SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4 “Tipologías textuales.
Coherencia y cohesión”
 La narración: el narrador, la acción, los personajes, el
espacio y el tiempo (pag. 67)
 Coherencia lógica del texto: sinónimos, antónimos,
anáfora e hiperónimo (pag. 49/71)
 El diálogo: informal y formal. El diálogo en la narración. El
estilo directo y estilo indirecto(pag.87)
 Fenómenos semánticos: monosemia, polisemia,
homonimia y paronimia(pag.91)
 La exposición: tipos y estructura(pag. 111)
 Elementos de cohesión textual: conectores de adición,
contraste y explicación(pag.115)
La narración: el narrador,
acción, personajes, el
espacio y el tiempo.
 EL ESPACIO
Es el lugar o lugares donde se desarrolla
la acción. Hay varios tipos de espacio:
único-múltiple, exterior-interior,
urbano-rural, realista-fantástico, ameno
o agradable-siniestro.
A veces el espacio refleja el estado de
ánimo del personaje.
Características lingüísticas del espacio
narrativo:
- Uso de topónimos
- CCL “en la casa” “lejos del mar”
- Campo léxico de palabras relacionadas
con lugares: cima, ladera, alrededores,
valle…
Narrador: voz que cuenta la historia:
interno (protagonista, testigo),
externo (observador, omnisciente).
Acción: conjunto de hechos o sucesos
que forman el argumento del relato
(planteamiento, nudo y desenlace)
Personajes: principales, secundarios,
antagonista, realistas o fantásticos,
planos o redondos.
El tiempo en la narración
Es la duración de la acción, el orden en que ocurren los hechos y la época en que se
localizan. Su clasificación es la siguiente:
Tiempo interno: duración del tiempo desde el comienzo hasta el final del relato (cinco
horas, un día, una semana, cien años…)
Tiempo externo: es la época histórica en la que sucede la acción. El relato puede estar
localizado en cualquier periodo histórico (Edad Media, siglo XVIII, el futuro…)
Ordenación del tiempo
Lineal No lineal
Los hechos se
suceden
cronológicamente
Los hechos no están
ordenados cronológicamente,
sino que se narran con
“saltos” en el tiempo:
. Hacia atrás o flashback
. Hacia delante o flashforward
. Comienza sin planteamiento,
de forma abrupta (in media
res)
COHERENCIA LÓGICA DEL TEXTO
Un texto tiene coherencia si el léxico que contiene está formado por palabras relacionadas
entre sí y sus párrafos. Utilizamos los sinónimo en los textos para dar continuidad
temática a un texto, pero sin repetir las mismas palabras. Y los antónimos para ofrecer
aspectos contrarios al tema que se está tratando, lo que aporta unidad temática también.
Sinónimos:palabras que
tienen significados
equivalentes
Sinónimos parciales: no son intercambiables en
todos los contextos.
Cortar el árbol/talar el árbol
Cortar el pelo/pero no *talar el pelo
Sinónimos totales: son intercambiables en todos
los contextos.
He terminado de escribir/he acabado de escribir
Antónimos:Palabras que
tienen significados
opuestos
Antónimos léxicos: están formados por lexemas
diferentes. Alto/bajo rico/pobre rápido/lento
Antónimos gramaticales: están formados por un
lexema negado con un prefijo. Hacer/deshacer
Moral/inmoral veneno/contraveneno
1. Razona si los siguientes pares de sinónimos son totales o parciales
comprobando si se podrían intercambiar en los siguientes contextos:
Gastar/desembolsar
A. Ha ____________ dinero para amueblar la casa.
B. !Menudo genio se ____________! !Siempre está enfadado!
Ave/pájaro
A. ¿No oyes cantar? Sí, creo que son ____________
B. En invierno apenas quedan _____________ en la comarca.
Saber/conocer
A. ¿___________ a esas personas? !No nos quitan ojo!
B. Tú _________ el camino, ¿no es cierto?
Anciano/viejo
A. El mueble parecía bastante ______________
B. Tenía ochenta años, pero no se sentía _________
Acuerdo/pacto
A. Patronal y sindicatos llegaron a un __________
B. Te propongo un _____________ para resolver el problema.
ANÁFORA
Es un procedimiento lingüístico que nos permite referirnos a una palabra o grupo de
palabras que hemos mencionado anteriormente en el texto utilizando un elemento
deíctico que lo señala.
Ejemplos:
Hemos cantado una canción y el profesor nos ha pedido que la repitamos.
Presté un libro y me lo han devuelto. Dame eso.
Elipsis anafórica:
Omisión de un elemento que se sobreentiende por el contexto y es innecesario
repetirlo. Ejemplo: María nos visitó ayer. Ø Estaba feliz.
ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS ANAFÓRICOS
Pronombres personales Mi amigo vino a visitarme y no lo pude ver.
