SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
El propósito de esta guía es el de entender que el Analista Financiero llámese Administrador,
Economista o Contador, Etc.; para poder efectuar un análisis confiable, requiere de un
conocimiento completo y profundo de la naturaleza y elaboración de los Estados Financieros, las
partidas que los forman, sus problemas y limitaciones.
CAPITULO II. ESTADOS FINANCIEROS
OBJETIVO: Una vez desarrolladas las diferentes actividades de la presente guía el alumno en
formación estará en capacidad de identificar los estados financieros, su elaboración, las partidas
que los forman, sus problemas y limitaciones. Se considera logrado el objetivo si el alumno logra
identificar los estados financieros, su elaboración, sus problemas y limitaciones.
TEMAS:
1.Naturaleza de los Estados Financieros
2.Estados Financieros Básicos
3.Principios de los Estados Financieros
4.Limitaciones de los Estados Financieros
5.Diversas formas de presentación de los Estados Financieros
6.Criterios de clasificación y ordenamiento de las cuentas
7.Notas a los Estados Financieros.
1. GENERALIDADES
Concepto. Estados financieros son los documentos que debe preparar un comerciante al terminar
el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos
obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un periodo.
La información presentada en los estados financieros interesa a:
1La administración para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y
desarrollo de la empresa, durante un periodo determinado.
1Los propietarios, para conocer el progresos financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes
1Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía del cumplimiento de sus
obligaciones
1El estado para determinar si el pago de los impuestos de la empresa esta correctamente
liquidado
Los Estados financieros básicos según el decreto 2649 de 1993, los podemos clasificar, así:
1Balance General
1Estado de Resultados o de Ganancias y Perdidas
1Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de Superávit
1Estado de Cambios en la Situación Financiera
1Estado de Flujo de Efectivo.
NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
La que da origen a los Estados Financieros es la contabilidad, y esta se define cono “el arte de
registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin que estos sirvan a los
diferentes estamentos interesados en las operaciones de una empresa.
Los Estados Financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación del
negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante un periodo que se
estudia. Constituyen una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios
personales.
a)Los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables, tales como la
cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.
b)Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos, tales como la
forma de valorizar los activos, la capitalización de ciertos gastos, etc.
c)El juicio personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el contador en cuanto a
utilizar tal o cual método de depreciación o valorización de inventarios, amortizar el intangible en
un termino más corto o más largo.
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS.
a)BALANCE GENERAL. Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa así como
también el estado de su patrimonio. En otras palabras, presenta la situación financiera o las
condiciones de un negocio, en un momento dado, según se refleja en los registros contables.
Las divisiones principales del balance son, Activo, Pasivo y Patrimonio
ACTIVO PASIVO
PATRIMONIO
EL activo representa los bienes y derechos de la empresa, Dentro del concepto de bienes están el
efectivo, Los Activos Fijos, Etc. Dentro del concepto de derechos se pueden clasificar las cuentas
por cobrar, las inversiones en papeles comerciales, las valorizaciones etc.
El pasivo representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto o largo plazo, cuyos
beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa.
(Ocasionalmente existen pasivos con los accionistas). Encajan dentro de esta definición las
obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar etc.
El patrimonio representa la participación de los propietarios en el negocio, y resulta de restar, del
total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio también se denomina capital social y
Superávit.
El balance General es Estático. Muestra la situación financiera de la empresa en un momento
determinado. Es como una fotografía instantánea, la cual puede cambiar en el momento siguiente.
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS. El Estado de Ganancias y Pérdidas muestran los
ingresos y los Gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa
durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es un Estado dinámico, el cual
refleja actividad. Es acumulativo, es decir resume las operaciones de una compañía desde el
primero hasta el último día del periodo estudiado.
En el Estado de Ganancias y Perdidas es importante conocer cuantos días de operaciones se están
incluyendo. Puede tratarse de 30, 60, 180, 360 días siendo este dato de gran utilidad para el
analista.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO. Es el estado financiero que muestra
detalladamente los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un
periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA. Como complemento de los estados
financieros comparativos, y con el fin de mostrar los cambios y las causas de esos cambios, el
movimiento y aplicación de los recursos provenientes de las operaciones y de otras fuentes, se
presenta en un Estado de Cambios en la Situación Financiera. Este nos permite observar la
circulación de los fondos de la empresa en un periodo contable; en él se refleja la práctica de la
partida doble; se incluyen cambios originados en unas partidas que han producido cambios en
otras; muestran las causa y el efecto de las variaciones de las partidas del balance, de donde
provinieron los fondos y hacia donde se fueron.
Para la elaborar un Estado de Cambios en la Situación Financiera es necesario preparar un Balance
comparativo en el que se muestren los aumentos y disminuciones de las cuentas en por lo menos
dos (2) periodos consecutivos; ello sirve de base para determinar el origen de los recursos y su
aplicación.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. El Estado de Flujo de Efectivo es un Estado Financiero básico
que informa sobre el efectivo o equivalentes de efectivo recibido y usado en las actividades de
operación, inversión y financiación. El efectivo esta conformado por el dinero disponible en caja y
en bancos, y el equivalente de efectivo por los depósitos e inversiones con vencimiento no
superior a tres (3) meses. Las entradas de efectivo constituyen un aumento y las salidas una
disminución por lo cual se presentan entre paréntesis.
PRINCIPIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Existen unos principios básicos generalmente aceptados, los cuales abarcan las convenciones,
normas y procedimientos necesarios para delimitar las prácticas contables desarrolladas con base
en la experiencia, el criterio y la costumbre, Los principios más importantes son los siguientes:
a)Los datos contables deben expresarsen en términos de dinero, pero es conveniente presentar
información adicional que ilustre los efectos de la inflación en los Estados Financieros.
b)Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble.
c)La empresa es una entidad distinta de sus dueños.
d)Se suponen las operaciones de un negocio en marcha.
e)Se debe partir del supuesto que los Estados Financieros son consistentes
f)Los Ingresos se reconocen cuando el proceso de devengar esta cumplido o virtualmente
cumplido y se ha efectuado un intercambio económico.
g)Los ingresos y los gastos deben ser razonablemente equilibrados
h)Las partidas del balance general están valuadas al costo.
LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
a)Son informes provisionales
b)Representan el trabajo de varias partes de la empresa, con diferentes intereses y,
adicionalmente, incluyen el criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.
c) Los Estados Financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí. Esto implica
necesariamente ciertas restricciones y ajustes en su presentación.
d)Los Estados Financieros no muestran ciertos factores, que, aunque afectan la situación
financiera y los resultados de las operaciones, no pueden expresarse monetariamente.
DIVERSAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Como se ha dicho anteriormente, los diferentes grupos de personas para los cuales se preparan
los EF. Están interesados en distintos tipos de información. Por lo cual se hace el interrogante si
los EF. Se deben elaborar varios tipos de estados financieros, haciendo resaltar la información de
mayores intereses dependiendo hacia donde va, cambiando el orden de las partidas y la
presentación de los hechos para ajustarse a las necesidades de las personas que utilizaran estos
estados.
Muchos preferimos un estado único para todos los fines, el cual se complementa en cada caso con
estados auxiliares o informes especiales preferenciales. Pero en la mayoría de los casos los
estados sufren cambios sustanciales (Ajustes), de acuerdo con la persona o entidad que esta
interesada en ellos. No se trata de amañar o maquillar los estados financieros, ni llevar doble
contabilidad. Nos referimos a ajustes permitidos y necesarios en cada caso.
Entre los más comunes tenemos:
a) Estados Financieros Comerciales
b) Estados Financieros Fiscales
c) Estados Financieros Auditados
d) Estados Financieros Consolidados
e) Estados Financieros Históricos
f) Estados Financieros Presupuestados
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE CUENTAS.
Como decíamos en la clase anterior, una empresa puede presentar estados financieros de
diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados. Este es uno de los
mayores problemas que se presentan en el desarrollo del trabajo por parte del analista,
especialmente cuando se trata de un analista externo, el cual no tiene acceso a los libros de la
empresa, ni alguna información adicional.
Dependiendo de la clase de estado, el analista si los utiliza de tal forma como se le presentan, lo
más probable es que se va a equivocar o va a tomar un criterio no acorde con la realidad de la
compañía, es decir llega a conclusiones erradas. Para corregir esta situación al menos en parte,
estos inconvenientes se requieren reorganizar y reclasificar los estados financieros.
Presentamos algunos de los criterios más importantes con el objeto de clasificar los estados
financieros con fines analíticos.
a) Los Estados Financieros, tal como los requiere el analista para su estudio, deben ser sencillos y
