SlideShare una empresa de Scribd logo
1.-Si queremos conocer si existe asociación entre el consumo de tabaco y el bajo
peso al nacer; estudiamos a 250 mujeres fumadoras y a 1750 mujeres no fumadoras
y encontramos que:
– De las 250 mujeres fumadoras, 43 tienen un niño con bajo peso al nacer.
– De las 1750 mujeres no fumadoras, 105 tienen un niño con bajo peso al nacer.
a) Representa los datos en una tabla de contingencia indicando las
frecuencias observadas y porcentajes
Tabla de contingencia con las frecuencias observadas:
Bajo peso No bajo peso Total
Fumadora 43 207 250
No fumadora 105 1645 1750
Total 148 1852 2000
Tabla de contingencia en porcentajes (nos sirve para comparar de forma más clara):
Bajo peso No bajo peso
Fumadora 17,2% 82,8%
No fumadora 6% 94%
En las frecuencias observadas: el porcentaje de mujeres fumadoras que tienen hijos con bajo
peso es mayor que el porcentaje de mujeres no fumadoras que tienen hijos con bajo peso.
Hacemos entonces nuestra pregunta de investigación: ¿Fumar influye en el peso de los recién
nacidos?
b) Establece una hipótesis adecuada para el estudio
Una vez formulada la pregunta de investigación, pasamos a plantear las hipótesis.
Hipótesis nula (Ho): Fumar no influye en el peso de los recién nacidos. O lo que es lo
mismo, no existe relación entre fumar y el peso de los recién nacidos.
Hipótesis alternativa (H1): Fumar influye en el peso de los recién nacidos. / Existe relación
entre fumar y el peso de los recién nacidos.
3. Utiliza la prueba chi-cuadrado de Pearson para contrastar tu hipótesis
1) Calcular las frecuencias esperadas:
Bajo peso No bajo peso Total
Fumadora 43 207 250
250*148/2000=18,5 250*1852/2000=231,5
No fumadora 105 1645 1750
1750*148/2000=129,5 1750*1852/2000=1620,5
Total 148 1852 2000
2)Aplicar la ecuación de chi cuadrado:
3) Calcular el grado de libertad:
GL=(F-1)*(C-1)= 1
4)Buscamos en la tabla el valor teórico de chi. Pondremos un margen de error de 0,05 (o lo que
es lo mismo, un nivel de confianza del 95%). La tabla de los valores de distribución de chi
cuadrado la podemos encontrar en internet.
Chi cuadrado en la tabla (teórica): 3,8415(el modelo teórico)
Chi cuadrado en los datos (observada): 40,03
chi cuadrado en los datos > que la teórica----existe diferencia más allá del azar. Aceptamos la
hipótesis alternativa (ya que es la que marca la diferencia no solo debida al azar).
CONCLUSIÓN- Existe relación entre el fumar y el peso de los recién nacidos a un nivel de
significación del 0,05.
4. Calcula la odds ratio
OR=a*d/c*b
Si suponemos que “fumar” sea un factor de riesgo para bajo peso, calculamos la OR
para fumar”
Sabemos que:
– OR=1 indica que no hay asociación (independencia)
– OR>1 la presencia del factor de exposición se asocia a mayor ocurrencia del evento
– OR<1 la presencia del factor de exposición se asocia a menor ocurrencia del evento.
Como hemos obtenido un odds de ratio de 3,25 y es mayor de 1, la presencia del factor de
exposición se asocia a mayor ocurrencia del evento. Es decir, fumar es un factor de riesgo para
el peso de los recién nacidos.
Como tanto por chi cuadrado como por odds de ratio hemos llegado a la conclusión de que
fumar está relacionado con el peso de los niños, podemos afirmar nuestra hipótesis alternativa:
Fumar influye en el peso de los recién nacidos.
5. Repite el ejercicio con R Commander ¿Los resultados son los mismos?
1) Introducimos las frecuencias observadas en la tabla de contingencia:
Como vemos, nos sale como frecuencias observadas y como porcentajes:
2) Comparamos el valor que se obtiene al realizar los cálculos (X-squared=40,044) con el valor
de chi teórico (en este caso, p-value=2,483e-10)
Como vemos, el valor obtenido es mayor que el de p-value, por lo tanto, la diferencia no se debe
al azar. (Como habíamos obtenido)
3) Respecto al Odds Radio, hemos obtenido el mismo valor: 3,25158 lo que significa que
efectivamente, fumar es un factor de riesgo para el peso de los niños.
