SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 6
Estadística y TICs
Grado en Enfermería, Unidad Docente
Macarena
Fátima Miranda Sancho
Grupo A Subgrupo 3
Sumario
● Buscar los siguientes artículos en PDF e indicar los
pasos seguidos.
● En uno de ellos: Leerlo y comentar el artículo por
fases:
➔ Título
➔ Resumen
➔ Introducción
➔ Metodología.
➔ Discusión
● Valorar y argumentar las distintas partes
Búsqueda de los Artículos
● Primer artículo: Morales E, Ariza C, Nebol et al. Consumo de
Cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona. Gac Sanit. 2008;
22(4):321-9
– Primero lo búscamos en Dialnet (base de datos) donde lo encontramos
pero no esta el texto completo por ello vemos que está en la revista
“Gaceta sanitaria”
– Vamos al catálogo Fama y búscamos la revista una vez dentro de la
página de la revista búscamos el año de publicación (2008) el volumen
(22) y el número (4). Así llegamos al artículo en PDF
Búsqueda de los Artículos
● Segundo artículo: Feldman L, Harvey B, Holowaty P, Shortt L.
Alcohol use beliefs and behaviors among high school students. J Adolesc
Health. 1999;24(1):48-58
– Primero lo búscamos en Pubmed (base de datos internacional) donde lo
encontramos pero no esta el texto completo por ello vemos que está en
la revista “J Adolesc Health”
– Vamos al catálogo Fama y búscamos la revista una vez dentro de la
página de la revista búscamos el año de publicación (1999) el volumen
(69) y el fáscículo (9). Así llegamos al artículo en PDF
Búsqueda de los Artículos
● Tercer artículo: SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V.,
Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de
sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25
(3): pp. 305-324
– Primero lo búscamos en Dialnet (base de datos) donde lo encontramos
y además nos permite acceder al texto completo desde la misma base
de datos.
Análisis del primer artículo
●
Título: muestra de forma concreta y resumida de lo que trata el
artículo, en especial en este artículo el título nos muestra las partes
en las que se ha dividido la investigación que son: el inicio al
consumo, los efectos experimentados y las expectativas
● Resumen: esta dividido en 4 puntos: los objetivos que nos muestra
lo que se va a investigar; la métodos que muestra la forma (tipo de
cuestionarios ) en la que se ha investigado y la población (unidad de
análisis) investigada; los resultados que nos muestra con porcentajes
y escalas la resolución de las encuestas y por último las
conclusiones que son un resumen de los resultados.
Análisis del primer artículo
● Introducción:en esta parte se muestran al principio algunos datos de interés
respecto al tema que trata la investigación También habla de otros resultados de
otras investigaciones españolas que trataban de temas parecidos como la edad de
inicio por sexo, los factores asociados al inicio del consumo entre estos factores
socio-demográficos y personales, aportando así diferentes estudios (que se
encuentran reflejados en la biografía). Por último expone el objetivo de la
investigación: “El objetivo de este estudio es conocer las principales circunstancias
del inicio del consumo de cannabis, las razones, los efectos experimentados y las
expectativas relacionadas con el consumo, en una cohorte de adolescentes
escolarizados de Barcelona.”
● Metodología:muestra la población seleccionada (unidad de análisis) la técnica y el
procedimiento que se a utilizado, las variables que analizaremos (socio-
demográficas: sexo, edad, tipo de centro escolar, nivel socio-económico, situación
familiar, nivel académico auto-declarado y dinero semanal recibido), el programa
que utiliza (SPSS versión 12,0) y el tipo de análisis que vas hace (para el análisis
descriptivo utilizo los parámetros estadísticos habituales: porcentaje, media y
desviación estándar).
Análisis del primer artículo
● Discusión: en este apartado se presentan los resultados finales de
la investigación respecto a los objetivos que se marcaron, también se
nombran otros estudios de interés para comparar ambos ( el actual y
el pasado). La investigación concluye con que la edad de inicio es
13,4, los estudiantes saben de sus efectos adversos y negativos para
su salud y inician el consumo por curiosidad más que por
relacionarse socialmente, también muestra que el acceso a esta
droga es fácil y no se necesita tener un gran poder adquisitivos pues
muchos estudiantes no pagaron por consumirla. Por último el estudio
advierte que esta droga es la puerta hacia otras mucho más graves
y peligrosas.
Valoración del artículo
● El artículo me ha parecido muy interesante pues muestra muchos factores a
tener en cuenta para entender el consumo tan generalizado de cabannis en la
población adolescente.
● Respecto a cada parte me parece que esta todo muy bien organizado, las tablas
con fáciles de entender y la discusión te abre mucho los ojos respecto al
problema social que trata (consumo de droga a edades muy tempranas y su fácil
acceso a ellas)
● La información que me a portado me parece importante para mi formación como
enfermera ya que nos encontraremos con situaciones en el hospital o en el
centro de salud donde haya estos problemas de drogas y también porque la
enfermera es una promotora de la salud, es decir debe difundirla y por ello
participa en los programas para la promoción de salud y es aquí donde esta
información es muy útil ya que para realizar estos programas tenemos que tener
un base para abordarlos desde una perceptiva y con diferentes herramientas
para llegar a los jóvenes adolescentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...Jose F. Mancebo
 