resumidos, haciendo especial énfasis en los rubros operacionales, o sea aquellos que tienen que
ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa.
b) El Activo debe clasificarse en Corriente, Propiedad Planta y Equipo y Otros Activos, ordenados
así:
1El activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta, es decir, su facilidad para
convertirse en efectivo, empezando como es obvio con la cuenta Caja y subsiguientes
.
1La Propiedad Planta y Equipo debe ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno,
comenzando con los terrenos y siguiendo con las construcciones, maquinaria, etc.
1Los Otros Activos pueden resumirse en un solo renglón así denominado, pero deben resaltarse
aparte aquellas cuentas que se consideran que tienen un valor representativo dentro del total.
c) El pasivo debe clasificarse en pasivo a Corto Plazo o Corriente, pasivo a Largo Plazo y
patrimonio, teniendo en cuenta:
El pasivo corriente se ordena de acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que
deben cancelarse más rápidamente.
Los pasivos a largo plazo se ordenan de acuerdo con su vencimiento, comenzando por los
vencimientos ciertos y más inmediato.
El patrimonio debe clasificarse comenzando por las cuentas más estables. Capital Social,
Superávit de Capital.
d)El estado de Ganancias y Perdidas debe contener como mínimo, y en su orden, Primero los
ingresos, posteriormente los costos (Estado de Costos), gastos operacionales e ingresos y gastos
no operacionales.
e)Además de las cuentas enunciadas en los anteriores ítems, se debe hacer resaltar cualquier otra
cuenta que por si sola represente un valor igual o superior al 5% ó 10% del activo total de la
empresa. Las partidas que no encajen dentro de los parámetros anteriores, pueden ser
clasificadas como Otras Activos, Otros Pasivos, Otros Ingresos y Otros Gastos
f) Cuando, dentro de los estados financieros originales, surjan otras cuentas no operacionales, las
cuales no sean significativas por su cuantía, según el anterior criterio, pero que el analista
considere importante para su análisis, estas deben aparecer con nombre propio dentro de los
estados financieros reclasificados. (Socios, Gastos o Ingresos recibidos por anticipado) que inciden
en la cartera o en el endeudamiento.
g) Es necesario que haya una gran exactitud en cuanto se refiere a plazos, tanto en el activo como
en el pasivo.
h) Dado nuestras empresas operan en países cuyas economías son eminentemente inflacionarias,
es lógico, para efectos de análisis, incluir dentro de activo y el patrimonio las valorizaciones de
activos fijos e inversiones.
i) Por norma general el analista debe tener un criterio conservador cuando se trata de reclasificar
estados financieros.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Las notas a los estados financieros, más comunes son:
a)Nota No. 1. Principales Políticas y prácticas contables. En esta nota se explica las
principales políticas y practicas contables de aceptación general en Colombia. Entre estas
tenemos:
Base de reconocimiento de Ingresos: criterios de Causación de los ingresos.
Bases de Consolidación: Se aclara los parámetros de consolidación
Conversión de Estados Financieros: Bases de conversión, tasa de cambio certificada y
vigente al corte,
Inventarios: Sistema de inventario y método de valuación
Inversiones: sistema de contabilización (Histórico, mercado etc.),tomando en cuenta las
provisiones
Activos Fijos: Se aclara que son valorizados al costo, activos adquiridos con financiación en
moneda extranjera se explica que tiene los ajuste por cambio para activos pendientes de pago, el
sistema de depreciación, amortización de activos, mejoras y cargo a gastos de reparaciones y
mantenimiento.
Cargos Diferidos: Comprende los gastos de constitución e iniciación que son amortizables en x
periodo
Pensiones de Jubilación: Valor actual del pasivo por futuras pensiones de jubilación y es
determinado en base a estudios actuariales.
Ajuste al cambio: Las transacciones y saldo en moneda extranjera son convertidos a pesos
colombianos a tasa aplicables mencionadas en la Nota No. 2
b)Nota No. 2. Transacciones en Moneda Extranjera: se aclara tasa de cambio y se especifica
cuentas que han sido afectadas por diferencia en cambio.
c)Nota No. 3. Cuentas con Empresas Asociadas: Se relaciona saldo de cuentas con empresas
asociadas
d)Nota No. 4. Inversiones en Empresas Asociadas: Se relaciona saldos de inversiones en
empresas asociadas
e)Nota No. 5. Deudores: Se aclara plazos clientes. Cuadro analítico saldo anterior movimiento
año y saldo.
f)Nota No. 5. Cuentas con Accionistas: Se relaciona saldos de cuentas con accionistas
g)Nota No. 6. Activo Fijo y Depreciación Acumulada: Se hace cuadro de propiedad planta y
equipo, donde se describe, costos históricos, depreciación acumulada, costo fiscal y porcentajes
aplicados.
h)Nota No. 7. Obligaciones a Largo Plazo: Relación de saldos a pagar a largo plazo y breve
explicación vencimientos.
i)Nota No. 8. Impuesto sobre la Renta: Se aclara todo respecto a impuestos, si hay litigios o
no, apropiación año, y se aclara a que periodos corresponde y por que conceptos se tiene esta
deuda y porcentajes apropiados.
j)Nota No. 9. Pensiones de Jubilación: Se explica pensiones asumidas por la empresa y los
asumidos por el fondo de pensiones, y se discrimina el saldo adeudado por este concepto
aclarando saldo anterior ajuste periodo y saldo actual.
k)Nota No. 10. Patrimonio:
Capital Suscrito y pagado: Distribución de el capital suscrito y pagado
Reserva Legal: Breve explicación del sustento legal, saldo anterior, apropiación periodo y saldo
actual
Reserva de Capitalización Económica: apropiación periodo y su utilización
Reserva para readquisición de acciones: Apropiación y su utilización
l)Nota No. 11. Superávit (Déficit) por Valorizaciones (Desvalorizaciones): Breve
explicación y sustento legal para el ajuste del periodo.
m)Nota No. 12. Cuentas de Orden: Todas aquellas cifras extracontables pero que tienen efecto
actual y futuro en los estados financieros, así como en las responsabilidades, reclamaciones, y
contingencias futuras.
n)Otras que se consideren necesarias: aquellas que se consideren pertinente incluir como
mecanismo de aclaración a los estados financieros presentados.
EL FLUJO DE FONDOS O ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA.
El flujo de fondos es un estado financiero auxiliar o complementario que resulta de la comparación
del balance general en dos fechas determinadas. De tal manera se deduce de donde obtuvo una
empresa recursos financieros y que destinación se dio a tales recursos.
Un estado de flujo de fondos es de considerable ayuda para los gerentes financieros, o para un
evaluador de crédito, porque permite ver el empleo de fondos que ha hecho la empresa y la forma
en que esas utilizaciones fueron financiadas.
Este estado financiero puede ser utilizado de dos formas:
1Como un flujo histórico tendiente a alcanzar los objetivos anteriormente expuestos.
1Como un pronóstico de origen y aplicación de recursos que permita visualizar la probable
expansión de la empresa, las necesidades financieras resultantes y la forma óptima de financiar
tales necesidades.
EL flujo de fondos de una empresa debe ser considerado como un proceso continuo; para cada
utilización de fondos debe haber una fuente que le provea.
FUENTE DE FONDOS.
Las fuentes básicas de fondos son:
1La utilidad
1La depreciación y otros cargos hechos al estado de pérdidas y ganancias que no impliquen salida
de efectivo en el periodo analizado.
1Un incremento del capital
1El aumento en los pasivos
1La disminución de los activos
Consideraciones:
a)Utilidad: Esta puede tomarse antes o después de impuestos. Si se toma antes de impuestos,
que es el sistema más común, se hace necesario incluir, dentro de los usos, los pagos efectivos de
impuesto de renta, incluyendo en este juego la provisión cargada contra perdida y ganancias. Si
se toma la utilidad neta después de impuestos, solo se tendrá como uso por pago de impuestos de
renta la diferencia que este rubro presente en el pasivo de los dos balances examinados.
b) Depreciación y Otros cargos que no implica salida de efectivo en el periodo.
1La depreciación: El cargo que se hace por depreciación, en el estado de perdidas y ganancias,
no es un recurso que salga de la empresa en el mismo periodo, puesto que los fondos solo saldrán
realmente cuando se compre un nuevo activo que substituya al bien depreciado.
1La amortización de Diferidos: Este castigo a perdidas y ganancias no corresponde a una salida
de caja en el periodo, ya que este egreso sólo se hace una vez, en el año en que se hace la
inversión, pero no durante los años de amortización. En estos últimos periodos solo se produce un
ajuste contable pero no un gasto de efectivo.
1Cargos y provisiones: Para crear una provisión se hace un cargo al estado de perdidas y
ganancias, pero dicha cuantía, por lo general, no se gasta en el mismo periodo sino que se guarda
para cuando, en tiempo posterior, sea necesario hacer un castigo contra la provisión.
1Ajustes por inflación: Los ajustes por inflación tienen un efecto en el estado de resultados y
dependiendo el saldo si es debito o crédito, este aumenta o disminuye las utilidades del ejercicio.
Este es un ajuste contable y fiscal pero no es movimiento de efectivo.
c)El Incremento del Capital. Por naturaleza es una fuente de fondos, porque supone una
aportación efectiva de los socios o accionistas.
d)Aumento de pasivos. El incremento de los pasivos constituye, por lo general, la principal
fuente de fondos de una empresa. Esto implica que se puede disponer de crédito adicional,
suministrado por los acreedores. Sin embargo, la interpretación de este punto no es
suficientemente clara en todos los casos, como puede suceder particularmente con los impuestos
de renta por pagar. Si estos se incrementan, en el pasivo, no significa exactamente que se hayan
recibido recursos de parte del estado, sino que la empresa ha generado tales recursos y los tiene
disponibles mientras llega el momento de pagarlos. Es decir, que tal incremento en el pasivo ha
sido restado de la utilidad, en el estado de pérdidas y ganancias, en forma de provisión para
impuestos de renta. Si la anterior deducción no se hubiera efectuado, dichos recursos continuarían
figurando como fuente dentro de la utilidad.
e)Disminución de Activos. Toda disminución de activo constituye una fuente de fondos. Si se
trata de un activo fijo, la disminución quiere decir que dicho activo se vendió. En este caso, es
verdad, que la variación sólo muestra la disminución en el costo, pero si el activo se vende con
utilidad, ésta aparecerá como fuente en el estado de ganancias y perdidas, en el cual debe
contabilizarse como utilidad en venta de activos engrosando, por tanto, la fuente Utilidad. En el
