SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
Programa de Salud Ocupacional
BARQUISIMETO, 02 DE SEPTIEMBRE DEL 2018
ESTUDIANTE
Michelle Garcia 21.296.766
Seguridad Industrial IV
Prof. Diana Daboing
SAIA
Antecedentes
400 a.C
Hipócrates, conocido como
el padre de la medicina
realizo las primeras
observaciones sobre
enfermedades ocupacionales
500 a.C
Plinio, un medico romano hizo
referencia a los riesgos en el
manejo del zinc y del azufre, y
propuso la creación del primero
equipo de protección respiratoria
partiendo de la vejiga de un
animal.
1473
Ulrich Ellembog escribió el
primer libro sobre
enfermedades ocupacionales
y su prevención.
1556
Georgiuos Agrícola, publica el libro
mas completo sobre enfermedades
ocupacionales, donde hace énfasis
en la creación de mascaras que
protejan a los mineros y describe los
efectos del pie de trinchera
Siglo XVII
Bernardino Ramazzini, inicio
lo que actualmente se conoce
como medicina ocupacional,
al escribir de manera
sistematica las enfermedades
relacionadas con los oficios de
la epoca
Siglo XIX
Inicio de la Revolución Industrial
se transforma el ambiente de
trabajo con la introducción de
maquinaria para aumentar la
productividad, por lo que los
obreros alzaron su voz
innumerables veces, creando
conciencia internacional sobre los
cuidados y derechos de los
trabajadores.
Siglo XIX
Con el incendio de
Londonderry, el gobierno se
hacer concerniente de las
condiciones laborales,
nombrando una comisión de
investigación sobre salud y
seguridad laboral. Charles
Trackrak escribe su libro sobre
riesgos laborales, su aporte
mas importe fue el de la
declaración de factores de
riesgo en la salud y seguridad
de los trabajadores.
Siglo XX - 1970
El presidente norteamericano
Richard Nixon, crea la Ley de
Seguridad y Salud Ocupacional
(O.S.H.A) con la misión de
proveer de un lugar seguro de
trabajo examinando las
condiciones del ambiente de los
mismos. En el mismo año, se
publica en EE.UU la Ley de
Seguridad e Higiene Laboral, con
el objetivo de asegurar que todo
hombre y mujer tenga un lugar
seguro de trabajo.
Antecedentes en Venezuela
1909
Se da inicio a la Seguridad
Industrial con la
promulgación de la Ley de
Minas.
1928
Se promulga la primera
Ley del Trabajo
1936
Se formula la legislación
real de la Ley del Trabajo y
su respectivo Reglamento
1944
Se crea la Ley del Seguro
Social Obligatorio, la cual
establecía la protección del
trabajador sobre
enfermedades
ocupacionales, maternidad,
vejez, invalidez.
1968
Se promulga el Reglamento
de las Condiciones,
Seguridad en el Trabajo, ley
que en la actualidad sigue
siendo de vital importancia.
1974
Entra en vigencia el
Decreto N° 46 sobre
incendios.
1986
Se promulga la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo
(L.O.P.C.Y.M.A.T)
Estructura del Programa de Seguridad y
Salud Laboral
Bajo el cumplimiento de la Norma Técnica NT-01-2008 promulgada por el
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, que reza lo
siguiente:
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Queda bajo la responsabilidad del empleador que este
programa se ejecute con la finalidad de:
Identificar riesgos, Diagnosticar las necesidades
internas basadas en la descripción de etapas de
productividad, actividades diarias, maquinarias,
implementos e incluso la materia prima utilizada y el
tratado de los residuos de la misma, asi mismo con la
distribución y organigrama de la empresa para así
poder adoptar medidas preventivas que sea de ayuda a
la hora de presentarse algún tipo de siniestro
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y
su Declaración: Entiéndase como el informe
de elaboración anual en el cual debe de estar en
orden la fecha de declaración, firmas
autorizadas, procesos productivos. Es necesario
que sea elaborado de manera inteligible y que
se encuentre de fácil acceso para todo el
personal de la empresa con la finalidad de
proteger la vida y salud de los empleados.
Planes de Trabajo: Son aquellos que se
crean basados en la identificación de los
procesos peligrosos, estos deben de
responder las necesidades de la empresa
con el objetivo principal de brindar una
herramienta de monitoreo y evaluación de
los peligros dentro de las actividades
diarias.
Estructura del Programa de Seguridad y
Salud Laboral en Venezuela
Comprende un sistema de índole social, por lo que considera un servicio publico que comprende una
serie de beneficios para todos aquellos inscritos en los programas de protección social establecidos en
la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social:
Sistema Prestacional de Salud: Se
