SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación
Primera letra:
g : actúan en todo el campo de corrientes
a : actúan sólo en una parte del campo de corrientes
Segunda letra:
G : uso general
M : protección de motores
Fusibles clase g
Caracteriza los fusibles de uso general, los cuales pueden estar cargados
en forma permanente con su corriente asignada e interrumpir corrientes
(general purpose fuses) desde su menor corriente de fusión hasta la
capacidad de ruptura asignada.
A ésta clase de funcionamiento pertenecen los fusibles gL / gG para la
protección de cables y conductores
Protegen a la vez contra los cortocircuitos y contra las sobrecargas a los
circuitos con picos de corriente poco elevados (ejemplo: circuitos resistivos).
Fusibles clase a (accompanied fuses)
La clase de funcionamiento a caracteriza a los fusibles de uso parcial, por los
cuales puede circular de forma permanente, como mínimo, su corriente
asignada e interrumpir corrientes superiores a un determinado múltiplo de su
Los fusibles de la clase de servicio aM pertenecen a esta clase de
funcionamiento, cuya corriente de interrupción comienza a partir de cuatro
veces la corriente asignada, los primarios de transformadores o electroimanes, picos de
arranque de motores asíncronos, etc.).
Por lo tanto, sólo protegen contra cortocircuitos a los circuitos sometidos a
picos de corriente elevados (picos magnetizan tés en la puesta bajo tensión de
corriente asignada, hasta su capacidad de ruptura. Las características de fusión de los
fusibles aM “dejan pasar” las sobre intensidades, pero no ofrecen ninguna protección contra
las sobrecargas. En caso de que también sea necesario este tipo de protección, debe
emplearse otro dispositivo (por ejemplo, un relé térmico).
Dispositivo de protección contra funcionamiento monofásico (dpfm)
Se puede instalar en un porta fusibles multipolar o en un seccionador
porta fusibles.
Se trata de un dispositivo mecánico que se acciona mediante el
percutor liberado cuando se funde un fusible.
Controla la apertura de un contacto conectado en serie con la bobina
del contactor. De este modo, queda garantizada la caída del
contactor, es decir, la desconexión del receptor, incluso si sólo se
funde un fusible.
También está disponible un contacto de cierre suplementario para
señalizar el fallo a distancia.
Requiere fusibles con percutor (o indicadores de fusión).
Protegen los circuitos contra :
•los cortocircuitos, dentro de los límites de su poder de corte a
través de disparadores magnéticos (un disparador por fase).
•los contactos indirectos, siguiendo las normas sobre regímenes
de neutro, para los esquemas TN o IT. Los esquemas TT pueden
necesitar una protección diferencial residual.
Dependiendo del tipo de circuito que se desea proteger (distribución, motor,
etc.), el umbral de disparo magnético se situará entre 3 y 15 veces la
corriente térmica Ith. Dependiendo del tipo de disyuntor, dicho umbral de
disparo puede ser fijo o ajustable por el usuario.
Todos los disyuntores pueden realizar cortes omnipolares: la puesta en
funcionamiento de un solo disparador magnético basta para abrir
simultáneamente todos los polos.
Sistemas de protección contra las sobrecargas
– relés térmicos de biláminas
– relés de sondas para termistancias PTC
– relés de máxima corriente,
– relés electrónicos con sistemas de protección
complementarios
Relés térmicos de biláminas
Son dispositivos que reaccionan ante sobre intensidades ligeramente
superiores a la nominal, asegurando una desconexión en un tiempo lo
suficientemente corto para no perjudicar ni a la red ni a los receptores
asociados con él.
En condiciones normales, los contactos 95-96 (NC) y 97-98 (NA) están
como en la figura adjunta Al disparar el relé térmico cambian pasando a
abrir 95-96 y a cerrar 97-98
Características
– tripolares
– compensados, es decir, insensibles a los cambios de la
temperatura ambiente,
– sensibles a una pérdida de fase, por lo que evitan el
funcionamiento monofásico del motor,
– rearme automático o manual
– graduación en “amperios motor” : visualización directa en el relé
de la corriente indicada en la placa de características del motor.
RELÉS DE PROTECCIÓN POR TERMISTOR
Los aparatos de disparo para la
protección de motor por termistor son
dispositivos electrónicos de protección
adecuados, en combinación con
resistencias PTC tipo A (termistores),
para el control de temperaturas en
accionamientos eléctricos, devanados
de transformadores, aceites,
cojinetes, aire, etc.
RELÉS ELECTROMAGNÉTICOS DE MÁXIMA CORRIENTE
Los relés electromagnéticos de máxima corriente se utilizan para
proteger las instalaciones sometidas a picos de corriente frecuentes
(p.e. arranque de motores de anillos en aparatos de elevación) contra
las sobrecargas importantes en los casos en los que, a causa de
arranques demasiado frecuentes, variaciones bruscas del par o
riesgos de calado, resulte imposible utilizar relés térmicos de
biláminas.
RELÉS ELECTRÓNICOS CON SISTEMAS DE PROTECCIÓN
COMPLEMENTARIOS
Para proteger los motores de arranque prolongado contra las
sobrecargas es preferible utilizar relés de biláminas de clase 20 o 30.
Pero en caso de que esta protección resulte imposible (por ejemplo,
cuando la duración del arranque rebase los límites que determina la
norma sobre clases de disparo) la protección deberá realizarse:
• mediante un relé con sondas de termistancias.
• mediante un relé térmico de clase 10 alimentado a través de
los secundarios de tres transformadores de corriente con bajo
índice de saturación,
• cortocircuitando un relé térmico de clase 10 durante el
arranque con ayuda de un contactor. Al final del arranque, un
contacto auxiliar temporizado controla la apertura del contactor de
cortocircuitado, volviendo a asociar las biláminas del relé en el
circuito del motor. No obstante, conviene señalar que si durante el
arranque se produce un corte de fase, el relé térmico no lo
detectará hasta que se desactive el contactor de cortocircuitado.
RELÉ TEMPORIZADOR TÉRMICO
Los relés temporizadores térmicos tienen dos funciones:
– controlar, desde que se ponen bajo tensión mediante un contacto
auxiliar, que las operaciones no duren más de lo previsto,
– temporizar las acciones de los relés midiendo la corriente o la tensión.
Se utilizan principalmente para:
– proteger la resistencia o el autotransformador de arranque de un motor
contra los arranques demasiado frecuentes, prolongados o incompletos,
– retrasar las paradas de seguridad hasta el momento en el que la
persistencia o la repetición de un fenómeno resulten peligrosas (por
ejemplo: descebado de una bomba, falta de presión del aceite de una
máquina, etc.).
Relés de control y medida
• Controlar la tensión de alimentación.
• Controlar la alimentación de las 3 fases.
• Controlar el orden de las fases.
• Controlar la resistencia de aislamiento
• Controlar la evolución de una variable
• Controlar el nivel de los líquidos
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
Aparato de corte diseñado para establecer, soportar y cortar las corrientes en las condiciones
normales de servicio y para provocar la apertura de los contactos cuando la corriente
diferencial alcanza en condiciones específicas un valor dado.
• Protege las personas contra los contactos indirectos (30 mA).
• Asegura una protección complementaria contra los contactos directos (30 mA)
• protege las instalaciones eléctricas contra los defectos de aislamiento y los
riesgos de incendio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
kristhianjuarez
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
Aly Olvera
 
