SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE
GESTIÓN HACIA LA EXCELENCIA
MÓDULO DE GESTIÓN DEL NEGOCIO
1ra Edición
2015
1
2
3
4
5
Fredy Roger Morales Gutiérrez
Producción, Calidad e I+D
Asesor
Modelo de Gestión hacia la Excelencia
Gestión del Negocios
Agentes
facilitadores
Fundamentos
La Gestión del Negocio es uno de los Agentes Facilitadores del
Modelo de Gestión de la Excelencia y consecuentemente propone
un marco de trabajo y de su autoevaluación basado en un análisis
del funcionamiento de su sistema de gestión, usando como guía
los criterios predeterminados
Estos criterios se establecen también como marco de referencia
para la gestión y constituyen sus ideas directrices .
La materialización de los conceptos e ideas que propone este
agente, al igual que que para el Modelo de Gestión hacia la
Excelencia, es de largo aliento, e implica una labor perseverante y
de la utilización de otras metodologías y herramientas.
Estrategias y
Objetivos estratégicos
Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos
estratégicos.
Las estrategias son los planteamientos que nos servirán para
cumplir la misión.
Los objetivos estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la
estrategia y siempre son de largo plazo.
Estrategias del negocio
 Planificar y cumplimentar una gestión coherente,
 Mantener una relación de confianza mutua con el
grupo de Interés
 Involucrar al personal en el desarrollo de los planes, e
 Innovar y mejorar continuamente.
Objetivos estratégicos
VISIÓN
(Dónde queremos estar en el futuro si todo funciona como cabe
esperar)
 No sólo vender productos y servicios sino dar soluciones a
los problemas que se nos plantean en el ámbito de nuestra
capacidad operativa.
 Crecer razonablemente con el ofrecimiento al mercado de
nuevos productos y servicios
Objetivos estratégicos
MISIÓN
(Detalla qué iniciativas impulsará la organización
para aproximarse a la visión que ha definido).
 Liderazgo democrático en la gestión,
 Orientar una gestión eficiente hacia los resultados,
 Obtener un bien y/o servicio que cumpla más allá las
expectativas previstas,
 Promocionar las comunicaciones y el aprendizaje,
 Promocionar la responsabilidad social empresarial, y
 Promocionar la seguridad y salud en el trabajo
(Salud Ocupacional – OMS)
Políticas de organización
 Promover la cultura de innovación y mejora continua por medio
del diseño y de la gestión basados en información fiable y
pertinentemente entrelazada,
 Fidelización del cliente y el posicionamiento en el mercado, y
 Operar considerando el bienestar social al interior y al exterior
de la empresa.
Políticas de gestión
 Eficiencia: Exponer líneas claras de autoridad y enunciar
responsabilidades lógicas
 Mando: Emplear los canales establecido para las
relaciones interpersonales,
Dar ejemplo del cumplimiento de los criterios
que rigen para el desarrollo empresarial, y
Mantener la disciplina en su área de trabajo.
 Relaciones Inducir al personal a ser creativo y productivo
humanas:
Fomentar su iniciativa y estimular sus acciones, y
Salvaguardar su integridad física.
Principios de Organización
División del trabajo: Establecer procesos según causa/efecto,
Trecho de mando: Establecer límites implícitos para supervisar
el trabajo,
Excepción: Cada mando debe tomar decisiones sólo
respecto de su responsabilidad, y
Cadena: Cada subordinado debe saber quién es su
líder para responder ante él por su trabajo
Principios de Gestión
Autoridad: Cada mando debe imponer disciplina con equidad
entre sus colaboradores internos.
Unidad: Un objetivo o proyecto debe tener un solo
responsable y una persona debe tener un solo
mando inmediato.
Orden: Un puesto de trabajo para cada persona que
convenga con la responsabilidad del puesto y un
lugar adecuado para cada persona o cosa, la que
debe mantenerse en su lugar.
Organización
La organización empresarial se muestra a través
de la representación gráfica denominada
organigrama, en cualquiera de sus formas, que
sirve para distinguir sus distintos entes de
gestión, jerarquías, relaciones funcionales y
comunicacionales.
Puede comprender a toda la organización o a una
solo área de ella.
Agentes
de desempeño
Autoridad
La autoridad generalmente es considerada como una modalidad de
dominación debido a que implica obediencia por parte de otros.
Sin embargo la autoridad puede ejercerse sin ostentación, vale
decir, sin fundarse en títulos, cargos o nombramientos oficiales.
Bajo esta segunda consideración, el modelo promueve, el ejercicio
de una autoridad “moral técnico-personal” que es aquella que
tiene una persona en base al reconocimiento de su capacidad y
pericia en una determinada materia y por lo que sus opiniones son
muy tenidas en cuenta; además del reconocimiento por sus
cualidades psicológicas, morales y sociales.
Responsabilidad
En el plano ético, la responsabilidad es un valor que está en la
conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar,
orientar y valorar las consecuencias de sus actos.
En el ámbito de la gestión, una persona que asume a conciencia
una responsabilidad asume también que es él la causa directa o
indirecta de un hecho ocurrido y por lo tanto está obligado a
responder por algún hecho, cosa o persona a su cargo.
Asume además que cumple con sus obligaciones o que pone
cuidado y atención en lo que hace o decide y en exigir a sus
colaboradores internos a su cargo el cumplimiento de sus propias
responsabilidades y obligaciones de dirección y administración.
Funciones
La función administrativa hace alusión a los hechos relacionados
a la empresa y específicamente relacionados a la naturaleza de su
puesto o cargo que se asigna hacer a un determinado colaborador
interno.
Los hechos que determinan una función deber tener el carácter de
ejecución permanente, continua, concreta y práctica.
Liderazgo
El modelo toma el mejor concepto de liderazgo al definirla como la
función que ocupa una persona que se distingue del resto y es
capaz de tomar decisiones acertadas para el equipo que preceda,
inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar
una meta común.
La labor del líder consiste en reconocer o establecer una meta y
conseguir que las personas con las que trabaja deseen y trabajen
por alcanzarla.
Las bases para ser un buen líder son: mantenerse al tanto de lo
último en el campo en el que se desarrolla el trabajo, observar la
labor de otros líderes y modificar la forma de trabajo siempre que
sea necesario
Por otro lado, las cualidades que ejerce el líder son: conocimiento,
confianza, integridad, y, por supuesto, carisma para inspirar a sus
subordinados, además tener la capacidad de comunicación que no
sólo es saber expresar claramente las ideas y mandatos, sino
también saber escuchar y tener presente lo que piensa cada
individuo que forma parte del grupo que representa
Innovación
El número de definiciones del concepto de innovación desde que
se inventara parece haber crecido de manera aún más rápida que
el número de investigadores de la innovación.
En su relación con lo “nuevo” el modelo lo relaciona con el cambio
para obtener ventaja empresarial; pero el cambio debe ser
motivado por ciertas circunstancias razonables y oportunidades y
abstenerse del miedo al fracaso que se considera un factor
negativo a una acción innovadora.
Emprendimiento
Como cultura es el conjunto de cualidades, conocimientos y
habilidades necesarias que posee una persona, para gestionar
nuevos proyectos propios con autonomía, con capacidad de
asumir riesgo, con responsabilidad, con intuición, con capacidad
de proyección al exterior y con capacidad de reaccionar y resolver
los problemas.
Por ello el Modelo fomenta la capacidad para resolver problemas,
para analizar, planificar, evaluar y tomar decisiones, para asumir
responsabilidades, para cooperar, para trabajar en equipo, para
desarrollar la confianza en uno mismo, para aprender a pensar de
modo crítico e independiente, para ser más creativo y con más
iniciativa personal, y, para preparase para asumir y limitar el
riesgo.
Agentes
de gestión
Procesos
y Procedimientos
Los procesos son las fases sucesivas de una gestión que
ocurren con un objetivo. Es la representación gráfica y/o
redactada de un camino desde su principio hasta su fin.
Un proceso puede considerar diversas etapas llamadas
procedimientos.
Cabe resaltar que el modelo no presenta diagramas
convencionales por considerar que su tecnicismo gráfico
muchas veces no es entendible a cabalidad por su
ejecutores.
La representación que se muestra como ejemplo,
considera objetos similares a unos reales y con verdadera
nominación de su gestión.
03 Prestación de Servicios
03.06 Despacho del bien reparado o mantenido
Responsable de la dinámica del Procedimiento:
Jefe de Servicios
ALMACENERO TRANSPORTE
03.05
Gestión de la SOS-OT
(Ejecución de OT)
Autorización
de Despacho
Salida de Almacén
(Mercadería reparada)
Guía de Remisión
Mercadería
Guía de Remisión
Salida de Almacén
(Mercadería reparada)
Salida de Almacén
(Mercadería reparada)
CLIENTE
Guía de Remisión
Mercadería
SOPORTE AL PRODUCTO
Cuando la mercadería
ha sido entregada
solicita calificación de
su atención
CALIFICACIÓN DEL SERVICIO
RESPUESTA
Guía de Remisión Guía de Remisión
GRADO DE
SATISFACCIÓN
DEL CLIENTE
Supervisión
El modelo considera dos oportunidades
para supervisar la realización de un
trabajo, una de pre alimentación y otra de
sustentación.
La supervisión requiere mucho de la
comunicación, no solamente entre la
autoridad de un área de trabajo y sus
colaboradores inmediatos, sino, por parte
de cada miembro de la organización ante
un hecho inusual que ponga en riesgo la
seguridad y la salud de otros miembros de
la misma o de la propia empresa. La
comunicación siempre debe mantener los
