SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
MÓDULO: ESTADOS FINANCIEROS
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 1
Módulo: Estados financieros
Curso: Análisis artístico y literario
Módulo: Estados financieros
© Universidad Privada del Norte, 2020
Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe
Primera edición digital
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 2
Módulo: Estados financieros
Contenido
1 CONCEPTOS DE ESTADOS FINANCIEROS ______________________________________ 3
2 BALANCE GENERAL____________________________________________________________ 6
3 ESTADO DE RESULTADOS_____________________________________________________ 12
4 EJERCICIOS RESUELTOS______________________________________________________ 13
5 CONCLUSIONES ______________________________________________________________ 16
6 RECURSOS SUGERIDOS_______________________________________________________ 17
BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________________ 18
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 3
Módulo: Estados financieros
1 CONCEPTOS DE ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son informes periódicos a través de los cuales
se transmite a los administradores y a los usuarios externos
interesados una idea concisa sobre la rentabilidad y la situación
financiera del ente económico.
Clasificación
Dependiendo del tipo de usuarios para quienes se preparan los estados financieros y sus
objetivos, estos se pueden clasificar en estados financieros de propósito general y
estados financieros de propósito especial.
a) Estados financieros de propósito general
Los estados financieros de propósito general son aquellos que se preparan al cierre
del período contable para que los conozcan usuarios indeterminados. A esta
clasificación pertenecen los estados financieros básicos y los estados financieros
consolidados.
Los estados financieros básicos son:
Mientras que los estados financieros consolidados son aquellos que presentan los
estados financieros básicos de un ente económico matriz y sus subordinados como si
fuesen los de una sola empresa.
El estado de cambio en el patrimonio muestra las variaciones del patrimonio en un
período contable teniendo en cuenta lo siguiente:
Balance general
Estado de resultados
Estado de cambio en el patrimonio
Estados de cambio de la situación financiera
Estado de flujo de efectivo
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 4
Módulo: Estados financieros
Movimiento de
las utilidades
Movimiento de
las reservas
Movimiento de
la prima en la
colocación de
aportes
Movimiento de
la
revalorización
del patrimonio
Movimientos
de otras
cuentas que
integran el
patrimonio
El estado de cambio, en la situación financiera, también se puede llamar “estado de origen
y aplicación de fondos” o “estado de fuentes y usos de fondos”. Suministra información
acerca de las actividades de financiación e inversión del ente económico en un período
contable. Para analizar los cambios de la situación financiera, es necesario tener el estado
de resultado del mismo período, el balance general del inicio y el del final del período. La
forma genérica de establecer algunas cuentas que generan o usan fondos es la siguiente:
El estado de flujos de efectivo suministra información sobre el efectivo recibido y pagado
durante un período contable. Su objetivo principal es presentar información de los
recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico. Este estado se clasifica en
tres partes, a saber:
Fuentes de fondos
➢ Aumento de una cuenta del pasivo
➢ Aumento de una cuenta del patrimonio
➢ Utilidad del período contable
➢ Disminución de una cuenta del activo
➢ Usos de fondos
➢ Disminución de una cuenta del pasivo
➢ Disminución de una cuenta del patrimonio
➢ Pérdida del período contable
➢ Aumento de una cuenta del activo
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 5
Módulo: Estados financieros
Operación Inversión Financiación
Aquellas que afectan los
resultados operacionales
del ente económico.
Actividades que producen
variaciones en los activos no
corrientes.
Hechos económicos que
producen cambios en el
pasivo y en el patrimonio.
b. Estados financieros de propósito especial
Son aquellos estados financieros que se preparan para
satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios
de la información financiera de un ente económico. Son
de circulación limitada y suministran al detalle algunas
partidas u operaciones.
Entre los principales estados de propósito especial se
encuentran los siguientes:
Balance inicial
Señala la situación financiera de un ente económico al momento de
iniciar operaciones.
Estados de
costos
Muestran al detalle los desembolsos realizados por el ente
económico para fabricar bienes y prestar servicios.
Estado de
inventarios
Se realizan mediante la comprobación al detalle de las existencias de
cada una de las partidas que componen el balance general.
Estados
financieros de
períodos
intermedios
Presentan los estados financieros básicos del ente económico para
satisfacer necesidades de los administradores y entes reguladores
en períodos más cortos.
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 6
Módulo: Estados financieros
Estados de
liquidación
Son aquellos que presentan los entes económicos que hayan cesado
operaciones para verificar la realización de activos y pago de los
pasivos.
Estados
financieros
comparativos
Son aquellos estados financieros que presentan las cifras a más de
una fecha, período o ente económico.
Estados
financieros
extraordinarios
Son los que se preparan durante el transcurso de un período como
base para realizar ciertas actividades. La fecha no puede ser anterior
a un mes de la actividad o situación para la cual fueron preparados.
Se pueden dar por las siguientes situaciones: fusión, escisión, por
solicitud de concordato con los acreedores o con ocasión de la oferta
pública de valores.
Estados
financieros
certificados y
dictaminados
Un estado financiero certificado es aquel que es firmado por el
representante legal, el contador público que lo preparó y el revisor
fiscal, si lo hubiere. Estas firmas garantizan que se ha tomado
fielmente de los libros.
2 BALANCE GENERAL
Es un informe que detalla la situación financiera del ente económico
al finalizar el período contable, pero, para efectos de información a
terceros y a los administradores, este se puede elaborar en períodos
más cortos: mensuales, bimensuales, trimestrales y semestrales. La
presentación de los estados financieros está reglamentada.
Los elementos que componen el balance general son los siguientes:
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 7
Módulo: Estados financieros
Activos Pasivos Patrimonio
Son las inversiones que el
ente económico ha
obtenido en eventos
pasados y de cuyo uso se
esperan beneficios
económicos futuros.
Son la fuente de financiación
externa que el ente
económico ha obtenido para
adquirir las inversiones
pasadas. A futuro, se preve
prestar un servicio o
transferir recursos.
Es el capital aportado por
los dueños de la empresa
más el rendimiento
obtenido por la exposición
de dicho capital al
desarrollo normal del
negocio.
El balance general debe prepararse debidamente clasificado en parte corriente y no
