SlideShare una empresa de Scribd logo
 En un principio la seguridad industrial se
remonta hacia el año 400 A.C, cuando
Hipócrates recomendaba a los mineros el
uso de baños higiénicos a fin de evitar la
saturación de plomo, Platón y Aristóteles
estudiaron determinadas deformaciones
físicas a consecuencia de actividades
ocupacionales, planteando la necesidad de
su prevención.
 En 1833 se realizaron las primeras inspecciones
gubernamentales, cuando en París se establece
una empresa que asesora a los industriales.
 en 1850 se verificaron ciertas mejoras como
resultado de las recomendaciones hechas
entonces. Se acortó la jornada laboral, se
estableció un mínimo de edad para los niños
trabajadores y se vio algunas mejoras en las
condiciones de seguridad.
 En la actualidad la Oficina Internacional del Trabajo
(OIT) constituye el organismo rector y guardián de
la seguridad del trabajador
 la Legislatura de Massachusetts promulgó en 1867 una
ley prescribiendo el nombramiento de inspectores de
fábricas. Dos años después se estableció la primera
oficina de estadística de trabajo en los EE. UU. Mientras,
en Alemania se buscó que los patrones suministrasen los
medios necesarios que protegieran la vida y salud de los
trabajadores. Poco a poco los industriales tomaban
conciencia de la necesidad de conservar al elemento
humano .
 En 1874, Francia aprobó una ley estableciendo un servicio
especial de inspección para los talleres y en, 1877, se
ordenó el uso de resguardos en maquinaria peligrosa.
(Ramírez, 2005).
 ¿Qué motiva a las organizaciones para
implementar acciones de Seguridad y salud en el
trabajo?
Si la respuesta es el miedo de las posibles sanciones,
resultará las implementación un actuar superfluo e
inconsciente, mas no genera una cultura de la
promoción y prevención de la población trabajadora.
El especialista deberá ser un gestor del cambio ante
las tendencias predominantes, antepusieron los
intereses económicos de las empresas por encima de
la responsabilidad social empresarial.
 Bernardo Ramazzini conocido como el
padre de la “Medicina del trabajo”. explican
las causas de las diferentes enfermedades
laborales y las causas en trabajadores.
 Heinrich (1931), Bird, Type y Person (1970):
 Fordismo y Taylorismo: (inicios del siglo XX ),
considerable incremento en las diferentes
enfermedades laborales, junto con mayores tasas
de accidentalidad laboral al interior de las
organizaciones; sistema organizacional que busca
la división de los procesos en pequeñas tareas,
buscando la máxima explotación del hombre.
 Toyotismo: consiste en la organización del trabajo
de la flexibilidad productiva, liberando carga a los
obreros para tener una mayor aplicabilidad a
sistemas con procesos de pedidos .
 En Colombia se ha mantenido un régimen sesgado y poco
dinámico, hasta 1993 la ley novena de 1979 era la única
gran ley.
 Con la expedición de la ley 100 de 1993 que estableció el
Sistema General de Seguridad Social Integral –SGSSI-
suscitó el Decreto Ley 1295 de 1994, por el que el sector
privado oferta servicios de promoción y prevención de
diferentes Riesgos relacionados con la pensión, la salud y
los profesionales (hoy laborales) a través de
Administradoras de fondos de pensiones (AFP),
Empresas Promotoras de Salud (EPS), Administradoras
de Riesgos Profesionales, hoy laborales, (ARL) los cuales
antes eran monopolio del Estado a través del ISS.
http://www.angelfire.com/co4/gino_zc/
Integra un conjunto de normas y procedimientos destinados a la prevención,
protección y atención de trabajadores que presentan enfermedades laborales
generadas por el trabajo que desarrollan y accidentes que puedan ocurrir con
ocasión o consecuencia de las actividades laborales, por lo que hay que
mantener vigilancia y control en el estricto cumplimiento de las normatividades
en la salud ocupacional.
Objetivos:
 Desarrollar actividades de promoción y prevención que mejoren las
condiciones del trabajo y la salud de los empleados.
 Establecer prestaciones de atención en la salud y económicas,
derivadas de la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.
 Controlar cada una de las normas de la legislación que rigen la salud
ocupacional y el esquema de la gestión de la salud por medio de una ARP.
Obligaciones del Empleador que establece:
 Realizar la programación, ejecución y control del
cumplimiento de los programas de salud
ocupacional en la empresa, junto con su
financiación
 Estipula la obligación de los trabajadores en el
cumplimiento de las normas, reglamentos e
instrucciones contemplados en el programa de
salud ocupacional de la organización o empresa.
Establece unas obligaciones adicionales en materia de
salud ocupacional:
 Disponer de un programa de salud ocupacional
específica y particular, conforme con los riesgos
potenciales y reales, tomando en cuenta el número de
empleados de la organización.
 Destinar los recursos humanos, financieros y físicos, los
cuales son indispensables para el desarrollo y
cumplimiento del programa de salud ocupacional.
 Supervisar las normas de salud ocupacional en toda la
empresa y, en especial, cada centro de trabajo.
 1. Ley 9 de 1979: marco de la salud ocupacional.
 2. Resolución 2400 de 1979: hace referencia a la seguridad. Es conocida
como el Estatuto general de seguridad.
 3. Decreto 614 de 1984: creó las bases para la organización y administración
de la Salud ocupacional.
 4. Resolución 2013 de 1986: estable la creación y el funcionamiento de los
Comités de medicina, higiene y seguridad industrial al interior de las
organizaciones y empresas.
 5. Resolución 1016 de 1989: establece el funcionamiento de los programas
de salud ocupacional en las empresas.
 6. Decreto 1295 de 1994: establece la afiliación de los funcionarios a una
entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales (ARP).
 7. Decreto1346 de 1994: reglamenta la integración, financiación y
funcionamiento de las Juntas de calificación de invalidez.
 8. Decreto 1772 de 1994: reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema
general de riesgos profesionales.
 9. Decreto 1832 de 1994: establece la tabla de enfermedades profesionales.
 10. Decreto 1834 de 1994: reglamenta el funcionamiento del Consejo
Nacional de Riesgos Profesionales.
 11. Ley 1562 de 2012: reforma algunos artículos del decreto 1295 y establece
otras disposiciones.
 12. Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015 Decreto único Reglamentario del
Sector Trabajo.
Henry Cortes. (2017). Introducción a la
Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado
de: UniversidadEcci:
https://posgradosv.ecci.edu.co/pluginfile.php/1
716/mod_resource/content/2/cont/pag_01_01.
html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Luciano Silva Morales
 