refiere a todos aquellos centros
médicos, ya sean de nivel primario
o secundario abiertos a la
población, tales como: Hospitales
Públicos, Ambulatorios, Centros de
Diagnostico Integral (CDI), Seguro
Social, Misiones Sociales.
Sistema Prestacional de Previsión
Social: Se refiere a todos los
beneficios de índole monetario que
gozan aquellos que están inscritos
en los sistemas de protección social,
tales como pensiones, ayudas
sociales, becas, etc.
Subsistema de Recreación: Se refiere al derecho
del disfrute del tiempo libre, turismo social
mediante programas de recreación.
Subsistema de Pensiones: Tiene como objetivo la
cobertura por invalidez, vejez, muerte,
nupcialidad. Se baja en el Régimen de
Capitalización Individual y Solidaridad
Intergeneracional.
Subsistema Prestacional de Vivienda y
Habitad: Refiérase al derecho de todo individuo
de contar con una vivienda digna, actualmente
mediante programas de protección social, se tiene
acceso a la compra de viviendas bajo la cotización
de Ley de Política Habitacional.
Objetivos y Recursos del Programa de Salud Ocupacional
OBJETIVOS
• Proteger al Trabajador de todo daño
• Brindar la adaptación al trabajador a nuevos puestos de Trabajo
• Promover el bienestar del trabajador mediante Programas de Seguridad y Salud Laboral
• Organizar los recursos de la empresa
• Hacer cumplir los procedimientos de Higiene Industrial
• Ofrecer educación y capacitación a la población empresarial.
RECURSOS
Capital Humano: Se refiere a
la población de empelados con
los que cuenta la empresa que
brindan apoyo en el área de
Medicina Preventiva y del
Trabajo
Recursos Financieros: Se
refiere al presupuesto con los
que cuenta la empresa, o de
las fuentes de recursos
monetarios externos.
Recursos Físicos: Entiéndase
al acceso de espacios,
infraestructuras e instalaciones
para el desarrollo de
actividades de salud
ocupacional
Desarrollo del Programa de Salud Ocupacional
Cuando hablamos de un programa de salud
ocupacional, hablamos de aquella serie de objetivos
y metas en pro de la protección de la integridad
física y emocional del trabajador, debe de crearse en
base a las necesidades que presente la población
empresarial, pero para poder dar paso a la creación
primero debemos de identificar cuales son los
riesgos a los que se encuentran expuestos los
empleados, ya sea de manera física o emocional, asi
como los que pueden ser generados por uso y
manipulación de maquinarias en estados
deteriorados. El programa de salud ocupacional
busca, a parte de lo antes expuesto, a reducir los
costos y enormes gastos que la empresa pueda
presentar bajo el concepto de pago de nuevas
maquinarias, indemnizaciones, capacitaciones a
nuevo personal.
Objetivo General
Brindar tanto al empleador como al empleado un servicio de
salud preventivo, utilizando métodos de evaluaciones medicas
de ingreso, egreso, anuales y periódicas con la finalidad de
mantener a su personal en optimas condiciones, atendiendo a lo
establecido en las leyes y organismos pertinentes:
Art. 80 LOPCYMAT: Refiérase al diseño, elaboración e
implementación de un programa de salud ocupacional que responda a las
actividades propias de la empresa
Art. 81 LOPCYMAT: Refiérase a la creación del programa de salud
ocupacional deberá ser por el personal de seguridad y salud laboral para
su consecuente aprobación por el Comité de Seguridad y Salud Laboral,
asi mismo por el INPSASEL
Art. 82 LOPCYMAT: Refiérase al contenido que debe de llevar el
Programa de Salud Ocupacional.
Comités de Seguridad y Salud Laboral
Los Comité de Seguridad y Salud Laboral tiene
como función principal es brindar el apoyo
motivacional para generar y mantener el interés
en materia de seguridad ocupacional. Su
principal objetivo es establecer y proponer
lineamientos, normativas y leyes que sean
propias a las actividades internas de la empresa
para minimizar los riesgos y asi mantener un
control sobre situaciones que confieran
peligrosidad a las actividades de los
trabajadores.
Funciones Fundamentales de los Comité de
Seguridad Laboral
• Analizar y Formular recomendaciones de
prevención
• Identificar procesos peligrosos en las
actividades diarias
• Cooperar para obtener resultados mediante las
recomendaciones previamente aprobadas por
la gerencia
• Inducir y Capacitar al personal sobre la
prevención de accidentes laborales y riesgos en
sus actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario de la salud ocupacional
Cuestionario de la salud ocupacionalCuestionario de la salud ocupacional
Cuestionario de la salud ocupacional
Laura Peña Restrepo
 