canales correspondientes.
Supervisión de pre alimentación
La supervisión como acto de pre alimentación se refiere a una acción
anticipada a la actividad que puede producir problemas en su sustento. Esta
supervisión requiere información oportuna y exacta.
Una supervisión de pre alimentación puede también darse entes que se
empiece el proceso o procedimiento o alguna de sus instancias.
Supervisión de sustentación
La supervisión como acto de sustento, es aquella que se lleva a cabo en tanto
se practica un proceso o un procedimiento
Esta supervisión requiere información oportuna y exacta.
Control
El control del trabajo realizado se da en la instancia en
la que se comprueba el resultado final de una
operación.
El control es, pues, la comparación de lo previsto con
lo real, y si de ello se obtiene un resultado NO
EQUIVALENTE, se debe proceder a determinar cuáles
son sus causas. Para ello se debe emitir un INFORME
DE NO CONFORMIDAD.
No conformidades
Una no conformidad se define como el incumplimiento de uno o
varios requisitos que conlleva un bien y/o servicio que no puede
ser subsanado en el mismo proceso.
Esta no conformidad amerita un registro y un procedimiento de
atención en tanto se pueda identificar el o los requisitos que la
motivaron.
Sin embargo, si el incumplimiento de requisitos se diese durante la
Supervisión de Sustentación de la actividad, aún si hubiese su
evidencia, ésta tendrá una condición de OBSERVACIÓN,
OPORTUNIDAD DE MEJORA, RECOMENDACIÓN, ETC. y no de
NO CONFORMIDAD.
Procedimiento de atención de No conformidades
Pedagogía empresarial
El Modelo considera que el trabajo en la empresa constituye un
aspecto más del proceso formativo de la persona y por ello es
necesario educar o revisar sus capacidades, integrando la
orientación técnica y ética.
Las tecnologías de la información y de las comunicaciones han
impactado todo tipo de negocios, industria y en general el
transcurrir diario.
Aunque la educación en ambiente físico se sigue dando, cada vez
más la EDUCACIÓN A DISTANCIA va ganando terreno y la
alternativa de interactuar educando/educador en tiempo real la
hace más eficiente.
Resultados
Evaluación cualitativa
El trabajo de gerencia, no es excluyente a quienes ostentan ese
cargo, sino que incluye al resto del personal. Es el manejo de
recursos y su orientación al logro de sus propios objetivos, busca
la mejora continua o cómo hacer mejor las cosas cada día.
El trabajo de gerencia promueve la iniciativa personal y restringe al
máximo la estricta dependencia a un orden superior.
Este cometido no se logra estudiando la información cuantitativa
sino observando la conducta profesional y la eficiencia del
colaborador interno en la realización de sus quehaceres y la
eficiencia con que logra sus objetivos. Esta evaluación se refiere a
conocer los factores que generan valor a su persona y por ende a
la organización y contribuye a la mejora contínua.
Evaluación cuantitativa
Lo expuesto respecto a la evaluación cualitativa no desecha la
utilidad de indicadores cuantitativos, que generalmente se
relacionan a la información económica y financiera que procura la
contabilidad, aunque la margina por el hecho de exponer un frío y
globalizado resultado histórico del negocio, del que puede
deducirse acciones futuras.
Tienen sí un valor preponderante en lo referente a las
especificaciones técnicas para los trabajos de servicios técnicos y
para la autoevaluación de la gestión
Indicadores para la
evaluación de la gestión
Cabe mencionar que los valores de medición determinados para
cada factor no se deben considerar como un estándar a cumplir,
sino como un referente a mejorar a través de observaciones
periódicas representadas en gráficos de fácil interpretación.
Rendimiento
de la gestión
"La evaluación del desempeño constituye un proceso mediante el
cual se estima el rendimiento global del empleado con base a
políticas y procedimientos bien definidos” (William B. Werther Jr. y
Keith Davis)
“La evaluación del desempeño es un procedimiento de supervisión
destinado a mejorar la actuación del empleado en el trabajo para
lograr operaciones más efectivas, eficaces y económicas" (Scott)
Si consideramos la suma del desempeño de cada empleado
podemos definir el desempeño de cada área de trabajo y de la
suma de aquellas y de su repercusión en los proveedores, clientes
y la sociedad obtendremos un estimado del desempeño global de
la gestión empresarial
Reporte de
sostenibilidad
El Reporte de Sostenibilidad es complementario al Resultado y
Rendimiento de la Gestión.
Es una memoria que la empresa publica periódicamente dando
cuenta de los proyectos, beneficios y acciones sociales dirigidas a
todo el grupo de interés.
Es también un instrumento estratégico para avalar, difundir y
multiplicar el ejercicio de la RSE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerenciales
hectorabm
 
