SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Diana Oliva
C.I. V-26.976.824
Tutor: Rosibel Toro
Seguridad Industrial II
Barquisimeto; Mayo del 2016
Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad
innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en
consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad
laboral.Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los
trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando
Hipocrates, conocido como el padre de la medicina, realizo las primeras
observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros
científicos e investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios
relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medios
ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus
familiasMás tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y
ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica de
este periodo fue el inicio del uso de máquinas con el objetivo de aumentar la
velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este método, incrementar
también la productividad y las ganancias. En los últimos treinta años, la salud en
los trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes se ha
desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que
esto quiera decir que han resuelto todos sus problemas al respecto, pero han
avanzado de manera trascendente en aspectos como la implantación del servicio
de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos
dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación de leyes y normas para
regir de modo más justo el desempeño del trabajo.Las malas condiciones que
fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se promulgara la “Ley
sobre las fábricas” esta era la primera vez que un gobierno mostraba un real
interés por la salud y seguridad de los trabajadores.En 1970 se publica en E.U.A.
“La ley de seguridad e Higiene Ocupacional “cuyo objetivo es asegurar en lo
máximo posible que todo hombre y mujer que en esta nación trabaje en lugares
seguros y saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. En México fue
hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras dependencias
gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en
las industrias.En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en
el trabajo en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas
específicas un ambiente de trabajo seguro y sano.
En Venezuela La higiene y seguridad industrial se inició, con la formulación
de la Ley deMinas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo
aunque la real legislación enprevención de accidentes laborales se creó en el año
de 1936 con la formulación de la nuevaLey de Trabajo y su respectivo
Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro SocialObligatorio (S.S.O), la
cual establecía para ese momento la protección del trabajador aseguradoen
cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales,
vejez,invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones
de Higiene,Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la
actualidad, inclusive. Asimismo,en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46
(2195) el cual se conoció como elReglamento de Prevención de Incendios. Por
otra parte en el mismo período anterior laComisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor deestandarización de normas
en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo laseguridad nivel
nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánicade
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
Podemos ver cómo, la seguridad e higiene aunque lentamente, a través de
los años ha logrado organizarse como una parte muy importante de cualquier
empresa y es que principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y
utilidad para el buen desempeño de las operaciones, por las tres partes
directamente involucradas: Trabajadores, Empresarios y Gobierno
La obligación que pesa sobre todo empleador, de garantizar la vida y salud
física y mental de los trabajadores, tiene rango constitucional y aparece
consagrada de manera específica o concreta en el único aparte el artículo 87 de la
Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, publicada en la Gaceta
Oficial No. 36.860 de fecha 30-12-1999. Que dice:
Artículo 87 CRBV:
“(…) Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El
Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la
promoción de estas condiciones.”
Dicha norma se encuentra en estrecha relación con las previsiones de los
artículos: 83 (El Estado debe Responder en Materia de Salud), 84 (Derecho a la
Salud), 85 (Financiamiento del Sistema Público de la Salud), 86 (Seguridad
Social), del mismo cuerpo normativo. Aquí podemos apreciar cómo, se organiza
legalmente la higiene y seguridad industrial en nuestro país a través de leyes,
reglamentos y normas que rijan el fiel cumplimiento de las obligaciones y deberes
del Patrono-Trabajador-Gobierno, para así llevar una relación de trabajo
efectiva.
En nuestro pais tenemos a un organismo dedicado al estudio de la higiene y