2.- Siguiendo todos los pasos anteriores establece y describe si existe asociación
entre las variables del archivo “activossalud.Rdata” sexo y:
– Practicadeporte (Sí, No)
1º Observamos las frecuencias de la variable “practicadeporte” según el sexo.
2º Planteamos nuestra pregunta de investigación: ¿Existe relación entre practicar deporte
y ser hombre o mujer?
3º Formulamos nuestras hipótesis:
-Ho: No existe diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la práctica de deporte.
-H1: Existe diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la práctica de deporte.
Ahora pasaremos a R commander para que, con nuestro estadístico de contraste Chi
Cuadrado, podamos aceptar una hipótesis u otra.
1. Cargamos el conjunto de datos a R commander.
2. Creamos la tabla de contingencia con las frecuencias en las que se incluyan
“Practicadeporte” (Sí, No) y “sexo” (mujer o varón).
Pondremos en las filas la variable dicotómica sexo “mujer o varón”. En las columnas
pondremos la variable “practicadeporte”. En “estadísticos” seleccionamos mostrar los
porcentajes por filas y el test de Fisher para más exactitud.
(En R nos dan las frecuencias en porcentajes y el recuento)
Al ver la tabla, podríamos pensar que los hombres practican más deporte que las
mujeres. Para confirmarlo científicamente recurrimos a chi cuadrado (estadístico para
dos variables cualitativas).
R commander nos dice que el valor obtenido mediante cálculos (x-squared) es igual a
19,163 y que el valor teórico (p-value) es de 1.2e-0,5. Puesto que el valor obtenido es
mayor que el teórico, rechazaríamos la hipótesis nula y aceptaríamos la alternativa. Sin
embargo, R nos da también Odds Ratio y tiene un valor menor de 1: 0,204. Esto
significaría que ser hombre no significa practicar más deporte y por tanto contradice la
hipótesis alternativa. Para decidir qué hipótesis elegir nos fijamos en el intervalo de
confianza: (0.08387054 0.45084538), como el 1 no está dentro del intervalo, rechazamos
el Odds Ratio y aceptamos la hipótesis alternativa.
Por tanto, existe diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la práctica de deporte.
– Fruta:
1- “Nunca o casi nunca”, 2- “Menos de una vez por semana”, 3-“Una o dos veces a
la semana”, 4- “Tres o más veces a la semana”, 5 “A diario”
Haremos lo mismo que en el caso anterior. Una vez que observamos las frecuencias de la
variable “fruta” según el sexo, nos planteamos nuestra pregunta de investigación: ¿Quién
come más fruta, los hombres o las mujeres?
A continuación, formulamos nuestras hipótesis:
Ho: El sexo no influye en comer más o menos fruta.
H1: El sexo influye en comer más o menos fruta.
Ahora pasaremos a R commander para que, con nuestro estadístico de contraste Chi
Cuadrado, podamos aceptar una hipótesis u otra.
1. Cargamos el conjunto de datos a R commander.
2. Creamos la tabla de contingencia con las frecuencias en las que se incluyan
“Fruta” (Sí, No) y “sexo” (mujer o varón).
Pondremos en las filas la variable dicotómica sexo “mujer o varón”. En las columnas
pondremos la variable “fruta”. En “estadísticos” seleccionamos mostrar los porcentajes
por filas y el test de Fisher para más exactitud.
(En R nos dan las frecuencias en porcentajes y el recuento).
Al ver la tabla, podríamos pensar que las mujeres toman más fruta a diario que los
hombres. Para confirmarlo científicamente recurrimos a chi cuadrado (estadístico para
dos variables cualitativas).
R commander nos dice que el valor obtenido mediante cálculos (x-squared) es igual a
7,6036 y que el valor teórico (p-value) es de 0,1072. Puesto que el valor obtenido es
mayor que el teórico, rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alternativa: Las
mujeres y los hombres no comen fruta en la misma proporción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 7 (1)
Seminario  7 (1)Seminario  7 (1)
Seminario 7 (1)
machurodel
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
lauramalu
 
