SlideShare una empresa de Scribd logo
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operaciones de un
laboratorio, porque existe una diversidad de variables que afectan el resultado de la
muestra de sangre u otro fluido corporal analizado de un paciente; desde las variables
fisiológicas hasta los procedimientos de la toma de muestra (1).
En la fase pre analítica pueden diferenciarse dos etapas, una externa y otra dentro del
laboratorio. Los errores que se pueden generar tienen distinta significación y su
medida es difícil ya que algunos de ellos se ponen de manifiesto en la fase analítica y
otros no se evidenciarán (2). Además, la fase pre analítica se divide en varias partes,
iniciando con la solicitud del examen por el médico, seguido de la colección de la
muestra, el transporte de la muestra al laboratorio, la recepción de la muestra por el
personal del laboratorio, la preparación de la muestra para el examen, hasta el
transporte de la muestra a la sección correcta del laboratorio (3).
Como se muestra en algunos estudios la frecuencia de errores en la etapa pre analítica
no es despreciable; Plebani y col (4), concluyen que los errores en la etapa pre
analítica representan entre 46 a 68,2% del total de errores en el proceso del
laboratorio, y un estudio realizado en 7 países de Latinoamérica solo el 3% realizó
correctamente los procedimientos de venopunción según el procedimiento
estandarizado de colección de sangre por venopunción H03-A6 del CLSI (5).
Actualmente en el Perú, no se cuenta con cifras exactas de la frec uencia de errores
que se cometen en esta fase; sin embargo, en nuestras prácticas como estudiantes en
el área de Laboratorio Clínico, hemos observado muchos errores en esta fase como por
ejemplo una incorrecta toma de la muestra: en el tiempo de uso de la ligadura, orden
incorrecto en la extracción de sangre con el sistema de vacío, uso inadecuado de
anticoagulantes; órdenes de los médicos sin el diagnostico presuntivo; inadecuado
transporte de las muestras, pacientes en inadecuadas condiciones para los respectivos
exámenes, entre otros.
Estos errores se pueden deber a varios motivos como la alta demanda de pacientes
que presiona al personal a trabajar con rapidez y perder los criterios de una buena
toma de muestra; el desconocimiento de los fundamentos teóricos de la técnica o el
personal no aplica el procedimiento correcto a pesar de conocerlo.
El impacto de los errores mencionados en la sociedad, además de perder la utilidad
como método de ayuda diagnóstica del análisis, es económico, ya que muchas veces
será necesario repetir la prueba lo que implica consumo de materiales para una nueva
toma y procesamiento de la muestra. A nuestro parecer puede existir relación directa
entre los costos y los errores que se cometen.
Como acciones de mejora sería conveniente realizar acciones de capacitación,
priorizando las áreas o niveles donde se generen la mayor frecuencia de ocurrencia de
errores y fomentar el diálogo entre el personal del laboratorio para la estandarización
de la técnica. Por ejemplo, el lugar donde se tiende a cometer más errores, según
nuestra experiencia es el área de emergencia, por lo que recomendamos aumentar el
personal de acuerdo a la demanda del centro de salud; para eso es necesario realizar
estudios que muestren con exactitud las áreas vulnerables a errores pre analíticos con
su respectiva frecuencia y así tomar medidas correctivas para la mejora del proceso.
FASE PRE ANALITICA
1. Causas preanalíticasde lasfluctuacionesde losresultadosde laspruebas
de laboratorio
Una de las principalesfinalidadesde losresultadosde laspruebasde laboratorioes
reducirlasdudas que surgenenel raciociniomédicocomoconsecuenciade lahistoria
clínica y el examenfísico.Paraque el laboratorioclínicopuedaatenderadecuadamente
a este propósito,esindispensable que todaslasfasesde asistenciaal paciente se lleven
a cabo conforme a losmás elevadosprincipiosde correccióntécnica,teniendoen
cuentala existenciaylaimportanciade diversasvariables biológicasque influyende
formasignificativaenlacalidadfinal del trabajo.
Fase preanalítica
En laactualidad,escomúnla afirmaciónde que lafase preanalíticaesla
responsable de cercadel 70% del total de loserrorescometidosenloslaboratorios
clínicosque cuentancon un sistemade control de lacalidadbienestablecido.A pesar
de todas lasdificultadesparacontrastaresta afirmación,laimplantación,cadavezmás
frecuente,de procedimientosautomatizadosyrobotizadosenlafase analíticapermite
asumirlacomoverdadera.Adicionalmente,algunascaracterísticasde estafase
aumentan,conmucho,el grado de complejidady,porconsiguiente,laoportunidadde
apariciónde erroresy node coincidencias.
La fase preanalíticaincluye laindicaciónde laprueba,laredacciónde lasolicitud,la
transmisiónde eventualesinstruccionesde preparacióndel paciente,laevaluaciónde la
