SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS BIVARIADO
CON VARIABLES
CUALITATIVAS
Ana Bautista Garrote
Grupo A, Subgrupo 1
ENFERMERIA
EJERCICIO 1
1.- Representa los datos en una tabla de contingencia
indicando las frecuencias observadas y porcentajes.
2.- Establece una hipótesis adecuada para el estudio
En primer lugar vamos a formular la pregunta de
invesigación:
¿Influye que la madre sea o no fumadora en el peso
del bebé?
Una vez formulada, podemos indicar las dos hipótesis:
Hipótesis nula (H0): que la madre sea o no
fumadora no influye en el peso del bebé.
Hipótesis alternativa (H1): que la madre sea o
no fumadora influye en el peso del bebé.
3.- Utiliza la prueba de CHI CUADRADO para realizar el
contraste de hipótesis.
En primer lugar
realizamos el calculo
de las frecuencias
esperadas, y
posteriormente
aplicamos la fórmula
de CHI CUADRADAO.
Finalmente calculamos
el grado de libertad.
1.
2.
3.
El siguiente paso es, con los datos obtenidos, comparar el valor
teórico de la CHI CUADRADO con el valor calculado por
nosotros.
Debemos buscar el valor teórico a partir del valor del grado de
libertad, siempre suponiendo que nuestro margen de error va a
ser de 0,05 (5%) .
o CHI CUADRADO en la tabla teórica: 3,84
o CHI CUADRADO en los datos observados: 40
oEl resultado de las tablas es menor que el observado en
los datos. 3,84<40
oAsi pues, aceptamos la hipótesis alternativa y rechazamos
la hipótesis nula. Eso no lleva a decir que existen
diferencias estadíticamente significativas, es decir, no son
debidas al azar.
La hipotesis alternativa (H1): existe relación entre el peso
de los bebés y que la madre sea o no fumadora.
4.- Calcula la Odds Ratio
Este paso es necesario para corroborar la decisión que
hemos tomado. La Odds Ratio permite cuantificar la
importancia/fuerza de la asociación entre dos variables.
Para ello aplicamos la fórmula:
Odds Ratio (OR)= a*d/c*b
OR= (43/207)/(105/16459)= 3,5
Como el valor de OR>1, justificamos que la presencia
del factor de exposición (el habito de fumar) se asocia
con una mayor probabilidad de que ocurra el evento
(que nazcan niños con peso bajo)
5.- Repetir los ejercicios con R Commander.
En este cuadro
introducimos las
frecuencias
observadas.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Como vemos, tenemos las mismas frecuencias observadas
y en porcentajes.
El resultado de la CHI CUADRADO. Con 1 grado de libertad
y un p-valor de 2,483^-10.
El resultado de la Odds Ratio es 3,2515
Como conclusión podemos decir que
el p-valor no dice que en si
aceptamos la hipótesis alternativa
cometeríamos un error inferior al que
estamos dispuestos a asumir (0,05).
Así que, al corroborar con R
Commander, confirmamos la
hipótesis alternativa (como hicimos
anteriormente), que es: existe
relación entre el que las madres
fumen con el peso de los bebés al
nacer.
EJERCICIO 2
o En primer lugar formulamos la pregunta de
investigación:
¿Hay alguna relación entre el peso y la práctica
deportiva?
o A continuación planteamos las hipótesis:
-Hipótesis nula (H0)= No existe diferencia
en cuanto a las horas de práctica
deportiva entre hombres y mujeres
-Hipótesis alternativa (H1)= Existe
diferencia en cuanto a las horas de
práctica deportiva entre hombres y
mujeres.
PRIMER PASO:
Con R Commander….
Resultados: El riesgo que estamos dispuesto a
asumir es de 0,05. Una vez visto el
p-valor que nos ha salido es
inferior a dicho riesgo, por lo que
aceptamos la hipótesis alternativa:
existe diferencia en cuanto a horas
de práctica deportiva entre
hombres y mujeres.
Por otra parte, en este caso la
Odds Ratio es inferior a 1, lo que
significa que ser hombre implica
una práctica deportiva menor. Esto
contradice a lo que hemos dicho
anteriormente, pero, al fijarnos en
el intervalo de confianza de la Odds
Ratio (0,0838-0,450),no se
encuentra incluído el 1, por lo tanto
se rechaza la Odds Ratio, y
seguimo afirmando la hipótesis
alternativa.
SEGUNDO CASO:
o En primer lugar formulamos la pregunta de
investigación:
¿Existe relación entre el sexo y la ingesta de fruta?
o A continuación planteamos las hipótesis:
-Hipótesis nula: no existe relación entre el
sexo y la ingesta de fruta.
-Hipótesis alternativa: Existe relación entre el
sexo y la ingesta de fruta.
Con R Commander….
Resultados:
Sabiendo que el riesgo que estamos dispuesto a asumir es
de 0,05 y viendo que el p-valor es de 0,1072 (mayor que
el que estamos dispuesto a asumir), esto nos permite
aceptar la hipótesis alternativa: existe relación entre el
sexo y la ingesta de fruta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
garciajesus17
 