Aa
AaAa
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
estherl8
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
anajica
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
noegonbae
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
alemarber
 
Power seminario 7
Power seminario 7Power seminario 7
Power seminario 7
Isabel291096
 
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
josemaldonadot
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Lourdes Basa
 
Correlaciones spss
Correlaciones spssCorrelaciones spss
Correlaciones spss
InmaMoreno
 
Seminario 9 de estadística y TICs
Seminario 9 de estadística y TICs Seminario 9 de estadística y TICs
Seminario 9 de estadística y TICs
irenedlsg
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
margueroy
 
Presentation10
Presentation10Presentation10
Presentation10
montseldr
 
Seminario estadistica 10
Seminario estadistica 10 Seminario estadistica 10
Seminario estadistica 10
InmaMoreno
 
Análisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativasAnálisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativas
Nadia Aguilar Pérez
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
Beatriz de Reyna Macarro
 

La actualidad más candente (19)

Seminario 7 (1)
Seminario  7 (1)Seminario  7 (1)
Seminario 7 (1)
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
 
Aa
AaAa
Aa
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Power seminario 7
Power seminario 7Power seminario 7
Power seminario 7
 
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Correlaciones spss
Correlaciones spssCorrelaciones spss
Correlaciones spss
 
Seminario 9 de estadística y TICs
Seminario 9 de estadística y TICs Seminario 9 de estadística y TICs
Seminario 9 de estadística y TICs
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Presentation10
Presentation10Presentation10
Presentation10
 
Seminario estadistica 10
Seminario estadistica 10 Seminario estadistica 10
Seminario estadistica 10
 
Análisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativasAnálisis bivariado con variables cualitativas
Análisis bivariado con variables cualitativas
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 

Similar a Seminario 7-ejercicio-1

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
marilopayer
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7
mariarosaaceagui
 
Seminario 7 (2)
Seminario 7 (2)Seminario 7 (2)
Seminario 7 (2)
Beatriz Ruiz
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
NoeliaME
 
TAREA SEMINARIO 7
TAREA SEMINARIO 7TAREA SEMINARIO 7
TAREA SEMINARIO 7
BeatrizGomezMachuca
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
Irene Sabín
 
Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
anyi7ful
 
Aa
AaAa
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
garciajesus17
 
Seminario 7 estadistica y tics
Seminario 7 estadistica y ticsSeminario 7 estadistica y tics
Seminario 7 estadistica y tics
jesusbarrosobravo
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
aletorolanzas
 
Tarea seminario 7 Cecilia
Tarea seminario 7 CeciliaTarea seminario 7 Cecilia
Tarea seminario 7 Cecilia
Cecilia Domínguez Orden
 
Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1
Ireneceacero
 
Informe estadística bivariada
Informe estadística bivariadaInforme estadística bivariada
Informe estadística bivariada
María Moreno Castro
 
Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
aanacarmona
 
Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1
Ireneceacero
 
Informe estadistica bivariada
Informe estadistica bivariadaInforme estadistica bivariada
Informe estadistica bivariada
Myriam Gonzalez Garcia
 

Similar a Seminario 7-ejercicio-1 (20)

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7 (2)
Seminario 7 (2)Seminario 7 (2)
Seminario 7 (2)
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
 
TAREA SEMINARIO 7
TAREA SEMINARIO 7TAREA SEMINARIO 7
TAREA SEMINARIO 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
 
Aa
AaAa
Aa
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Seminario 7 estadistica y tics
Seminario 7 estadistica y ticsSeminario 7 estadistica y tics
Seminario 7 estadistica y tics
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tarea seminario 7 Cecilia
Tarea seminario 7 CeciliaTarea seminario 7 Cecilia
Tarea seminario 7 Cecilia
 
Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1
 
Informe estadística bivariada
Informe estadística bivariadaInforme estadística bivariada
Informe estadística bivariada
 
Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
 
Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1
 
Informe estadistica bivariada
Informe estadistica bivariadaInforme estadistica bivariada
Informe estadistica bivariada
 

Más de claraguerrero17

Informe estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaInforme estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariada
claraguerrero17
 
Activossalud
ActivossaludActivossalud
Activossalud
claraguerrero17
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
claraguerrero17
 
Cinal scopus
Cinal scopusCinal scopus
Cinal scopus
claraguerrero17
 
Como realizar una búsqueda en bases de datos
Como realizar una búsqueda en bases de datosComo realizar una búsqueda en bases de datos
Como realizar una búsqueda en bases de datos
claraguerrero17
 
Pantallazo
PantallazoPantallazo
Pantallazo
claraguerrero17
 

Más de claraguerrero17 (6)