14 PRINCIPIOS GERENCIALES Y LA TOMA DE DECISIONES
14 PRINCIPIOS GERENCIALES Y LA TOMA DE DECISIONES14 PRINCIPIOS GERENCIALES Y LA TOMA DE DECISIONES
14 PRINCIPIOS GERENCIALES Y LA TOMA DE DECISIONES
anniecamachom
 
Ética y Principios de Gerencia
Ética y Principios de GerenciaÉtica y Principios de Gerencia
Ética y Principios de Gerencia
Juan Carlos Fernandez
 
Trabajo profe luis alberto farfan
Trabajo profe luis alberto farfanTrabajo profe luis alberto farfan
Trabajo profe luis alberto farfan
Paula Cortes O
 
Gestion y Gerente
Gestion y GerenteGestion y Gerente
Gestion y Gerente
Enrique Muedas
 
El Gerente
El GerenteEl Gerente
El Gerente
jordanoezequiel
 
Gerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel MedioGerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel Medio
Juan Carlos Fernandez
 
Qué es la administración por valores
Qué es la administración por valoresQué es la administración por valores
Qué es la administración por valores
alexalaunica
 
Reingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos HumanosReingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
R.M. M.H.
 
Ii bim cuadernillo version 1 admin
Ii bim cuadernillo version 1 admin Ii bim cuadernillo version 1 admin
Ii bim cuadernillo version 1 admin
David Mena
 
Procesos Gerenciales Nuvia Ortega
Procesos Gerenciales Nuvia OrtegaProcesos Gerenciales Nuvia Ortega
Procesos Gerenciales Nuvia Ortega
ornuvia
 
La organizacion de la empresa ( electiva)
La organizacion de la empresa ( electiva)La organizacion de la empresa ( electiva)
La organizacion de la empresa ( electiva)
Isari Salazar
 
Proceso gerencial ii
Proceso gerencial iiProceso gerencial ii
Proceso gerencial ii
Kitty Margaret Owen Martínez
 
Trabajo final propuesta de diseño organizacional
Trabajo final propuesta de diseño organizacionalTrabajo final propuesta de diseño organizacional
Trabajo final propuesta de diseño organizacional
Minase Ataordo
 
Supervision
SupervisionSupervision
El gerente de la organización
El gerente de la organizaciónEl gerente de la organización
El gerente de la organización
HugoAlcocer
 
Diapositivas completas
Diapositivas completasDiapositivas completas
Diapositivas completas
HUMBERTOPERCYGAVIDIA1
 
Enfoques gerenciales
Enfoques gerencialesEnfoques gerenciales
Enfoques gerenciales
zuledi
 
Funcion del gerente en la organización
Funcion del gerente en la organizaciónFuncion del gerente en la organización
Funcion del gerente en la organización
Kevin Prestelo
 
Procesos Gerenciales
Procesos GerencialesProcesos Gerenciales
Procesos Gerenciales
Karin Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerenciales
 
14 PRINCIPIOS GERENCIALES Y LA TOMA DE DECISIONES
14 PRINCIPIOS GERENCIALES Y LA TOMA DE DECISIONES14 PRINCIPIOS GERENCIALES Y LA TOMA DE DECISIONES
14 PRINCIPIOS GERENCIALES Y LA TOMA DE DECISIONES
 
Ética y Principios de Gerencia
Ética y Principios de GerenciaÉtica y Principios de Gerencia
Ética y Principios de Gerencia
 
Trabajo profe luis alberto farfan
Trabajo profe luis alberto farfanTrabajo profe luis alberto farfan
Trabajo profe luis alberto farfan
 
Gestion y Gerente
Gestion y GerenteGestion y Gerente
Gestion y Gerente
 
El Gerente
El GerenteEl Gerente
El Gerente
 
Gerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel MedioGerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel Medio
 
Qué es la administración por valores
Qué es la administración por valoresQué es la administración por valores
Qué es la administración por valores
 
Reingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos HumanosReingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
 
Ii bim cuadernillo version 1 admin
Ii bim cuadernillo version 1 admin Ii bim cuadernillo version 1 admin
Ii bim cuadernillo version 1 admin
 
Procesos Gerenciales Nuvia Ortega
Procesos Gerenciales Nuvia OrtegaProcesos Gerenciales Nuvia Ortega
Procesos Gerenciales Nuvia Ortega
 
La organizacion de la empresa ( electiva)
La organizacion de la empresa ( electiva)La organizacion de la empresa ( electiva)
La organizacion de la empresa ( electiva)
 
Proceso gerencial ii
Proceso gerencial iiProceso gerencial ii
Proceso gerencial ii
 
Trabajo final propuesta de diseño organizacional
Trabajo final propuesta de diseño organizacionalTrabajo final propuesta de diseño organizacional
Trabajo final propuesta de diseño organizacional
 
Supervision
SupervisionSupervision
Supervision
 
El gerente de la organización
El gerente de la organizaciónEl gerente de la organización
El gerente de la organización
 
Diapositivas completas
Diapositivas completasDiapositivas completas
Diapositivas completas
 
Enfoques gerenciales
Enfoques gerencialesEnfoques gerenciales
Enfoques gerenciales
 
Funcion del gerente en la organización
Funcion del gerente en la organizaciónFuncion del gerente en la organización
Funcion del gerente en la organización
 
Procesos Gerenciales
Procesos GerencialesProcesos Gerenciales
Procesos Gerenciales
 

Similar a Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio

Modelo de gestión hacia la excelencia - I Definición y Pautas Generales
Modelo de gestión hacia la excelencia - I  Definición y Pautas GeneralesModelo de gestión hacia la excelencia - I  Definición y Pautas Generales
Modelo de gestión hacia la excelencia - I Definición y Pautas Generales
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generalesModelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Estrategias (1)
Estrategias (1)Estrategias (1)
Estrategias (1)
Karén Acéro
 
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptxProceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
Duoc Uc Alumno
 
Ensayo liderazgo MARIANA OSORIO
Ensayo liderazgo MARIANA OSORIOEnsayo liderazgo MARIANA OSORIO
Ensayo liderazgo MARIANA OSORIO
Mariana Osorio Fonseca
 