caso de deudores, la disminución indica que hubo una recuperación de cartera en el periodo.
USO DE FONDOS.
Los usos de fondos son primordialmente los siguientes:
1Aumento en activos
1Disminución de pasivos
1Perdidas netas
1Pago de dividendos o reparto de utilidades
1Readquisición de acciones
Consideraciones.
a)Aumento de Activos. Todo incremento en los activos constituye una utilización de recursos por
parte de una empresa. Pero tales usos deben interpretarse de diferentes maneras:
1Un aumento en el activo fijo significa que se utilizaron recursos en su adquisición. Excepto los
ajustes por inflación.
1Un incremento en las cuentas por cobrar significa que se han entregado a los clientes recursos
(productos) y que la contrapartida en efectivo no se ha recibido todavía.
1El aumento en el rubro de efectivo significa que se están usando recursos para acumular en caja
y bancos, lo cual generalmente constituye un uso transitorio de fondos.
b)Disminución de Pasivos. La disminución de los pasivos implican que se están utilizando
fondos para amortizar o cancelar cuentas de los acreedores.
c)Perdidas Netas. Si una empresa sufre una pérdida, esto significa que los ingresos generados,
en el estado de resultados, fueron menores que los egresos y que, por consiguiente, se tuvo que
acudir a otras fuentes de recursos para cubrir el faltante; cuantificado en la perdida (utilización de
recursos).
d)Pago de Dividendos o Reparto de Utilidades: Las utilidades por distribuir, aunque aparecen
en el patrimonio, en esencia constituye una obligación con los socios o accionistas. De tal manera,
cuando se reparten se están utilizando recursos para cancelar dicho compromiso.
e)Readquisición de Acciones: Algunas empresas acostumbran readquirir ocasionalmente sus
propias acciones, básicamente como estrategia de mercado para elevar artificialmente el precio,
cuando éste se encuentra deprimido. Lo anterior implica una utilización de recursos por parte de
la empresa, y en principio constituye una devolución a los accionistas de su inversión.
Idoneidad de las Fuentes y Usos. Uno de los aspectos que más debe llamar la atención del
analista
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
El Decreto 2649 de 1993 en su artículo No. 22, incluye como estados financieros básicos los
siguientes:
ABalance General
AEstado de Resultados
AEstado de Cambios en el Patrimonio
AEstado de Cambios en la Situación Financiera y,
AEstado de Flujo de Efectivo
Los Estados Financieros básicos son estados financieros de propósito general, los cuales pretenden
satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar
flujos favorables de fondos.
Por su parte el artículo 120 del mismo decreto, señala que el Estado de Flujo de Efectivo debe
presentar un detalle del efectivo recibido o pagado durante el periodo, clasificado por actividades
de:
AOperación,
AInversión, y
AFinanciación.
1.Actividades de Operación. Es decir, aquellas que afectan el estado de resultados,
2.Actividades de Inversión. Es decir, los cambios de los activos diferentes de los operacionales.
3.Actividades de Financiación. Es decir, los cambios en los pasivos y en el patrimonio,
diferentes a las partidas operacionales.
El Pronunciamiento No. 8 del Concejo Técnico de la Contaduría pública, contiene las disposiciones
relativas a la preparación y presentación del Estado de Flujo de Efectivo.
OBJETIVO...
El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y
desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que los usuarios de los
estados financieros tengan elementos adicionales para:
1.Examinar la capacidad del ente económico para generar flujos futuros de efectivo,
2.Evaluar la capacidad del ente económico para cumplir con sus obligaciones, pagar dividendos y
determinar el financiamiento interno o externo necesario,
3.Analizar los cambios experimentados en el efectivo derivadas de las actividades de operación,
inversión y financiación, y
4.Establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos de efectivo
asociados.
Para cumplir estos objetivos, este estado debe mostrar el efecto de las variaciones en el efectivo
durante un periodo, vinculadas a las actividades de operación, inversión y financiación.
Los efectos de actividades de inversión y financiación que modifiquen la situación financiera del
ente económico, pero que no afecten los flujos de efectivo durante el periodo, deben revelarse.
En este pronunciamiento, el término efectivo incluye tanto el dinero disponible en caja, en bancos
y en otras instituciones financieras, así como los equivalentes de efectivo correspondiente a
inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan las características generales de
depósitos a la vista. Por lo general solo las inversiones y depósitos con vencimiento igual o inferior
a tres meses se incluyen bajo el concepto de equivalentes de efectivo.
ACTIVIDADES DE operación. Están relacionadas generalmente con la producción y distribución
de bienes y con la prestación de servicios. Los Flujos de efectivo de operaciones son generalmente
consecuencia de transacciones en efectivo y otros eventos que entran en la determinación de la
utilidad neta.
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN. Fluyen otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y
venta de inversiones, de propiedades planta y equipo y toros activos, distintos de aquellos
considerados como inventarios.
ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN. Incluyen la obtención de recursos de los propietarios y el
reembolso o pago de los rendimientos derivados de su inversión, así como los préstamos recibidos
y su cancelación.
Para proporcionar una visión de conjunto de los cambios en el efectivo o sus equivalentes, el
estado debe mostrar las modificaciones registradas en cada uno de los rubros durante un periodo,
clasificándolas en actividades de operación, inversión y financiación.
FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE operación.
Las entradas de efectivo de las actividades de operación son entre otras:
1.Recaudos de efectivo por la venta de bienes o la prestación de servicios, así como el efectivo
recibido por cobro de cuentas o documentos de corto plazo relacionados con la venta o prestación
de servicios.
2.Cobros de intereses y rendimientos sobre inversiones.
3.Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación
Las salidas de efectivo de las actividades de operación son entre otras:
1. Desembolso de efectivo para adquirir materias primas, insumos o bienes para la venta,
incluyendo los pagos de cuentas y documentos para pagar a corto y largo plazo relacionados con
la adquisición de materias primas, insumos o bienes para la venta o para la prestación de
servicios.
2.Pagos de efectivo a otros acreedores y empleados, relacionados con la actividad de operación.
3.Pagos en efectivo por intereses a prestamistas y otros acreedores.
4.Otros pagos no relacionados con las actividades de inversión y financiación
FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN.
Las entradas de efectivo de las actividades de inversión son entre otras:
1.Recaudos por venta de inversiones, de propiedad planta y equipo y de otros bienes de uso.
2.Cobros de préstamos de corto y largo plazo, otorgados por la entidad.
3.Otros cobros no relacionados con actividades de operación y financiación
Las salidas de efectivo de las actividades de inversión son entre otras:
1.Pagos para adquirir inversiones, propiedad planta y equipo y otros bienes de uso
2.Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.
3.Otros pagos no relacionados con actividades de operación y financiación.
FLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN.
Las entradas de efectivo de las actividades de financiación son entre otras:
1.Efectivo recibido por incrementos de aportes o recolección de aportes.
2.Prestamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con proveedores y
acreedores relacionadas con la operación de la entidad.
3.Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e inversión.
Las salidas de efectivo de las actividades de financiación son entre otras:
1.Pagos de dividendos o equivalentes, según sea la naturaleza de ente económico
2.Reembolso de aportes en efectivo
3.Readquisición de aportes en efectivo
4.Pagos de obligaciones de corto y largo plazo, diferentes a los originados en actividades de
operación e inversión.
Es necesario aclarar que si los ingresos y los gastos por intereses se incluyen en la determinación
de la utilidad neta, su respectivo flujo de efectivo se clasifica como actividad de operación. En
cambio, como los pagos de dividendos o utilidades no se incluyen en la determinación de la
utilidad neta, se consideran actividades de financiación.
FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.
El estado de Flujo de Efectivo debe informar el efectivo recibido y usado en las actividades de
operación, inversión y financiación, así como el resultado neto de esos flujos sobre el efectivo y
sus equivalentes durante el periodo.
Existen dos métodos: Método Directo y Método Indirecto.
MÉTODO DIRECTO. En este método las actividades de operación se presentan como si se tratara
de un estado de resultados por el sistema de caja. Los entes económicos que utilicen este método
deben informar por separado los siguientes movimientos relacionados con las actividades de
operación:
1.Efectivo cobrado a clientes
2.Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones.
3.Otros cobros de operación
4.Efectivo pagado a empleados y proveedores
5.Efectivo parado por intereses
6.Pagos a impuestos
7.Otros pagos de operación.
MÉTODO INDIRECTO. Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el
flujo de efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe informar por separado todas
las partidas conciliatorias.
Para el efecto, el flujo de efectivo generado por las operaciones normales, se determina tomando
como punto de partida la utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan o deducen las
partidas incluidas en el estado de resultados que no implican un cobro o pago de efectivo.
Entres las partidas mencionadas se encuentran:
1.Depreciaciones, amortizaciones y agotamientos
2.Provisiones para protección de activos
3.Diferencias por fluctuaciones cambiarias
4.Utilidades o pérdidas en venta de propiedades, planta y equipo, inversiones u otros activos
operacionales.
5.Corrección monetaria del periodo de las cuentas de balance.
6.Cambios en rubros operacionales, tales como aumentos o disminución en deudores, inventarios,
proveedores, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Software Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y DesventajasSoftware Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y Desventajas
CMarianaS
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadhha94
 