Pronombres demostrativos Felipe habló mal de mí y eso no lo voy a consentir.
Adverbios de tiempo y de lugar Fui a tu casa, pero allí no había nadie.
En el 2016 viajé a París. Yo tenía entonces 20 años.
COHESIÓN LÉXICA
HIPERÓNIMO
Es una palabra que tiene un significado tan general que incluye el de otras.
Ejemplo Flor.
Los vocablos que están incluidos en el significado de un hiperónimo reciben el
nombre de hipónimos.
Hiperónimo: FLOR
Hipónimos: clavel, margarita, rosa, jazmín
La presencia de hiperónimos en el texto contribuye a su cohesión, sin embargo, no
debemos emplear en exceso los hiperónimos, sino sus hipónimos porque estos
poseen un significado más preciso.
EL DIÁLOGO
Es un intercambio de mensajes entre dos o más personas: los
interlocutores. La palabra interlocutores significa “los que
hablan entre sí”. En un diálogo los interlocutores alternan los
papeles de emisor y receptor. La comunicación es
bidireccional. Según la situación el diálogo puede ser formal
o informal.
DIÁLOGO INFORMAL
No se planifica, sino que se produce espontáneamente. El
más común es la conversación y estas son sus
características:
a. El tema se improvisa según la situación
b. El turno de palabra no es ordenado
c. El lenguaje es de léxico sencillo. Muchos coloquialismos.
d. El ámbito suele ser de confianza, predomina el tuteo,
aunque no siempre.
e. El lenguaje no verbal refuerza el contenido del lenguaje
verbal. El lenguaje no verbal es tan importante como las
palabras.
EL DIÁLOGO FORMAL
A diferencia del diálogo informal, sí se planifica, ya que se concierta con anterioridad.
Lo encontramos en los debates de radio y televisión, en las entrevistas y en los
coloquios. Estas son sus características:
a. El tema se decide antes.
b. El turno de palabra está ordenado.
c. El lenguaje es elaborado. El léxico es de nivel medio-culto.
d. El ámbito es social: profesional, académico…
e. Se utiliza el pronombre de respeto (usted).
CARÁCTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS DEL DIÁLOGO
 Uso de los pronombres de 1ª y 2ª persona (yo, me, tú, usted, te)
 Vocativo (Juan, vente con nosotros)
 Muletillas (¿Vale?), frases hechas (coger el toro por los cuernos) y
coloquialismos (no des la brasa, me estás rallando).
 Exclamaciones, interrogaciones.
 Interjecciones (!Uf!)
 Oraciones breves e inacabadas (No, si ya…)
DIÁLOGO EN LA NARRACIÓN
En un relato, el narrador cuenta la historia, hace las
descripciones y reproduce los diálogos de los
personajes. Para expresar lo que dicen los personajes,
el narrador puede utilizar dos procedimientos.
Diálogo estilo
directo
 El narrador reproduce
literalmente las palabras de los
personajes.
a. El mensaje va precedido de un
verbo declarativo o de
comunicación (decir, indicar,
manifestar, contar, afirmar,
explicar…) seguido del signo (:)
b. Las palabras de los personajes
(en 1ª persona) quedan
delimitadas por marcas o signos
de puntuación: entre guiones o
comillas. Ej: El profesor dijo: “no
lleguéis tarde” o El profesor dijo-
no lleguéis tarde.
Diálogo estilo
indirecto
 El narrador interpreta lo que
dicen los personajes. Para ello
transforma gramaticalmente los
enunciados.
a. Se emplea un verbo de habla
o de lengua seguido de una
oración introducida por la
conjunción que.
b. A continuación se añade una
oración (en 3ª persona). Ej: El
profesor dijo que no llegaran
tarde.
¿Cómo se pasa del estilo
directo al indirecto?
Transformaciones de los tiempos del indicativo y de los
adverbios de tiempo en el estilo indirecto.
ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO
PRESENTE
Mi amigo dijo: “Hoy voy al teatro”
PRETÉRITO IMPERFECTO
Mi amigo dijo que ese día iba al teatro
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
Mi amigo dijo: “Ayer fui al teatro”
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Mi amigo dijo que el día anterior había ido al
teatro.
FUTURO
Mi amigo dijo: “Mañana iré al teatro”
CONDICIONAL SIMPLE
Mi amigo dijo que al día siguiente iría al
teatro.
Fenómenos semánticos
 Palabra monosémica: Tiene un solo significado o acepción. Ej: alopecia:
caída o pérdida del cabello.
 Palabra polisémica: posee varios significados o acepciones. Ej: lecho:
cama, cauce de un río, fondo del mar o de un lago.
 Palabras homónimas: dos o más palabras que suenan igual cuando las
pronunciamos, pero tiene distinto significado y distinto origen. Pueden
ser:
 Homógrafas: suenan y se escriben igual: haz tiene en el diccionario 3
entradas diferentes con cada uno de sus significados.