3. Dirección
3. Dirección3. Dirección
3. Dirección
Brayan Cabadiana
 
Aporte (2)
Aporte (2)Aporte (2)
Aporte (2)
Luis Burbano
 
principios de gestión de calidad
principios de gestión de calidadprincipios de gestión de calidad
principios de gestión de calidad
universidad autonoma intercultural de sinaloa
 
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
JanoskyAnzola1
 
Blogspot mirko
Blogspot mirkoBlogspot mirko
Blogspot mirko
mirkobarbieri
 
Blogspot mirko
Blogspot mirkoBlogspot mirko
Blogspot mirko
mirkobarbieri
 
Proceso admistrativo talento humano sena-ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena-ipialesProceso admistrativo talento humano sena-ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena-ipiales
vanedelcastillo
 
H.directivas (28 5)
H.directivas (28 5)H.directivas (28 5)
Revista roseil
Revista roseilRevista roseil
Revista roseil
roseil jara flores
 
La organización del trabajo y cultura organizacional
La organización del trabajo y cultura organizacionalLa organización del trabajo y cultura organizacional
La organización del trabajo y cultura organizacional
scofield1286
 
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoriahabilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria
Irving Alaffita
 
BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdf
BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdfBERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdf
BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdf
bcuellar10
 
Tecnicas de Habilidades Directivas.docx
Tecnicas de Habilidades Directivas.docxTecnicas de Habilidades Directivas.docx
Tecnicas de Habilidades Directivas.docx
KeisserPino1
 
Gestion gerencial
Gestion gerencialGestion gerencial
Gestion gerencial
ludmilalucena
 

Similar a Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio (20)

Modelo de gestión hacia la excelencia - I Definición y Pautas Generales
Modelo de gestión hacia la excelencia - I  Definición y Pautas GeneralesModelo de gestión hacia la excelencia - I  Definición y Pautas Generales
Modelo de gestión hacia la excelencia - I Definición y Pautas Generales
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generalesModelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Estrategias (1)
Estrategias (1)Estrategias (1)
Estrategias (1)
 
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptxProceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
 
Ensayo liderazgo MARIANA OSORIO
Ensayo liderazgo MARIANA OSORIOEnsayo liderazgo MARIANA OSORIO
Ensayo liderazgo MARIANA OSORIO
 
3. Dirección
3. Dirección3. Dirección
3. Dirección
 
Aporte (2)
Aporte (2)Aporte (2)
Aporte (2)
 
principios de gestión de calidad
principios de gestión de calidadprincipios de gestión de calidad
principios de gestión de calidad
 
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
 
Blogspot mirko
Blogspot mirkoBlogspot mirko
Blogspot mirko
 
Blogspot mirko
Blogspot mirkoBlogspot mirko
Blogspot mirko
 
Proceso admistrativo talento humano sena-ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena-ipialesProceso admistrativo talento humano sena-ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena-ipiales
 
H.directivas (28 5)
H.directivas (28 5)H.directivas (28 5)
H.directivas (28 5)
 
Revista roseil
Revista roseilRevista roseil
Revista roseil
 
La organización del trabajo y cultura organizacional
La organización del trabajo y cultura organizacionalLa organización del trabajo y cultura organizacional
La organización del trabajo y cultura organizacional
 
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoriahabilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria
 
BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdf
BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdfBERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdf
BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdf
 
Tecnicas de Habilidades Directivas.docx
Tecnicas de Habilidades Directivas.docxTecnicas de Habilidades Directivas.docx
Tecnicas de Habilidades Directivas.docx
 
Gestion gerencial
Gestion gerencialGestion gerencial
Gestion gerencial
 

Más de Fredy Roger Morales Gutierrez

Pautas para una gestión hacia la excelencia
Pautas para una gestión hacia la excelenciaPautas para una gestión hacia la excelencia
Pautas para una gestión hacia la excelencia
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Pautas para una Gestión hacia la Excelencia
Pautas para una Gestión hacia la ExcelenciaPautas para una Gestión hacia la Excelencia
Pautas para una Gestión hacia la Excelencia
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social EmpresarialModelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud OcupacionalModelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia IV Gestión del Medio Ambiente
Modelo de Gestión hacia la Excelencia   IV Gestión del Medio AmbienteModelo de Gestión hacia la Excelencia   IV Gestión del Medio Ambiente
Modelo de Gestión hacia la Excelencia IV Gestión del Medio Ambiente
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia II Planificación
Modelo de Gestión hacia la Excelencia II PlanificaciónModelo de Gestión hacia la Excelencia II Planificación
Modelo de Gestión hacia la Excelencia II Planificación
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Certificaciones de la gestión empresarial experiencias
Certificaciones de la gestión empresarial  experienciasCertificaciones de la gestión empresarial  experiencias
Certificaciones de la gestión empresarial experiencias
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Sobre definiciones y conceptos de calidad, sus principios, gestión y certific...
Sobre definiciones y conceptos de calidad, sus principios, gestión y certific...Sobre definiciones y conceptos de calidad, sus principios, gestión y certific...
Sobre definiciones y conceptos de calidad, sus principios, gestión y certific...
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Certificaciones de la gestión empresarial experiencias
Certificaciones de la gestión empresarial  experienciasCertificaciones de la gestión empresarial  experiencias
Certificaciones de la gestión empresarial experiencias
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Homologación de proveedores
Homologación de proveedoresHomologación de proveedores
Homologación de proveedores
Fredy Roger Morales Gutierrez
 