corriente, dependiendo de la realización de los activos y de la exigibilidad de los pasivos,
conforme a las normas vigentes sobre presentación y revelación de estados financieros.
Clasificación de los activos
Los activos se clasifican en activos corrientes y activos no corrientes.
Clases de activos
Activos corrientes Activos no corrientes
Definición
Son todas aquellas inversiones que el
ente económico puede realizar o
vender a menos de un año.
Se refieren a los recursos
convertibles en efectivos
en un plazo mayor a un año.
Cuentas de los activos
Cuentas principales de los activos corrientes
Disponible
Comprende las siguientes cuentas: caja, bancos, cuentas de
ahorro, fondos y remesas en tránsito.
Inversiones Comprende todo lo invertido por el ente económico en títulos.
Valores Las cuentas más comunes son papeles comerciales,
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 8
Módulo: Estados financieros
aceptaciones bancarias, derechos fiduciarios y certificados.
Deudores
Representa todas las deudas a favor del ente económico; es
decir, la cartera. Las principales cuentas son: clientes,
cuentas corrientes comerciales, cuentas por cobrar a socios,
cuentas por cobrar a trabajadores y particulares, cuentas por
cobrar a casas matriz y a vinculados económicos, anticipo a
impuestos.
Inventarios
Son todas las mercancías que el ente económico tiene para
obtener ingresos y materias para ser transformadas. Las
cuentas que compone este grupo son materias primas,
productos en procesos, productos terminados, mercancías,
bienes raíces para la venta, repuestos y accesorios e
inventarios en tránsito.
Gastos pagados
por anticipado
Representa todos aquellos gastos que pagó anticipadamente
el ente económico y cuyo vencimiento es inferior a un año. Las
cuentas más representativas son honorarios, comisiones,
arrendamientos, seguros, fianzas e intereses.
Cuentas principales de los activos no corrientes
Inversiones
Son todas las inversiones realizadas por el ente económico
superior a un año, tales como cuotas o partes de interés social,
acciones, bonos, cédulas, derechos fiduciarios y otras
inversiones a largo plazo.
Deudores
Son las deudas a favor del ente económico a más de un año.
Entre las cuentas tenemos cuentas por cobrar a trabajadores,
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 9
Módulo: Estados financieros
cuentas por cobrar a socios, cuentas por cobrar a casas matriz
y cuentas por cobrar a vinculados económicos.
Propiedad, planta
y equipo
Representa todos aquellos activos tangibles adquiridos,
construidos o en proceso de construcción, con el objetivo de
usarlos para la producción de bienes y servicios. Entre las
cuentas tenemos terrenos, construcciones en curso,
maquinaria y equipo en montaje, equipo de oficina, maquinaria
y equipo, flota y equipo de transporte.
Intangibles
Todos los activos que no tienen una naturaleza material y que
fueron adquiridos o desarrollados por el ente económico. Las
cuentas son marcas, patentes, concesiones y franquicias,
derechos, know how, licencias.
Cargos diferidos
Bienes o servicios que el ente económico ha adquirido con la
finalidad de obtener beneficios económicos a futuro. Las
cuentas son gastos preoperativos, costos de explotación y
desarrollo, costos de explotación por amortizar.
Otros activos
Son activos no generadores de renta. Las cuentas son obras
de arte, bibliotecas, estampillas.
Clases de pasivos
Clases de pasivos
Pasivos corrientes Pasivos a largo plazo
Definición
Comprenden todas las
obligaciones que el ente
económico contrae con
terceros a menos de un año. Se
clasifican según la exigibilidad
de pago.
Comprenden todas
aquellas obligaciones que
el ente económico
contrae a más de un año.
También toman el
nombre de “pasivos no
corrientes”.
Cuentas principales de los pasivos corrientes
Obligaciones Es el endeudamiento que el ente económico tiene con
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 10
Módulo: Estados financieros
financieras entidades financieras, tales como bancos nacionales, bancos
extranjeros, corporaciones financieras, compañías de
financiamiento comercial.
Proveedores
Es el endeudamiento que el ente económico contrae con sus
proveedores. Las cuentas son nacionales, del exterior, cuentas
corrientes comerciales, casa matriz.
Cuentas por
pagar
Son las obligaciones a corto plazo que el ente económico tiene
con socios, acreedores, instituciones gubernamentales. A este
grupo de cuentas pertenecen costos y gastos por pagar,
instalaciones por pagar, dividendos o participaciones por
pagar, retenciones y aportes de nómina, retención en la fuente.
Impuestos,
gravámenes y
tasas
Son todas las deudas que tiene la empresa con el Estado, por
concepto de impuestos. Las principales cuentas son
impuestos sobre las ventas por pagar, de industria y comercio,
exportaciones, renta.
Obligaciones
laborales.
Son obligaciones que la empresa tiene con sus trabajadores.
Entre las cuentas principales tenemos: salarios por pagar,
cesantías consolidadas, intereses sobre cesantías, prima de
servicios, vacaciones e indemnizaciones laborales.
Pasivos
estimados y
provisiones
Son obligaciones del ente económico que existen, pero cuyo
monto exacto se desconoce. Entre las cuentas principales
tenemos: para obligaciones laborales, para obligaciones
fiscales, para contingencias, para obligaciones de garantías.
Diferidos
Son aquellos ingresos que se recibieron anticipadamente, sin
prestar el servicio. A este grupo pertenecen ingresos recibidos
por anticipado, utilidad diferida en ventas, impuestos diferidos
y abonos diferidos.
Otros pasivos
Son compromisos del ente económico a menos de un año y
no se clasifican en los grupos anteriores. Entre las cuentas
más usuales tenemos: embargos judiciales, retenciones a
terceros sobre contratos, depósitos recibidos.
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 11
Módulo: Estados financieros
Cuentas principales de los pasivos a largo plazo
➢ Obligaciones financieras a largo plazo
➢ Bonos y papeles comerciales
➢ Obligaciones laborales a largo plazo
➢ Etc.
Patrimonio
Definición
Este componente del balance general es el endeudamiento que el ente
económico tiene con sus dueños o propietarios; es decir, los aportes más
los rendimientos o las pérdidas obtenidas a través del desarrollo normal
del negocio.
Cuentas
Capital social
Son los aportes realizados por los accionistas o
socios del ente económico. Las principales cuentas
son aportes sociales, capital suscrito y pagado,
capital de personas naturales, aportes del Estado y
fondo social.
Superávit de
capital
Son excedentes de las ventas de cuotas de interés
social o acciones; también se pueden dar por
donaciones o crédito mercantil creado por el ente
económico. Entre las cuentas tenemos: prima en
colocación de acciones, cuotas de interés social,
donaciones, crédito mercantil y know how.
Reservas
Son recursos retenidos por el ente económico de
sus utilidades por situaciones legales, estatutarias y
ocasionales. Entre las cuentas tenemos: reserva
legal, reservas estatutarias, reservas ocasionales.
Resultados del
ejercicio
Son utilidades o pérdidas generadas por el ente
económico durante el período contable.
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 12
Módulo: Estados financieros
3 ESTADO DE RESULTADOS
Anteriormente denominado “estado de pérdidas y ganancias”.