atencióna lascondicionesprevias,procedimientosde extracción,acondicionamiento,
conservaciónytransporte de lamuestrabiológicahastael momentode larealización
efectivade laprueba.
De ese modo,lafase preanalíticase desarrollacomoconsecuenciade lasecuencia
de actuacionesde un gran númerode personascondiferente formaciónprofesional,
interesesygradode implicación.Al médicoque solicitalapruebaya sus auxiliares
directoslesinteresalaobtención,enocasionesconcarácterurgente,de unresultadode
laboratorio.El paciente tiene lapreocupaciónde laposibleincomodidadque puede
suponerlapreparaciónde larecogidade la muestra.Al personal de enfermeríaque
extrae lasangre,le preocupacumplirconlosrequisitostécnicosde larecogidaylos
riesgosbiológicospotencialmente.Asimismo,alaspersonasencargadasdel
1acondicionamiento,conservaciónytransporte de lamuestra,lescompetenlaseguridad
e integridaddel material ylasmuestras.
La correcta indicaciónde lapruebadependerá,enprimerlugar,de lafamiliaridaddel
médicoque lasolicitaconlosrecursosdisponiblesenel laboratorio,asícomode su
conocimientode lascondicionesidealesparalarecogidade material.El médico
solicitante,osusauxiliaresdirectos,deberíaserlaprimerapersonaque instruyeraal
paciente acercade las condicionesnecesariasparalarealizaciónde laprueba,
informándolode laeventual necesidadde preparación,comoayuno,interrupcióndeluso
de algúnmedicamento,dietaespecíficaopráctica de actividadfísica.
De una formaideal,el paciente deberíaponerse encontactoconel laboratorio
clínico,donde recibiríainformaciónadicional ycomplementaria,conlospormenores,
como el horariomás indicadoparala recogidayla necesidadde retirar frascos
apropiadosparala recogidaensu domiciliode algúnmaterial.El paciente,de ningún
modo,esun agente neutroeneste contexto,dadoque influyede formasignificativaen
la calidadde laatenciónque se le presta.De este modo,esprecisoprestaratenciónen
el sentidode asegurarse de que entendiólasinstruccionesque se le hanproporcionado
y de que dispone de losmediosparaseguirlas.Algunasveces,noestareafácil obtener
informaciónimportante,omitidavoluntariaoinvoluntariamente porel paciente.
Para que los resultadosde algunaspruebasde laboratoriotenganalgúnvalorclínico,
se debe registrarel horariode recogida,haciendomenciónal usode determinados
medicamentos(incluyendoel tiempode usoydosis).Otrasexigen cuidadostécnicosde
procedimiento,comoel usoono de torniquete,de tubos,anticoagulantesy
conservantesespecíficos,ladescripciónexactadel lugarde larecogida,porejemplo,en
loscasos de muestraspara pruebasmicrobiológicas,etc.
Para la extracciónde sangre enla realizaciónde pruebasde laboratorio,es
importante que se conozca,controle y,de serposible,se evitenalgunasvariablesque
puedaninterferirenlaexactitudde losresultados.Tradicionalmentese conocencomo
condicionespreanalíticas:fluctuacióncronobiológica,sexo,edad,posición,actividad
física,ayuno,dietay usode fármacos para finesterapéuticosono.Desde una
perspectivamásamplia,otrascondicionesdeberánserconsideradas,como
procedimientosterapéuticosodiagnósticos,cirugía,transfusionesde sangre oinfusión
de soluciones.
1.1 Fluctuacióncronobiológica
Corresponde alasalteracionesclínicasenlaconcentraciónde undeterminado
parámetroenfuncióndel tiempo.El ciclode fluctuaciónpuedeserdiario,mensual,
2estacional,anual,etc.La fluctuacióncircadianatiene lugar,porejemplo,enlas
concentracionesde hierroyde cortisol enel suero.Lasrecogidasrealizadasporlatarde
proporcionanresultadoshastaun50% más bajosque losobtenidosenlasmuestras
recogidasporla mañana.Las alteracioneshormonalestípicasdel ciclomenstrual
tambiénpuedendarlugara fluctuacionesenotrassustancias.Porejemplo,la
concentraciónde aldosteronaescasi un100% más elevadaenlafase preovulatoriaque
enla folicular.Ademásde lasfluctuacionescircadianaspropiamente dichas,tambiénse
han de tenerencuentalas fluctuacionesenlasconcentracionesde algunassustancias
enfunciónde lasalteracionesmedioambientales.Endíasde calor, por ejemplo,la
concentraciónséricade lasproteínasessignificativamente máselevadaenmuestras
recogidasporla tarde en comparacióncon lasobtenidasporlamañana,en funciónde la
hemoconcentración.
1.2 Sexo
Ademásde lasdiferenciashormonalesespecíficasycaracterísticasde cada sexo,
otros parámetrossanguíneosyurinariosse presentanenconcentraciones
significativamentedistintasentre hombresymujerescomoconsecuenciade las
diferenciasmetabólicasyde lamasa muscular,entre otrosfactores.Engeneral,losinte
rvalosde referenciaparaestosparámetrossonespecíficosparacada sexo.
1.3 Edad
Algunosparámetrosbioquímicosposeenconcentraciónséricadependiendode la
edaddel individuo.Esadependenciaesconsecuenciade diversosfactores,comola
madurezfuncional de losórganosysistemas,contenidohídricoymasa corporal.En
situacionesespecíficas,inclusolosintervalosde referenciadebentenerencuentaesas