4 decreto-614-1984-salud ocupacional
4 decreto-614-1984-salud ocupacional4 decreto-614-1984-salud ocupacional
4 decreto-614-1984-salud ocupacional
Bibiana Aristizabal
 
Servicios de salud ocupacional-IAFJSR
Servicios de salud ocupacional-IAFJSRServicios de salud ocupacional-IAFJSR
Servicios de salud ocupacional-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Miguel Coba Ballestas
 
Decreto 614-1984
Decreto 614-1984Decreto 614-1984
Decreto 614-1984
JUAN URIBE
 
Higiene ignacio
Higiene ignacioHigiene ignacio
Higiene ignacio
ignacio quintero
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
maryandreato
 
Exposicion DECRETO 614 DE 1984
Exposicion DECRETO 614 DE 1984Exposicion DECRETO 614 DE 1984
Exposicion DECRETO 614 DE 1984
912321420
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Plan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacionalPlan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacional
Andrews Feliphe
 
Genesis velazqueza2.pptx
Genesis velazqueza2.pptxGenesis velazqueza2.pptx
Genesis velazqueza2.pptx
genesisavg
 
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajoLey 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
eliasargomedo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Saris Moncada Lopera
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Maria Lourdes Mejias Matheus
 
4 exposicion
4 exposicion4 exposicion
4 exposicion
Laura Marin
 

La actualidad más candente (16)

Cuestionario de la salud ocupacional
Cuestionario de la salud ocupacionalCuestionario de la salud ocupacional
Cuestionario de la salud ocupacional
 
4 decreto-614-1984-salud ocupacional
4 decreto-614-1984-salud ocupacional4 decreto-614-1984-salud ocupacional
4 decreto-614-1984-salud ocupacional
 
Servicios de salud ocupacional-IAFJSR
Servicios de salud ocupacional-IAFJSRServicios de salud ocupacional-IAFJSR
Servicios de salud ocupacional-IAFJSR
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
 
Decreto 614-1984
Decreto 614-1984Decreto 614-1984
Decreto 614-1984
 
Higiene ignacio
Higiene ignacioHigiene ignacio
Higiene ignacio
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
 
Exposicion DECRETO 614 DE 1984
Exposicion DECRETO 614 DE 1984Exposicion DECRETO 614 DE 1984
Exposicion DECRETO 614 DE 1984
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Plan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacionalPlan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacional
 