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...amandanugra
 
Presentacion sociales
Presentacion socialesPresentacion sociales
Presentacion sociales
noely1210
 
Instruccion al Metodo de Investigacion Social.
Instruccion al Metodo de Investigacion Social. Instruccion al Metodo de Investigacion Social.
Instruccion al Metodo de Investigacion Social.
EdwinLandaverde1
 
Artículos científicos A.
Artículos científicos A.Artículos científicos A.
Artículos científicos A.
marinapg02
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
rociopalomoverges
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
mariscaljm
 
Presentacion del protocolo_de_investigacion
Presentacion del protocolo_de_investigacionPresentacion del protocolo_de_investigacion
Presentacion del protocolo_de_investigacion
Alan Karim Sayeg Reyes Silva
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadíticaSeminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
elviragarciafdz
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
carmenhesles
 
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1Martin Villarroel
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Jose Rogerio
 
Tarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y ticsTarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y tics
lucia96pedrera
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
solemo
 
Conocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y Brasil
Conocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y BrasilConocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y Brasil
Conocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y Brasil
IADERE
 

La actualidad más candente (18)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea del seminario 5
Tarea del seminario 5Tarea del seminario 5
Tarea del seminario 5
 
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
 
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
 
Presentacion sociales
Presentacion socialesPresentacion sociales
Presentacion sociales
 
Instruccion al Metodo de Investigacion Social.
Instruccion al Metodo de Investigacion Social. Instruccion al Metodo de Investigacion Social.
Instruccion al Metodo de Investigacion Social.
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
 
Artículos científicos A.
Artículos científicos A.Artículos científicos A.
Artículos científicos A.
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Presentacion del protocolo_de_investigacion
Presentacion del protocolo_de_investigacionPresentacion del protocolo_de_investigacion
Presentacion del protocolo_de_investigacion
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadíticaSeminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
 
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y ticsTarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y tics
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Conocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y Brasil
Conocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y BrasilConocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y Brasil
Conocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y Brasil
 

Similar a Análisis de articulo ciéntifico

Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario viadrianaom
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticavickygv29
 
Seminario 6d
Seminario 6dSeminario 6d
Seminario 6dmarafarod
 
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículoTarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículoEvillagomezm
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vimerysunny
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
mariaatienza96
 
Presentación de proyecto o producto neutral (1).pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral (1).pdfPresentación  de proyecto o producto neutral (1).pdf
Presentación de proyecto o producto neutral (1).pdf
OscarEduardo444237
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
rafaaudulfo
 
Temario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica IITemario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica II
ksuarezv
 
5. Marco Teórico.pdf
5. Marco Teórico.pdf5. Marco Teórico.pdf
5. Marco Teórico.pdf
OlmerMamaniMolina
 
ACTIVIDAD 1.pdf
ACTIVIDAD 1.pdfACTIVIDAD 1.pdf
ACTIVIDAD 1.pdf
YURANISMARTINEZ5
 
El proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.pptEl proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.ppt
ssuser821ce11
 