Presentacion Balance General
Presentacion Balance GeneralPresentacion Balance General
Presentacion Balance General
manglorisp
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
Juan Carlos Fernández
 
LIBROS CONTABLES
LIBROS CONTABLESLIBROS CONTABLES
LIBROS CONTABLES
lalo1352
 
Analisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivasAnalisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivas
WILLIAMFELIPEPELAEZM35
 
Proceso Contable
Proceso ContableProceso Contable
Proceso ContableSoleUCE
 
Procesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasProcesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasKatherine Latorre
 
Contabilidad Básica
Contabilidad BásicaContabilidad Básica
Contabilidad Básica
Javier Rosas Cuellar
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
yanett_qh
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaBryan Torres
 
PCGA
PCGAPCGA
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
bebeloca
 
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pagoAuditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOSPRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
contabilidad1ujap
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Karen Nabit Lorenzo Pérez
 
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Geraldine Palomino
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
Jeore27
 
Procedimiento contables
Procedimiento contablesProcedimiento contables
Procedimiento contables
Eglis2301
 

La actualidad más candente (20)

Software Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y DesventajasSoftware Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y Desventajas
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
 
Presentacion Balance General
Presentacion Balance GeneralPresentacion Balance General
Presentacion Balance General
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 
LIBROS CONTABLES
LIBROS CONTABLESLIBROS CONTABLES
LIBROS CONTABLES
 
Analisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivasAnalisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivas
 
Clasificacion de libros
Clasificacion de librosClasificacion de libros
Clasificacion de libros
 
Proceso Contable
Proceso ContableProceso Contable
Proceso Contable
 
Procesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasProcesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivas
 
Contabilidad Básica
Contabilidad BásicaContabilidad Básica
Contabilidad Básica
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
 
PCGA
PCGAPCGA
PCGA
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
 
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pagoAuditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
 
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOSPRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
 
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
 
Procedimiento contables
Procedimiento contablesProcedimiento contables
Procedimiento contables
 

Destacado

Importancia y aplicación de los estados financieros basicos diapositivas
Importancia y aplicación de los estados financieros basicos diapositivasImportancia y aplicación de los estados financieros basicos diapositivas
Importancia y aplicación de los estados financieros basicos diapositivasdioniciodgm
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Haydee Rodriguez
 
Diversas formas de presentación de los estados financieros
Diversas formas de presentación de los estados financierosDiversas formas de presentación de los estados financieros
Diversas formas de presentación de los estados financierosBeve Orozco
 
Analisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las EmpresasAnalisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las Empresas
David Estrella Ibarra
 
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosESPOL
 
Analisis Interno De Empresa
Analisis Interno De EmpresaAnalisis Interno De Empresa
Analisis Interno De Empresasilvioarellano
 
Costos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variablesCostos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variableslinocup
 
Sistema De Costos Abc
Sistema De Costos AbcSistema De Costos Abc
Sistema De Costos Abc
Juan Carlos Fernández
 
Sistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónSistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónCyber Dios
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
Juan Carlos Fernández
 
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSJose Luis Luyo
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
Hector Javier
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.Spaguzman16
 

Destacado (13)

Importancia y aplicación de los estados financieros basicos diapositivas
Importancia y aplicación de los estados financieros basicos diapositivasImportancia y aplicación de los estados financieros basicos diapositivas
Importancia y aplicación de los estados financieros basicos diapositivas
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
Diversas formas de presentación de los estados financieros
Diversas formas de presentación de los estados financierosDiversas formas de presentación de los estados financieros
Diversas formas de presentación de los estados financieros
 
Analisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las EmpresasAnalisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las Empresas
 
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
 
Analisis Interno De Empresa
Analisis Interno De EmpresaAnalisis Interno De Empresa
Analisis Interno De Empresa
 
Costos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variablesCostos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variables
 
Sistema De Costos Abc
Sistema De Costos AbcSistema De Costos Abc
Sistema De Costos Abc
 
Sistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónSistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorción
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
 
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
 

Similar a Naturaleza de los e.f.

Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdfAnalisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
AutherineLpez
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Jorge Mendoza
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Jorge Mendoza
 
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Sandy Reyna Cama
 
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Sandy Reyna Cama
 
Análisis de estados financieros
Análisis de estados financierosAnálisis de estados financieros
Análisis de estados financieros
Juan Garcia
 
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus GeneralidadesEstados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus Generalidadeschioo6
 
estados financieros
estados financierosestados financieros
estados financierosufg
 
Unidad 1 estados financieros
Unidad 1 estados financierosUnidad 1 estados financieros
Unidad 1 estados financierosjarp_0001
 
Los Estados Financieros
Los Estados Financieros Los Estados Financieros
Los Estados Financieros
vampira02jirafa04
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
Cynthia Cusi Acuña
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
Kanon7
 
T. integrador 2
T. integrador 2T. integrador 2
T. integrador 2
CaritoSolano
 
anintesfin.ppt
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
BlancAsociados
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
UNniversid
 
120546519-ESTADO-DE-MOVIMIENTO-DE-LAS-CUENTAS-DEL-PATRIMONIO.docx
120546519-ESTADO-DE-MOVIMIENTO-DE-LAS-CUENTAS-DEL-PATRIMONIO.docx120546519-ESTADO-DE-MOVIMIENTO-DE-LAS-CUENTAS-DEL-PATRIMONIO.docx
120546519-ESTADO-DE-MOVIMIENTO-DE-LAS-CUENTAS-DEL-PATRIMONIO.docx
DeiverHernandez1
 
Guia 4 estados_financieros
Guia 4 estados_financierosGuia 4 estados_financieros
Guia 4 estados_financierosnohoramile
 
aiin412_s1_macaya.pdf
aiin412_s1_macaya.pdfaiin412_s1_macaya.pdf
aiin412_s1_macaya.pdf
Macarena Díaz del Río Blanco
 

Similar a Naturaleza de los e.f. (20)

Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdfAnalisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
 
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
 
Análisis de estados financieros
Análisis de estados financierosAnálisis de estados financieros
Análisis de estados financieros
 
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus GeneralidadesEstados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
 
estados financieros
estados financierosestados financieros
estados financieros
 
Unidad 1 estados financieros
Unidad 1 estados financierosUnidad 1 estados financieros
Unidad 1 estados financieros
 
Los Estados Financieros
Los Estados Financieros Los Estados Financieros
Los Estados Financieros
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
T. integrador 2
T. integrador 2T. integrador 2
T. integrador 2
 
anintesfin.ppt
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
 
120546519-ESTADO-DE-MOVIMIENTO-DE-LAS-CUENTAS-DEL-PATRIMONIO.docx
120546519-ESTADO-DE-MOVIMIENTO-DE-LAS-CUENTAS-DEL-PATRIMONIO.docx120546519-ESTADO-DE-MOVIMIENTO-DE-LAS-CUENTAS-DEL-PATRIMONIO.docx
120546519-ESTADO-DE-MOVIMIENTO-DE-LAS-CUENTAS-DEL-PATRIMONIO.docx
 
Guia 4 estados_financieros
Guia 4 estados_financierosGuia 4 estados_financieros
Guia 4 estados_financieros
 
Conta ii
Conta iiConta ii
Conta ii
 
aiin412_s1_macaya.pdf
aiin412_s1_macaya.pdfaiin412_s1_macaya.pdf
aiin412_s1_macaya.pdf
 

Más de UGM NORTE

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
UGM NORTE
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
UGM NORTE
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
UGM NORTE
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
UGM NORTE
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
UGM NORTE
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
UGM NORTE
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
UGM NORTE
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
UGM NORTE
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
UGM NORTE
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
UGM NORTE
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
UGM NORTE
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
UGM NORTE
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
UGM NORTE
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
UGM NORTE
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
UGM NORTE
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
UGM NORTE
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
UGM NORTE
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
UGM NORTE
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
UGM NORTE
 

Más de UGM NORTE (20)

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Naturaleza de los e.f.