Genesis velazqueza2.pptx
Genesis velazqueza2.pptxGenesis velazqueza2.pptx
Genesis velazqueza2.pptx
 
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajoLey 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
4 exposicion
4 exposicion4 exposicion
4 exposicion
 

Similar a Seguridad insdustrial iv salud ocuapcional

Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
edixonjc
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
edward pacheco montes
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
edward pacheco montes
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
MAGNO CARDENAS
 
SST - Clase 1.pdf
SST - Clase 1.pdfSST - Clase 1.pdf
SST - Clase 1.pdf
luisjulca13
 
Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001
Edna Catalina Suárez Santos
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
Hylkerth Guerra
 
Presentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gifPresentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gif
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Ley
LeyLey
Resolucion 1016
Resolucion 1016Resolucion 1016
Resolucion 1016
JUAN URIBE
 
La seguridad social y seguridad ocupacional.
La seguridad social y seguridad ocupacional.La seguridad social y seguridad ocupacional.
La seguridad social y seguridad ocupacional.
YasmirOrecchia
 
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajoLey nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Kerwin Balcazar
 
Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.
Freddy Gil Ortiz
 
LEY 29783 SST.pdf
LEY 29783 SST.pdfLEY 29783 SST.pdf
LEY 29783 SST.pdf
lidocardenasvargas1
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Angelis Millan
 
DS -009-2005 TR
DS -009-2005 TRDS -009-2005 TR
7. seguridad industrial
7. seguridad industrial7. seguridad industrial
7. seguridad industrial
Katerine Zuluaga
 
Ley de trabajo
Ley de trabajoLey de trabajo
Ley de trabajo
HERBERT ROJAS ZEGARRA
 
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Francisco1Arevalo
 
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Fabiola Rincon
 

Similar a Seguridad insdustrial iv salud ocuapcional (20)

Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
 
SST - Clase 1.pdf
SST - Clase 1.pdfSST - Clase 1.pdf
SST - Clase 1.pdf
 
Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
Presentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gifPresentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gif
 
Ley
LeyLey
Ley
 
Resolucion 1016
Resolucion 1016Resolucion 1016
Resolucion 1016
 
La seguridad social y seguridad ocupacional.
La seguridad social y seguridad ocupacional.La seguridad social y seguridad ocupacional.
La seguridad social y seguridad ocupacional.
 
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajoLey nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
 
Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.
 
LEY 29783 SST.pdf
LEY 29783 SST.pdfLEY 29783 SST.pdf
LEY 29783 SST.pdf
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
 
DS -009-2005 TR
DS -009-2005 TRDS -009-2005 TR
DS -009-2005 TR
 
7. seguridad industrial
7. seguridad industrial7. seguridad industrial
7. seguridad industrial
 
Ley de trabajo
Ley de trabajoLey de trabajo
Ley de trabajo
 
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
 
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
Tema 2 servicios de salud ocupacional y ambiental 2007
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Seguridad insdustrial iv salud ocuapcional