diferencias.Esimportante recordarque lasmismascausasde fluctuaciones
preanalíticasque afectana losresultadosde laboratorioenindividuosjóvenes,
interfierenenlosresultadosde laspruebasrealizadasaindividuosmayores,aunque la
intensidadde lafluctuacióntiendeasermayor eneste grupode edad.Las
enfermedadessubclínicastambiénsonmáscomunesenlosindividuosde másedady
tienenque serconsideradasenlaevaluaciónde lavariabilidadde losresultados,
aunque laspropiasfluctuacionesbiológicasyambientalesnose debensubestimar.
1.4 Posición
3 Un cambiorápidoenla posturacorporal puede causarfluctuacionesenla
concentraciónde algunoscomponentesséricos.Cuandoel individuopasade la
posiciónsupinaala posición erecta,porejemplo,tiene lugarunflujode aguay
sustanciasfiltrablesdel espaciointravascularal intersticial.Lassustanciasno
filtrables,talescomolasproteínasde altopesomolecularyloselementoscelulares,
tendránuna concentraciónrelativaelevadahastaque el equilibriohídricose
restablezca.Porestarazón,losnivelesde albúmina,colesterol,triglicéridos,
hematocrito,hemoglobina,de drogasque se vinculanalasproteínasy el númerode
leucocitospuedensersobreestimados.Ese aumentopuede serdel 8al 10% de la
concentracióninicial.
1.5 Actividadfísica
El efectode laactividadfísicasobre algunoscomponentessanguíneoses,en
general,transitorioyderivade lamovilizaciónde aguayotras sustanciasentre los
diferentescompartimentoscorporales,de lasvariacionesde lasnecesidades
energéticasdel metabolismoyde laeventual modificaciónfisiológicaque lapropia
actividadfísicacondiciona.Estaesla razón porla que se prefiere recogermuestrasen
pacientes encondicionesbasales,que sonmásfácilmente reproduciblesy
estandarizables.El esfuerzofísicopuedeocasionarel aumentode laactividadséricade
algunasenzimas,comolacreatinaquinasa,laaldolasayla aspartatoaminotransferasa,
por el aumentode laliberacióncelular.Ese aumentopuede persistirde entre 12 y 24
horas despuésde larealizaciónde ejercicio.Alteracionessignificativasenel gradode
actividadfísica,comoocurre,por ejemplo,enlosprimerosdíasde un ingreso
hospitalarioode unainmovilización,producenfluctuacionesimportantesenla
concentraciónde algunosparámetrossanguíneos.El usoconjuntode algunos
medicamentos,comolasestatinas,porejemplo,puede potenciarestasalteraciones.
1.6 Ayuno
Habitualmente,se recomiendaunperíodode ayunopara la extracciónde sangre en
pruebasde laboratorio.Losestadospostprandiales,engeneral,estánacompañadosde
turbiedaddel suero,que puedeinterferirenalgunasmetodologías.Enlosniñosy
personasmayores,el tiempode ayunodebe guardarrelaciónconlosintervalosde
alimentación.Se debenevitarextraccionesde sangre despuésde períodosmuy
prolongadosde ayuno(porencimade las16 horas).El períodode ayunohabitual para
la extracciónrutinariade sangre esde 8 horas,pudiendoreducirse a4 horas,para la
4mayoría de laspruebas,y ensituacionesespeciales,enniñosde cortaedad,puede ser
de apenas1 ó 2 horas.
1.7 Dieta
La dietaa la que estásometidoel individuo,respetandosiempre el período
reglamentariode ayuno,puede interferirenlaconcentraciónde algunoscomponentes,
dependiendode lascaracterísticasorgánicasdel propiopaciente.Alteracionesbruscas
de la dieta,como,engeneral,enlosprimerosdíasde un ingresohospitalario,exigen
ciertotiempoparaque algunosparámetrosvuelvanalosnivelesbasales.
1.8 Uso de fármacos y drogasde abuso
Es untema amplioe incluye tantolaadministraciónde sustanciasconfines
terapéuticos comolasutilizadasparafinesrecreativos.Ambospuedenocasionar
variacionesenlosresultadosde laspruebasde laboratorio,yaseapor el propio
efectofisiológico,invivo,yaseaporla interferenciaanalítica,invitro.Entre los
efectosfisiológicos,debencitarse lainducciónylainhibiciónenzimáticas,la
competenciametabólicaylaacciónfarmacológica.Entre losefectosanalíticos
destacanla posibilidadde uniónpreferentealasproteínasy eventualesreacciones
cruzadas.Se muestranalgunosejemplosenlaTabla1.
Por su frecuencia,vale lapenamencionarlosefectosdel alcoholydel tabaco.
Inclusoel consumoesporádicode etanol puede provocaralteracionessignificativasy
casi inmediatasenlaconcentraciónplasmáticade glucosa,de ácidolácticoyde los
triglicéridos,porejemplo.El usopermanenteesresponsablede laelevaciónde la
actividadde lagamma glutamiltransferasa,entreotrasalteraciones.El tabaquismo
esla causa de la elevaciónenlaconcentraciónde hemoglobina,enel númerode
leucocitosyeritrocitosyenel volumencorpuscularmedio,ademásde otras
sustancias,comoadrenalina,aldosterona,antígenocarcinoembrionarioycortisol.
Por último,tambiénocasionalareducciónde laconcentraciónde colesterolHDL.
1.9 Otras causasde fluctuación
Como otras causasde fluctuaciónde losresultadosde laspruebasde
laboratorio,se debenrecordarciertosprocedimientosdiagnósticoscomola
administración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
Iam BnJa
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico ok
eddynoy velasquez
 