 Homófonas: suenan igual, pero se escriben de forma diferente. Aya, haya,
halla.
 Palabras parónimas: son palabras diferentes, pero se pronuncian y se
escriben de forma parecida: azar/azahar, prever/proveer,
adaptar/adoptar, absorber/absolver.
LA EXPOSICIÓN
 La exposición es un tipo de texto cuya finalidad es
informar. Puede ser oral o escrito. Sus tres características
principales son objetividad, claridad y precisión. En la
exposición no se incluyen opiniones personales: solo
información, clara y ordenada.
 Cuando queremos informarnos sobre cómo es la vida de
un animal o sus características, o tenemos una duda sobre
gramática, consultamos textos expositivos.
 Libros de texto, enciclopedias, guías turísticas, informes,
conferencias y tutoriales de internet son, entre otros,
algunos textos expositivos.
TIPOS DE EXPOSICIÓN
 Existen diferentes tipos de exposición, según la
intención del autor y el grado de conocimiento de
los receptores a los que se dirige:
DIVULGATIVA ESPECIALIZADA
A. Aborda temas variados,
ofreciendo una visión general
sobre el asunto tratado.
B. Se dirige a un público amplio.
C. Se emplea un léxico de nivel
medio, que conoce la mayoría
de los lectores.
a. Analiza aspectos concreto que
requieren un conocimiento
especializado.
b. Se dirigen a lectores expertos
en una determinada materia.
c. El léxico es técnico y/o culto,
dirigido a lectores
especializados. Se emplean
términos científicos de una
determinada ciencia:
tecnicismos.
EXPOSICIÓN DIVULGATIVA
La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto
negativo, ya que es una sustancia tóxica que afecta a la salud del ser
humano. De hecho, en las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es
un componente natural que protege contra la radiación de los rayos
ultravioleta. Sin embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene
un efecto muy distinto, es tóxica y afecta a la salud del ser humano. Es
el hombre precisamente el culpable de las concentraciones de ozono
en las capas más bajas de la atmósfera puesto que el gas se forma
como consecuencia de reacciones químicas que se producen, en
presencia de luz solar, entre el oxígeno y dióxido de nitrógeno
procedente de los vehículos y de las fábricas.
Revista Muy interesante (Extracto)
Temas variados
Público amplio
Léxico nivel medio
EXPOSICIÓN ESPECIALIZADA
FONOLOGÍA DIACRÓNICA
Evolución del subsistema consonántico
El latín contaba con cuatro subsistemas: nasales/m,n/, líquidas/l,r/,
semivocales/i,u/ y orales no líquidas: labiales/p,b,f/ dentales/t,d/ y
velares/k,g/. Hay que añadir, en situación intervocálica los geminados.
Uno de los cambios producidos en la evolución del sistema consonántico
latino al español es la creación de un subsistema de palatales que se
configuró en el latín vulgar. El origen de estos fonemas hay que buscarlo
en un sonido preciso, la yod, de carácter palatal, semivocálico o
semiconsonántico, y muy cerrado.
Requiere conocimiento especializado
Se dirige a lectores expertos
El léxico es técnico y culto.
Conectores de adición
 Son elementos lingüísticos que se emplean para
sumar o añadir información. Con ellos podemos
enlazar sintagmas, oraciones y enunciados.
 Los conectores de adición pueden ser:
 Afirmativos: y (e), además (de), incluso, también,
asimismo.
 Negativos: ni, tampoco.
 Dos conectores: no solo…sino también
Conectores de contraste
 Son elementos lingüísticos que se emplean para
enlazar ideas opuestas o contrarias.
 Reciben también el nombre de conjunciones o
locuciones adversativas.
 Conjunción (una palabra): pero, más, aunque, sino.
 Locución conjuntiva (dos o más palabras con el valor
de una conjunción): sin embargo, no obstante, a
pesar de.
Conectores explicativos
 Son elementos lingüísticos que se emplean para
explicar o aclarar una idea o pensamiento
anteriormente enunciado.
 Reciben el nombre de locuciones explicativas: es
decir, o sea, esto es, en otras palabras, dicho de otro
modo.
 El conector explicativo debe ir entre comas: no nos
ha dicho nada sobre el asunto, es decir, que no
podemos opinar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El significado de las palabras. La semántica léxica
El significado de las palabras. La semántica léxicaEl significado de las palabras. La semántica léxica
El significado de las palabras. La semántica léxica
jaguilerap
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)vititovypavichenco
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Leonardo Quiñonez
 