seguridad; INPSASEL, quien es el órgano que se encarga de fiscalizar y
sancionar a las empresas que no cumplan con lo establecido en la LOPCYMAT.
INPSASEL,Garantiza a los trabajadores y trabajadoras sujetos la aplicación del
régimen prestacional, la salud y la seguridad laboral un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el pleno desarrollo de sus facultades físicas y mentales
cumpliendo con la normativa legal existente sobre la materia. Quien presenta las
siguientes funciones:
 Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas en materia de salud
ocupacional.
 Brindar asistencia técnica a los trabajadores y empleadores.
 Substanciar informes técnicos sobre los accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales y condiciones y medio ambiente de trabajo.
 Promover una cultura preventiva a través de la educación e investigación
en materia de salud ocupacional.
La LOPCYMAT, es la ley que promueve la implementación del Régimen de
Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del nuevo Sistema Seguridad Social,
abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y
reinserción de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que
correspondan por los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y
accidentes de trabajo, esta asigna a INPSASEL las siguientes funciones:
 Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Seguridad y Salud
en el Trabajo.
 Asesorar a trabajadores y empleadores en el área de la salud ocupacional.
 Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia
 Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia
 Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo
A su vez la LOPCYMAT, establece que El Régimen Prestacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo estará conformado por los siguientes organismos y personas:
1. Rectoría:
El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
2. Gestión:
o El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
o El Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los
Trabajadores.
3. Recaudación y distribución:
La Tesorería de Seguridad Social.
4. Supervisión y Control del Régimen:
La Superintendencia de Seguridad Social.
5. Supervisión o inspección de empresas, establecimientos,
explotaciones y faenas:
o Las Unidades de Supervisión adscritas a la Inspectoría del Trabajo.
o Las Unidades Técnico-Administrativas del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
6. Organismos e instancias de consulta y participación:
o Los Consejos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
o Los Comités de Seguridad y Salud Laboral de las empresas,
establecimientos o explotaciones.
o Los delegados o delegadas de prevención.
o Las organizaciones sindicales.
o Otras instancias de participación y control social que se crearen.
7. Organismos e instituciones prestadoras de servicios:
o El Sistema Público Nacional de Salud.
o Las instituciones prestadoras de los servicios de capacitación y
reinserción laboral del Régimen Prestacional de Empleo.
o Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo organizados por
las empresas.
o Las instituciones, empresas, organismos, y operadores del área de
seguridad y salud en el trabajo, acreditados por el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, dentro de las áreas
permitidas por la presente Ley.
Esta organización jerárquica es para poder planificar y llevar a cabo todas
las funciones y así hacer cumplir de la mejor manera la LOPCYMAT, es una ley
obligatoria que se encarga de desarrollar los derechos constitucionales de los
trabajadores, como poseer adecuadas condiciones de seguridad y medio
ambiente del trabajo. Rige las relaciones jurídicas entre las personas que se
encuentran bajo régimen de prestación de seguridad salud en el trabajo en
concordancia con lo establecido en (LOSSS), del régimen prestacional de
seguridad y salud en el trabajo y la constitución nacional.
Es necesario destacar que ha sido y sigue siendo todavía difícil lograr
concientizar a los empleadores y a los propios trabajadores sobre la imperiosa
necesidad de mantener los sitios y lugares de trabajo en condiciones de higiene y
seguridad que permitan una doble orientación efectiva, es decir, por un lado lograr
garantizar a los trabajadores una higiene y seguridad que los ponga a salvo de los
riesgos y contingencias del trabajo, especialmente de los accidentes y
enfermedades profesionales, y por el otro es sorprendente ver como cada día se
desarrollan procesos tecnológicos mejores, y avances metodológicos para
producir más y menos costo; se gastan millonarias sumas en la investigación y
aplicación de la nueva tecnología, pero lamentablemente no hay igual
preocupación para preservar al hombre y a la mujer trabajadora de los efectos de
las consecuencias que estas nuevas tecnologías han causado y siguen causando
en la salud física y mental de los trabajadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos mas relevantes contenidos en las leyes,
Aspectos mas relevantes contenidos en las leyes,Aspectos mas relevantes contenidos en las leyes,
Aspectos mas relevantes contenidos en las leyes,Jesus Aranguren
 