Recomendaciones en el manejor y envio de muestras al laboratorio har guadix
Recomendaciones en el manejor y envio de muestras al laboratorio har guadixRecomendaciones en el manejor y envio de muestras al laboratorio har guadix
Recomendaciones en el manejor y envio de muestras al laboratorio har guadix
guadixsalud
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
diplomadostmumayor
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisis
Vicky Ariza Vargas
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
sandra cruz guerrero
 
Automatización en hematología
Automatización en hematologíaAutomatización en hematología
Automatización en hematología
lizbethhzr
 

La actualidad más candente (20)

Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Control de calidad en qca clínica[1]
Control de calidad en qca  clínica[1]Control de calidad en qca  clínica[1]
Control de calidad en qca clínica[1]
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico ok
 
Fase analítica
Fase analíticaFase analítica
Fase analítica
 
CCalidad Interno UST
CCalidad Interno USTCCalidad Interno UST
CCalidad Interno UST
 
Recomendaciones en el manejor y envio de muestras al laboratorio har guadix
Recomendaciones en el manejor y envio de muestras al laboratorio har guadixRecomendaciones en el manejor y envio de muestras al laboratorio har guadix
Recomendaciones en el manejor y envio de muestras al laboratorio har guadix
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisis
 
Control de calidad en qc
Control de calidad en qcControl de calidad en qc
Control de calidad en qc
 
Variabilidad Biologica
Variabilidad BiologicaVariabilidad Biologica
Variabilidad Biologica
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
 
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio ClínicoSistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
 
Control de calidad externo
Control de calidad externoControl de calidad externo
Control de calidad externo
 
Automatización en hematología
Automatización en hematologíaAutomatización en hematología
Automatización en hematología
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
 
Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013
 

Destacado

Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Dila0887
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
C.calidad actualizacion fase preanalitica
C.calidad actualizacion fase preanaliticaC.calidad actualizacion fase preanalitica
C.calidad actualizacion fase preanalitica
Lorena Villacorta
 
Curriculum Vitae - Sayed Abdul Kader -
Curriculum Vitae - Sayed Abdul Kader -Curriculum Vitae - Sayed Abdul Kader -
Curriculum Vitae - Sayed Abdul Kader -
Abdulkader Sayed
 
Oj Switzerland Brochure
Oj Switzerland BrochureOj Switzerland Brochure
Oj Switzerland Brochure
georginaww
 
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestorPortafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
CPESUPIAYMARMATO
 

Destacado (20)

Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
C.calidad actualizacion fase preanalitica
C.calidad actualizacion fase preanaliticaC.calidad actualizacion fase preanalitica
C.calidad actualizacion fase preanalitica
 
Pre construccion
Pre construccionPre construccion
Pre construccion
 
ar estudio - Creative LAB
ar estudio - Creative LAB ar estudio - Creative LAB
ar estudio - Creative LAB
 
Presentación Corporativa Dux Diligens
Presentación Corporativa Dux DiligensPresentación Corporativa Dux Diligens
Presentación Corporativa Dux Diligens
 