Tipologia textual.unidad 2 (M.S.c. Ana María Ricaurte)
Tipologia textual.unidad 2 (M.S.c. Ana María Ricaurte)Tipologia textual.unidad 2 (M.S.c. Ana María Ricaurte)
Tipologia textual.unidad 2 (M.S.c. Ana María Ricaurte)JeannettRV
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Raquel Vilela
 
Tipologia textual. unidad 2.
Tipologia textual. unidad 2.Tipologia textual. unidad 2.
Tipologia textual. unidad 2.Zully Carvache
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)02020301
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)magalI.vicente
 
Enunciado y verbo conjugado
Enunciado y verbo conjugadoEnunciado y verbo conjugado
Enunciado y verbo conjugado
Dánisa Garderes
 
fenciones del lenguaje
 fenciones del lenguaje fenciones del lenguaje
fenciones del lenguaje
veinteimox
 
Sintaxis Del EspañOl
Sintaxis Del EspañOlSintaxis Del EspañOl
Sintaxis Del EspañOlguestff6246
 
Mecanismos con soluciones
Mecanismos con solucionesMecanismos con soluciones
Mecanismos con soluciones
Javier Hernández Hernández
 
Cohesión muy completo todo
Cohesión muy completo todoCohesión muy completo todo
Cohesión muy completo todojani66
 
Cohesion
CohesionCohesion
Clases de oraciones según la actitud psíquica del hablante I
Clases de oraciones según la actitud psíquica del hablante IClases de oraciones según la actitud psíquica del hablante I
Clases de oraciones según la actitud psíquica del hablante I
Carlos Alberto Estrada García
 
Estructura tema 2
Estructura tema 2Estructura tema 2
Estructura tema 2
piraarnedo
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
MeraxisGuevara1
 
Lexicosemantica
LexicosemanticaLexicosemantica
Lexicosemanticakhiru
 

La actualidad más candente (20)

El significado de las palabras. La semántica léxica
El significado de las palabras. La semántica léxicaEl significado de las palabras. La semántica léxica
El significado de las palabras. La semántica léxica
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
 