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el TrabajoComité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
TVPerú
 
Curso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentaciónCurso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentación
martinotero1973
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.nmilenaramirez
 
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud OcupacionalGestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Steward Nieto
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Gracie_Coto
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
ALBERTOAQUILES1964
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Gloria Daza
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
YAJAIRA CARDENAS
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Karina Linares SA
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoTVPerú
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
sandra milena ochoa mendoza
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
TVPerú
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
TVPerú
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludRmp Ondina
 
Normas de seguridad y salud ocupacional
Normas de seguridad y salud ocupacionalNormas de seguridad y salud ocupacional
Normas de seguridad y salud ocupacional
Tatiana Alvao
 

La actualidad más candente (20)

Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el TrabajoComité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Curso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentaciónCurso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentación
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.
 
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud OcupacionalGestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
 
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
 
Evaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de RiesgoEvaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de Riesgo
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
Normas de seguridad y salud ocupacional
Normas de seguridad y salud ocupacionalNormas de seguridad y salud ocupacional
Normas de seguridad y salud ocupacional
 

Similar a Seguridad y salud en el trabajo

Presentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentacion Seguridad y Salud en el TrabajoPresentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
PATRICIA ESTRADA
 
Presentacion requisitos legales
Presentacion requisitos legalesPresentacion requisitos legales
Presentacion requisitos legales
Arally Nonsoque
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Maria Lourdes Mejias Matheus
 
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialOrganización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
Diana Oliva
 
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialOrganización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
Diana Oliva
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Yazmin Eliana
 