Es el estado financiero que resume el resultado de las
operaciones efectuadas en términos de ganancias o pérdidas.
Este estado se puede definir como la comparación entre los
ingresos, costos y gastos de un período para obtener la utilidad
o pérdida de este. Es importante tener en cuenta que este
estado financiero se debe titular con el nombre de la empresa
y con el período por el cual se están resumiendo las
operaciones, es decir, fecha inicial y fecha final.
A partir de la anterior clasificación, se deben presentar primero los conceptos
operacionales seguidos por los no operacionales. Cabe aclarar que se considera
operacional toda operación que tenga relación directa con el desarrollo del objeto social.
Con estos elementos básicos, se puede elaborar el estado de resultados teniendo en
cuenta que, dependiendo del tipo de empresa (industrial, comercial o de servicios),
los costos pueden ser, en su orden: de producción, de ventas o de operación.
Ingresos operacionales
Se consideran ingresos operacionales
aquellos que se generan por el desarrollo
del objeto social y, dependiendo de la
actividad que desarrolle la empresa,
pueden ser: por venta de bienes y/o
servicios. El saldo de la cuenta ventas es el
resumen de las facturas emitidas durante
un período.
Costos
Son los desembolsos que realiza la
empresa para adquirir los productos o
servicios que vende. Los costos siempre
son operacionales, por cuanto, están
directamente relacionados con las ventas
del objeto social principal.
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 13
Módulo: Estados financieros
La clasificación de los gastos se origina en la relación directa que tenga con el
desarrollo del objeto social principal; por lo tanto, se dividen en: operacionales y no
operacionales.
Los gastos operacionales se subdividen en: gastos de administración y gastos de
ventas, los cuales le permiten a la alta gerencia poder medir el rendimiento y los
gastos asociados a las gestiones administrativas y de ventas.
4 EJERCICIOS RESUELTOS
Ejercicio 1
La empresa Bruna Husky S. L. se acaba de constituir con 10.000 euros de capital social
que los socios han ingresado en el banco. El mismo día ha comprado un local por el valor
de 150.000 euros y lo ha financiado con un préstamo que devolverá en dos plazos: 50.000
euros dentro de 6 meses y 100.000 al cabo de 5 años.
Vamos a elaborar su balance de situación dividiendo las partidas solo en las tres grandes
masas patrimoniales:
➢ Activo: bienes y derechos
➢ Patrimonio neto: recursos propios
➢ Pasivo: obligaciones y deudas
Los datos económicos de la empresa, según el enunciado, son:
➢ 10.000 euros en banco, que proceden de la aportación de los socios
Son los desembolsos realizados para
adquirir bienes y/o servicios que le ayudan
a la empresa en el desarrollo del objeto
social. A diferencia de los costos, los
gastos no son tan indispensables para
poder realizar la venta, pues sin objetos
adquiridos para la venta no se puede
realizar esta.
Gastos
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 14
Módulo: Estados financieros
➢ Un local por valor de 150.000 euros
➢ Dos deudas por la compra del local: una, a corto plazo, de 50.000 euros y otra, a
largo plazo, de 100.000
Para construir el balance de situación, tenemos que clasificar esa información y colocarla
en el bloque que le corresponda según su naturaleza.
El resultado sería este:
Activo Patrimonio Neto
Construcciones 150.000 Capital social 10.000
Banco 10.000
Pasivo
Deudas a largo plazo 100.000
Deudas a corto plazo 50.000
Total 160.000 Total 160.000
Ejercicio 2
Ahora vamos a avanzar un poco más y vamos a colocar los elementos anteriores
distinguiendo entre:
➢ Activo no corriente y activo corriente
➢ Pasivo no corriente y pasivo corriente
Simplificando el tema, se trata de aplicar el criterio del plazo de permanencia en el
patrimonio de la empresa (superior a un año o inferior a un año) a cada uno de los
elementos. Teniendo esto en cuenta, el balance de situación quedaría de la
siguiente forma:
Activo Patrimonio neto
Activo no corriente Capital social 10.000
Construcciones 150.000
Pasivo
Activo corriente Pasivo no corriente
Banco 10.000 Deudas a largo plazo 100.000
Pasivo corriente
Deudas a corto plazo 50.000
Total activo
160.000 Total patrimonio neto
y pasivo
160.000
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 15
Módulo: Estados financieros
Ejercicio 3
Se ha organizado un grupo de trabajo para conseguir el dinero para el viaje de fin
de carrera. Este grupo solo ha realizado una actividad: ha organizado una gran
fiesta en un polideportivo.
Los datos económicos han sido los siguientes:
➢ Se ha vendido entradas por un importe de 20.000 euros.
➢ La explotación de las barras se ha cedido a un bar y se le ha cobrado por ello
5.000 euros.
➢ Se ha sorteado una plaza para el viaje y se han obtenido 4.000 euros con la venta
de las papeletas.
➢ Los gastos han sido:
➢ Alquiler del polideportivo: 8.000 euros
➢ Publicidad: 2.000 euros
➢ Música: 7.000 euros
➢ Plaza para el viaje que se ha regalado en el sorteo: 1.500 euros
➢ Otros gastos varios: 3.000 euros
¿Cuál ha sido el resultado de la fiesta?
¿Se ha ganado dinero o se ha perdido? ¿Y cuánto?
INGRESOS
Venta de entradas 20.000
Alquiler de barras 5.000
Venta de papeletas sorteo 4.000
Total ingresos 29.000
GASTOS
Alquiler de polideportivo 8.000
Publicidad 2.000
Música 7.000
Plaza viaje sorteada 1.500
Otros gastos varios 3.000
Total gastos 21.500
RESULTADO (Ingresos – Gastos) 7.500
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 16
Módulo: Estados financieros
5 CONCLUSIONES
Para una toma de decisiones, se requiere conocer los informes financieros de la empresa.
El informe que detalla la situación financiera de la empresa es el balance general.
El estado financiero resume el resultado de las operaciones efectuadas en términos de
ganancias o pérdidas.
CONCLUSIÓN 1
CONCLUSIÓN 2
CONCLUSIÓN 3
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 17
Módulo: Estados financieros
6 RECURSOS SUGERIDOS
Calderón, A. [Yo empresa]. (7 de octubre de 2016). Estados Financieros y su
interpretación [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=RBqJY6yEKOc
Contador Contado. [Contador Contado]. (10 de julio de 2018). Balance General paso a
paso y fácil [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=iSNMvzR8-8U
Delgado, F. [Felipe Delgado]. (15 de marzo de 2019). Balance general paso a paso en
Excel plantilla gratis [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=8i3OXzkr5Nk
Delgado, F. [Felipe Delgado]. (17 de marzo de 2019). Estado de resultados paso a paso
en Excel con plantilla gratis [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=z3KkrmtS2os
Escuela Bancaria y Comercial [EBC Academia]. (14 de agosto de 2012). ¿Qué son los
estados financieros? [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=CR8miLg0SIg
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 18
Módulo: Estados financieros
BIBLIOGRAFÍA
Ross, S. et al. (2010). Finanzas corporativas (9.a
ed.). México, D. F.: McGraw Hill, cap.
3.
Zamora, E. (s.f.). Los estados financieros. ¿Qué y cuáles son? Ejemplos. Contabilidade.
Recuperado de https://www.contabilidae.com/estados-financieros/.
ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO
pág. 19
Módulo: Estados financieros