Tipologia textual.unidad 2 (M.S.c. Ana María Ricaurte)
Tipologia textual.unidad 2 (M.S.c. Ana María Ricaurte)Tipologia textual.unidad 2 (M.S.c. Ana María Ricaurte)
Tipologia textual.unidad 2 (M.S.c. Ana María Ricaurte)
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
 
Tipologia textual. unidad 2.
Tipologia textual. unidad 2.Tipologia textual. unidad 2.
Tipologia textual. unidad 2.
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
 
Enunciado y verbo conjugado
Enunciado y verbo conjugadoEnunciado y verbo conjugado
Enunciado y verbo conjugado
 
fenciones del lenguaje
 fenciones del lenguaje fenciones del lenguaje
fenciones del lenguaje
 
Claridad
ClaridadClaridad
Claridad
 
Sintaxis Del EspañOl
Sintaxis Del EspañOlSintaxis Del EspañOl
Sintaxis Del EspañOl
 
Mecanismos con soluciones
Mecanismos con solucionesMecanismos con soluciones
Mecanismos con soluciones
 
Cohesión muy completo todo
Cohesión muy completo todoCohesión muy completo todo
Cohesión muy completo todo
 
Cohesion
CohesionCohesion
Cohesion
 
Clases de oraciones según la actitud psíquica del hablante I
Clases de oraciones según la actitud psíquica del hablante IClases de oraciones según la actitud psíquica del hablante I
Clases de oraciones según la actitud psíquica del hablante I
 
Estructura tema 2
Estructura tema 2Estructura tema 2
Estructura tema 2
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Lexicosemantica
LexicosemanticaLexicosemantica
Lexicosemantica
 

Similar a Unidad 4. tipologías_textuales

Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discursojuanantlopez
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
sergiocastillo2011
 
Tema 1.
Tema 1.Tema 1.
Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
Sheyla Ocupa
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
MahalethMaldonadoCob
 
Repaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíARepaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíAluisfrutos
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)JeannettRV
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
jcgarlop
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
Los medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textualLos medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textual
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioMANUELA FERNÁNDEZ
 
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdfTipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
kmendoza2014
 

Similar a Unidad 4. tipologías_textuales (20)

Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discurso
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
 
Tema 1.
Tema 1.Tema 1.
Tema 1.
 
Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011
 
Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
 
Repaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíARepaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíA
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 
1 guia de español 7º 2011
1 guia  de español 7º 20111 guia  de español 7º 2011
1 guia de español 7º 2011
 
1 guia de español 7º 2011
1 guia  de español 7º 20111 guia  de español 7º 2011
1 guia de español 7º 2011
 
Funciones lenguaje
Funciones lenguajeFunciones lenguaje
Funciones lenguaje
 
Coherencia cohesion elipsis
Coherencia cohesion elipsisCoherencia cohesion elipsis
Coherencia cohesion elipsis
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Los medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textualLos medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textual
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literario
 
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdfTipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Unidad 4. tipologías_textuales

