SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 8:
Diabetes Mellitus
tipo 2
Luis Palma Loayza
Tomas Parada
Doctora Sandra León
1. Epidemiologia
Diagnostico
Conducta
Terapéutica
Caries dental
Enfermedad
periodontal:
-gingivitis
- periodontitis
Alteración del
gusto:
-ceto acidosis
- 1/3 ageusia
Xerostomía
Lesiones/infecciones en
tejidos blandos:
-Estomatitis
- Aftas
-liquen plano
- Candidiasis Manifestacion
es
orales
Manejo odontológico
 Relación principalmente con el déficit
en la reparación, regeneración,
cicatrización de los tejidos y aumento
de infecciones.
-Historia clínica
-Sed, hambre, orina excesiva
-Perdida o ganancia de pero reciente y
significativa
-Xerostomía sin causa aparente
-Candidiasis
-Abscesos periodontales múltiples y
recurrentes
-Enfermedad periodontal
Tratamiento de urgencias
-Diabetes compensada no realizar tratamiento odontológico sin antes
estabilizar
-Diabetes mal controladas o no controladas (glicemia mayor a 130 mg/dl)
diferir
-Tratamiento de urgencia será necesaria profilaxis antibiótica
-Diabéticos controlados no requiere cuidados profilácticos
Manejos de urgencia
 La aparición de crisis hipoglicemia o hiperglicemica,
requiere detener inmediatamente la atención
odontológica y derivar a un centro hospitalario
capacitado.
Hiperglicemi
a
Inicio gradual
Desorientación
Somnolencia
Piel y boca seca
Pulso débil y lento
Detener procedimiento
Preparar traslado a centro
hospitalario
Administrar líquidos sin
azúcar y calmar al
paciente
inconsciente?
Permeabilidad y O2
Hipoglicemia
Inicio repentino
Agresividad,
desorientación
Irritabilidad
Piel sudorosa
Pulso acelerado
Visión borrosa
Detener procedimiento
Tomó medicación?
Comida?
Administrar azúcar o
glucosa vía oral
Inconsciente? Glucosa
intravenosa o glucagón
intramuscular (azúcar
sublingual)
Traslado a centro
hospitalario
Problemas de Coagulación
Snaguinea
Problemas de Coagulación
Sanguinea
Etiología • Alteraciones en la función plaquetaria
• Trastornos en síntesis de proteínas
• Trastornos en factores de coagulación (Adquiridos o Congénitos)
Fisiopatología Alteración a nivel de:
• Vasocontricción local
• Formación del coágulo primario (agregación plaquetaria)
• Formación del trombo de fibrina (coagulación)
• Fibrinólisis
Epidemiologí
a
• En Chile, no hay estudios que muestren prevalencia, sin embargo, se sabe que
hay 60 centros especializados donde se atienden mas de 1500 pacientes con
patologia severa. 56% de estos centros se encuentran en la RM
• Hemofilia A afecta a 1 de cada 5.000 personas
• Hemofilia B afecta a 1 de cada 30.000 personas
Tratamiento Control y administración de terapia farmacéutica que va a depender de la patología
Pronóstico • En general, pueden llevar vida normal, con el debido control y administración de la
terapia farmacológica
• Adecuado manejo en el sillón, siguiendo las indicaciones, no debería tener
complicaciones
• Controles post operatorios para monitorear la cicatrización adecuada
Manifestaciones
Orales
• Petequias, equimosis,vesiculas hemorragicas de localizacion
variable, secuandaria a pequeños traumatismos
• Sangrado gingival espontaneo
• Hemorragia gingival espontanea y de larga duración
• Hemartrosis de la ATM
• Pseudotumores de la hemofilia (radiolucidez que se observa en el
hueso)
Medidas a considerar
durante atención
odontológica
• Cuidados preventivos para evitar tratamientos invasivos
• Evitar tratamientos quirúrgicos
• Manejo adecuado de tejidos blandos
• Uso de anestésico con vasoconstrictor, preferir técnicas infiltrativas,
intraligamentarias y transpapilares
• Evitar AINES y aspirina
• Preferir amalgama, evitar la aislación absoluta por el sangrado debido al
clamp
• Use de suturas reabsorbibles
• Considerar uso de esponjas de gelita, trombina, colageno, oxicelulosa,
acido tranexamico
Valores limite que
permiten atención
dental
Recuento Plaquetario:
• Normal: 150 a 400 mil por mm3; Pacientes sanos, procedimiento habitual
• 50 mil: Paciente puede ser atendido sin mayores inconvenientes.
Considerar uso de hemostáticos locales
• <50 mil: riesgo de sangrado, derivar a médico y posponer procedimiento
INR (International Normalized Ratio)
• 1: Paciente sano, sin TACO
• 2.5-3.5: Rango terapéutico, profilaxis antibiótica, utilizar mecanismos de
hemostasia adicionales
• >3.5: Posponer intervención, derivar a hematólogo
Principales Patologías
 Enfermedad de Von Wilenramd
 Trombocitopenia
 Hemofilia A
 Hemofilia B
 Purpura trombocitopénica Idiopática
 Trombocitopenia inducida por drogas
(heparina, ATB, AINES, antihistaminicos)
 Disgrasias secundarias a patologías
hepáticas
 Trombastenia de Glanzmann
Seminario 8-enf-sistemica