  • 1. NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El propósito de esta guía es el de entender que el Analista Financiero llámese Administrador, Economista o Contador, Etc.; para poder efectuar un análisis confiable, requiere de un conocimiento completo y profundo de la naturaleza y elaboración de los Estados Financieros, las partidas que los forman, sus problemas y limitaciones. CAPITULO II. ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO: Una vez desarrolladas las diferentes actividades de la presente guía el alumno en formación estará en capacidad de identificar los estados financieros, su elaboración, las partidas que los forman, sus problemas y limitaciones. Se considera logrado el objetivo si el alumno logra identificar los estados financieros, su elaboración, sus problemas y limitaciones. TEMAS: 1.Naturaleza de los Estados Financieros 2.Estados Financieros Básicos 3.Principios de los Estados Financieros 4.Limitaciones de los Estados Financieros 5.Diversas formas de presentación de los Estados Financieros 6.Criterios de clasificación y ordenamiento de las cuentas 7.Notas a los Estados Financieros. 1. GENERALIDADES Concepto. Estados financieros son los documentos que debe preparar un comerciante al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un periodo.
  • 2. La información presentada en los estados financieros interesa a: 1La administración para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa, durante un periodo determinado. 1Los propietarios, para conocer el progresos financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes 1Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía del cumplimiento de sus obligaciones 1El estado para determinar si el pago de los impuestos de la empresa esta correctamente liquidado Los Estados financieros básicos según el decreto 2649 de 1993, los podemos clasificar, así: 1Balance General 1Estado de Resultados o de Ganancias y Perdidas 1Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de Superávit 1Estado de Cambios en la Situación Financiera 1Estado de Flujo de Efectivo. NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La que da origen a los Estados Financieros es la contabilidad, y esta se define cono “el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin que estos sirvan a los diferentes estamentos interesados en las operaciones de una empresa. Los Estados Financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante un periodo que se estudia. Constituyen una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales. a)Los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables, tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones. b)Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos, tales como la forma de valorizar los activos, la capitalización de ciertos gastos, etc. c)El juicio personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el contador en cuanto a utilizar tal o cual método de depreciación o valorización de inventarios, amortizar el intangible en un termino más corto o más largo. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. a)BALANCE GENERAL. Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa así como también el estado de su patrimonio. En otras palabras, presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se refleja en los registros contables. Las divisiones principales del balance son, Activo, Pasivo y Patrimonio ACTIVO PASIVO PATRIMONIO EL activo representa los bienes y derechos de la empresa, Dentro del concepto de bienes están el efectivo, Los Activos Fijos, Etc. Dentro del concepto de derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles comerciales, las valorizaciones etc.
  • 3. El pasivo representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto o largo plazo, cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los accionistas). Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar etc. El patrimonio representa la participación de los propietarios en el negocio, y resulta de restar, del total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio también se denomina capital social y Superávit. El balance General es Estático. Muestra la situación financiera de la empresa en un momento determinado. Es como una fotografía instantánea, la cual puede cambiar en el momento siguiente. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS. El Estado de Ganancias y Pérdidas muestran los ingresos y los Gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es un Estado dinámico, el cual refleja actividad. Es acumulativo, es decir resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del periodo estudiado. En el Estado de Ganancias y Perdidas es importante conocer cuantos días de operaciones se están incluyendo. Puede tratarse de 30, 60, 180, 360 días siendo este dato de gran utilidad para el analista. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO. Es el estado financiero que muestra detalladamente los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA. Como complemento de los estados financieros comparativos, y con el fin de mostrar los cambios y las causas de esos cambios, el movimiento y aplicación de los recursos provenientes de las operaciones y de otras fuentes, se presenta en un Estado de Cambios en la Situación Financiera. Este nos permite observar la circulación de los fondos de la empresa en un periodo contable; en él se refleja la práctica de la partida doble; se incluyen cambios originados en unas partidas que han producido cambios en otras; muestran las causa y el efecto de las variaciones de las partidas del balance, de donde provinieron los fondos y hacia donde se fueron. Para la elaborar un Estado de Cambios en la Situación Financiera es necesario preparar un Balance comparativo en el que se muestren los aumentos y disminuciones de las cuentas en por lo menos dos (2) periodos consecutivos; ello sirve de base para determinar el origen de los recursos y su aplicación. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. El Estado de Flujo de Efectivo es un Estado Financiero básico que informa sobre el efectivo o equivalentes de efectivo recibido y usado en las actividades de operación, inversión y financiación. El efectivo esta conformado por el dinero disponible en caja y en bancos, y el equivalente de efectivo por los depósitos e inversiones con vencimiento no superior a tres (3) meses. Las entradas de efectivo constituyen un aumento y las salidas una disminución por lo cual se presentan entre paréntesis. PRINCIPIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
  • 4. Existen unos principios básicos generalmente aceptados, los cuales abarcan las convenciones, normas y procedimientos necesarios para delimitar las prácticas contables desarrolladas con base en la experiencia, el criterio y la costumbre, Los principios más importantes son los siguientes: a)Los datos contables deben expresarsen en términos de dinero, pero es conveniente presentar información adicional que ilustre los efectos de la inflación en los Estados Financieros. b)Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble. c)La empresa es una entidad distinta de sus dueños. d)Se suponen las operaciones de un negocio en marcha. e)Se debe partir del supuesto que los Estados Financieros son consistentes f)Los Ingresos se reconocen cuando el proceso de devengar esta cumplido o virtualmente cumplido y se ha efectuado un intercambio económico. g)Los ingresos y los gastos deben ser razonablemente equilibrados h)Las partidas del balance general están valuadas al costo. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. a)Son informes provisionales b)Representan el trabajo de varias partes de la empresa, con diferentes intereses y, adicionalmente, incluyen el criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros. c) Los Estados Financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí. Esto implica necesariamente ciertas restricciones y ajustes en su presentación. d)Los Estados Financieros no muestran ciertos factores, que, aunque afectan la situación financiera y los resultados de las operaciones, no pueden expresarse monetariamente. DIVERSAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Como se ha dicho anteriormente, los diferentes grupos de personas para los cuales se preparan los EF. Están interesados en distintos tipos de información. Por lo cual se hace el interrogante si los EF. Se deben elaborar varios tipos de estados financieros, haciendo resaltar la información de mayores intereses dependiendo hacia donde va, cambiando el orden de las partidas y la presentación de los hechos para ajustarse a las necesidades de las personas que utilizaran estos estados. Muchos preferimos un estado único para todos los fines, el cual se complementa en cada caso con estados auxiliares o informes especiales preferenciales. Pero en la mayoría de los casos los estados sufren cambios sustanciales (Ajustes), de acuerdo con la persona o entidad que esta interesada en ellos. No se trata de amañar o maquillar los estados financieros, ni llevar doble contabilidad. Nos referimos a ajustes permitidos y necesarios en cada caso. Entre los más comunes tenemos: a) Estados Financieros Comerciales b) Estados Financieros Fiscales c) Estados Financieros Auditados d) Estados Financieros Consolidados e) Estados Financieros Históricos f) Estados Financieros Presupuestados CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE CUENTAS.