Similar a Análisis de articulo ciéntifico (20)

Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadística
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6d
Seminario 6dSeminario 6d
Seminario 6d
 
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículoTarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Comentario del articulo
Comentario del articuloComentario del articulo
Comentario del articulo
 
Práctica 6 estadistica
Práctica 6 estadisticaPráctica 6 estadistica
Práctica 6 estadistica
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
module_6_training_pack_1_es.ppt
module_6_training_pack_1_es.pptmodule_6_training_pack_1_es.ppt
module_6_training_pack_1_es.ppt
 
Presentación de proyecto o producto neutral (1).pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral (1).pdfPresentación  de proyecto o producto neutral (1).pdf
Presentación de proyecto o producto neutral (1).pdf
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Temario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica IITemario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica II
 
5. Marco Teórico.pdf
5. Marco Teórico.pdf5. Marco Teórico.pdf
5. Marco Teórico.pdf
 
ACTIVIDAD 1.pdf
ACTIVIDAD 1.pdfACTIVIDAD 1.pdf
ACTIVIDAD 1.pdf
 
El proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.pptEl proceso de producción de conocimientos.ppt
El proceso de producción de conocimientos.ppt
 

Más de faamiisaa

Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente PluripatologicoCaso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
faamiisaa
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
faamiisaa
 
Estadistica, Correlación
Estadistica, CorrelaciónEstadistica, Correlación
Estadistica, Correlaciónfaamiisaa
 
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSStablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSSfaamiisaa
 
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
Búsqueda en Base de datos Cuiden y DialnetBúsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnetfaamiisaa
 
Introducción SPSS
Introducción SPSSIntroducción SPSS
Introducción SPSSfaamiisaa
 
Búsqueda en la base de datos pubmed
Búsqueda en la base de datos pubmedBúsqueda en la base de datos pubmed
Búsqueda en la base de datos pubmedfaamiisaa
 
Búsqueda en Bases de datos
Búsqueda en Bases de datosBúsqueda en Bases de datos
Búsqueda en Bases de datosfaamiisaa
 

Más de faamiisaa (10)

Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente PluripatologicoCaso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
T-student
T-studentT-student
T-student
 
Estadistica, Correlación
Estadistica, CorrelaciónEstadistica, Correlación
Estadistica, Correlación
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSStablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
 
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
Búsqueda en Base de datos Cuiden y DialnetBúsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
 
Introducción SPSS
Introducción SPSSIntroducción SPSS
Introducción SPSS
 
Búsqueda en la base de datos pubmed
Búsqueda en la base de datos pubmedBúsqueda en la base de datos pubmed
Búsqueda en la base de datos pubmed
 
Búsqueda en Bases de datos
Búsqueda en Bases de datosBúsqueda en Bases de datos
Búsqueda en Bases de datos
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Análisis de articulo ciéntifico