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 3.pdf

Contab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementariaContab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementaria
ceuss18
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
jalexmu
 
Unidad 1 estados financieros
Unidad 1 estados financierosUnidad 1 estados financieros
Unidad 1 estados financieros
jarp_0001
 
Introduccion-a-la-contabilidad-basica.pdf
Introduccion-a-la-contabilidad-basica.pdfIntroduccion-a-la-contabilidad-basica.pdf
Introduccion-a-la-contabilidad-basica.pdf
LuisMartinez631867
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
Joe Nuñez
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANOCOMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
juanychano
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
GabyHasra VTuber
 
Proceso fiannciero
Proceso fiannciero Proceso fiannciero
Proceso fiannciero
Carlos Gonzalez Silos
 
estados financieros
estados financierosestados financieros
estados financieros
ufg
 
Tpas1
Tpas1Tpas1
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
carin18
 
Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.
UGM NORTE
 
Informes_Financieros.pptx
Informes_Financieros.pptxInformes_Financieros.pptx
Informes_Financieros.pptx
deyberblanco
 
DIAPOSITIVAS ANALISIS FINANCIERO.pdf
DIAPOSITIVAS ANALISIS FINANCIERO.pdfDIAPOSITIVAS ANALISIS FINANCIERO.pdf
DIAPOSITIVAS ANALISIS FINANCIERO.pdf
RosoMedina
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
JackelineLuz
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
JackelineLuz
 
Capital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financierosCapital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financieros
YEINERENRIQUEBRAVOMI
 
Unidad 5 Estados Financieros.pptx
Unidad 5 Estados Financieros.pptxUnidad 5 Estados Financieros.pptx
Unidad 5 Estados Financieros.pptx
marysierra16
 
Costo industrial
Costo industrialCosto industrial
Costo industrial
MiguelPG92
 
Estados financieros con propósito de información general
Estados financieros con propósito de información generalEstados financieros con propósito de información general
Estados financieros con propósito de información general
Janeth Lozano Lozano
 

Similar a SEMANA 3.pdf (20)

Contab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementariaContab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementaria
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Unidad 1 estados financieros
Unidad 1 estados financierosUnidad 1 estados financieros
Unidad 1 estados financieros
 
Introduccion-a-la-contabilidad-basica.pdf
Introduccion-a-la-contabilidad-basica.pdfIntroduccion-a-la-contabilidad-basica.pdf
Introduccion-a-la-contabilidad-basica.pdf
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANOCOMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Proceso fiannciero
Proceso fiannciero Proceso fiannciero
Proceso fiannciero
 
estados financieros
estados financierosestados financieros
estados financieros
 
Tpas1
Tpas1Tpas1
Tpas1
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.
 