Eduardo Naranjo
Eduardo NaranjoEduardo Naranjo
Eduardo Naranjo
 
EL CAMINO INTERIOR Y LAS ENSEÑANZAS UNIVERSALES DE LA SABIDURÍA INTERNA
EL CAMINO INTERIOR Y LAS ENSEÑANZAS UNIVERSALES DE LA SABIDURÍA INTERNAEL CAMINO INTERIOR Y LAS ENSEÑANZAS UNIVERSALES DE LA SABIDURÍA INTERNA
EL CAMINO INTERIOR Y LAS ENSEÑANZAS UNIVERSALES DE LA SABIDURÍA INTERNA
 
WinEoP Framework
WinEoP FrameworkWinEoP Framework
WinEoP Framework
 
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
 
Curriculum Vitae - Sayed Abdul Kader -
Curriculum Vitae - Sayed Abdul Kader -Curriculum Vitae - Sayed Abdul Kader -
Curriculum Vitae - Sayed Abdul Kader -
 
SFT designLAB Installation art Portfolio
SFT designLAB Installation art PortfolioSFT designLAB Installation art Portfolio
SFT designLAB Installation art Portfolio
 
Telemedizinische Medikamentenversorgung für Ältere
Telemedizinische Medikamentenversorgung für ÄltereTelemedizinische Medikamentenversorgung für Ältere
Telemedizinische Medikamentenversorgung für Ältere
 
Revista Inmobiliarios de UCI nº34, Julio Septiembre 2014
Revista Inmobiliarios de UCI nº34, Julio Septiembre 2014Revista Inmobiliarios de UCI nº34, Julio Septiembre 2014
Revista Inmobiliarios de UCI nº34, Julio Septiembre 2014
 
Like a rolling stone
Like a rolling stoneLike a rolling stone
Like a rolling stone
 
Oj Switzerland Brochure
Oj Switzerland BrochureOj Switzerland Brochure
Oj Switzerland Brochure
 
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestorPortafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
 

Similar a La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operaciones de un laboratorio

Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4
Brandon Caiza
 
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdfGuia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
marioarguello11
 
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologiaSuplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
BurroMartines
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
marlonangelesquiones
 

Similar a La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operaciones de un laboratorio (20)

91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf
91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf
91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf
 
Errores preanaliticos
Errores preanaliticosErrores preanaliticos
Errores preanaliticos
 
Manual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriadoManual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriado
 
Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4
 
SEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptxSEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptx
 
Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2
 
Grupo n°4
Grupo n°4Grupo n°4
Grupo n°4
 
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptxSemana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
 
Tincion
TincionTincion
Tincion
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
 
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdfGuia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
 
Guia de-hematologia-laboratorio
Guia de-hematologia-laboratorioGuia de-hematologia-laboratorio
Guia de-hematologia-laboratorio
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
 
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aedProceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologiaSuplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
Suplemento libro blanco_2011_06_citopatologia
 
Guia lab
Guia labGuia lab
Guia lab
 
Poct2c
Poct2cPoct2c
Poct2c
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
 

Más de Alfredo Munoz Leon (14)

Consentimiento informado para investigacion
Consentimiento informado para investigacionConsentimiento informado para investigacion
Consentimiento informado para investigacion
 
Tbla word 6 7-8
Tbla word 6 7-8Tbla word 6 7-8
Tbla word 6 7-8
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
 
Humor
HumorHumor
Humor
 
A4
A4A4
A4
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Salud en la antiguedad
Salud en la antiguedadSalud en la antiguedad
Salud en la antiguedad
 
Salud en la antiguedad
Salud en la antiguedadSalud en la antiguedad
Salud en la antiguedad
 
Automatizacion en bioquimica
Automatizacion en bioquimicaAutomatizacion en bioquimica
Automatizacion en bioquimica
 
Etica 1
Etica 1Etica 1
Etica 1
 
Reservacion de pasaje
Reservacion de pasajeReservacion de pasaje
Reservacion de pasaje
 
Selecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdfSelecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdf
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operaciones de un laboratorio