Seminario 7-ejercicio-1
Seminario 7-ejercicio-1Seminario 7-ejercicio-1
Seminario 7-ejercicio-1
claraguerrero17
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
estherl8
 
Aa
AaAa
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
josemaldonadot
 
Seminario 7
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7
mariarosaaceagui
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
RosaNaranjoAvila
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
kiscofr_21
 
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
amaaviman
 
Estadistica seminario 7
Estadistica seminario 7Estadistica seminario 7
Estadistica seminario 7
Anagarcab
 
Restaurado
RestauradoRestaurado
Restaurado
yasminowrang
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Patricia Cabrera
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
Rocío García Ruiz
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10margueroy
 
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7 Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
amaaviman
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7-ejercicio-1
Seminario 7-ejercicio-1Seminario 7-ejercicio-1
Seminario 7-ejercicio-1
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Aa
AaAa
Aa
 
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
 
Seminario 7
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Estadística y ti cs
Estadística y ti csEstadística y ti cs
Estadística y ti cs
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
Tarea Estadística y TICs SEMINARIO 7
 
Estadistica seminario 7
Estadistica seminario 7Estadistica seminario 7
Estadistica seminario 7
 
Restaurado
RestauradoRestaurado
Restaurado
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7 Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
Tarea EstadísticaTICs SEMINARIO 7
 

Similar a Seminario 7

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
marilopayer
 
Seminario 7 (1)
Seminario  7 (1)Seminario  7 (1)
Seminario 7 (1)
machurodel
 
Aa
AaAa
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
Irene Sabín
 
Análisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativasAnálisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativas
Nadia Aguilar Pérez
 
Ejercicio estadística seminario 7
Ejercicio estadística seminario 7Ejercicio estadística seminario 7
Ejercicio estadística seminario 7
Ismael Rodríguez Godino
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
NoeliaME
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9beatrizcz
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
lauramalu
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
elviragarciafdz
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
elviragarciafdz
 
TAREA SEMINARIO 7
TAREA SEMINARIO 7TAREA SEMINARIO 7
TAREA SEMINARIO 7
BeatrizGomezMachuca
 
Seminario 7.
Seminario 7.Seminario 7.
Seminario 7.
ildefloresramos
 

Similar a Seminario 7 (20)

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7 (1)
Seminario  7 (1)Seminario  7 (1)
Seminario 7 (1)
 
Aa
AaAa
Aa
 
Seminario 9 de tic
Seminario 9 de ticSeminario 9 de tic
Seminario 9 de tic
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Análisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativasAnálisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativas
 
Ejercicio estadística seminario 7
Ejercicio estadística seminario 7Ejercicio estadística seminario 7
Ejercicio estadística seminario 7
 
Seminario 10 estadística
Seminario 10 estadísticaSeminario 10 estadística
Seminario 10 estadística
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
TAREA SEMINARIO 7
TAREA SEMINARIO 7TAREA SEMINARIO 7
TAREA SEMINARIO 7
 
Seminario 7.
Seminario 7.Seminario 7.
Seminario 7.
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Seminario 7