Informes_Financieros.pptx
Informes_Financieros.pptxInformes_Financieros.pptx
Informes_Financieros.pptx
 
DIAPOSITIVAS ANALISIS FINANCIERO.pdf
DIAPOSITIVAS ANALISIS FINANCIERO.pdfDIAPOSITIVAS ANALISIS FINANCIERO.pdf
DIAPOSITIVAS ANALISIS FINANCIERO.pdf
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Capital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financierosCapital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financieros
 
Unidad 5 Estados Financieros.pptx
Unidad 5 Estados Financieros.pptxUnidad 5 Estados Financieros.pptx
Unidad 5 Estados Financieros.pptx
 
Costo industrial
Costo industrialCosto industrial
Costo industrial
 
Estados financieros con propósito de información general
Estados financieros con propósito de información generalEstados financieros con propósito de información general
Estados financieros con propósito de información general
 

Más de josealva21

T2_TRABAJO GRUPAL_ADM..pdf
T2_TRABAJO GRUPAL_ADM..pdfT2_TRABAJO GRUPAL_ADM..pdf
T2_TRABAJO GRUPAL_ADM..pdf
josealva21
 
T1.pdf
T1.pdfT1.pdf
T1.pdf
josealva21
 
T2_ADMINISTRACIÓN.docx
T2_ADMINISTRACIÓN.docxT2_ADMINISTRACIÓN.docx
T2_ADMINISTRACIÓN.docx
josealva21
 
Grupo_04_T2_Administracion Financiera (2).pdf
Grupo_04_T2_Administracion Financiera (2).pdfGrupo_04_T2_Administracion Financiera (2).pdf
Grupo_04_T2_Administracion Financiera (2).pdf
josealva21
 
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
josealva21
 
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdfEF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
josealva21
 

Más de josealva21 (6)

T2_TRABAJO GRUPAL_ADM..pdf
T2_TRABAJO GRUPAL_ADM..pdfT2_TRABAJO GRUPAL_ADM..pdf
T2_TRABAJO GRUPAL_ADM..pdf
 
T1.pdf
T1.pdfT1.pdf
T1.pdf
 
T2_ADMINISTRACIÓN.docx
T2_ADMINISTRACIÓN.docxT2_ADMINISTRACIÓN.docx
T2_ADMINISTRACIÓN.docx
 
Grupo_04_T2_Administracion Financiera (2).pdf
Grupo_04_T2_Administracion Financiera (2).pdfGrupo_04_T2_Administracion Financiera (2).pdf
Grupo_04_T2_Administracion Financiera (2).pdf
 
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
toaz.info-t2-administracion-financiera-grupo-3-pr_2b2a02b4d58b52fe74143abb490...
 
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdfEF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
EF_Portilla Galarreta Darlys Orlando _Marketing..pdf
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 