Informe estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaInforme estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariada
 
Activossalud
ActivossaludActivossalud
Activossalud
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Cinal scopus
Cinal scopusCinal scopus
Cinal scopus
 
Como realizar una búsqueda en bases de datos
Como realizar una búsqueda en bases de datosComo realizar una búsqueda en bases de datos
Como realizar una búsqueda en bases de datos
 
Pantallazo
PantallazoPantallazo
Pantallazo
 

Último

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

Seminario 7-ejercicio-1

  • 1. 1.-Si queremos conocer si existe asociación entre el consumo de tabaco y el bajo peso al nacer; estudiamos a 250 mujeres fumadoras y a 1750 mujeres no fumadoras y encontramos que: – De las 250 mujeres fumadoras, 43 tienen un niño con bajo peso al nacer. – De las 1750 mujeres no fumadoras, 105 tienen un niño con bajo peso al nacer. a) Representa los datos en una tabla de contingencia indicando las frecuencias observadas y porcentajes Tabla de contingencia con las frecuencias observadas: Bajo peso No bajo peso Total Fumadora 43 207 250 No fumadora 105 1645 1750 Total 148 1852 2000 Tabla de contingencia en porcentajes (nos sirve para comparar de forma más clara): Bajo peso No bajo peso Fumadora 17,2% 82,8% No fumadora 6% 94% En las frecuencias observadas: el porcentaje de mujeres fumadoras que tienen hijos con bajo peso es mayor que el porcentaje de mujeres no fumadoras que tienen hijos con bajo peso. Hacemos entonces nuestra pregunta de investigación: ¿Fumar influye en el peso de los recién nacidos? b) Establece una hipótesis adecuada para el estudio Una vez formulada la pregunta de investigación, pasamos a plantear las hipótesis. Hipótesis nula (Ho): Fumar no influye en el peso de los recién nacidos. O lo que es lo mismo, no existe relación entre fumar y el peso de los recién nacidos. Hipótesis alternativa (H1): Fumar influye en el peso de los recién nacidos. / Existe relación entre fumar y el peso de los recién nacidos. 3. Utiliza la prueba chi-cuadrado de Pearson para contrastar tu hipótesis 1) Calcular las frecuencias esperadas: Bajo peso No bajo peso Total Fumadora 43 207 250 250*148/2000=18,5 250*1852/2000=231,5 No fumadora 105 1645 1750 1750*148/2000=129,5 1750*1852/2000=1620,5
  • 3. 2)Aplicar la ecuación de chi cuadrado: 3) Calcular el grado de libertad: GL=(F-1)*(C-1)= 1 4)Buscamos en la tabla el valor teórico de chi. Pondremos un margen de error de 0,05 (o lo que es lo mismo, un nivel de confianza del 95%). La tabla de los valores de distribución de chi cuadrado la podemos encontrar en internet. Chi cuadrado en la tabla (teórica): 3,8415(el modelo teórico) Chi cuadrado en los datos (observada): 40,03 chi cuadrado en los datos > que la teórica----existe diferencia más allá del azar. Aceptamos la hipótesis alternativa (ya que es la que marca la diferencia no solo debida al azar). CONCLUSIÓN- Existe relación entre el fumar y el peso de los recién nacidos a un nivel de significación del 0,05.
  • 4. 4. Calcula la odds ratio OR=a*d/c*b Si suponemos que “fumar” sea un factor de riesgo para bajo peso, calculamos la OR para fumar” Sabemos que: – OR=1 indica que no hay asociación (independencia) – OR>1 la presencia del factor de exposición se asocia a mayor ocurrencia del evento – OR<1 la presencia del factor de exposición se asocia a menor ocurrencia del evento.
  • 5. Como hemos obtenido un odds de ratio de 3,25 y es mayor de 1, la presencia del factor de exposición se asocia a mayor ocurrencia del evento. Es decir, fumar es un factor de riesgo para el peso de los recién nacidos. Como tanto por chi cuadrado como por odds de ratio hemos llegado a la conclusión de que fumar está relacionado con el peso de los niños, podemos afirmar nuestra hipótesis alternativa: Fumar influye en el peso de los recién nacidos. 5. Repite el ejercicio con R Commander ¿Los resultados son los mismos? 1) Introducimos las frecuencias observadas en la tabla de contingencia: Como vemos, nos sale como frecuencias observadas y como porcentajes: 2) Comparamos el valor que se obtiene al realizar los cálculos (X-squared=40,044) con el valor de chi teórico (en este caso, p-value=2,483e-10)