Más contenido relacionado

Similar a Seminario 8-enf-sistemica

Caso1
Caso1Caso1
Caso1
carobilbao
 
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍAROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
SOCIAL_MKT
 
manejo de pacientes diabeticos en consulta dental
manejo de pacientes diabeticos en consulta dentalmanejo de pacientes diabeticos en consulta dental
manejo de pacientes diabeticos en consulta dental
Veronica Quenta
 
Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1
jeannette777
 
Seminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicosSeminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicos
Emilio Rathgeb
 
Enfermedades sitemicas
Enfermedades sitemicasEnfermedades sitemicas
Enfermedades sitemicas
Nelson Mejia Martinez
 
ODONTOsitemicas
ODONTOsitemicasODONTOsitemicas
ODONTOsitemicas
Nelson Mejia Martinez
 
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasOrtodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Andii C
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
Andrea Berrios jara
 
Clase onc
Clase oncClase onc
Clase onc
diplomados2
 
infecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptxinfecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptx
DanielArrieta35
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Clinica de imagenes
 
Irc
IrcIrc
Caso 1 integral
Caso 1 integralCaso 1 integral
Caso 1 integral
Daniela Tricallotis
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Oscar Furlong
 
Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
Marlen Aguilar
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
Manuelamorera18
 
Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitisEnfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
MariaBelenMaldonado1
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdfUNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
JairGalicia
 

Similar a Seminario 8-enf-sistemica (20)

Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍAROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
 
manejo de pacientes diabeticos en consulta dental
manejo de pacientes diabeticos en consulta dentalmanejo de pacientes diabeticos en consulta dental
manejo de pacientes diabeticos en consulta dental
 
Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1
 
Seminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicosSeminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicos
 
Enfermedades sitemicas
Enfermedades sitemicasEnfermedades sitemicas
Enfermedades sitemicas
 
ODONTOsitemicas
ODONTOsitemicasODONTOsitemicas
ODONTOsitemicas
 
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasOrtodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
Clase onc
Clase oncClase onc
Clase onc
 
infecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptxinfecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptx
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
 
Irc
IrcIrc
Irc
 
Caso 1 integral
Caso 1 integralCaso 1 integral
Caso 1 integral
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
 
Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitisEnfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdfUNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA COADYUVANTE EN ESTOMATOLOGÍA.pdf
 

Más de Tomas Parada

Ficha clinica - Palma/Parada
Ficha clinica - Palma/ParadaFicha clinica - Palma/Parada
Ficha clinica - Palma/Parada
Tomas Parada
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
Tomas Parada
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Tomas Parada
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Tomas Parada
 
Seminario 6 «caries y lesiones cervicales no
Seminario 6 «caries y lesiones cervicales noSeminario 6 «caries y lesiones cervicales no
Seminario 6 «caries y lesiones cervicales no
Tomas Parada
 
Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)
Tomas Parada
 
Seminario 4 (palma parada)
Seminario 4 (palma parada)Seminario 4 (palma parada)
Seminario 4 (palma parada)
Tomas Parada
 
Seminario 3 - Palma/Parada
Seminario 3 - Palma/ParadaSeminario 3 - Palma/Parada
Seminario 3 - Palma/Parada
Tomas Parada
 

Más de Tomas Parada (8)

Ficha clinica - Palma/Parada
Ficha clinica - Palma/ParadaFicha clinica - Palma/Parada
Ficha clinica - Palma/Parada
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 6 «caries y lesiones cervicales no
Seminario 6 «caries y lesiones cervicales noSeminario 6 «caries y lesiones cervicales no
Seminario 6 «caries y lesiones cervicales no
 
Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)
 
Seminario 4 (palma parada)
Seminario 4 (palma parada)Seminario 4 (palma parada)
Seminario 4 (palma parada)
 
Seminario 3 - Palma/Parada
Seminario 3 - Palma/ParadaSeminario 3 - Palma/Parada
Seminario 3 - Palma/Parada
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Seminario 8-enf-sistemica