  • 5. Como decíamos en la clase anterior, una empresa puede presentar estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados. Este es uno de los mayores problemas que se presentan en el desarrollo del trabajo por parte del analista, especialmente cuando se trata de un analista externo, el cual no tiene acceso a los libros de la empresa, ni alguna información adicional. Dependiendo de la clase de estado, el analista si los utiliza de tal forma como se le presentan, lo más probable es que se va a equivocar o va a tomar un criterio no acorde con la realidad de la compañía, es decir llega a conclusiones erradas. Para corregir esta situación al menos en parte, estos inconvenientes se requieren reorganizar y reclasificar los estados financieros. Presentamos algunos de los criterios más importantes con el objeto de clasificar los estados financieros con fines analíticos. a) Los Estados Financieros, tal como los requiere el analista para su estudio, deben ser sencillos y resumidos, haciendo especial énfasis en los rubros operacionales, o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa. b) El Activo debe clasificarse en Corriente, Propiedad Planta y Equipo y Otros Activos, ordenados así: 1El activo corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta, es decir, su facilidad para convertirse en efectivo, empezando como es obvio con la cuenta Caja y subsiguientes . 1La Propiedad Planta y Equipo debe ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno, comenzando con los terrenos y siguiendo con las construcciones, maquinaria, etc. 1Los Otros Activos pueden resumirse en un solo renglón así denominado, pero deben resaltarse aparte aquellas cuentas que se consideran que tienen un valor representativo dentro del total. c) El pasivo debe clasificarse en pasivo a Corto Plazo o Corriente, pasivo a Largo Plazo y patrimonio, teniendo en cuenta: El pasivo corriente se ordena de acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los que deben cancelarse más rápidamente. Los pasivos a largo plazo se ordenan de acuerdo con su vencimiento, comenzando por los vencimientos ciertos y más inmediato. El patrimonio debe clasificarse comenzando por las cuentas más estables. Capital Social, Superávit de Capital. d)El estado de Ganancias y Perdidas debe contener como mínimo, y en su orden, Primero los ingresos, posteriormente los costos (Estado de Costos), gastos operacionales e ingresos y gastos no operacionales. e)Además de las cuentas enunciadas en los anteriores ítems, se debe hacer resaltar cualquier otra cuenta que por si sola represente un valor igual o superior al 5% ó 10% del activo total de la empresa. Las partidas que no encajen dentro de los parámetros anteriores, pueden ser clasificadas como Otras Activos, Otros Pasivos, Otros Ingresos y Otros Gastos f) Cuando, dentro de los estados financieros originales, surjan otras cuentas no operacionales, las
  • 6. cuales no sean significativas por su cuantía, según el anterior criterio, pero que el analista considere importante para su análisis, estas deben aparecer con nombre propio dentro de los estados financieros reclasificados. (Socios, Gastos o Ingresos recibidos por anticipado) que inciden en la cartera o en el endeudamiento. g) Es necesario que haya una gran exactitud en cuanto se refiere a plazos, tanto en el activo como en el pasivo. h) Dado nuestras empresas operan en países cuyas economías son eminentemente inflacionarias, es lógico, para efectos de análisis, incluir dentro de activo y el patrimonio las valorizaciones de activos fijos e inversiones. i) Por norma general el analista debe tener un criterio conservador cuando se trata de reclasificar estados financieros. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Las notas a los estados financieros, más comunes son: a)Nota No. 1. Principales Políticas y prácticas contables. En esta nota se explica las principales políticas y practicas contables de aceptación general en Colombia. Entre estas tenemos: Base de reconocimiento de Ingresos: criterios de Causación de los ingresos. Bases de Consolidación: Se aclara los parámetros de consolidación Conversión de Estados Financieros: Bases de conversión, tasa de cambio certificada y vigente al corte, Inventarios: Sistema de inventario y método de valuación Inversiones: sistema de contabilización (Histórico, mercado etc.),tomando en cuenta las provisiones Activos Fijos: Se aclara que son valorizados al costo, activos adquiridos con financiación en moneda extranjera se explica que tiene los ajuste por cambio para activos pendientes de pago, el sistema de depreciación, amortización de activos, mejoras y cargo a gastos de reparaciones y mantenimiento. Cargos Diferidos: Comprende los gastos de constitución e iniciación que son amortizables en x periodo Pensiones de Jubilación: Valor actual del pasivo por futuras pensiones de jubilación y es determinado en base a estudios actuariales. Ajuste al cambio: Las transacciones y saldo en moneda extranjera son convertidos a pesos colombianos a tasa aplicables mencionadas en la Nota No. 2 b)Nota No. 2. Transacciones en Moneda Extranjera: se aclara tasa de cambio y se especifica cuentas que han sido afectadas por diferencia en cambio. c)Nota No. 3. Cuentas con Empresas Asociadas: Se relaciona saldo de cuentas con empresas asociadas d)Nota No. 4. Inversiones en Empresas Asociadas: Se relaciona saldos de inversiones en empresas asociadas e)Nota No. 5. Deudores: Se aclara plazos clientes. Cuadro analítico saldo anterior movimiento año y saldo.
  • 7. f)Nota No. 5. Cuentas con Accionistas: Se relaciona saldos de cuentas con accionistas g)Nota No. 6. Activo Fijo y Depreciación Acumulada: Se hace cuadro de propiedad planta y equipo, donde se describe, costos históricos, depreciación acumulada, costo fiscal y porcentajes aplicados. h)Nota No. 7. Obligaciones a Largo Plazo: Relación de saldos a pagar a largo plazo y breve explicación vencimientos. i)Nota No. 8. Impuesto sobre la Renta: Se aclara todo respecto a impuestos, si hay litigios o no, apropiación año, y se aclara a que periodos corresponde y por que conceptos se tiene esta deuda y porcentajes apropiados. j)Nota No. 9. Pensiones de Jubilación: Se explica pensiones asumidas por la empresa y los asumidos por el fondo de pensiones, y se discrimina el saldo adeudado por este concepto aclarando saldo anterior ajuste periodo y saldo actual. k)Nota No. 10. Patrimonio: Capital Suscrito y pagado: Distribución de el capital suscrito y pagado Reserva Legal: Breve explicación del sustento legal, saldo anterior, apropiación periodo y saldo actual Reserva de Capitalización Económica: apropiación periodo y su utilización Reserva para readquisición de acciones: Apropiación y su utilización l)Nota No. 11. Superávit (Déficit) por Valorizaciones (Desvalorizaciones): Breve explicación y sustento legal para el ajuste del periodo. m)Nota No. 12. Cuentas de Orden: Todas aquellas cifras extracontables pero que tienen efecto actual y futuro en los estados financieros, así como en las responsabilidades, reclamaciones, y contingencias futuras. n)Otras que se consideren necesarias: aquellas que se consideren pertinente incluir como mecanismo de aclaración a los estados financieros presentados. EL FLUJO DE FONDOS O ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA. El flujo de fondos es un estado financiero auxiliar o complementario que resulta de la comparación del balance general en dos fechas determinadas. De tal manera se deduce de donde obtuvo una empresa recursos financieros y que destinación se dio a tales recursos. Un estado de flujo de fondos es de considerable ayuda para los gerentes financieros, o para un evaluador de crédito, porque permite ver el empleo de fondos que ha hecho la empresa y la forma en que esas utilizaciones fueron financiadas. Este estado financiero puede ser utilizado de dos formas: 1Como un flujo histórico tendiente a alcanzar los objetivos anteriormente expuestos. 1Como un pronóstico de origen y aplicación de recursos que permita visualizar la probable expansión de la empresa, las necesidades financieras resultantes y la forma óptima de financiar tales necesidades.
  • 8. EL flujo de fondos de una empresa debe ser considerado como un proceso continuo; para cada utilización de fondos debe haber una fuente que le provea. FUENTE DE FONDOS. Las fuentes básicas de fondos son: 1La utilidad 1La depreciación y otros cargos hechos al estado de pérdidas y ganancias que no impliquen salida de efectivo en el periodo analizado. 1Un incremento del capital 1El aumento en los pasivos 1La disminución de los activos Consideraciones: a)Utilidad: Esta puede tomarse antes o después de impuestos. Si se toma antes de impuestos, que es el sistema más común, se hace necesario incluir, dentro de los usos, los pagos efectivos de impuesto de renta, incluyendo en este juego la provisión cargada contra perdida y ganancias. Si se toma la utilidad neta después de impuestos, solo se tendrá como uso por pago de impuestos de renta la diferencia que este rubro presente en el pasivo de los dos balances examinados. b) Depreciación y Otros cargos que no implica salida de efectivo en el periodo. 1La depreciación: El cargo que se hace por depreciación, en el estado de perdidas y ganancias, no es un recurso que salga de la empresa en el mismo periodo, puesto que los fondos solo saldrán realmente cuando se compre un nuevo activo que substituya al bien depreciado. 1La amortización de Diferidos: Este castigo a perdidas y ganancias no corresponde a una salida de caja en el periodo, ya que este egreso sólo se hace una vez, en el año en que se hace la inversión, pero no durante los años de amortización. En estos últimos periodos solo se produce un ajuste contable pero no un gasto de efectivo. 1Cargos y provisiones: Para crear una provisión se hace un cargo al estado de perdidas y ganancias, pero dicha cuantía, por lo general, no se gasta en el mismo periodo sino que se guarda para cuando, en tiempo posterior, sea necesario hacer un castigo contra la provisión. 1Ajustes por inflación: Los ajustes por inflación tienen un efecto en el estado de resultados y dependiendo el saldo si es debito o crédito, este aumenta o disminuye las utilidades del ejercicio. Este es un ajuste contable y fiscal pero no es movimiento de efectivo. c)El Incremento del Capital. Por naturaleza es una fuente de fondos, porque supone una aportación efectiva de los socios o accionistas. d)Aumento de pasivos. El incremento de los pasivos constituye, por lo general, la principal fuente de fondos de una empresa. Esto implica que se puede disponer de crédito adicional, suministrado por los acreedores. Sin embargo, la interpretación de este punto no es suficientemente clara en todos los casos, como puede suceder particularmente con los impuestos de renta por pagar. Si estos se incrementan, en el pasivo, no significa exactamente que se hayan recibido recursos de parte del estado, sino que la empresa ha generado tales recursos y los tiene disponibles mientras llega el momento de pagarlos. Es decir, que tal incremento en el pasivo ha