  • 1. La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operaciones de un laboratorio, porque existe una diversidad de variables que afectan el resultado de la muestra de sangre u otro fluido corporal analizado de un paciente; desde las variables fisiológicas hasta los procedimientos de la toma de muestra (1). En la fase pre analítica pueden diferenciarse dos etapas, una externa y otra dentro del laboratorio. Los errores que se pueden generar tienen distinta significación y su medida es difícil ya que algunos de ellos se ponen de manifiesto en la fase analítica y otros no se evidenciarán (2). Además, la fase pre analítica se divide en varias partes, iniciando con la solicitud del examen por el médico, seguido de la colección de la muestra, el transporte de la muestra al laboratorio, la recepción de la muestra por el personal del laboratorio, la preparación de la muestra para el examen, hasta el transporte de la muestra a la sección correcta del laboratorio (3). Como se muestra en algunos estudios la frecuencia de errores en la etapa pre analítica no es despreciable; Plebani y col (4), concluyen que los errores en la etapa pre analítica representan entre 46 a 68,2% del total de errores en el proceso del laboratorio, y un estudio realizado en 7 países de Latinoamérica solo el 3% realizó correctamente los procedimientos de venopunción según el procedimiento estandarizado de colección de sangre por venopunción H03-A6 del CLSI (5). Actualmente en el Perú, no se cuenta con cifras exactas de la frec uencia de errores que se cometen en esta fase; sin embargo, en nuestras prácticas como estudiantes en el área de Laboratorio Clínico, hemos observado muchos errores en esta fase como por ejemplo una incorrecta toma de la muestra: en el tiempo de uso de la ligadura, orden incorrecto en la extracción de sangre con el sistema de vacío, uso inadecuado de anticoagulantes; órdenes de los médicos sin el diagnostico presuntivo; inadecuado transporte de las muestras, pacientes en inadecuadas condiciones para los respectivos exámenes, entre otros. Estos errores se pueden deber a varios motivos como la alta demanda de pacientes que presiona al personal a trabajar con rapidez y perder los criterios de una buena toma de muestra; el desconocimiento de los fundamentos teóricos de la técnica o el personal no aplica el procedimiento correcto a pesar de conocerlo. El impacto de los errores mencionados en la sociedad, además de perder la utilidad como método de ayuda diagnóstica del análisis, es económico, ya que muchas veces será necesario repetir la prueba lo que implica consumo de materiales para una nueva toma y procesamiento de la muestra. A nuestro parecer puede existir relación directa entre los costos y los errores que se cometen. Como acciones de mejora sería conveniente realizar acciones de capacitación, priorizando las áreas o niveles donde se generen la mayor frecuencia de ocurrencia de errores y fomentar el diálogo entre el personal del laboratorio para la estandarización de la técnica. Por ejemplo, el lugar donde se tiende a cometer más errores, según nuestra experiencia es el área de emergencia, por lo que recomendamos aumentar el personal de acuerdo a la demanda del centro de salud; para eso es necesario realizar estudios que muestren con exactitud las áreas vulnerables a errores pre analíticos con su respectiva frecuencia y así tomar medidas correctivas para la mejora del proceso.
  • 2.
  • 3.
  • 4. FASE PRE ANALITICA 1. Causas preanalíticasde lasfluctuacionesde losresultadosde laspruebas de laboratorio Una de las principalesfinalidadesde losresultadosde laspruebasde laboratorioes reducirlasdudas que surgenenel raciociniomédicocomoconsecuenciade lahistoria clínica y el examenfísico.Paraque el laboratorioclínicopuedaatenderadecuadamente a este propósito,esindispensable que todaslasfasesde asistenciaal paciente se lleven a cabo conforme a losmás elevadosprincipiosde correccióntécnica,teniendoen cuentala existenciaylaimportanciade diversasvariables biológicasque influyende formasignificativaenlacalidadfinal del trabajo. Fase preanalítica En laactualidad,escomúnla afirmaciónde que lafase preanalíticaesla responsable de cercadel 70% del total de loserrorescometidosenloslaboratorios clínicosque cuentancon un sistemade control de lacalidadbienestablecido.A pesar de todas lasdificultadesparacontrastaresta afirmación,laimplantación,cadavezmás frecuente,de procedimientosautomatizadosyrobotizadosenlafase analíticapermite asumirlacomoverdadera.Adicionalmente,algunascaracterísticasde estafase aumentan,conmucho,el grado de complejidady,porconsiguiente,laoportunidadde apariciónde erroresy node coincidencias. La fase preanalíticaincluye laindicaciónde laprueba,laredacciónde lasolicitud,la transmisiónde eventualesinstruccionesde preparacióndel paciente,laevaluaciónde la atencióna lascondicionesprevias,procedimientosde extracción,acondicionamiento, conservaciónytransporte de lamuestrabiológicahastael momentode larealización efectivade laprueba. De ese modo,lafase preanalíticase desarrollacomoconsecuenciade lasecuencia