Más de Fredy Roger Morales Gutierrez (10)

Pautas para una gestión hacia la excelencia
Pautas para una gestión hacia la excelenciaPautas para una gestión hacia la excelencia
Pautas para una gestión hacia la excelencia
 
Pautas para una Gestión hacia la Excelencia
Pautas para una Gestión hacia la ExcelenciaPautas para una Gestión hacia la Excelencia
Pautas para una Gestión hacia la Excelencia
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social EmpresarialModelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
 
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud OcupacionalModelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
Modelo de Gestión hacia la Exelencia - V Gestión de la Salud Ocupacional
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia IV Gestión del Medio Ambiente
Modelo de Gestión hacia la Excelencia   IV Gestión del Medio AmbienteModelo de Gestión hacia la Excelencia   IV Gestión del Medio Ambiente
Modelo de Gestión hacia la Excelencia IV Gestión del Medio Ambiente
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia II Planificación
Modelo de Gestión hacia la Excelencia II PlanificaciónModelo de Gestión hacia la Excelencia II Planificación
Modelo de Gestión hacia la Excelencia II Planificación
 
Certificaciones de la gestión empresarial experiencias
Certificaciones de la gestión empresarial  experienciasCertificaciones de la gestión empresarial  experiencias
Certificaciones de la gestión empresarial experiencias
 
Sobre definiciones y conceptos de calidad, sus principios, gestión y certific...
Sobre definiciones y conceptos de calidad, sus principios, gestión y certific...Sobre definiciones y conceptos de calidad, sus principios, gestión y certific...
Sobre definiciones y conceptos de calidad, sus principios, gestión y certific...
 
Certificaciones de la gestión empresarial experiencias
Certificaciones de la gestión empresarial  experienciasCertificaciones de la gestión empresarial  experiencias
Certificaciones de la gestión empresarial experiencias
 
Homologación de proveedores
Homologación de proveedoresHomologación de proveedores
Homologación de proveedores
 

Último

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 

Último (10)