  • 1.
  • 2. Unidad 4 “Tipologías textuales. Coherencia y cohesión”  La narración: el narrador, la acción, los personajes, el espacio y el tiempo (pag. 67)  Coherencia lógica del texto: sinónimos, antónimos, anáfora e hiperónimo (pag. 49/71)  El diálogo: informal y formal. El diálogo en la narración. El estilo directo y estilo indirecto(pag.87)  Fenómenos semánticos: monosemia, polisemia, homonimia y paronimia(pag.91)  La exposición: tipos y estructura(pag. 111)  Elementos de cohesión textual: conectores de adición, contraste y explicación(pag.115)
  • 3.
  • 4. La narración: el narrador, acción, personajes, el espacio y el tiempo.  EL ESPACIO Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción. Hay varios tipos de espacio: único-múltiple, exterior-interior, urbano-rural, realista-fantástico, ameno o agradable-siniestro. A veces el espacio refleja el estado de ánimo del personaje. Características lingüísticas del espacio narrativo: - Uso de topónimos - CCL “en la casa” “lejos del mar” - Campo léxico de palabras relacionadas con lugares: cima, ladera, alrededores, valle… Narrador: voz que cuenta la historia: interno (protagonista, testigo), externo (observador, omnisciente). Acción: conjunto de hechos o sucesos que forman el argumento del relato (planteamiento, nudo y desenlace) Personajes: principales, secundarios, antagonista, realistas o fantásticos, planos o redondos.
  • 5. El tiempo en la narración Es la duración de la acción, el orden en que ocurren los hechos y la época en que se localizan. Su clasificación es la siguiente: Tiempo interno: duración del tiempo desde el comienzo hasta el final del relato (cinco horas, un día, una semana, cien años…) Tiempo externo: es la época histórica en la que sucede la acción. El relato puede estar localizado en cualquier periodo histórico (Edad Media, siglo XVIII, el futuro…) Ordenación del tiempo Lineal No lineal Los hechos se suceden cronológicamente Los hechos no están ordenados cronológicamente, sino que se narran con “saltos” en el tiempo: . Hacia atrás o flashback . Hacia delante o flashforward . Comienza sin planteamiento, de forma abrupta (in media res)
  • 6.
  • 7.
  • 8. COHERENCIA LÓGICA DEL TEXTO Un texto tiene coherencia si el léxico que contiene está formado por palabras relacionadas entre sí y sus párrafos. Utilizamos los sinónimo en los textos para dar continuidad temática a un texto, pero sin repetir las mismas palabras. Y los antónimos para ofrecer aspectos contrarios al tema que se está tratando, lo que aporta unidad temática también. Sinónimos:palabras que tienen significados equivalentes Sinónimos parciales: no son intercambiables en todos los contextos. Cortar el árbol/talar el árbol Cortar el pelo/pero no *talar el pelo Sinónimos totales: son intercambiables en todos los contextos. He terminado de escribir/he acabado de escribir Antónimos:Palabras que tienen significados opuestos Antónimos léxicos: están formados por lexemas diferentes. Alto/bajo rico/pobre rápido/lento Antónimos gramaticales: están formados por un lexema negado con un prefijo. Hacer/deshacer Moral/inmoral veneno/contraveneno
  • 9. 1. Razona si los siguientes pares de sinónimos son totales o parciales comprobando si se podrían intercambiar en los siguientes contextos: Gastar/desembolsar A. Ha ____________ dinero para amueblar la casa. B. !Menudo genio se ____________! !Siempre está enfadado! Ave/pájaro A. ¿No oyes cantar? Sí, creo que son ____________ B. En invierno apenas quedan _____________ en la comarca. Saber/conocer A. ¿___________ a esas personas? !No nos quitan ojo! B. Tú _________ el camino, ¿no es cierto? Anciano/viejo A. El mueble parecía bastante ______________ B. Tenía ochenta años, pero no se sentía _________ Acuerdo/pacto A. Patronal y sindicatos llegaron a un __________ B. Te propongo un _____________ para resolver el problema.
  • 10. ANÁFORA Es un procedimiento lingüístico que nos permite referirnos a una palabra o grupo de palabras que hemos mencionado anteriormente en el texto utilizando un elemento deíctico que lo señala. Ejemplos: Hemos cantado una canción y el profesor nos ha pedido que la repitamos. Presté un libro y me lo han devuelto. Dame eso. Elipsis anafórica: Omisión de un elemento que se sobreentiende por el contexto y es innecesario repetirlo. Ejemplo: María nos visitó ayer. Ø Estaba feliz. ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS ANAFÓRICOS Pronombres personales Mi amigo vino a visitarme y no lo pude ver. Pronombres demostrativos Felipe habló mal de mí y eso no lo voy a consentir. Adverbios de tiempo y de lugar Fui a tu casa, pero allí no había nadie. En el 2016 viajé a París. Yo tenía entonces 20 años.