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
EquipoSCADA
 
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
guelo
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
andogon
 
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsimElectroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
guelo
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
guelo
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
Dimas Rumay
 
NMX-J-136-ANCE-2007
NMX-J-136-ANCE-2007NMX-J-136-ANCE-2007
NMX-J-136-ANCE-2007
carlossanra
 
Tiristores
TiristoresTiristores
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
J Luis Salguero Fioratti
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas
Máximo Méndez
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
acpicegudomonagas
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
carlos perez
 
Control por PLC
Control por PLCControl por PLC
Control por PLC
José Ordóñez
 
Control de sistemas no lineales
Control de sistemas no linealesControl de sistemas no lineales
Control de sistemas no lineales
Carlos Jiménez Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
 
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
 
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
 
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsimElectroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
 
NMX-J-136-ANCE-2007
NMX-J-136-ANCE-2007NMX-J-136-ANCE-2007
NMX-J-136-ANCE-2007
 
Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristores
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
 
6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
 
Control por PLC
Control por PLCControl por PLC
Control por PLC
 
Control de sistemas no lineales
Control de sistemas no linealesControl de sistemas no lineales
Control de sistemas no lineales
 

Similar a Selección de elementos de control y protección

Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
VIS SRL
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
Carlos Avila
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
Oliber Bryan Gonzales Valer
 
aparatos de funciones múltiples
aparatos de funciones múltiplesaparatos de funciones múltiples
aparatos de funciones múltiples
Arturo Iglesias Castro
 