  • 1. ANALISIS BIVARIADO CON VARIABLES CUALITATIVAS Ana Bautista Garrote Grupo A, Subgrupo 1 ENFERMERIA
  • 3. 1.- Representa los datos en una tabla de contingencia indicando las frecuencias observadas y porcentajes.
  • 4. 2.- Establece una hipótesis adecuada para el estudio En primer lugar vamos a formular la pregunta de invesigación: ¿Influye que la madre sea o no fumadora en el peso del bebé? Una vez formulada, podemos indicar las dos hipótesis: Hipótesis nula (H0): que la madre sea o no fumadora no influye en el peso del bebé. Hipótesis alternativa (H1): que la madre sea o no fumadora influye en el peso del bebé.
  • 5. 3.- Utiliza la prueba de CHI CUADRADO para realizar el contraste de hipótesis. En primer lugar realizamos el calculo de las frecuencias esperadas, y posteriormente aplicamos la fórmula de CHI CUADRADAO. Finalmente calculamos el grado de libertad. 1. 2. 3.
  • 6. El siguiente paso es, con los datos obtenidos, comparar el valor teórico de la CHI CUADRADO con el valor calculado por nosotros. Debemos buscar el valor teórico a partir del valor del grado de libertad, siempre suponiendo que nuestro margen de error va a ser de 0,05 (5%) .
  • 7. o CHI CUADRADO en la tabla teórica: 3,84 o CHI CUADRADO en los datos observados: 40 oEl resultado de las tablas es menor que el observado en los datos. 3,84<40 oAsi pues, aceptamos la hipótesis alternativa y rechazamos la hipótesis nula. Eso no lleva a decir que existen diferencias estadíticamente significativas, es decir, no son debidas al azar. La hipotesis alternativa (H1): existe relación entre el peso de los bebés y que la madre sea o no fumadora.
  • 8. 4.- Calcula la Odds Ratio Este paso es necesario para corroborar la decisión que hemos tomado. La Odds Ratio permite cuantificar la importancia/fuerza de la asociación entre dos variables. Para ello aplicamos la fórmula: Odds Ratio (OR)= a*d/c*b OR= (43/207)/(105/16459)= 3,5 Como el valor de OR>1, justificamos que la presencia del factor de exposición (el habito de fumar) se asocia con una mayor probabilidad de que ocurra el evento (que nazcan niños con peso bajo)
  • 9. 5.- Repetir los ejercicios con R Commander. En este cuadro introducimos las frecuencias observadas.
  • 10. RESULTADOS OBTENIDOS: Como vemos, tenemos las mismas frecuencias observadas y en porcentajes. El resultado de la CHI CUADRADO. Con 1 grado de libertad y un p-valor de 2,483^-10. El resultado de la Odds Ratio es 3,2515
  • 11. Como conclusión podemos decir que el p-valor no dice que en si aceptamos la hipótesis alternativa cometeríamos un error inferior al que estamos dispuestos a asumir (0,05). Así que, al corroborar con R Commander, confirmamos la hipótesis alternativa (como hicimos anteriormente), que es: existe relación entre el que las madres fumen con el peso de los bebés al nacer.
  • 13. o En primer lugar formulamos la pregunta de investigación: ¿Hay alguna relación entre el peso y la práctica deportiva? o A continuación planteamos las hipótesis: -Hipótesis nula (H0)= No existe diferencia en cuanto a las horas de práctica deportiva entre hombres y mujeres -Hipótesis alternativa (H1)= Existe diferencia en cuanto a las horas de práctica deportiva entre hombres y mujeres. PRIMER PASO:
  • 15. Resultados: El riesgo que estamos dispuesto a asumir es de 0,05. Una vez visto el p-valor que nos ha salido es inferior a dicho riesgo, por lo que aceptamos la hipótesis alternativa: existe diferencia en cuanto a horas de práctica deportiva entre hombres y mujeres. Por otra parte, en este caso la Odds Ratio es inferior a 1, lo que significa que ser hombre implica una práctica deportiva menor. Esto contradice a lo que hemos dicho anteriormente, pero, al fijarnos en el intervalo de confianza de la Odds Ratio (0,0838-0,450),no se encuentra incluído el 1, por lo tanto se rechaza la Odds Ratio, y seguimo afirmando la hipótesis alternativa.
  • 16. SEGUNDO CASO: o En primer lugar formulamos la pregunta de investigación: ¿Existe relación entre el sexo y la ingesta de fruta? o A continuación planteamos las hipótesis: -Hipótesis nula: no existe relación entre el sexo y la ingesta de fruta. -Hipótesis alternativa: Existe relación entre el sexo y la ingesta de fruta.
  • 18. Resultados: Sabiendo que el riesgo que estamos dispuesto a asumir es de 0,05 y viendo que el p-valor es de 0,1072 (mayor que el que estamos dispuesto a asumir), esto nos permite aceptar la hipótesis alternativa: existe relación entre el sexo y la ingesta de fruta.