIENTO 5. RETIRO DEL AISLAMIENTO AISLAMIENTO AUTORIZADO POR: RETIRO DEL AISLAMIENTO SOLICITADO POR: Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________ Puesto: ________________ Autoridad de la Instalación Supervisor del Trabajo Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________ El Aislamiento no está en conflicto con otras actividades. El Retiro del Aislamiento no afecta otros trabajos: Nombre: ____________________________________________________ Nombre: _____________________________________________________ Coordinador de Permisos Coordinador de Permisos Firma: __________________ Hora: _________ Fecha: ____________ Firma: __________________ Hora: ___________ Fecha: ___________ Aislamiento terminado y probado en Sitio. Nombre: ____________________________________________________ Nombre: ______________________________________________________ Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Firma: _____________ Hora: _____________ Fecha: ____________ Firma: _____________ Hora: ______________ Fecha: _____________ 6. AISLAMIENTO DE PERIODO PROLONGADO (APP) Ésta Sección debe ser llenada cuando éste Certificado permanezca en vigor sin un Permiso asociado. Razón del APP: ______________________________________________________________________________________________________________ Permiso cancelado Número: _____________________________________ Permiso cancelado Número: ______________________________________ Aislamiento transferido al APP y registrado en el Centro de Coordinación de Permisos APP transferido al Aislamiento y Registrado en el Centro de Coordinación de Permisos Nombre: _____________________________ Puesto: _______________ Nombre: ___________________________ Puesto: __________________ Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Operador/Encargado del Área (Terrestres)/ Autoridad de Área en Sitio (Marinas) Firma: ___________________ Hora: _______ Fecha: ____________ Firma: ___________________ Hora: _________ Fecha: ___________ El estante de Permisos para Trabajo con Riesgos
  • 66. Plano de Ubicación de Permisos
  • 67. 1. El Sistema de Seguimiento de Permisos tiene el objeto de permitir rastrear los Permisos para Trabajos Autorizados, y auxiliar al Coordinador de Permisos en la coordinación de trabajos. 2. Proporcionar un registro actualizado de todos los Permisos Autorizados en el área. 3. Permitir al Coordinador de Permisos proporcionar un catálogo de todos los Permisos que pueden ser validados por las Autoridades de Área en un día particular. Sistema de Seguimiento de Permisos: Objetivos
  • 68. Los certificados utilizados en el sistema de permisos para trabajos con riesgo son documentos utilizados junto a los permisos para proporcionar autorización adicional y registrar las acciones requeridas o que ya han sido realizadas. Los Certificados utilizados en el sistema son: • Aislamiento Mecánico. • Aislamiento Eléctrico. • Excavación • Entradas en Espacios Confinados. • Radiografía. • Pruebas de Gas. • Operaciones de buceo. Colores de los certificados: Certificados para el SPPTR Color amarillo (original) Sitio de Trabajo Color verde (copia) CCP
  • 73. Entrada a Espacios Confinados 031211
  • 74. Entrada a Espacios Confinados
  • 75. Entrada a Espacios Confinados Nota.- Hoja 2 del certificado
  • 83. 1. Las listas de verificación de seguridad son emitidas por la subdirección de DSSISTPA y constituyen un apoyo para valorar los riesgos de las actividades que requieren un permiso. 2. La lista de verificación es una extensión del permiso, por lo que debe permanecer con el Original en el sitio de trabajo y estar disponible para los Supervisores, el equipo de trabajo y los auditores. • De ningún modo sustituyen las precauciones existentes detalladas para el trabajo, ni las normas y los procedimientos particulares para cada actividad. • Para el cambio de supervisor del trabajo durante la validación/revalidación vigente, el nuevo supervisor deberá firmar las listas de verificación anexas. Listas de Verificación
  • 90. Estudio de Caso (2) • De acuerdo a la actividad desarrollada en el estudio del caso 1, el participante llenara certificados y listas de verificación correspondientes a las actividades planteadas. • Al final del ejercicio el instructor y los integrantes de los equipos deberá revisar los documentos y formatos desarrollados.
  • 91. Los Signatarios del Sistema de Permiso Para Trabajo con Riesgo que firman los Permisos deberán cumplir los requisitos del entrenamiento que los autorice como tales. Además deberán tener conocimiento global suficiente para realizar su rol; como entrenamiento de seguridad básico, experiencia en la industria petrolera, conocimiento de la instalación, los riesgos y las precauciones asociadas con el trabajo en su ámbito de competencia Conocimiento de: - La instalación. - Los riesgos en su ámbito de competencia - El área en la cual trabajarán, y los riesgos que pueden encontrar. - El contenido técnico del trabajo que realizan o supervisan. - Los procedimientos de emergencia. Para aprobar la evaluación del SPPTR (80% mínimo). ¿Qué requisitos debo cubrir para ser signatario del SPPTR?