SEMANA 3.pdf

  • 2. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 1 Módulo: Estados financieros Curso: Análisis artístico y literario Módulo: Estados financieros © Universidad Privada del Norte, 2020 Educación Virtual Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú www.upn.edu.pe Primera edición digital Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
  • 3. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 2 Módulo: Estados financieros Contenido 1 CONCEPTOS DE ESTADOS FINANCIEROS ______________________________________ 3 2 BALANCE GENERAL____________________________________________________________ 6 3 ESTADO DE RESULTADOS_____________________________________________________ 12 4 EJERCICIOS RESUELTOS______________________________________________________ 13 5 CONCLUSIONES ______________________________________________________________ 16 6 RECURSOS SUGERIDOS_______________________________________________________ 17 BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________________ 18
  • 4. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 3 Módulo: Estados financieros 1 CONCEPTOS DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son informes periódicos a través de los cuales se transmite a los administradores y a los usuarios externos interesados una idea concisa sobre la rentabilidad y la situación financiera del ente económico. Clasificación Dependiendo del tipo de usuarios para quienes se preparan los estados financieros y sus objetivos, estos se pueden clasificar en estados financieros de propósito general y estados financieros de propósito especial. a) Estados financieros de propósito general Los estados financieros de propósito general son aquellos que se preparan al cierre del período contable para que los conozcan usuarios indeterminados. A esta clasificación pertenecen los estados financieros básicos y los estados financieros consolidados. Los estados financieros básicos son: Mientras que los estados financieros consolidados son aquellos que presentan los estados financieros básicos de un ente económico matriz y sus subordinados como si fuesen los de una sola empresa. El estado de cambio en el patrimonio muestra las variaciones del patrimonio en un período contable teniendo en cuenta lo siguiente: Balance general Estado de resultados Estado de cambio en el patrimonio Estados de cambio de la situación financiera Estado de flujo de efectivo
  • 5. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 4 Módulo: Estados financieros Movimiento de las utilidades Movimiento de las reservas Movimiento de la prima en la colocación de aportes Movimiento de la revalorización del patrimonio Movimientos de otras cuentas que integran el patrimonio El estado de cambio, en la situación financiera, también se puede llamar “estado de origen y aplicación de fondos” o “estado de fuentes y usos de fondos”. Suministra información acerca de las actividades de financiación e inversión del ente económico en un período contable. Para analizar los cambios de la situación financiera, es necesario tener el estado de resultado del mismo período, el balance general del inicio y el del final del período. La forma genérica de establecer algunas cuentas que generan o usan fondos es la siguiente: El estado de flujos de efectivo suministra información sobre el efectivo recibido y pagado durante un período contable. Su objetivo principal es presentar información de los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico. Este estado se clasifica en tres partes, a saber: Fuentes de fondos ➢ Aumento de una cuenta del pasivo ➢ Aumento de una cuenta del patrimonio ➢ Utilidad del período contable ➢ Disminución de una cuenta del activo ➢ Usos de fondos ➢ Disminución de una cuenta del pasivo ➢ Disminución de una cuenta del patrimonio ➢ Pérdida del período contable ➢ Aumento de una cuenta del activo
  • 6. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 5 Módulo: Estados financieros Operación Inversión Financiación Aquellas que afectan los resultados operacionales del ente económico. Actividades que producen variaciones en los activos no corrientes. Hechos económicos que producen cambios en el pasivo y en el patrimonio. b. Estados financieros de propósito especial Son aquellos estados financieros que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la información financiera de un ente económico. Son de circulación limitada y suministran al detalle algunas partidas u operaciones. Entre los principales estados de propósito especial se encuentran los siguientes: Balance inicial Señala la situación financiera de un ente económico al momento de iniciar operaciones. Estados de costos Muestran al detalle los desembolsos realizados por el ente económico para fabricar bienes y prestar servicios. Estado de inventarios Se realizan mediante la comprobación al detalle de las existencias de cada una de las partidas que componen el balance general. Estados financieros de períodos intermedios Presentan los estados financieros básicos del ente económico para satisfacer necesidades de los administradores y entes reguladores en períodos más cortos.
  • 7. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 6 Módulo: Estados financieros Estados de liquidación Son aquellos que presentan los entes económicos que hayan cesado operaciones para verificar la realización de activos y pago de los pasivos. Estados financieros comparativos Son aquellos estados financieros que presentan las cifras a más de una fecha, período o ente económico. Estados financieros extraordinarios Son los que se preparan durante el transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La fecha no puede ser anterior a un mes de la actividad o situación para la cual fueron preparados. Se pueden dar por las siguientes situaciones: fusión, escisión, por solicitud de concordato con los acreedores o con ocasión de la oferta pública de valores. Estados financieros certificados y dictaminados Un estado financiero certificado es aquel que es firmado por el representante legal, el contador público que lo preparó y el revisor fiscal, si lo hubiere. Estas firmas garantizan que se ha tomado fielmente de los libros. 2 BALANCE GENERAL Es un informe que detalla la situación financiera del ente económico al finalizar el período contable, pero, para efectos de información a terceros y a los administradores, este se puede elaborar en períodos más cortos: mensuales, bimensuales, trimestrales y semestrales. La presentación de los estados financieros está reglamentada. Los elementos que componen el balance general son los siguientes:
  • 8. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 7 Módulo: Estados financieros Activos Pasivos Patrimonio Son las inversiones que el ente económico ha obtenido en eventos pasados y de cuyo uso se esperan beneficios económicos futuros. Son la fuente de financiación externa que el ente económico ha obtenido para adquirir las inversiones pasadas. A futuro, se preve prestar un servicio o transferir recursos. Es el capital aportado por los dueños de la empresa más el rendimiento obtenido por la exposición de dicho capital al desarrollo normal del negocio. El balance general debe prepararse debidamente clasificado en parte corriente y no corriente, dependiendo de la realización de los activos y de la exigibilidad de los pasivos, conforme a las normas vigentes sobre presentación y revelación de estados financieros. Clasificación de los activos Los activos se clasifican en activos corrientes y activos no corrientes. Clases de activos Activos corrientes Activos no corrientes Definición Son todas aquellas inversiones que el ente económico puede realizar o vender a menos de un año. Se refieren a los recursos convertibles en efectivos en un plazo mayor a un año. Cuentas de los activos Cuentas principales de los activos corrientes Disponible Comprende las siguientes cuentas: caja, bancos, cuentas de ahorro, fondos y remesas en tránsito. Inversiones Comprende todo lo invertido por el ente económico en títulos. Valores Las cuentas más comunes son papeles comerciales,
  • 9. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 8 Módulo: Estados financieros aceptaciones bancarias, derechos fiduciarios y certificados. Deudores Representa todas las deudas a favor del ente económico; es decir, la cartera. Las principales cuentas son: clientes, cuentas corrientes comerciales, cuentas por cobrar a socios, cuentas por cobrar a trabajadores y particulares, cuentas por cobrar a casas matriz y a vinculados económicos, anticipo a impuestos. Inventarios Son todas las mercancías que el ente económico tiene para obtener ingresos y materias para ser transformadas. Las cuentas que compone este grupo son materias primas, productos en procesos, productos terminados, mercancías, bienes raíces para la venta, repuestos y accesorios e inventarios en tránsito. Gastos pagados por anticipado Representa todos aquellos gastos que pagó anticipadamente el ente económico y cuyo vencimiento es inferior a un año. Las cuentas más representativas son honorarios, comisiones, arrendamientos, seguros, fianzas e intereses. Cuentas principales de los activos no corrientes Inversiones Son todas las inversiones realizadas por el ente económico superior a un año, tales como cuotas o partes de interés social, acciones, bonos, cédulas, derechos fiduciarios y otras inversiones a largo plazo. Deudores Son las deudas a favor del ente económico a más de un año. Entre las cuentas tenemos cuentas por cobrar a trabajadores,
  • 10. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 9 Módulo: Estados financieros cuentas por cobrar a socios, cuentas por cobrar a casas matriz y cuentas por cobrar a vinculados económicos. Propiedad, planta y equipo Representa todos aquellos activos tangibles adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con el objetivo de usarlos para la producción de bienes y servicios. Entre las cuentas tenemos terrenos, construcciones en curso, maquinaria y equipo en montaje, equipo de oficina, maquinaria y equipo, flota y equipo de transporte. Intangibles Todos los activos que no tienen una naturaleza material y que fueron adquiridos o desarrollados por el ente económico. Las cuentas son marcas, patentes, concesiones y franquicias, derechos, know how, licencias. Cargos diferidos Bienes o servicios que el ente económico ha adquirido con la finalidad de obtener beneficios económicos a futuro. Las cuentas son gastos preoperativos, costos de explotación y desarrollo, costos de explotación por amortizar. Otros activos Son activos no generadores de renta. Las cuentas son obras de arte, bibliotecas, estampillas. Clases de pasivos Clases de pasivos Pasivos corrientes Pasivos a largo plazo Definición Comprenden todas las obligaciones que el ente económico contrae con terceros a menos de un año. Se clasifican según la exigibilidad de pago. Comprenden todas aquellas obligaciones que el ente económico contrae a más de un año. También toman el nombre de “pasivos no corrientes”. Cuentas principales de los pasivos corrientes Obligaciones Es el endeudamiento que el ente económico tiene con
  • 11. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 10 Módulo: Estados financieros financieras entidades financieras, tales como bancos nacionales, bancos extranjeros, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial. Proveedores Es el endeudamiento que el ente económico contrae con sus proveedores. Las cuentas son nacionales, del exterior, cuentas corrientes comerciales, casa matriz. Cuentas por pagar Son las obligaciones a corto plazo que el ente económico tiene con socios, acreedores, instituciones gubernamentales. A este grupo de cuentas pertenecen costos y gastos por pagar, instalaciones por pagar, dividendos o participaciones por pagar, retenciones y aportes de nómina, retención en la fuente. Impuestos, gravámenes y tasas Son todas las deudas que tiene la empresa con el Estado, por concepto de impuestos. Las principales cuentas son impuestos sobre las ventas por pagar, de industria y comercio, exportaciones, renta. Obligaciones laborales. Son obligaciones que la empresa tiene con sus trabajadores. Entre las cuentas principales tenemos: salarios por pagar, cesantías consolidadas, intereses sobre cesantías, prima de servicios, vacaciones e indemnizaciones laborales. Pasivos estimados y provisiones Son obligaciones del ente económico que existen, pero cuyo monto exacto se desconoce. Entre las cuentas principales tenemos: para obligaciones laborales, para obligaciones fiscales, para contingencias, para obligaciones de garantías. Diferidos Son aquellos ingresos que se recibieron anticipadamente, sin prestar el servicio. A este grupo pertenecen ingresos recibidos por anticipado, utilidad diferida en ventas, impuestos diferidos y abonos diferidos. Otros pasivos Son compromisos del ente económico a menos de un año y no se clasifican en los grupos anteriores. Entre las cuentas más usuales tenemos: embargos judiciales, retenciones a terceros sobre contratos, depósitos recibidos.
  • 12. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 11 Módulo: Estados financieros Cuentas principales de los pasivos a largo plazo ➢ Obligaciones financieras a largo plazo ➢ Bonos y papeles comerciales ➢ Obligaciones laborales a largo plazo ➢ Etc. Patrimonio Definición Este componente del balance general es el endeudamiento que el ente económico tiene con sus dueños o propietarios; es decir, los aportes más los rendimientos o las pérdidas obtenidas a través del desarrollo normal del negocio. Cuentas Capital social Son los aportes realizados por los accionistas o socios del ente económico. Las principales cuentas son aportes sociales, capital suscrito y pagado, capital de personas naturales, aportes del Estado y fondo social. Superávit de capital Son excedentes de las ventas de cuotas de interés social o acciones; también se pueden dar por donaciones o crédito mercantil creado por el ente económico. Entre las cuentas tenemos: prima en colocación de acciones, cuotas de interés social, donaciones, crédito mercantil y know how. Reservas Son recursos retenidos por el ente económico de sus utilidades por situaciones legales, estatutarias y ocasionales. Entre las cuentas tenemos: reserva legal, reservas estatutarias, reservas ocasionales. Resultados del ejercicio Son utilidades o pérdidas generadas por el ente económico durante el período contable.