  • 11. COHESIÓN LÉXICA HIPERÓNIMO Es una palabra que tiene un significado tan general que incluye el de otras. Ejemplo Flor. Los vocablos que están incluidos en el significado de un hiperónimo reciben el nombre de hipónimos. Hiperónimo: FLOR Hipónimos: clavel, margarita, rosa, jazmín La presencia de hiperónimos en el texto contribuye a su cohesión, sin embargo, no debemos emplear en exceso los hiperónimos, sino sus hipónimos porque estos poseen un significado más preciso.
  • 12.
  • 13. EL DIÁLOGO Es un intercambio de mensajes entre dos o más personas: los interlocutores. La palabra interlocutores significa “los que hablan entre sí”. En un diálogo los interlocutores alternan los papeles de emisor y receptor. La comunicación es bidireccional. Según la situación el diálogo puede ser formal o informal.
  • 14. DIÁLOGO INFORMAL No se planifica, sino que se produce espontáneamente. El más común es la conversación y estas son sus características: a. El tema se improvisa según la situación b. El turno de palabra no es ordenado c. El lenguaje es de léxico sencillo. Muchos coloquialismos. d. El ámbito suele ser de confianza, predomina el tuteo, aunque no siempre. e. El lenguaje no verbal refuerza el contenido del lenguaje verbal. El lenguaje no verbal es tan importante como las palabras.
  • 15. EL DIÁLOGO FORMAL A diferencia del diálogo informal, sí se planifica, ya que se concierta con anterioridad. Lo encontramos en los debates de radio y televisión, en las entrevistas y en los coloquios. Estas son sus características: a. El tema se decide antes. b. El turno de palabra está ordenado. c. El lenguaje es elaborado. El léxico es de nivel medio-culto. d. El ámbito es social: profesional, académico… e. Se utiliza el pronombre de respeto (usted).
  • 16. CARÁCTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL DIÁLOGO  Uso de los pronombres de 1ª y 2ª persona (yo, me, tú, usted, te)  Vocativo (Juan, vente con nosotros)  Muletillas (¿Vale?), frases hechas (coger el toro por los cuernos) y coloquialismos (no des la brasa, me estás rallando).  Exclamaciones, interrogaciones.  Interjecciones (!Uf!)  Oraciones breves e inacabadas (No, si ya…)
  • 17. DIÁLOGO EN LA NARRACIÓN En un relato, el narrador cuenta la historia, hace las descripciones y reproduce los diálogos de los personajes. Para expresar lo que dicen los personajes, el narrador puede utilizar dos procedimientos.
  • 18. Diálogo estilo directo  El narrador reproduce literalmente las palabras de los personajes. a. El mensaje va precedido de un verbo declarativo o de comunicación (decir, indicar, manifestar, contar, afirmar, explicar…) seguido del signo (:) b. Las palabras de los personajes (en 1ª persona) quedan delimitadas por marcas o signos de puntuación: entre guiones o comillas. Ej: El profesor dijo: “no lleguéis tarde” o El profesor dijo- no lleguéis tarde. Diálogo estilo indirecto  El narrador interpreta lo que dicen los personajes. Para ello transforma gramaticalmente los enunciados. a. Se emplea un verbo de habla o de lengua seguido de una oración introducida por la conjunción que. b. A continuación se añade una oración (en 3ª persona). Ej: El profesor dijo que no llegaran tarde.
  • 19. ¿Cómo se pasa del estilo directo al indirecto? Transformaciones de los tiempos del indicativo y de los adverbios de tiempo en el estilo indirecto. ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO PRESENTE Mi amigo dijo: “Hoy voy al teatro” PRETÉRITO IMPERFECTO Mi amigo dijo que ese día iba al teatro PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE Mi amigo dijo: “Ayer fui al teatro” PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Mi amigo dijo que el día anterior había ido al teatro. FUTURO Mi amigo dijo: “Mañana iré al teatro” CONDICIONAL SIMPLE Mi amigo dijo que al día siguiente iría al teatro.