M esquemas cap8_entorno_al_motor
M esquemas cap8_entorno_al_motorM esquemas cap8_entorno_al_motor
M esquemas cap8_entorno_al_motor
Fiel David Gutierrez Cardenas
 
Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)
Alexandra Garzon
 
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICAPROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
luz flores
 
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
JulioPinoMiranda1
 
RELE TERMICO.pdf
RELE TERMICO.pdfRELE TERMICO.pdf
RELE TERMICO.pdf
LuisLobatoingaruca
 
Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión
Jhon Luque
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Ricardo Alonso Estepa Estupiñán
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
sebastiancopa
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
Jesthiger Cohil
 
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
Eliezer Aldana
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
edson paz
 
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptxClase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
Arturo Iglesias Castro
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobra
blogtic
 
Sobreintensidades
SobreintensidadesSobreintensidades
Sobreintensidades
cifpmsp
 

Similar a Selección de elementos de control y protección (20)

Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
 
aparatos de funciones múltiples
aparatos de funciones múltiplesaparatos de funciones múltiples
aparatos de funciones múltiples
 
M esquemas cap8_entorno_al_motor
M esquemas cap8_entorno_al_motorM esquemas cap8_entorno_al_motor
M esquemas cap8_entorno_al_motor
 
Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)
 
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICAPROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
 
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
 
RELE TERMICO.pdf
RELE TERMICO.pdfRELE TERMICO.pdf
RELE TERMICO.pdf
 
Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
 
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
 
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptxClase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobra
 
Sobreintensidades
SobreintensidadesSobreintensidades
Sobreintensidades
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 