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymatEvolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymatGustavo Specht
 
Inicidencias de la LOPCYMAT Sobre el Acontecer Laboral Venezolano y su impac...
Inicidencias de la LOPCYMAT Sobre el Acontecer Laboral  Venezolano y su impac...Inicidencias de la LOPCYMAT Sobre el Acontecer Laboral  Venezolano y su impac...
Inicidencias de la LOPCYMAT Sobre el Acontecer Laboral Venezolano y su impac...Karely Silva
 
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacionalAspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacionalJFVV
 
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...adriana leon
 
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...adriana leon
 
Lopcymat y su marco juridico
Lopcymat y su  marco juridicoLopcymat y su  marco juridico
Lopcymat y su marco juridicoDarvis Marquez
 
1 clase lopcymat y su reglamento
1 clase lopcymat y su reglamento1 clase lopcymat y su reglamento
1 clase lopcymat y su reglamentoTVWA
 
Reglamentos y normas que benefician al trabajador, en materia de protección, ...
Reglamentos y normas que benefician al trabajador, en materia de protección, ...Reglamentos y normas que benefician al trabajador, en materia de protección, ...
Reglamentos y normas que benefician al trabajador, en materia de protección, ...Marines Linares
 

La actualidad más candente (16)

Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Seguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expoSeguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expo
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Aspectos mas relevantes contenidos en las leyes,
Aspectos mas relevantes contenidos en las leyes,Aspectos mas relevantes contenidos en las leyes,
Aspectos mas relevantes contenidos en las leyes,
 
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymatEvolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Inicidencias de la LOPCYMAT Sobre el Acontecer Laboral Venezolano y su impac...
Inicidencias de la LOPCYMAT Sobre el Acontecer Laboral  Venezolano y su impac...Inicidencias de la LOPCYMAT Sobre el Acontecer Laboral  Venezolano y su impac...
Inicidencias de la LOPCYMAT Sobre el Acontecer Laboral Venezolano y su impac...
 
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacionalAspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
 
RODRIGUEZ VICTOR ASIGNACION 2
RODRIGUEZ VICTOR ASIGNACION 2RODRIGUEZ VICTOR ASIGNACION 2
RODRIGUEZ VICTOR ASIGNACION 2
 
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...
 
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...
Seguridad e higiene industrial legislaciones nacionales que la rigen, adriana...
 
Lopcymat master ccs
Lopcymat master ccsLopcymat master ccs
Lopcymat master ccs
 
Lopcymat y su marco juridico
Lopcymat y su  marco juridicoLopcymat y su  marco juridico
Lopcymat y su marco juridico
 
1 clase lopcymat y su reglamento
1 clase lopcymat y su reglamento1 clase lopcymat y su reglamento
1 clase lopcymat y su reglamento
 
Reglamentos y normas que benefician al trabajador, en materia de protección, ...
Reglamentos y normas que benefician al trabajador, en materia de protección, ...Reglamentos y normas que benefician al trabajador, en materia de protección, ...
Reglamentos y normas que benefician al trabajador, en materia de protección, ...
 
Analisis lopcymat
Analisis lopcymatAnalisis lopcymat
Analisis lopcymat
 

Similar a Organizacion y planificacion de la seguridad industrial

Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialOrganización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialDiana Oliva
 
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptxUNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptxjorgeriera16
 
Avances en materia de protección, higiene y
Avances en materia de protección, higiene yAvances en materia de protección, higiene y
Avances en materia de protección, higiene yCamilo Perez
 
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptxIntroducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptxYeimyAndreaSuarezMen
 
Presentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentacion Seguridad y Salud en el TrabajoPresentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentacion Seguridad y Salud en el TrabajoPATRICIA ESTRADA
 
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saiaMarielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saiamarielisatovar
 
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saiaMarielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saiatovargmarielisa23
 
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infante
Ensayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infanteEnsayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infante
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infanteNICOLAS INFANTE
 
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboralAvances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboralAndrea Isabel Perez Chang
 