  • 6. Como vemos, el valor obtenido es mayor que el de p-value, por lo tanto, la diferencia no se debe al azar. (Como habíamos obtenido)
  • 7. 3) Respecto al Odds Radio, hemos obtenido el mismo valor: 3,25158 lo que significa que efectivamente, fumar es un factor de riesgo para el peso de los niños. 2.- Siguiendo todos los pasos anteriores establece y describe si existe asociación entre las variables del archivo “activossalud.Rdata” sexo y: – Practicadeporte (Sí, No) 1º Observamos las frecuencias de la variable “practicadeporte” según el sexo. 2º Planteamos nuestra pregunta de investigación: ¿Existe relación entre practicar deporte y ser hombre o mujer? 3º Formulamos nuestras hipótesis: -Ho: No existe diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la práctica de deporte. -H1: Existe diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la práctica de deporte. Ahora pasaremos a R commander para que, con nuestro estadístico de contraste Chi Cuadrado, podamos aceptar una hipótesis u otra. 1. Cargamos el conjunto de datos a R commander. 2. Creamos la tabla de contingencia con las frecuencias en las que se incluyan “Practicadeporte” (Sí, No) y “sexo” (mujer o varón).
  • 8. Pondremos en las filas la variable dicotómica sexo “mujer o varón”. En las columnas pondremos la variable “practicadeporte”. En “estadísticos” seleccionamos mostrar los porcentajes por filas y el test de Fisher para más exactitud. (En R nos dan las frecuencias en porcentajes y el recuento) Al ver la tabla, podríamos pensar que los hombres practican más deporte que las mujeres. Para confirmarlo científicamente recurrimos a chi cuadrado (estadístico para dos variables cualitativas). R commander nos dice que el valor obtenido mediante cálculos (x-squared) es igual a 19,163 y que el valor teórico (p-value) es de 1.2e-0,5. Puesto que el valor obtenido es mayor que el teórico, rechazaríamos la hipótesis nula y aceptaríamos la alternativa. Sin embargo, R nos da también Odds Ratio y tiene un valor menor de 1: 0,204. Esto significaría que ser hombre no significa practicar más deporte y por tanto contradice la hipótesis alternativa. Para decidir qué hipótesis elegir nos fijamos en el intervalo de confianza: (0.08387054 0.45084538), como el 1 no está dentro del intervalo, rechazamos el Odds Ratio y aceptamos la hipótesis alternativa. Por tanto, existe diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la práctica de deporte.
  • 9. – Fruta: 1- “Nunca o casi nunca”, 2- “Menos de una vez por semana”, 3-“Una o dos veces a la semana”, 4- “Tres o más veces a la semana”, 5 “A diario” Haremos lo mismo que en el caso anterior. Una vez que observamos las frecuencias de la variable “fruta” según el sexo, nos planteamos nuestra pregunta de investigación: ¿Quién come más fruta, los hombres o las mujeres? A continuación, formulamos nuestras hipótesis: Ho: El sexo no influye en comer más o menos fruta. H1: El sexo influye en comer más o menos fruta. Ahora pasaremos a R commander para que, con nuestro estadístico de contraste Chi Cuadrado, podamos aceptar una hipótesis u otra. 1. Cargamos el conjunto de datos a R commander. 2. Creamos la tabla de contingencia con las frecuencias en las que se incluyan “Fruta” (Sí, No) y “sexo” (mujer o varón). Pondremos en las filas la variable dicotómica sexo “mujer o varón”. En las columnas pondremos la variable “fruta”. En “estadísticos” seleccionamos mostrar los porcentajes por filas y el test de Fisher para más exactitud. (En R nos dan las frecuencias en porcentajes y el recuento).
  • 10. Al ver la tabla, podríamos pensar que las mujeres toman más fruta a diario que los hombres. Para confirmarlo científicamente recurrimos a chi cuadrado (estadístico para dos variables cualitativas). R commander nos dice que el valor obtenido mediante cálculos (x-squared) es igual a 7,6036 y que el valor teórico (p-value) es de 0,1072. Puesto que el valor obtenido es mayor que el teórico, rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alternativa: Las mujeres y los hombres no comen fruta en la misma proporción.