Aspectos legales y normatividad
Aspectos legales y normatividadAspectos legales y normatividad
Aspectos legales y normatividad
vanedani2305
 
Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.
Freddy Gil Ortiz
 
Normatividad SST Raul Chavarro.
Normatividad SST  Raul  Chavarro.Normatividad SST  Raul  Chavarro.
Normatividad SST Raul Chavarro.
Raul Chavarro
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Angelis Millan
 
seminario de riesgos laborales
seminario de riesgos laboralesseminario de riesgos laborales
seminario de riesgos laborales
MarisolCerchar1
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ibeth Magaly Saldaña Tavera
 
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptxIntroducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx
YeimyAndreaSuarezMen
 
Aspectos legales y normatividad de la salud ocupacional
Aspectos legales y normatividad de la salud ocupacionalAspectos legales y normatividad de la salud ocupacional
Aspectos legales y normatividad de la salud ocupacional
Giovanny Garcia
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Alejandra Forero
 
Seguridad industrial iv salud ocupacional
Seguridad industrial iv salud ocupacionalSeguridad industrial iv salud ocupacional
Seguridad industrial iv salud ocupacional
ReibelinRodriguez
 

Similar a Seguridad y salud en el trabajo (20)

Presentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentacion Seguridad y Salud en el TrabajoPresentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Presentacion requisitos legales
Presentacion requisitos legalesPresentacion requisitos legales
Presentacion requisitos legales
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialOrganización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
 
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialOrganización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Aspectos legales y normatividad
Aspectos legales y normatividadAspectos legales y normatividad
Aspectos legales y normatividad
 
Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.
 
Normatividad SST Raul Chavarro.
Normatividad SST  Raul  Chavarro.Normatividad SST  Raul  Chavarro.
Normatividad SST Raul Chavarro.
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
 
seminario de riesgos laborales
seminario de riesgos laboralesseminario de riesgos laborales
seminario de riesgos laborales
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptxIntroducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx
 
Aspectos legales y normatividad de la salud ocupacional
Aspectos legales y normatividad de la salud ocupacionalAspectos legales y normatividad de la salud ocupacional
Aspectos legales y normatividad de la salud ocupacional
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Seguridad industrial iv salud ocupacional
Seguridad industrial iv salud ocupacionalSeguridad industrial iv salud ocupacional
Seguridad industrial iv salud ocupacional
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Seguridad y salud en el trabajo