  • 1. Seminario 8: Diabetes Mellitus tipo 2 Luis Palma Loayza Tomas Parada Doctora Sandra León
  • 5. Caries dental Enfermedad periodontal: -gingivitis - periodontitis Alteración del gusto: -ceto acidosis - 1/3 ageusia Xerostomía Lesiones/infecciones en tejidos blandos: -Estomatitis - Aftas -liquen plano - Candidiasis Manifestacion es orales
  • 6. Manejo odontológico  Relación principalmente con el déficit en la reparación, regeneración, cicatrización de los tejidos y aumento de infecciones. -Historia clínica -Sed, hambre, orina excesiva -Perdida o ganancia de pero reciente y significativa -Xerostomía sin causa aparente -Candidiasis -Abscesos periodontales múltiples y recurrentes -Enfermedad periodontal
  • 7. Tratamiento de urgencias -Diabetes compensada no realizar tratamiento odontológico sin antes estabilizar -Diabetes mal controladas o no controladas (glicemia mayor a 130 mg/dl) diferir -Tratamiento de urgencia será necesaria profilaxis antibiótica -Diabéticos controlados no requiere cuidados profilácticos
  • 8.
  • 9. Manejos de urgencia  La aparición de crisis hipoglicemia o hiperglicemica, requiere detener inmediatamente la atención odontológica y derivar a un centro hospitalario capacitado. Hiperglicemi a Inicio gradual Desorientación Somnolencia Piel y boca seca Pulso débil y lento Detener procedimiento Preparar traslado a centro hospitalario Administrar líquidos sin azúcar y calmar al paciente inconsciente? Permeabilidad y O2
  • 10. Hipoglicemia Inicio repentino Agresividad, desorientación Irritabilidad Piel sudorosa Pulso acelerado Visión borrosa Detener procedimiento Tomó medicación? Comida? Administrar azúcar o glucosa vía oral Inconsciente? Glucosa intravenosa o glucagón intramuscular (azúcar sublingual) Traslado a centro hospitalario
  • 11.
  • 13. Problemas de Coagulación Sanguinea Etiología • Alteraciones en la función plaquetaria • Trastornos en síntesis de proteínas • Trastornos en factores de coagulación (Adquiridos o Congénitos) Fisiopatología Alteración a nivel de: • Vasocontricción local • Formación del coágulo primario (agregación plaquetaria) • Formación del trombo de fibrina (coagulación) • Fibrinólisis Epidemiologí a • En Chile, no hay estudios que muestren prevalencia, sin embargo, se sabe que hay 60 centros especializados donde se atienden mas de 1500 pacientes con patologia severa. 56% de estos centros se encuentran en la RM • Hemofilia A afecta a 1 de cada 5.000 personas • Hemofilia B afecta a 1 de cada 30.000 personas Tratamiento Control y administración de terapia farmacéutica que va a depender de la patología Pronóstico • En general, pueden llevar vida normal, con el debido control y administración de la terapia farmacológica • Adecuado manejo en el sillón, siguiendo las indicaciones, no debería tener complicaciones • Controles post operatorios para monitorear la cicatrización adecuada
  • 14. Manifestaciones Orales • Petequias, equimosis,vesiculas hemorragicas de localizacion variable, secuandaria a pequeños traumatismos • Sangrado gingival espontaneo • Hemorragia gingival espontanea y de larga duración • Hemartrosis de la ATM • Pseudotumores de la hemofilia (radiolucidez que se observa en el hueso) Medidas a considerar durante atención odontológica • Cuidados preventivos para evitar tratamientos invasivos • Evitar tratamientos quirúrgicos • Manejo adecuado de tejidos blandos • Uso de anestésico con vasoconstrictor, preferir técnicas infiltrativas, intraligamentarias y transpapilares • Evitar AINES y aspirina • Preferir amalgama, evitar la aislación absoluta por el sangrado debido al clamp • Use de suturas reabsorbibles • Considerar uso de esponjas de gelita, trombina, colageno, oxicelulosa, acido tranexamico Valores limite que permiten atención dental Recuento Plaquetario: • Normal: 150 a 400 mil por mm3; Pacientes sanos, procedimiento habitual • 50 mil: Paciente puede ser atendido sin mayores inconvenientes. Considerar uso de hemostáticos locales • <50 mil: riesgo de sangrado, derivar a médico y posponer procedimiento INR (International Normalized Ratio) • 1: Paciente sano, sin TACO • 2.5-3.5: Rango terapéutico, profilaxis antibiótica, utilizar mecanismos de hemostasia adicionales • >3.5: Posponer intervención, derivar a hematólogo
  • 15. Principales Patologías  Enfermedad de Von Wilenramd  Trombocitopenia  Hemofilia A  Hemofilia B  Purpura trombocitopénica Idiopática  Trombocitopenia inducida por drogas (heparina, ATB, AINES, antihistaminicos)  Disgrasias secundarias a patologías hepáticas  Trombastenia de Glanzmann