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 

Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio

  • 1. MODELO DE GESTIÓN HACIA LA EXCELENCIA MÓDULO DE GESTIÓN DEL NEGOCIO 1ra Edición 2015 1 2 3 4 5 Fredy Roger Morales Gutiérrez Producción, Calidad e I+D Asesor
  • 2. Modelo de Gestión hacia la Excelencia
  • 5. Fundamentos La Gestión del Negocio es uno de los Agentes Facilitadores del Modelo de Gestión de la Excelencia y consecuentemente propone un marco de trabajo y de su autoevaluación basado en un análisis del funcionamiento de su sistema de gestión, usando como guía los criterios predeterminados Estos criterios se establecen también como marco de referencia para la gestión y constituyen sus ideas directrices . La materialización de los conceptos e ideas que propone este agente, al igual que que para el Modelo de Gestión hacia la Excelencia, es de largo aliento, e implica una labor perseverante y de la utilización de otras metodologías y herramientas.
  • 6. Estrategias y Objetivos estratégicos Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos. Las estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión. Los objetivos estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre son de largo plazo.
  • 7. Estrategias del negocio  Planificar y cumplimentar una gestión coherente,  Mantener una relación de confianza mutua con el grupo de Interés  Involucrar al personal en el desarrollo de los planes, e  Innovar y mejorar continuamente.
  • 8. Objetivos estratégicos VISIÓN (Dónde queremos estar en el futuro si todo funciona como cabe esperar)  No sólo vender productos y servicios sino dar soluciones a los problemas que se nos plantean en el ámbito de nuestra capacidad operativa.  Crecer razonablemente con el ofrecimiento al mercado de nuevos productos y servicios
  • 9. Objetivos estratégicos MISIÓN (Detalla qué iniciativas impulsará la organización para aproximarse a la visión que ha definido).  Liderazgo democrático en la gestión,  Orientar una gestión eficiente hacia los resultados,  Obtener un bien y/o servicio que cumpla más allá las expectativas previstas,  Promocionar las comunicaciones y el aprendizaje,  Promocionar la responsabilidad social empresarial, y  Promocionar la seguridad y salud en el trabajo (Salud Ocupacional – OMS)
  • 10. Políticas de organización  Promover la cultura de innovación y mejora continua por medio del diseño y de la gestión basados en información fiable y pertinentemente entrelazada,  Fidelización del cliente y el posicionamiento en el mercado, y  Operar considerando el bienestar social al interior y al exterior de la empresa.
  • 11. Políticas de gestión  Eficiencia: Exponer líneas claras de autoridad y enunciar responsabilidades lógicas  Mando: Emplear los canales establecido para las relaciones interpersonales, Dar ejemplo del cumplimiento de los criterios que rigen para el desarrollo empresarial, y Mantener la disciplina en su área de trabajo.  Relaciones Inducir al personal a ser creativo y productivo humanas: Fomentar su iniciativa y estimular sus acciones, y Salvaguardar su integridad física.
  • 12. Principios de Organización División del trabajo: Establecer procesos según causa/efecto, Trecho de mando: Establecer límites implícitos para supervisar el trabajo, Excepción: Cada mando debe tomar decisiones sólo respecto de su responsabilidad, y Cadena: Cada subordinado debe saber quién es su líder para responder ante él por su trabajo
  • 13. Principios de Gestión Autoridad: Cada mando debe imponer disciplina con equidad entre sus colaboradores internos. Unidad: Un objetivo o proyecto debe tener un solo responsable y una persona debe tener un solo mando inmediato. Orden: Un puesto de trabajo para cada persona que convenga con la responsabilidad del puesto y un lugar adecuado para cada persona o cosa, la que debe mantenerse en su lugar.
  • 14. Organización La organización empresarial se muestra a través de la representación gráfica denominada organigrama, en cualquiera de sus formas, que sirve para distinguir sus distintos entes de gestión, jerarquías, relaciones funcionales y comunicacionales. Puede comprender a toda la organización o a una solo área de ella.
  • 16. Autoridad La autoridad generalmente es considerada como una modalidad de dominación debido a que implica obediencia por parte de otros. Sin embargo la autoridad puede ejercerse sin ostentación, vale decir, sin fundarse en títulos, cargos o nombramientos oficiales. Bajo esta segunda consideración, el modelo promueve, el ejercicio de una autoridad “moral técnico-personal” que es aquella que tiene una persona en base al reconocimiento de su capacidad y pericia en una determinada materia y por lo que sus opiniones son muy tenidas en cuenta; además del reconocimiento por sus cualidades psicológicas, morales y sociales.
  • 17. Responsabilidad En el plano ético, la responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. En el ámbito de la gestión, una persona que asume a conciencia una responsabilidad asume también que es él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido y por lo tanto está obligado a responder por algún hecho, cosa o persona a su cargo. Asume además que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide y en exigir a sus colaboradores internos a su cargo el cumplimiento de sus propias responsabilidades y obligaciones de dirección y administración.
  • 18. Funciones La función administrativa hace alusión a los hechos relacionados a la empresa y específicamente relacionados a la naturaleza de su puesto o cargo que se asigna hacer a un determinado colaborador interno. Los hechos que determinan una función deber tener el carácter de ejecución permanente, continua, concreta y práctica.
  • 19. Liderazgo El modelo toma el mejor concepto de liderazgo al definirla como la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el equipo que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. La labor del líder consiste en reconocer o establecer una meta y conseguir que las personas con las que trabaja deseen y trabajen por alcanzarla. Las bases para ser un buen líder son: mantenerse al tanto de lo último en el campo en el que se desarrolla el trabajo, observar la labor de otros líderes y modificar la forma de trabajo siempre que sea necesario
  • 20. Por otro lado, las cualidades que ejerce el líder son: conocimiento, confianza, integridad, y, por supuesto, carisma para inspirar a sus subordinados, además tener la capacidad de comunicación que no sólo es saber expresar claramente las ideas y mandatos, sino también saber escuchar y tener presente lo que piensa cada individuo que forma parte del grupo que representa
  • 21. Innovación El número de definiciones del concepto de innovación desde que se inventara parece haber crecido de manera aún más rápida que el número de investigadores de la innovación. En su relación con lo “nuevo” el modelo lo relaciona con el cambio para obtener ventaja empresarial; pero el cambio debe ser motivado por ciertas circunstancias razonables y oportunidades y abstenerse del miedo al fracaso que se considera un factor negativo a una acción innovadora.