  • 13. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 12 Módulo: Estados financieros 3 ESTADO DE RESULTADOS Anteriormente denominado “estado de pérdidas y ganancias”. Es el estado financiero que resume el resultado de las operaciones efectuadas en términos de ganancias o pérdidas. Este estado se puede definir como la comparación entre los ingresos, costos y gastos de un período para obtener la utilidad o pérdida de este. Es importante tener en cuenta que este estado financiero se debe titular con el nombre de la empresa y con el período por el cual se están resumiendo las operaciones, es decir, fecha inicial y fecha final. A partir de la anterior clasificación, se deben presentar primero los conceptos operacionales seguidos por los no operacionales. Cabe aclarar que se considera operacional toda operación que tenga relación directa con el desarrollo del objeto social. Con estos elementos básicos, se puede elaborar el estado de resultados teniendo en cuenta que, dependiendo del tipo de empresa (industrial, comercial o de servicios), los costos pueden ser, en su orden: de producción, de ventas o de operación. Ingresos operacionales Se consideran ingresos operacionales aquellos que se generan por el desarrollo del objeto social y, dependiendo de la actividad que desarrolle la empresa, pueden ser: por venta de bienes y/o servicios. El saldo de la cuenta ventas es el resumen de las facturas emitidas durante un período. Costos Son los desembolsos que realiza la empresa para adquirir los productos o servicios que vende. Los costos siempre son operacionales, por cuanto, están directamente relacionados con las ventas del objeto social principal.
  • 14. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 13 Módulo: Estados financieros La clasificación de los gastos se origina en la relación directa que tenga con el desarrollo del objeto social principal; por lo tanto, se dividen en: operacionales y no operacionales. Los gastos operacionales se subdividen en: gastos de administración y gastos de ventas, los cuales le permiten a la alta gerencia poder medir el rendimiento y los gastos asociados a las gestiones administrativas y de ventas. 4 EJERCICIOS RESUELTOS Ejercicio 1 La empresa Bruna Husky S. L. se acaba de constituir con 10.000 euros de capital social que los socios han ingresado en el banco. El mismo día ha comprado un local por el valor de 150.000 euros y lo ha financiado con un préstamo que devolverá en dos plazos: 50.000 euros dentro de 6 meses y 100.000 al cabo de 5 años. Vamos a elaborar su balance de situación dividiendo las partidas solo en las tres grandes masas patrimoniales: ➢ Activo: bienes y derechos ➢ Patrimonio neto: recursos propios ➢ Pasivo: obligaciones y deudas Los datos económicos de la empresa, según el enunciado, son: ➢ 10.000 euros en banco, que proceden de la aportación de los socios Son los desembolsos realizados para adquirir bienes y/o servicios que le ayudan a la empresa en el desarrollo del objeto social. A diferencia de los costos, los gastos no son tan indispensables para poder realizar la venta, pues sin objetos adquiridos para la venta no se puede realizar esta. Gastos
  • 15. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 14 Módulo: Estados financieros ➢ Un local por valor de 150.000 euros ➢ Dos deudas por la compra del local: una, a corto plazo, de 50.000 euros y otra, a largo plazo, de 100.000 Para construir el balance de situación, tenemos que clasificar esa información y colocarla en el bloque que le corresponda según su naturaleza. El resultado sería este: Activo Patrimonio Neto Construcciones 150.000 Capital social 10.000 Banco 10.000 Pasivo Deudas a largo plazo 100.000 Deudas a corto plazo 50.000 Total 160.000 Total 160.000 Ejercicio 2 Ahora vamos a avanzar un poco más y vamos a colocar los elementos anteriores distinguiendo entre: ➢ Activo no corriente y activo corriente ➢ Pasivo no corriente y pasivo corriente Simplificando el tema, se trata de aplicar el criterio del plazo de permanencia en el patrimonio de la empresa (superior a un año o inferior a un año) a cada uno de los elementos. Teniendo esto en cuenta, el balance de situación quedaría de la siguiente forma: Activo Patrimonio neto Activo no corriente Capital social 10.000 Construcciones 150.000 Pasivo Activo corriente Pasivo no corriente Banco 10.000 Deudas a largo plazo 100.000 Pasivo corriente Deudas a corto plazo 50.000 Total activo 160.000 Total patrimonio neto y pasivo 160.000
  • 16. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 15 Módulo: Estados financieros Ejercicio 3 Se ha organizado un grupo de trabajo para conseguir el dinero para el viaje de fin de carrera. Este grupo solo ha realizado una actividad: ha organizado una gran fiesta en un polideportivo. Los datos económicos han sido los siguientes: ➢ Se ha vendido entradas por un importe de 20.000 euros. ➢ La explotación de las barras se ha cedido a un bar y se le ha cobrado por ello 5.000 euros. ➢ Se ha sorteado una plaza para el viaje y se han obtenido 4.000 euros con la venta de las papeletas. ➢ Los gastos han sido: ➢ Alquiler del polideportivo: 8.000 euros ➢ Publicidad: 2.000 euros ➢ Música: 7.000 euros ➢ Plaza para el viaje que se ha regalado en el sorteo: 1.500 euros ➢ Otros gastos varios: 3.000 euros ¿Cuál ha sido el resultado de la fiesta? ¿Se ha ganado dinero o se ha perdido? ¿Y cuánto? INGRESOS Venta de entradas 20.000 Alquiler de barras 5.000 Venta de papeletas sorteo 4.000 Total ingresos 29.000 GASTOS Alquiler de polideportivo 8.000 Publicidad 2.000 Música 7.000 Plaza viaje sorteada 1.500 Otros gastos varios 3.000 Total gastos 21.500 RESULTADO (Ingresos – Gastos) 7.500
  • 17. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 16 Módulo: Estados financieros 5 CONCLUSIONES Para una toma de decisiones, se requiere conocer los informes financieros de la empresa. El informe que detalla la situación financiera de la empresa es el balance general. El estado financiero resume el resultado de las operaciones efectuadas en términos de ganancias o pérdidas. CONCLUSIÓN 1 CONCLUSIÓN 2 CONCLUSIÓN 3
  • 18. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 17 Módulo: Estados financieros 6 RECURSOS SUGERIDOS Calderón, A. [Yo empresa]. (7 de octubre de 2016). Estados Financieros y su interpretación [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RBqJY6yEKOc Contador Contado. [Contador Contado]. (10 de julio de 2018). Balance General paso a paso y fácil [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iSNMvzR8-8U Delgado, F. [Felipe Delgado]. (15 de marzo de 2019). Balance general paso a paso en Excel plantilla gratis [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8i3OXzkr5Nk Delgado, F. [Felipe Delgado]. (17 de marzo de 2019). Estado de resultados paso a paso en Excel con plantilla gratis [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=z3KkrmtS2os Escuela Bancaria y Comercial [EBC Academia]. (14 de agosto de 2012). ¿Qué son los estados financieros? [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CR8miLg0SIg
  • 19. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 18 Módulo: Estados financieros BIBLIOGRAFÍA Ross, S. et al. (2010). Finanzas corporativas (9.a ed.). México, D. F.: McGraw Hill, cap. 3. Zamora, E. (s.f.). Los estados financieros. ¿Qué y cuáles son? Ejemplos. Contabilidade. Recuperado de https://www.contabilidae.com/estados-financieros/.
  • 20. ANÁLISIS ARTÍSTICO Y LITERARIO pág. 19 Módulo: Estados financieros