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO Programa de Salud Ocupacional BARQUISIMETO, 02 DE SEPTIEMBRE DEL 2018 ESTUDIANTE Michelle Garcia 21.296.766 Seguridad Industrial IV Prof. Diana Daboing SAIA
  • 2. Antecedentes 400 a.C Hipócrates, conocido como el padre de la medicina realizo las primeras observaciones sobre enfermedades ocupacionales 500 a.C Plinio, un medico romano hizo referencia a los riesgos en el manejo del zinc y del azufre, y propuso la creación del primero equipo de protección respiratoria partiendo de la vejiga de un animal. 1473 Ulrich Ellembog escribió el primer libro sobre enfermedades ocupacionales y su prevención. 1556 Georgiuos Agrícola, publica el libro mas completo sobre enfermedades ocupacionales, donde hace énfasis en la creación de mascaras que protejan a los mineros y describe los efectos del pie de trinchera Siglo XVII Bernardino Ramazzini, inicio lo que actualmente se conoce como medicina ocupacional, al escribir de manera sistematica las enfermedades relacionadas con los oficios de la epoca Siglo XIX Inicio de la Revolución Industrial se transforma el ambiente de trabajo con la introducción de maquinaria para aumentar la productividad, por lo que los obreros alzaron su voz innumerables veces, creando conciencia internacional sobre los cuidados y derechos de los trabajadores. Siglo XIX Con el incendio de Londonderry, el gobierno se hacer concerniente de las condiciones laborales, nombrando una comisión de investigación sobre salud y seguridad laboral. Charles Trackrak escribe su libro sobre riesgos laborales, su aporte mas importe fue el de la declaración de factores de riesgo en la salud y seguridad de los trabajadores. Siglo XX - 1970 El presidente norteamericano Richard Nixon, crea la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional (O.S.H.A) con la misión de proveer de un lugar seguro de trabajo examinando las condiciones del ambiente de los mismos. En el mismo año, se publica en EE.UU la Ley de Seguridad e Higiene Laboral, con el objetivo de asegurar que todo hombre y mujer tenga un lugar seguro de trabajo.
  • 3. Antecedentes en Venezuela 1909 Se da inicio a la Seguridad Industrial con la promulgación de la Ley de Minas. 1928 Se promulga la primera Ley del Trabajo 1936 Se formula la legislación real de la Ley del Trabajo y su respectivo Reglamento 1944 Se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio, la cual establecía la protección del trabajador sobre enfermedades ocupacionales, maternidad, vejez, invalidez. 1968 Se promulga el Reglamento de las Condiciones, Seguridad en el Trabajo, ley que en la actualidad sigue siendo de vital importancia. 1974 Entra en vigencia el Decreto N° 46 sobre incendios. 1986 Se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (L.O.P.C.Y.M.A.T)
  • 4. Estructura del Programa de Seguridad y Salud Laboral Bajo el cumplimiento de la Norma Técnica NT-01-2008 promulgada por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, que reza lo siguiente: Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Queda bajo la responsabilidad del empleador que este programa se ejecute con la finalidad de: Identificar riesgos, Diagnosticar las necesidades internas basadas en la descripción de etapas de productividad, actividades diarias, maquinarias, implementos e incluso la materia prima utilizada y el tratado de los residuos de la misma, asi mismo con la distribución y organigrama de la empresa para así poder adoptar medidas preventivas que sea de ayuda a la hora de presentarse algún tipo de siniestro Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Declaración: Entiéndase como el informe de elaboración anual en el cual debe de estar en orden la fecha de declaración, firmas autorizadas, procesos productivos. Es necesario que sea elaborado de manera inteligible y que se encuentre de fácil acceso para todo el personal de la empresa con la finalidad de proteger la vida y salud de los empleados. Planes de Trabajo: Son aquellos que se crean basados en la identificación de los procesos peligrosos, estos deben de responder las necesidades de la empresa con el objetivo principal de brindar una herramienta de monitoreo y evaluación de los peligros dentro de las actividades diarias.