  • 22. Emprendimiento Como cultura es el conjunto de cualidades, conocimientos y habilidades necesarias que posee una persona, para gestionar nuevos proyectos propios con autonomía, con capacidad de asumir riesgo, con responsabilidad, con intuición, con capacidad de proyección al exterior y con capacidad de reaccionar y resolver los problemas. Por ello el Modelo fomenta la capacidad para resolver problemas, para analizar, planificar, evaluar y tomar decisiones, para asumir responsabilidades, para cooperar, para trabajar en equipo, para desarrollar la confianza en uno mismo, para aprender a pensar de modo crítico e independiente, para ser más creativo y con más iniciativa personal, y, para preparase para asumir y limitar el riesgo.
  • 24. Procesos y Procedimientos Los procesos son las fases sucesivas de una gestión que ocurren con un objetivo. Es la representación gráfica y/o redactada de un camino desde su principio hasta su fin. Un proceso puede considerar diversas etapas llamadas procedimientos. Cabe resaltar que el modelo no presenta diagramas convencionales por considerar que su tecnicismo gráfico muchas veces no es entendible a cabalidad por su ejecutores. La representación que se muestra como ejemplo, considera objetos similares a unos reales y con verdadera nominación de su gestión. 03 Prestación de Servicios 03.06 Despacho del bien reparado o mantenido Responsable de la dinámica del Procedimiento: Jefe de Servicios ALMACENERO TRANSPORTE 03.05 Gestión de la SOS-OT (Ejecución de OT) Autorización de Despacho Salida de Almacén (Mercadería reparada) Guía de Remisión Mercadería Guía de Remisión Salida de Almacén (Mercadería reparada) Salida de Almacén (Mercadería reparada) CLIENTE Guía de Remisión Mercadería SOPORTE AL PRODUCTO Cuando la mercadería ha sido entregada solicita calificación de su atención CALIFICACIÓN DEL SERVICIO RESPUESTA Guía de Remisión Guía de Remisión GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
  • 25. Supervisión El modelo considera dos oportunidades para supervisar la realización de un trabajo, una de pre alimentación y otra de sustentación. La supervisión requiere mucho de la comunicación, no solamente entre la autoridad de un área de trabajo y sus colaboradores inmediatos, sino, por parte de cada miembro de la organización ante un hecho inusual que ponga en riesgo la seguridad y la salud de otros miembros de la misma o de la propia empresa. La comunicación siempre debe mantener los canales correspondientes.
  • 26. Supervisión de pre alimentación La supervisión como acto de pre alimentación se refiere a una acción anticipada a la actividad que puede producir problemas en su sustento. Esta supervisión requiere información oportuna y exacta. Una supervisión de pre alimentación puede también darse entes que se empiece el proceso o procedimiento o alguna de sus instancias. Supervisión de sustentación La supervisión como acto de sustento, es aquella que se lleva a cabo en tanto se practica un proceso o un procedimiento Esta supervisión requiere información oportuna y exacta.
  • 27. Control El control del trabajo realizado se da en la instancia en la que se comprueba el resultado final de una operación. El control es, pues, la comparación de lo previsto con lo real, y si de ello se obtiene un resultado NO EQUIVALENTE, se debe proceder a determinar cuáles son sus causas. Para ello se debe emitir un INFORME DE NO CONFORMIDAD.
  • 28. No conformidades Una no conformidad se define como el incumplimiento de uno o varios requisitos que conlleva un bien y/o servicio que no puede ser subsanado en el mismo proceso. Esta no conformidad amerita un registro y un procedimiento de atención en tanto se pueda identificar el o los requisitos que la motivaron. Sin embargo, si el incumplimiento de requisitos se diese durante la Supervisión de Sustentación de la actividad, aún si hubiese su evidencia, ésta tendrá una condición de OBSERVACIÓN, OPORTUNIDAD DE MEJORA, RECOMENDACIÓN, ETC. y no de NO CONFORMIDAD.
  • 29. Procedimiento de atención de No conformidades
  • 30. Pedagogía empresarial El Modelo considera que el trabajo en la empresa constituye un aspecto más del proceso formativo de la persona y por ello es necesario educar o revisar sus capacidades, integrando la orientación técnica y ética. Las tecnologías de la información y de las comunicaciones han impactado todo tipo de negocios, industria y en general el transcurrir diario. Aunque la educación en ambiente físico se sigue dando, cada vez más la EDUCACIÓN A DISTANCIA va ganando terreno y la alternativa de interactuar educando/educador en tiempo real la hace más eficiente.
  • 32. Evaluación cualitativa El trabajo de gerencia, no es excluyente a quienes ostentan ese cargo, sino que incluye al resto del personal. Es el manejo de recursos y su orientación al logro de sus propios objetivos, busca la mejora continua o cómo hacer mejor las cosas cada día. El trabajo de gerencia promueve la iniciativa personal y restringe al máximo la estricta dependencia a un orden superior. Este cometido no se logra estudiando la información cuantitativa sino observando la conducta profesional y la eficiencia del colaborador interno en la realización de sus quehaceres y la eficiencia con que logra sus objetivos. Esta evaluación se refiere a conocer los factores que generan valor a su persona y por ende a la organización y contribuye a la mejora contínua.
  • 33. Evaluación cuantitativa Lo expuesto respecto a la evaluación cualitativa no desecha la utilidad de indicadores cuantitativos, que generalmente se relacionan a la información económica y financiera que procura la contabilidad, aunque la margina por el hecho de exponer un frío y globalizado resultado histórico del negocio, del que puede deducirse acciones futuras. Tienen sí un valor preponderante en lo referente a las especificaciones técnicas para los trabajos de servicios técnicos y para la autoevaluación de la gestión
  • 34. Indicadores para la evaluación de la gestión Cabe mencionar que los valores de medición determinados para cada factor no se deben considerar como un estándar a cumplir, sino como un referente a mejorar a través de observaciones periódicas representadas en gráficos de fácil interpretación.
  • 35. Rendimiento de la gestión "La evaluación del desempeño constituye un proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado con base a políticas y procedimientos bien definidos” (William B. Werther Jr. y Keith Davis) “La evaluación del desempeño es un procedimiento de supervisión destinado a mejorar la actuación del empleado en el trabajo para lograr operaciones más efectivas, eficaces y económicas" (Scott) Si consideramos la suma del desempeño de cada empleado podemos definir el desempeño de cada área de trabajo y de la suma de aquellas y de su repercusión en los proveedores, clientes y la sociedad obtendremos un estimado del desempeño global de la gestión empresarial
  • 36. Reporte de sostenibilidad El Reporte de Sostenibilidad es complementario al Resultado y Rendimiento de la Gestión. Es una memoria que la empresa publica periódicamente dando cuenta de los proyectos, beneficios y acciones sociales dirigidas a todo el grupo de interés. Es también un instrumento estratégico para avalar, difundir y multiplicar el ejercicio de la RSE.