  • 5. de actuacionesde un gran númerode personascondiferente formaciónprofesional, interesesygradode implicación.Al médicoque solicitalapruebaya sus auxiliares directoslesinteresalaobtención,enocasionesconcarácterurgente,de unresultadode laboratorio.El paciente tiene lapreocupaciónde laposibleincomodidadque puede suponerlapreparaciónde larecogidade la muestra.Al personal de enfermeríaque extrae lasangre,le preocupacumplirconlosrequisitostécnicosde larecogidaylos riesgosbiológicospotencialmente.Asimismo,alaspersonasencargadasdel 1acondicionamiento,conservaciónytransporte de lamuestra,lescompetenlaseguridad e integridaddel material ylasmuestras. La correcta indicaciónde lapruebadependerá,enprimerlugar,de lafamiliaridaddel médicoque lasolicitaconlosrecursosdisponiblesenel laboratorio,asícomode su conocimientode lascondicionesidealesparalarecogidade material.El médico solicitante,osusauxiliaresdirectos,deberíaserlaprimerapersonaque instruyeraal paciente acercade las condicionesnecesariasparalarealizaciónde laprueba, informándolode laeventual necesidadde preparación,comoayuno,interrupcióndeluso de algúnmedicamento,dietaespecíficaopráctica de actividadfísica. De una formaideal,el paciente deberíaponerse encontactoconel laboratorio clínico,donde recibiríainformaciónadicional ycomplementaria,conlospormenores, como el horariomás indicadoparala recogidayla necesidadde retirar frascos apropiadosparala recogidaensu domiciliode algúnmaterial.El paciente,de ningún modo,esun agente neutroeneste contexto,dadoque influyede formasignificativaen la calidadde laatenciónque se le presta.De este modo,esprecisoprestaratenciónen el sentidode asegurarse de que entendiólasinstruccionesque se le hanproporcionado y de que dispone de losmediosparaseguirlas.Algunasveces,noestareafácil obtener informaciónimportante,omitidavoluntariaoinvoluntariamente porel paciente. Para que los resultadosde algunaspruebasde laboratoriotenganalgúnvalorclínico,
  • 6. se debe registrarel horariode recogida,haciendomenciónal usode determinados medicamentos(incluyendoel tiempode usoydosis).Otrasexigen cuidadostécnicosde procedimiento,comoel usoono de torniquete,de tubos,anticoagulantesy conservantesespecíficos,ladescripciónexactadel lugarde larecogida,porejemplo,en loscasos de muestraspara pruebasmicrobiológicas,etc. Para la extracciónde sangre enla realizaciónde pruebasde laboratorio,es importante que se conozca,controle y,de serposible,se evitenalgunasvariablesque puedaninterferirenlaexactitudde losresultados.Tradicionalmentese conocencomo condicionespreanalíticas:fluctuacióncronobiológica,sexo,edad,posición,actividad física,ayuno,dietay usode fármacos para finesterapéuticosono.Desde una perspectivamásamplia,otrascondicionesdeberánserconsideradas,como procedimientosterapéuticosodiagnósticos,cirugía,transfusionesde sangre oinfusión de soluciones. 1.1 Fluctuacióncronobiológica Corresponde alasalteracionesclínicasenlaconcentraciónde undeterminado parámetroenfuncióndel tiempo.El ciclode fluctuaciónpuedeserdiario,mensual, 2estacional,anual,etc.La fluctuacióncircadianatiene lugar,porejemplo,enlas concentracionesde hierroyde cortisol enel suero.Lasrecogidasrealizadasporlatarde proporcionanresultadoshastaun50% más bajosque losobtenidosenlasmuestras recogidasporla mañana.Las alteracioneshormonalestípicasdel ciclomenstrual tambiénpuedendarlugara fluctuacionesenotrassustancias.Porejemplo,la concentraciónde aldosteronaescasi un100% más elevadaenlafase preovulatoriaque enla folicular.Ademásde lasfluctuacionescircadianaspropiamente dichas,tambiénse han de tenerencuentalas fluctuacionesenlasconcentracionesde algunassustancias enfunciónde lasalteracionesmedioambientales.Endíasde calor, por ejemplo,la concentraciónséricade lasproteínasessignificativamente máselevadaenmuestras