Selección de elementos de control y protección

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Clasificación Primera letra: g : actúan en todo el campo de corrientes a : actúan sólo en una parte del campo de corrientes Segunda letra: G : uso general M : protección de motores
  • 7. Fusibles clase g Caracteriza los fusibles de uso general, los cuales pueden estar cargados en forma permanente con su corriente asignada e interrumpir corrientes (general purpose fuses) desde su menor corriente de fusión hasta la capacidad de ruptura asignada. A ésta clase de funcionamiento pertenecen los fusibles gL / gG para la protección de cables y conductores Protegen a la vez contra los cortocircuitos y contra las sobrecargas a los circuitos con picos de corriente poco elevados (ejemplo: circuitos resistivos).
  • 8. Fusibles clase a (accompanied fuses) La clase de funcionamiento a caracteriza a los fusibles de uso parcial, por los cuales puede circular de forma permanente, como mínimo, su corriente asignada e interrumpir corrientes superiores a un determinado múltiplo de su Los fusibles de la clase de servicio aM pertenecen a esta clase de funcionamiento, cuya corriente de interrupción comienza a partir de cuatro veces la corriente asignada, los primarios de transformadores o electroimanes, picos de arranque de motores asíncronos, etc.). Por lo tanto, sólo protegen contra cortocircuitos a los circuitos sometidos a picos de corriente elevados (picos magnetizan tés en la puesta bajo tensión de corriente asignada, hasta su capacidad de ruptura. Las características de fusión de los fusibles aM “dejan pasar” las sobre intensidades, pero no ofrecen ninguna protección contra las sobrecargas. En caso de que también sea necesario este tipo de protección, debe emplearse otro dispositivo (por ejemplo, un relé térmico).
  • 9. Dispositivo de protección contra funcionamiento monofásico (dpfm) Se puede instalar en un porta fusibles multipolar o en un seccionador porta fusibles. Se trata de un dispositivo mecánico que se acciona mediante el percutor liberado cuando se funde un fusible. Controla la apertura de un contacto conectado en serie con la bobina del contactor. De este modo, queda garantizada la caída del contactor, es decir, la desconexión del receptor, incluso si sólo se funde un fusible. También está disponible un contacto de cierre suplementario para señalizar el fallo a distancia. Requiere fusibles con percutor (o indicadores de fusión).
  • 10. Protegen los circuitos contra : •los cortocircuitos, dentro de los límites de su poder de corte a través de disparadores magnéticos (un disparador por fase). •los contactos indirectos, siguiendo las normas sobre regímenes de neutro, para los esquemas TN o IT. Los esquemas TT pueden necesitar una protección diferencial residual. Dependiendo del tipo de circuito que se desea proteger (distribución, motor, etc.), el umbral de disparo magnético se situará entre 3 y 15 veces la corriente térmica Ith. Dependiendo del tipo de disyuntor, dicho umbral de disparo puede ser fijo o ajustable por el usuario. Todos los disyuntores pueden realizar cortes omnipolares: la puesta en funcionamiento de un solo disparador magnético basta para abrir simultáneamente todos los polos.
  • 11. Sistemas de protección contra las sobrecargas – relés térmicos de biláminas – relés de sondas para termistancias PTC – relés de máxima corriente, – relés electrónicos con sistemas de protección complementarios
  • 12. Relés térmicos de biláminas Son dispositivos que reaccionan ante sobre intensidades ligeramente superiores a la nominal, asegurando una desconexión en un tiempo lo suficientemente corto para no perjudicar ni a la red ni a los receptores asociados con él. En condiciones normales, los contactos 95-96 (NC) y 97-98 (NA) están como en la figura adjunta Al disparar el relé térmico cambian pasando a abrir 95-96 y a cerrar 97-98
  • 13. Características – tripolares – compensados, es decir, insensibles a los cambios de la temperatura ambiente, – sensibles a una pérdida de fase, por lo que evitan el funcionamiento monofásico del motor, – rearme automático o manual – graduación en “amperios motor” : visualización directa en el relé de la corriente indicada en la placa de características del motor.
  • 14. RELÉS DE PROTECCIÓN POR TERMISTOR Los aparatos de disparo para la protección de motor por termistor son dispositivos electrónicos de protección adecuados, en combinación con resistencias PTC tipo A (termistores), para el control de temperaturas en accionamientos eléctricos, devanados de transformadores, aceites, cojinetes, aire, etc.
  • 15. RELÉS ELECTROMAGNÉTICOS DE MÁXIMA CORRIENTE Los relés electromagnéticos de máxima corriente se utilizan para proteger las instalaciones sometidas a picos de corriente frecuentes (p.e. arranque de motores de anillos en aparatos de elevación) contra las sobrecargas importantes en los casos en los que, a causa de arranques demasiado frecuentes, variaciones bruscas del par o riesgos de calado, resulte imposible utilizar relés térmicos de biláminas.
  • 16. RELÉS ELECTRÓNICOS CON SISTEMAS DE PROTECCIÓN COMPLEMENTARIOS Para proteger los motores de arranque prolongado contra las sobrecargas es preferible utilizar relés de biláminas de clase 20 o 30. Pero en caso de que esta protección resulte imposible (por ejemplo, cuando la duración del arranque rebase los límites que determina la norma sobre clases de disparo) la protección deberá realizarse: • mediante un relé con sondas de termistancias. • mediante un relé térmico de clase 10 alimentado a través de los secundarios de tres transformadores de corriente con bajo índice de saturación, • cortocircuitando un relé térmico de clase 10 durante el arranque con ayuda de un contactor. Al final del arranque, un contacto auxiliar temporizado controla la apertura del contactor de cortocircuitado, volviendo a asociar las biláminas del relé en el circuito del motor. No obstante, conviene señalar que si durante el arranque se produce un corte de fase, el relé térmico no lo detectará hasta que se desactive el contactor de cortocircuitado.
  • 17. RELÉ TEMPORIZADOR TÉRMICO Los relés temporizadores térmicos tienen dos funciones: – controlar, desde que se ponen bajo tensión mediante un contacto auxiliar, que las operaciones no duren más de lo previsto, – temporizar las acciones de los relés midiendo la corriente o la tensión. Se utilizan principalmente para: – proteger la resistencia o el autotransformador de arranque de un motor contra los arranques demasiado frecuentes, prolongados o incompletos, – retrasar las paradas de seguridad hasta el momento en el que la persistencia o la repetición de un fenómeno resulten peligrosas (por ejemplo: descebado de una bomba, falta de presión del aceite de una máquina, etc.). Relés de control y medida • Controlar la tensión de alimentación. • Controlar la alimentación de las 3 fases. • Controlar el orden de las fases. • Controlar la resistencia de aislamiento • Controlar la evolución de una variable • Controlar el nivel de los líquidos
  • 18. INTERRUPTOR DIFERENCIAL Aparato de corte diseñado para establecer, soportar y cortar las corrientes en las condiciones normales de servicio y para provocar la apertura de los contactos cuando la corriente diferencial alcanza en condiciones específicas un valor dado. • Protege las personas contra los contactos indirectos (30 mA). • Asegura una protección complementaria contra los contactos directos (30 mA) • protege las instalaciones eléctricas contra los defectos de aislamiento y los riesgos de incendio