  • 20. Fenómenos semánticos  Palabra monosémica: Tiene un solo significado o acepción. Ej: alopecia: caída o pérdida del cabello.  Palabra polisémica: posee varios significados o acepciones. Ej: lecho: cama, cauce de un río, fondo del mar o de un lago.  Palabras homónimas: dos o más palabras que suenan igual cuando las pronunciamos, pero tiene distinto significado y distinto origen. Pueden ser:  Homógrafas: suenan y se escriben igual: haz tiene en el diccionario 3 entradas diferentes con cada uno de sus significados.  Homófonas: suenan igual, pero se escriben de forma diferente. Aya, haya, halla.  Palabras parónimas: son palabras diferentes, pero se pronuncian y se escriben de forma parecida: azar/azahar, prever/proveer, adaptar/adoptar, absorber/absolver.
  • 21.
  • 22. LA EXPOSICIÓN  La exposición es un tipo de texto cuya finalidad es informar. Puede ser oral o escrito. Sus tres características principales son objetividad, claridad y precisión. En la exposición no se incluyen opiniones personales: solo información, clara y ordenada.  Cuando queremos informarnos sobre cómo es la vida de un animal o sus características, o tenemos una duda sobre gramática, consultamos textos expositivos.  Libros de texto, enciclopedias, guías turísticas, informes, conferencias y tutoriales de internet son, entre otros, algunos textos expositivos.
  • 23. TIPOS DE EXPOSICIÓN  Existen diferentes tipos de exposición, según la intención del autor y el grado de conocimiento de los receptores a los que se dirige: DIVULGATIVA ESPECIALIZADA A. Aborda temas variados, ofreciendo una visión general sobre el asunto tratado. B. Se dirige a un público amplio. C. Se emplea un léxico de nivel medio, que conoce la mayoría de los lectores. a. Analiza aspectos concreto que requieren un conocimiento especializado. b. Se dirigen a lectores expertos en una determinada materia. c. El léxico es técnico y/o culto, dirigido a lectores especializados. Se emplean términos científicos de una determinada ciencia: tecnicismos.
  • 24. EXPOSICIÓN DIVULGATIVA La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto negativo, ya que es una sustancia tóxica que afecta a la salud del ser humano. De hecho, en las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que protege contra la radiación de los rayos ultravioleta. Sin embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy distinto, es tóxica y afecta a la salud del ser humano. Es el hombre precisamente el culpable de las concentraciones de ozono en las capas más bajas de la atmósfera puesto que el gas se forma como consecuencia de reacciones químicas que se producen, en presencia de luz solar, entre el oxígeno y dióxido de nitrógeno procedente de los vehículos y de las fábricas. Revista Muy interesante (Extracto) Temas variados Público amplio Léxico nivel medio
  • 25. EXPOSICIÓN ESPECIALIZADA FONOLOGÍA DIACRÓNICA Evolución del subsistema consonántico El latín contaba con cuatro subsistemas: nasales/m,n/, líquidas/l,r/, semivocales/i,u/ y orales no líquidas: labiales/p,b,f/ dentales/t,d/ y velares/k,g/. Hay que añadir, en situación intervocálica los geminados. Uno de los cambios producidos en la evolución del sistema consonántico latino al español es la creación de un subsistema de palatales que se configuró en el latín vulgar. El origen de estos fonemas hay que buscarlo en un sonido preciso, la yod, de carácter palatal, semivocálico o semiconsonántico, y muy cerrado. Requiere conocimiento especializado Se dirige a lectores expertos El léxico es técnico y culto.
  • 26.
  • 27. Conectores de adición  Son elementos lingüísticos que se emplean para sumar o añadir información. Con ellos podemos enlazar sintagmas, oraciones y enunciados.  Los conectores de adición pueden ser:  Afirmativos: y (e), además (de), incluso, también, asimismo.  Negativos: ni, tampoco.  Dos conectores: no solo…sino también
  • 28. Conectores de contraste  Son elementos lingüísticos que se emplean para enlazar ideas opuestas o contrarias.  Reciben también el nombre de conjunciones o locuciones adversativas.  Conjunción (una palabra): pero, más, aunque, sino.  Locución conjuntiva (dos o más palabras con el valor de una conjunción): sin embargo, no obstante, a pesar de.
  • 29. Conectores explicativos  Son elementos lingüísticos que se emplean para explicar o aclarar una idea o pensamiento anteriormente enunciado.  Reciben el nombre de locuciones explicativas: es decir, o sea, esto es, en otras palabras, dicho de otro modo.  El conector explicativo debe ir entre comas: no nos ha dicho nada sobre el asunto, es decir, que no podemos opinar.