  • 5. Estructura del Programa de Seguridad y Salud Laboral en Venezuela Comprende un sistema de índole social, por lo que considera un servicio publico que comprende una serie de beneficios para todos aquellos inscritos en los programas de protección social establecidos en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social: Sistema Prestacional de Salud: Se refiere a todos aquellos centros médicos, ya sean de nivel primario o secundario abiertos a la población, tales como: Hospitales Públicos, Ambulatorios, Centros de Diagnostico Integral (CDI), Seguro Social, Misiones Sociales. Sistema Prestacional de Previsión Social: Se refiere a todos los beneficios de índole monetario que gozan aquellos que están inscritos en los sistemas de protección social, tales como pensiones, ayudas sociales, becas, etc. Subsistema de Recreación: Se refiere al derecho del disfrute del tiempo libre, turismo social mediante programas de recreación. Subsistema de Pensiones: Tiene como objetivo la cobertura por invalidez, vejez, muerte, nupcialidad. Se baja en el Régimen de Capitalización Individual y Solidaridad Intergeneracional. Subsistema Prestacional de Vivienda y Habitad: Refiérase al derecho de todo individuo de contar con una vivienda digna, actualmente mediante programas de protección social, se tiene acceso a la compra de viviendas bajo la cotización de Ley de Política Habitacional.
  • 6. Objetivos y Recursos del Programa de Salud Ocupacional OBJETIVOS • Proteger al Trabajador de todo daño • Brindar la adaptación al trabajador a nuevos puestos de Trabajo • Promover el bienestar del trabajador mediante Programas de Seguridad y Salud Laboral • Organizar los recursos de la empresa • Hacer cumplir los procedimientos de Higiene Industrial • Ofrecer educación y capacitación a la población empresarial. RECURSOS Capital Humano: Se refiere a la población de empelados con los que cuenta la empresa que brindan apoyo en el área de Medicina Preventiva y del Trabajo Recursos Financieros: Se refiere al presupuesto con los que cuenta la empresa, o de las fuentes de recursos monetarios externos. Recursos Físicos: Entiéndase al acceso de espacios, infraestructuras e instalaciones para el desarrollo de actividades de salud ocupacional
  • 7. Desarrollo del Programa de Salud Ocupacional Cuando hablamos de un programa de salud ocupacional, hablamos de aquella serie de objetivos y metas en pro de la protección de la integridad física y emocional del trabajador, debe de crearse en base a las necesidades que presente la población empresarial, pero para poder dar paso a la creación primero debemos de identificar cuales son los riesgos a los que se encuentran expuestos los empleados, ya sea de manera física o emocional, asi como los que pueden ser generados por uso y manipulación de maquinarias en estados deteriorados. El programa de salud ocupacional busca, a parte de lo antes expuesto, a reducir los costos y enormes gastos que la empresa pueda presentar bajo el concepto de pago de nuevas maquinarias, indemnizaciones, capacitaciones a nuevo personal. Objetivo General Brindar tanto al empleador como al empleado un servicio de salud preventivo, utilizando métodos de evaluaciones medicas de ingreso, egreso, anuales y periódicas con la finalidad de mantener a su personal en optimas condiciones, atendiendo a lo establecido en las leyes y organismos pertinentes: Art. 80 LOPCYMAT: Refiérase al diseño, elaboración e implementación de un programa de salud ocupacional que responda a las actividades propias de la empresa Art. 81 LOPCYMAT: Refiérase a la creación del programa de salud ocupacional deberá ser por el personal de seguridad y salud laboral para su consecuente aprobación por el Comité de Seguridad y Salud Laboral, asi mismo por el INPSASEL Art. 82 LOPCYMAT: Refiérase al contenido que debe de llevar el Programa de Salud Ocupacional.
  • 8. Comités de Seguridad y Salud Laboral Los Comité de Seguridad y Salud Laboral tiene como función principal es brindar el apoyo motivacional para generar y mantener el interés en materia de seguridad ocupacional. Su principal objetivo es establecer y proponer lineamientos, normativas y leyes que sean propias a las actividades internas de la empresa para minimizar los riesgos y asi mantener un control sobre situaciones que confieran peligrosidad a las actividades de los trabajadores. Funciones Fundamentales de los Comité de Seguridad Laboral • Analizar y Formular recomendaciones de prevención • Identificar procesos peligrosos en las actividades diarias • Cooperar para obtener resultados mediante las recomendaciones previamente aprobadas por la gerencia • Inducir y Capacitar al personal sobre la prevención de accidentes laborales y riesgos en sus actividades.