Normativa colombiana en seguridad, salud y riesgos laborales
Normativa colombiana en seguridad, salud y riesgos laboralesNormativa colombiana en seguridad, salud y riesgos laborales
Normativa colombiana en seguridad, salud y riesgos laboralesMarlon Castillo Gil
 
Analisiscomparativo vrosky
Analisiscomparativo vroskyAnalisiscomparativo vrosky
Analisiscomparativo vroskyJesus_Oropeza
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiadavidrpojllo
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiadavidrpojllo
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiasandraciro
 
03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptx
03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptx03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptx
03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptxJulio López
 

Similar a Organizacion y planificacion de la seguridad industrial (20)

Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialOrganización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial
 
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptxUNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Avances en materia de protección, higiene y
Avances en materia de protección, higiene yAvances en materia de protección, higiene y
Avances en materia de protección, higiene y
 
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptxIntroducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx
Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx
 
Presentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentacion Seguridad y Salud en el TrabajoPresentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 
Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.
 
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saiaMarielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
 
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saiaMarielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
Marielisa tovar gomez higiene y seguridad saia
 
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infante
Ensayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infanteEnsayo de la locymat. doc asig.3  nicolas infante
Ensayo de la locymat. doc asig.3 nicolas infante
 
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboralAvances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
Avances tecnológicos de la higiene y seguridad laboral
 
Normativa colombiana en seguridad, salud y riesgos laborales
Normativa colombiana en seguridad, salud y riesgos laboralesNormativa colombiana en seguridad, salud y riesgos laborales
Normativa colombiana en seguridad, salud y riesgos laborales
 
Analisiscomparativo vrosky
Analisiscomparativo vroskyAnalisiscomparativo vrosky
Analisiscomparativo vrosky
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptx
03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptx03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptx
03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptx
 
Ley
LeyLey
Ley
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Organizacion y planificacion de la seguridad industrial