  • 1. Seminario 6 Estadística y TICs Grado en Enfermería, Unidad Docente Macarena Fátima Miranda Sancho Grupo A Subgrupo 3
  • 2. Sumario ● Buscar los siguientes artículos en PDF e indicar los pasos seguidos. ● En uno de ellos: Leerlo y comentar el artículo por fases: ➔ Título ➔ Resumen ➔ Introducción ➔ Metodología. ➔ Discusión ● Valorar y argumentar las distintas partes
  • 3. Búsqueda de los Artículos ● Primer artículo: Morales E, Ariza C, Nebol et al. Consumo de Cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona. Gac Sanit. 2008; 22(4):321-9 – Primero lo búscamos en Dialnet (base de datos) donde lo encontramos pero no esta el texto completo por ello vemos que está en la revista “Gaceta sanitaria” – Vamos al catálogo Fama y búscamos la revista una vez dentro de la página de la revista búscamos el año de publicación (2008) el volumen (22) y el número (4). Así llegamos al artículo en PDF
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Búsqueda de los Artículos ● Segundo artículo: Feldman L, Harvey B, Holowaty P, Shortt L. Alcohol use beliefs and behaviors among high school students. J Adolesc Health. 1999;24(1):48-58 – Primero lo búscamos en Pubmed (base de datos internacional) donde lo encontramos pero no esta el texto completo por ello vemos que está en la revista “J Adolesc Health” – Vamos al catálogo Fama y búscamos la revista una vez dentro de la página de la revista búscamos el año de publicación (1999) el volumen (69) y el fáscículo (9). Así llegamos al artículo en PDF
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Búsqueda de los Artículos ● Tercer artículo: SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V., Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25 (3): pp. 305-324 – Primero lo búscamos en Dialnet (base de datos) donde lo encontramos y además nos permite acceder al texto completo desde la misma base de datos.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Análisis del primer artículo ● Título: muestra de forma concreta y resumida de lo que trata el artículo, en especial en este artículo el título nos muestra las partes en las que se ha dividido la investigación que son: el inicio al consumo, los efectos experimentados y las expectativas ● Resumen: esta dividido en 4 puntos: los objetivos que nos muestra lo que se va a investigar; la métodos que muestra la forma (tipo de cuestionarios ) en la que se ha investigado y la población (unidad de análisis) investigada; los resultados que nos muestra con porcentajes y escalas la resolución de las encuestas y por último las conclusiones que son un resumen de los resultados.
  • 24. Análisis del primer artículo ● Introducción:en esta parte se muestran al principio algunos datos de interés respecto al tema que trata la investigación También habla de otros resultados de otras investigaciones españolas que trataban de temas parecidos como la edad de inicio por sexo, los factores asociados al inicio del consumo entre estos factores socio-demográficos y personales, aportando así diferentes estudios (que se encuentran reflejados en la biografía). Por último expone el objetivo de la investigación: “El objetivo de este estudio es conocer las principales circunstancias del inicio del consumo de cannabis, las razones, los efectos experimentados y las expectativas relacionadas con el consumo, en una cohorte de adolescentes escolarizados de Barcelona.” ● Metodología:muestra la población seleccionada (unidad de análisis) la técnica y el procedimiento que se a utilizado, las variables que analizaremos (socio- demográficas: sexo, edad, tipo de centro escolar, nivel socio-económico, situación familiar, nivel académico auto-declarado y dinero semanal recibido), el programa que utiliza (SPSS versión 12,0) y el tipo de análisis que vas hace (para el análisis descriptivo utilizo los parámetros estadísticos habituales: porcentaje, media y desviación estándar).
  • 25. Análisis del primer artículo ● Discusión: en este apartado se presentan los resultados finales de la investigación respecto a los objetivos que se marcaron, también se nombran otros estudios de interés para comparar ambos ( el actual y el pasado). La investigación concluye con que la edad de inicio es 13,4, los estudiantes saben de sus efectos adversos y negativos para su salud y inician el consumo por curiosidad más que por relacionarse socialmente, también muestra que el acceso a esta droga es fácil y no se necesita tener un gran poder adquisitivos pues muchos estudiantes no pagaron por consumirla. Por último el estudio advierte que esta droga es la puerta hacia otras mucho más graves y peligrosas.
  • 26. Valoración del artículo ● El artículo me ha parecido muy interesante pues muestra muchos factores a tener en cuenta para entender el consumo tan generalizado de cabannis en la población adolescente. ● Respecto a cada parte me parece que esta todo muy bien organizado, las tablas con fáciles de entender y la discusión te abre mucho los ojos respecto al problema social que trata (consumo de droga a edades muy tempranas y su fácil acceso a ellas) ● La información que me a portado me parece importante para mi formación como enfermera ya que nos encontraremos con situaciones en el hospital o en el centro de salud donde haya estos problemas de drogas y también porque la enfermera es una promotora de la salud, es decir debe difundirla y por ello participa en los programas para la promoción de salud y es aquí donde esta información es muy útil ya que para realizar estos programas tenemos que tener un base para abordarlos desde una perceptiva y con diferentes herramientas para llegar a los jóvenes adolescentes.