  • 7. recogidasporla tarde en comparacióncon lasobtenidasporlamañana,en funciónde la hemoconcentración. 1.2 Sexo Ademásde lasdiferenciashormonalesespecíficasycaracterísticasde cada sexo, otros parámetrossanguíneosyurinariosse presentanenconcentraciones significativamentedistintasentre hombresymujerescomoconsecuenciade las diferenciasmetabólicasyde lamasa muscular,entre otrosfactores.Engeneral,losinte rvalosde referenciaparaestosparámetrossonespecíficosparacada sexo. 1.3 Edad Algunosparámetrosbioquímicosposeenconcentraciónséricadependiendode la edaddel individuo.Esadependenciaesconsecuenciade diversosfactores,comola madurezfuncional de losórganosysistemas,contenidohídricoymasa corporal.En situacionesespecíficas,inclusolosintervalosde referenciadebentenerencuentaesas diferencias.Esimportante recordarque lasmismascausasde fluctuaciones preanalíticasque afectana losresultadosde laboratorioenindividuosjóvenes, interfierenenlosresultadosde laspruebasrealizadasaindividuosmayores,aunque la intensidadde lafluctuacióntiendeasermayor eneste grupode edad.Las enfermedadessubclínicastambiénsonmáscomunesenlosindividuosde másedady tienenque serconsideradasenlaevaluaciónde lavariabilidadde losresultados, aunque laspropiasfluctuacionesbiológicasyambientalesnose debensubestimar. 1.4 Posición 3 Un cambiorápidoenla posturacorporal puede causarfluctuacionesenla concentraciónde algunoscomponentesséricos.Cuandoel individuopasade la posiciónsupinaala posición erecta,porejemplo,tiene lugarunflujode aguay sustanciasfiltrablesdel espaciointravascularal intersticial.Lassustanciasno filtrables,talescomolasproteínasde altopesomolecularyloselementoscelulares,
  • 8. tendránuna concentraciónrelativaelevadahastaque el equilibriohídricose restablezca.Porestarazón,losnivelesde albúmina,colesterol,triglicéridos, hematocrito,hemoglobina,de drogasque se vinculanalasproteínasy el númerode leucocitospuedensersobreestimados.Ese aumentopuede serdel 8al 10% de la concentracióninicial. 1.5 Actividadfísica El efectode laactividadfísicasobre algunoscomponentessanguíneoses,en general,transitorioyderivade lamovilizaciónde aguayotras sustanciasentre los diferentescompartimentoscorporales,de lasvariacionesde lasnecesidades energéticasdel metabolismoyde laeventual modificaciónfisiológicaque lapropia actividadfísicacondiciona.Estaesla razón porla que se prefiere recogermuestrasen pacientes encondicionesbasales,que sonmásfácilmente reproduciblesy estandarizables.El esfuerzofísicopuedeocasionarel aumentode laactividadséricade algunasenzimas,comolacreatinaquinasa,laaldolasayla aspartatoaminotransferasa, por el aumentode laliberacióncelular.Ese aumentopuede persistirde entre 12 y 24 horas despuésde larealizaciónde ejercicio.Alteracionessignificativasenel gradode actividadfísica,comoocurre,por ejemplo,enlosprimerosdíasde un ingreso hospitalarioode unainmovilización,producenfluctuacionesimportantesenla concentraciónde algunosparámetrossanguíneos.El usoconjuntode algunos medicamentos,comolasestatinas,porejemplo,puede potenciarestasalteraciones. 1.6 Ayuno Habitualmente,se recomiendaunperíodode ayunopara la extracciónde sangre en pruebasde laboratorio.Losestadospostprandiales,engeneral,estánacompañadosde turbiedaddel suero,que puedeinterferirenalgunasmetodologías.Enlosniñosy
  • 9. personasmayores,el tiempode ayunodebe guardarrelaciónconlosintervalosde alimentación.Se debenevitarextraccionesde sangre despuésde períodosmuy prolongadosde ayuno(porencimade las16 horas).El períodode ayunohabitual para la extracciónrutinariade sangre esde 8 horas,pudiendoreducirse a4 horas,para la 4mayoría de laspruebas,y ensituacionesespeciales,enniñosde cortaedad,puede ser de apenas1 ó 2 horas. 1.7 Dieta La dietaa la que estásometidoel individuo,respetandosiempre el período reglamentariode ayuno,puede interferirenlaconcentraciónde algunoscomponentes, dependiendode lascaracterísticasorgánicasdel propiopaciente.Alteracionesbruscas de la dieta,como,engeneral,enlosprimerosdíasde un ingresohospitalario,exigen ciertotiempoparaque algunosparámetrosvuelvanalosnivelesbasales. 1.8 Uso de fármacos y drogasde abuso Es untema amplioe incluye tantolaadministraciónde sustanciasconfines terapéuticos comolasutilizadasparafinesrecreativos.Ambospuedenocasionar variacionesenlosresultadosde laspruebasde laboratorio,yaseapor el propio efectofisiológico,invivo,yaseaporla interferenciaanalítica,invitro.Entre los efectosfisiológicos,debencitarse lainducciónylainhibiciónenzimáticas,la competenciametabólicaylaacciónfarmacológica.Entre losefectosanalíticos destacanla posibilidadde uniónpreferentealasproteínasy eventualesreacciones cruzadas.Se muestranalgunosejemplosenlaTabla1. Por su frecuencia,vale lapenamencionarlosefectosdel alcoholydel tabaco. Inclusoel consumoesporádicode etanol puede provocaralteracionessignificativasy casi inmediatasenlaconcentraciónplasmáticade glucosa,de ácidolácticoyde los triglicéridos,porejemplo.El usopermanenteesresponsablede laelevaciónde la actividadde lagamma glutamiltransferasa,entreotrasalteraciones.El tabaquismo
  • 10. esla causa de la elevaciónenlaconcentraciónde hemoglobina,enel númerode leucocitosyeritrocitosyenel volumencorpuscularmedio,ademásde otras sustancias,comoadrenalina,aldosterona,antígenocarcinoembrionarioycortisol. Por último,tambiénocasionalareducciónde laconcentraciónde colesterolHDL. 1.9 Otras causasde fluctuación Como otras causasde fluctuaciónde losresultadosde laspruebasde laboratorio,se debenrecordarciertosprocedimientosdiagnósticoscomola administración