  • 9. sido restado de la utilidad, en el estado de pérdidas y ganancias, en forma de provisión para impuestos de renta. Si la anterior deducción no se hubiera efectuado, dichos recursos continuarían figurando como fuente dentro de la utilidad. e)Disminución de Activos. Toda disminución de activo constituye una fuente de fondos. Si se trata de un activo fijo, la disminución quiere decir que dicho activo se vendió. En este caso, es verdad, que la variación sólo muestra la disminución en el costo, pero si el activo se vende con utilidad, ésta aparecerá como fuente en el estado de ganancias y perdidas, en el cual debe contabilizarse como utilidad en venta de activos engrosando, por tanto, la fuente Utilidad. En el caso de deudores, la disminución indica que hubo una recuperación de cartera en el periodo. USO DE FONDOS. Los usos de fondos son primordialmente los siguientes: 1Aumento en activos 1Disminución de pasivos 1Perdidas netas 1Pago de dividendos o reparto de utilidades 1Readquisición de acciones Consideraciones. a)Aumento de Activos. Todo incremento en los activos constituye una utilización de recursos por parte de una empresa. Pero tales usos deben interpretarse de diferentes maneras: 1Un aumento en el activo fijo significa que se utilizaron recursos en su adquisición. Excepto los ajustes por inflación. 1Un incremento en las cuentas por cobrar significa que se han entregado a los clientes recursos (productos) y que la contrapartida en efectivo no se ha recibido todavía. 1El aumento en el rubro de efectivo significa que se están usando recursos para acumular en caja y bancos, lo cual generalmente constituye un uso transitorio de fondos. b)Disminución de Pasivos. La disminución de los pasivos implican que se están utilizando fondos para amortizar o cancelar cuentas de los acreedores. c)Perdidas Netas. Si una empresa sufre una pérdida, esto significa que los ingresos generados, en el estado de resultados, fueron menores que los egresos y que, por consiguiente, se tuvo que acudir a otras fuentes de recursos para cubrir el faltante; cuantificado en la perdida (utilización de recursos). d)Pago de Dividendos o Reparto de Utilidades: Las utilidades por distribuir, aunque aparecen en el patrimonio, en esencia constituye una obligación con los socios o accionistas. De tal manera, cuando se reparten se están utilizando recursos para cancelar dicho compromiso. e)Readquisición de Acciones: Algunas empresas acostumbran readquirir ocasionalmente sus propias acciones, básicamente como estrategia de mercado para elevar artificialmente el precio, cuando éste se encuentra deprimido. Lo anterior implica una utilización de recursos por parte de la empresa, y en principio constituye una devolución a los accionistas de su inversión. Idoneidad de las Fuentes y Usos. Uno de los aspectos que más debe llamar la atención del analista
  • 10. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO El Decreto 2649 de 1993 en su artículo No. 22, incluye como estados financieros básicos los siguientes: ABalance General AEstado de Resultados AEstado de Cambios en el Patrimonio AEstado de Cambios en la Situación Financiera y, AEstado de Flujo de Efectivo Los Estados Financieros básicos son estados financieros de propósito general, los cuales pretenden satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Por su parte el artículo 120 del mismo decreto, señala que el Estado de Flujo de Efectivo debe presentar un detalle del efectivo recibido o pagado durante el periodo, clasificado por actividades de: AOperación, AInversión, y AFinanciación. 1.Actividades de Operación. Es decir, aquellas que afectan el estado de resultados, 2.Actividades de Inversión. Es decir, los cambios de los activos diferentes de los operacionales. 3.Actividades de Financiación. Es decir, los cambios en los pasivos y en el patrimonio, diferentes a las partidas operacionales. El Pronunciamiento No. 8 del Concejo Técnico de la Contaduría pública, contiene las disposiciones relativas a la preparación y presentación del Estado de Flujo de Efectivo. OBJETIVO... El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para: 1.Examinar la capacidad del ente económico para generar flujos futuros de efectivo, 2.Evaluar la capacidad del ente económico para cumplir con sus obligaciones, pagar dividendos y determinar el financiamiento interno o externo necesario, 3.Analizar los cambios experimentados en el efectivo derivadas de las actividades de operación, inversión y financiación, y 4.Establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos de efectivo asociados. Para cumplir estos objetivos, este estado debe mostrar el efecto de las variaciones en el efectivo durante un periodo, vinculadas a las actividades de operación, inversión y financiación. Los efectos de actividades de inversión y financiación que modifiquen la situación financiera del ente económico, pero que no afecten los flujos de efectivo durante el periodo, deben revelarse. En este pronunciamiento, el término efectivo incluye tanto el dinero disponible en caja, en bancos
  • 11. y en otras instituciones financieras, así como los equivalentes de efectivo correspondiente a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan las características generales de depósitos a la vista. Por lo general solo las inversiones y depósitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de equivalentes de efectivo. ACTIVIDADES DE operación. Están relacionadas generalmente con la producción y distribución de bienes y con la prestación de servicios. Los Flujos de efectivo de operaciones son generalmente consecuencia de transacciones en efectivo y otros eventos que entran en la determinación de la utilidad neta. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN. Fluyen otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de inversiones, de propiedades planta y equipo y toros activos, distintos de aquellos considerados como inventarios. ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN. Incluyen la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso o pago de los rendimientos derivados de su inversión, así como los préstamos recibidos y su cancelación. Para proporcionar una visión de conjunto de los cambios en el efectivo o sus equivalentes, el estado debe mostrar las modificaciones registradas en cada uno de los rubros durante un periodo, clasificándolas en actividades de operación, inversión y financiación. FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE operación. Las entradas de efectivo de las actividades de operación son entre otras: 1.Recaudos de efectivo por la venta de bienes o la prestación de servicios, así como el efectivo recibido por cobro de cuentas o documentos de corto plazo relacionados con la venta o prestación de servicios. 2.Cobros de intereses y rendimientos sobre inversiones. 3.Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación Las salidas de efectivo de las actividades de operación son entre otras: 1. Desembolso de efectivo para adquirir materias primas, insumos o bienes para la venta, incluyendo los pagos de cuentas y documentos para pagar a corto y largo plazo relacionados con la adquisición de materias primas, insumos o bienes para la venta o para la prestación de servicios. 2.Pagos de efectivo a otros acreedores y empleados, relacionados con la actividad de operación. 3.Pagos en efectivo por intereses a prestamistas y otros acreedores. 4.Otros pagos no relacionados con las actividades de inversión y financiación FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN. Las entradas de efectivo de las actividades de inversión son entre otras: 1.Recaudos por venta de inversiones, de propiedad planta y equipo y de otros bienes de uso. 2.Cobros de préstamos de corto y largo plazo, otorgados por la entidad. 3.Otros cobros no relacionados con actividades de operación y financiación Las salidas de efectivo de las actividades de inversión son entre otras:
  • 12. 1.Pagos para adquirir inversiones, propiedad planta y equipo y otros bienes de uso 2.Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo. 3.Otros pagos no relacionados con actividades de operación y financiación. FLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN. Las entradas de efectivo de las actividades de financiación son entre otras: 1.Efectivo recibido por incrementos de aportes o recolección de aportes. 2.Prestamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con proveedores y acreedores relacionadas con la operación de la entidad. 3.Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e inversión. Las salidas de efectivo de las actividades de financiación son entre otras: 1.Pagos de dividendos o equivalentes, según sea la naturaleza de ente económico 2.Reembolso de aportes en efectivo 3.Readquisición de aportes en efectivo 4.Pagos de obligaciones de corto y largo plazo, diferentes a los originados en actividades de operación e inversión. Es necesario aclarar que si los ingresos y los gastos por intereses se incluyen en la determinación de la utilidad neta, su respectivo flujo de efectivo se clasifica como actividad de operación. En cambio, como los pagos de dividendos o utilidades no se incluyen en la determinación de la utilidad neta, se consideran actividades de financiación. FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. El estado de Flujo de Efectivo debe informar el efectivo recibido y usado en las actividades de operación, inversión y financiación, así como el resultado neto de esos flujos sobre el efectivo y sus equivalentes durante el periodo. Existen dos métodos: Método Directo y Método Indirecto. MÉTODO DIRECTO. En este método las actividades de operación se presentan como si se tratara de un estado de resultados por el sistema de caja. Los entes económicos que utilicen este método deben informar por separado los siguientes movimientos relacionados con las actividades de operación: 1.Efectivo cobrado a clientes 2.Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones. 3.Otros cobros de operación 4.Efectivo pagado a empleados y proveedores 5.Efectivo parado por intereses 6.Pagos a impuestos 7.Otros pagos de operación. MÉTODO INDIRECTO. Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe informar por separado todas las partidas conciliatorias. Para el efecto, el flujo de efectivo generado por las operaciones normales, se determina tomando como punto de partida la utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en el estado de resultados que no implican un cobro o pago de efectivo.
  • 13. Entres las partidas mencionadas se encuentran: 1.Depreciaciones, amortizaciones y agotamientos 2.Provisiones para protección de activos 3.Diferencias por fluctuaciones cambiarias 4.Utilidades o pérdidas en venta de propiedades, planta y equipo, inversiones u otros activos operacionales. 5.Corrección monetaria del periodo de las cuentas de balance. 6.Cambios en rubros operacionales, tales como aumentos o disminución en deudores, inventarios, proveedores, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones, etc.