  • 1.
  • 2.  En un principio la seguridad industrial se remonta hacia el año 400 A.C, cuando Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación de plomo, Platón y Aristóteles estudiaron determinadas deformaciones físicas a consecuencia de actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
  • 3.  En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales, cuando en París se establece una empresa que asesora a los industriales.  en 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces. Se acortó la jornada laboral, se estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores y se vio algunas mejoras en las condiciones de seguridad.  En la actualidad la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) constituye el organismo rector y guardián de la seguridad del trabajador
  • 4.  la Legislatura de Massachusetts promulgó en 1867 una ley prescribiendo el nombramiento de inspectores de fábricas. Dos años después se estableció la primera oficina de estadística de trabajo en los EE. UU. Mientras, en Alemania se buscó que los patrones suministrasen los medios necesarios que protegieran la vida y salud de los trabajadores. Poco a poco los industriales tomaban conciencia de la necesidad de conservar al elemento humano .  En 1874, Francia aprobó una ley estableciendo un servicio especial de inspección para los talleres y en, 1877, se ordenó el uso de resguardos en maquinaria peligrosa. (Ramírez, 2005).
  • 5.  ¿Qué motiva a las organizaciones para implementar acciones de Seguridad y salud en el trabajo? Si la respuesta es el miedo de las posibles sanciones, resultará las implementación un actuar superfluo e inconsciente, mas no genera una cultura de la promoción y prevención de la población trabajadora. El especialista deberá ser un gestor del cambio ante las tendencias predominantes, antepusieron los intereses económicos de las empresas por encima de la responsabilidad social empresarial.
  • 6.  Bernardo Ramazzini conocido como el padre de la “Medicina del trabajo”. explican las causas de las diferentes enfermedades laborales y las causas en trabajadores.  Heinrich (1931), Bird, Type y Person (1970):
  • 7.  Fordismo y Taylorismo: (inicios del siglo XX ), considerable incremento en las diferentes enfermedades laborales, junto con mayores tasas de accidentalidad laboral al interior de las organizaciones; sistema organizacional que busca la división de los procesos en pequeñas tareas, buscando la máxima explotación del hombre.  Toyotismo: consiste en la organización del trabajo de la flexibilidad productiva, liberando carga a los obreros para tener una mayor aplicabilidad a sistemas con procesos de pedidos .
  • 8.  En Colombia se ha mantenido un régimen sesgado y poco dinámico, hasta 1993 la ley novena de 1979 era la única gran ley.  Con la expedición de la ley 100 de 1993 que estableció el Sistema General de Seguridad Social Integral –SGSSI- suscitó el Decreto Ley 1295 de 1994, por el que el sector privado oferta servicios de promoción y prevención de diferentes Riesgos relacionados con la pensión, la salud y los profesionales (hoy laborales) a través de Administradoras de fondos de pensiones (AFP), Empresas Promotoras de Salud (EPS), Administradoras de Riesgos Profesionales, hoy laborales, (ARL) los cuales antes eran monopolio del Estado a través del ISS.
  • 10. Integra un conjunto de normas y procedimientos destinados a la prevención, protección y atención de trabajadores que presentan enfermedades laborales generadas por el trabajo que desarrollan y accidentes que puedan ocurrir con ocasión o consecuencia de las actividades laborales, por lo que hay que mantener vigilancia y control en el estricto cumplimiento de las normatividades en la salud ocupacional. Objetivos:  Desarrollar actividades de promoción y prevención que mejoren las condiciones del trabajo y la salud de los empleados.  Establecer prestaciones de atención en la salud y económicas, derivadas de la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.  Controlar cada una de las normas de la legislación que rigen la salud ocupacional y el esquema de la gestión de la salud por medio de una ARP.
  • 11. Obligaciones del Empleador que establece:  Realizar la programación, ejecución y control del cumplimiento de los programas de salud ocupacional en la empresa, junto con su financiación  Estipula la obligación de los trabajadores en el cumplimiento de las normas, reglamentos e instrucciones contemplados en el programa de salud ocupacional de la organización o empresa.
  • 12. Establece unas obligaciones adicionales en materia de salud ocupacional:  Disponer de un programa de salud ocupacional específica y particular, conforme con los riesgos potenciales y reales, tomando en cuenta el número de empleados de la organización.  Destinar los recursos humanos, financieros y físicos, los cuales son indispensables para el desarrollo y cumplimiento del programa de salud ocupacional.  Supervisar las normas de salud ocupacional en toda la empresa y, en especial, cada centro de trabajo.
  • 13.  1. Ley 9 de 1979: marco de la salud ocupacional.  2. Resolución 2400 de 1979: hace referencia a la seguridad. Es conocida como el Estatuto general de seguridad.  3. Decreto 614 de 1984: creó las bases para la organización y administración de la Salud ocupacional.  4. Resolución 2013 de 1986: estable la creación y el funcionamiento de los Comités de medicina, higiene y seguridad industrial al interior de las organizaciones y empresas.  5. Resolución 1016 de 1989: establece el funcionamiento de los programas de salud ocupacional en las empresas.  6. Decreto 1295 de 1994: establece la afiliación de los funcionarios a una entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales (ARP).
  • 14.  7. Decreto1346 de 1994: reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de calificación de invalidez.  8. Decreto 1772 de 1994: reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales.  9. Decreto 1832 de 1994: establece la tabla de enfermedades profesionales.  10. Decreto 1834 de 1994: reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.  11. Ley 1562 de 2012: reforma algunos artículos del decreto 1295 y establece otras disposiciones.  12. Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015 Decreto único Reglamentario del Sector Trabajo.
  • 15. Henry Cortes. (2017). Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de: UniversidadEcci: https://posgradosv.ecci.edu.co/pluginfile.php/1 716/mod_resource/content/2/cont/pag_01_01. html