  • 1. Alumna: Diana Oliva C.I. V-26.976.824 Tutor: Rosibel Toro Seguridad Industrial II Barquisimeto; Mayo del 2016
  • 2. Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral.Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipocrates, conocido como el padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medios ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familiasMás tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de máquinas con el objetivo de aumentar la velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este método, incrementar también la productividad y las ganancias. En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes se ha desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos sus problemas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos como la implantación del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación de leyes y normas para regir de modo más justo el desempeño del trabajo.Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores.En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional “cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. En México fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en
  • 3. las industrias.En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un ambiente de trabajo seguro y sano. En Venezuela La higiene y seguridad industrial se inició, con la formulación de la Ley deMinas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación enprevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nuevaLey de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro SocialObligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador aseguradoen cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez,invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene,Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo,en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como elReglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior laComisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor deestandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo laseguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánicade Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) Podemos ver cómo, la seguridad e higiene aunque lentamente, a través de los años ha logrado organizarse como una parte muy importante de cualquier empresa y es que principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente involucradas: Trabajadores, Empresarios y Gobierno La obligación que pesa sobre todo empleador, de garantizar la vida y salud física y mental de los trabajadores, tiene rango constitucional y aparece consagrada de manera específica o concreta en el único aparte el artículo 87 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial No. 36.860 de fecha 30-12-1999. Que dice:
  • 4. Artículo 87 CRBV: “(…) Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.” Dicha norma se encuentra en estrecha relación con las previsiones de los artículos: 83 (El Estado debe Responder en Materia de Salud), 84 (Derecho a la Salud), 85 (Financiamiento del Sistema Público de la Salud), 86 (Seguridad Social), del mismo cuerpo normativo. Aquí podemos apreciar cómo, se organiza legalmente la higiene y seguridad industrial en nuestro país a través de leyes, reglamentos y normas que rijan el fiel cumplimiento de las obligaciones y deberes del Patrono-Trabajador-Gobierno, para así llevar una relación de trabajo efectiva. En nuestro pais tenemos a un organismo dedicado al estudio de la higiene y seguridad; INPSASEL, quien es el órgano que se encarga de fiscalizar y sancionar a las empresas que no cumplan con lo establecido en la LOPCYMAT. INPSASEL,Garantiza a los trabajadores y trabajadoras sujetos la aplicación del régimen prestacional, la salud y la seguridad laboral un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno desarrollo de sus facultades físicas y mentales cumpliendo con la normativa legal existente sobre la materia. Quien presenta las siguientes funciones:  Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas en materia de salud ocupacional.  Brindar asistencia técnica a los trabajadores y empleadores.  Substanciar informes técnicos sobre los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y condiciones y medio ambiente de trabajo.  Promover una cultura preventiva a través de la educación e investigación en materia de salud ocupacional.
  • 5. La LOPCYMAT, es la ley que promueve la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del nuevo Sistema Seguridad Social, abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan por los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo, esta asigna a INPSASEL las siguientes funciones:  Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Seguridad y Salud en el Trabajo.  Asesorar a trabajadores y empleadores en el área de la salud ocupacional.  Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia  Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia  Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo A su vez la LOPCYMAT, establece que El Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo estará conformado por los siguientes organismos y personas: 1. Rectoría: El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo. 2. Gestión: o El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. o El Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores. 3. Recaudación y distribución: La Tesorería de Seguridad Social. 4. Supervisión y Control del Régimen: La Superintendencia de Seguridad Social.
  • 6. 5. Supervisión o inspección de empresas, establecimientos, explotaciones y faenas: o Las Unidades de Supervisión adscritas a la Inspectoría del Trabajo. o Las Unidades Técnico-Administrativas del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. 6. Organismos e instancias de consulta y participación: o Los Consejos de Seguridad y Salud en el Trabajo. o Los Comités de Seguridad y Salud Laboral de las empresas, establecimientos o explotaciones. o Los delegados o delegadas de prevención. o Las organizaciones sindicales. o Otras instancias de participación y control social que se crearen. 7. Organismos e instituciones prestadoras de servicios: o El Sistema Público Nacional de Salud. o Las instituciones prestadoras de los servicios de capacitación y reinserción laboral del Régimen Prestacional de Empleo. o Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo organizados por las empresas. o Las instituciones, empresas, organismos, y operadores del área de seguridad y salud en el trabajo, acreditados por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, dentro de las áreas permitidas por la presente Ley. Esta organización jerárquica es para poder planificar y llevar a cabo todas las funciones y así hacer cumplir de la mejor manera la LOPCYMAT, es una ley obligatoria que se encarga de desarrollar los derechos constitucionales de los trabajadores, como poseer adecuadas condiciones de seguridad y medio ambiente del trabajo. Rige las relaciones jurídicas entre las personas que se encuentran bajo régimen de prestación de seguridad salud en el trabajo en concordancia con lo establecido en (LOSSS), del régimen prestacional de seguridad y salud en el trabajo y la constitución nacional.
  • 7. Es necesario destacar que ha sido y sigue siendo todavía difícil lograr concientizar a los empleadores y a los propios trabajadores sobre la imperiosa necesidad de mantener los sitios y lugares de trabajo en condiciones de higiene y seguridad que permitan una doble orientación efectiva, es decir, por un lado lograr garantizar a los trabajadores una higiene y seguridad que los ponga a salvo de los riesgos y contingencias del trabajo, especialmente de los accidentes y enfermedades profesionales, y por el otro es sorprendente ver como cada día se desarrollan procesos tecnológicos mejores, y avances metodológicos para producir más y menos costo; se gastan millonarias sumas en la investigación y aplicación de la nueva tecnología, pero lamentablemente no hay igual preocupación para preservar al hombre y a la mujer trabajadora de los efectos de las consecuencias que estas nuevas tecnologías han causado y siguen causando en la salud física y mental de los trabajadores.