  • 92. Rol Curso / temas Autoridad de la Instalación Coordinador de Permisos Encargado del Área Eléctrica Operador/ Encargado del Área/ Autoridad de Área y Autoridad de área en Sitio Supervisor del Trabajo Probador de Gas Básico de Seguridad       Ácido Sulfhídrico (H2S)*       Sobrevivencia en el Mar **       Verificador de Gas   * Cuando el individuo trabaje en instalaciones que manejen H2S. ** Solo para personal que labore costa afuera o en cuerpos de agua interiores. Pre-requerimientos de entrenamiento en seguridad para signatarios
  • 93. • La calificación mínima aceptable para acreditarse como signatario es de 80%. • La autorización tendrá una vigencia máxima de 4 años, revalidándose en el curso “Reacreditación de Signatarios del SPPTR”, siempre que el signatario haya ejercido un rol en el SPPTR, dentro de los seis meses inmediatos anteriores. En caso contrario, deberá volver a tomar y aprobar el curso completo para revalidar su vigencia. Resultados de su Evaluación
  • 94. Los objetivos del monitoreo, la revisión o Auditoría del Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo son: a) Comprobar si el personal cumple con los requisitos del Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo. b) Verificar si el Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo cumple su objetivo. c) Determinar las mejoras necesarias al Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo y a su implantación. Auditorías al Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo: Objetivos de la auditoria al SPPTR
  • 95. Niveles de la Auditoría: Nivel 1 • Nivel 1 Auditoría Trimestral (Auditoría de Primera parte) a los Permisos, certificados y aislamientos, las realizará personal de línea de mando asignado al equipo de Auditores de primera parte, o el personal operativo que designe la Autoridad de la Instalación, se deberá considerar un tamaño de muestra representativa de al menos el 10% del total de los permisos vigentes, incluyendo cancelados que hayan sido archivados, en los últimos 3 meses. Para ello debe llevarse un registro de los Permisos revisados y las principales fallas detectadas, lo cual permitirá analizar tendencias de incumplimientos para mejorar el proceso de entrenamiento o reforzar los controles a los trabajos. • Nivel 2 Auditoría Semestral, (Auditoría de Segunda parte) de la operación del SPPTR en una Gerencia, Activo/Sector Operativo, Instalación o Equipo. Incluye la revisión de la atención de las no conformidades (recomendaciones) de las Auditorías de otros tipos, éstas serán realizadas por personal de GDSSISTPA Regional, actuando como Autoridad Auditora. Incluye la revisión de los resultados de las Auditorias del Nivel 1, conforme a su programa y estándares.
  • 96. • Nivel 2 Auditoría Anual, (Auditoría de Segunda parte) de la operación del SPPTR en una Subdirección, Gerencia, Activo. Incluye la revisión de la atención de las no conformidades (recomendaciones) de las Auditorías de otros tipos, éstas serán realizadas por la Subdirección de Desarrollo Sustentable, Seguridad Industrial, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, actuando como Autoridad Auditora. Incluye la revisión de los resultados de las Auditorias del Nivel 1 y 2, conforme a su programa y estándares. Niveles de la Auditoría: Nivel 2 Las Auditorías de nivel 2 al SPPTR, deben estar considerada dentro del Programa Anual de Auditoría y apegada al Procedimiento de Auditoria vigente de PEP.
  • 97. Las propuestas para el mejoramiento al Sistema de Permisos Para Trabajo deben ser turnadas a las GDSSISTPA’S Regionales (Poseedor) de PEP con la finalidad de analizarlas y promover su autorización ante la SDSSISTPA. Revisión, actualización y administración de modificaciones a la guía operativa para la aplicación del SPPTR PROPUESTAS PARA LAS MODIFICACIONES A LA GUÍA OPERATIVA PARA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PERMISOS PARA TRABAJOS CON RIESGO EN LAS INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN. ÁREA SOLICITANTE: (SUBDIRECCION, GERENCIA, ACTIVO DE PRODUCCIÓN): DATOS DEL RESPONSABLE (Nombre, Cargo, Teléfono): Punto Dice Debe decir Observaciones Justificación técnica Comentarios generales: 1. 2. 3.
  • 98. • PO-SS-TC-0018-2016- Procedimiento operativo crítico para la delimitación de áreas de riesgo (barricadas) de Pemex Exploración y Producción • PO-SS-TC-0015-2016 Procedimiento operativo critico para equipo de protección personal en la dirección general de Pemex Exploración y Producción. • PO-SS-TC-0017-2016 Procedimiento operativo crítico de seguridad eléctrica en Pemex Exploración y Producción • PO-SS-TC-0016-2016- Procedimiento operativo crítico para prevención de caídas en Pemex Exploración y Producción • PO-SS-TC-0014-2016- Procedimiento operativo crítico para la protección contraincendio en Pemex Exploración y Producción • PO-SS-TC-0004-2015 Procedimiento operativo para la ejecución de Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) • PO-SS-TC-0002-2015 Procedimiento operativo para realizar auditorías efectivas en las áreas de Pemex Exploración y Producción • Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 2012 Bibliografía Adicional
  • 99. Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección General de Pemex Exploración y Producción 103