SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA
DEL HOMBRO
Anatomía
 Huesos
Anatomía
 Músculos
Anatomía
Manguito Rotador
Anatomía
IRRIGACIÓN
anatomía
INERVACIÓN
 N.
Supraescapular:
 M. Supraespinoso
 M. Infraespinoso

 N. Subescapular:
 M. Subescapular
 N. Axilar:
 M. Redondo
menor
 M. Deltoides
Estabilidad del hombro
dada por:
1. Capsula
2. Labrum
3. Ligamentos del hombro
Estabilidad de la
1. Capsula:
 Se inserta lateralmente al
cuello anatómico del Humero
y medialmente al Labrum,
rodeando completamente la
articulación.
 Es laxa
 No mantiene los huesos en
contacto, permite su
separación mas de 2.5 cm.
 Permite la libertad de
movimiento de la articulación
Labrum Glenoideo :
 Es un anillo fibroso
 Aumenta la profundidad de
la cavidad glenoidea
creando así una mayor
estabilidad.
 Permite la fijación de los
ligamentos glenohumerales
y el tendón del bíceps en
su parte superior
Esquema de corte sagital: a labrum. b: ligamento glenohumeral (LGH)
superior,
c: LGH medio, d- e: LGH inferior, f: Tendón largo del bíceps, g: tendón
(T.) subescapular.
h: T. supra espinoso. i: T. infra espinoso j: T. redondo menor.
La cara anterior de la cápsula articular (muy laxa) está reforzada por
tres ligamentos gleno-humerales, que dejan entre ellos un sector
capsular sin refuerzo ligamentoso (foramen oval de Weibrecht); por allí
escapa la cabeza humeral
LIGAMENTOS DEL HOMBRO
formado por:
 El acromion
 Extremo lateral de la
clavícula
 Articulación AC
 Lig. Coracoacromial
Techo:
ARTICULACIONES DEL HOMBRO
Movimientos del hombro
LUXACION DE HOMBRO
 Es el desplazamiento de tipo
traumático de la cabeza
humeral, cuya superficie
articular pierde contacto con la
cavidad glenoidea de la
escapula.
DEFINICIÓN
Mecanismo de lesión
 Si los músculos del hombro pierden su
forma física, puede desaparcar la
estabilidad dinámica, con lo que la
articulación se ve arrojada a un ciclo
de mayor inestabilidad, menor uso,
mas disfunción del hombro.
Dirección del
desplazamiento
Anterior
• La combinación de fuerzas de abducción, extensión, y rotación
externas aplicadas sobre el brazo.
Posterior
• La sobrecarga axial sobre un brazo en aducción y una rotación
interna.
• Los trastornos convulsivos, o sobrecargas eléctricas.
 El hombro puede volverse inestable como consecuencia de un
traumatismo .
Traumatismo
Indirecto
Subluxación
o luxación
Esguince
Directo Luxación
Luxación de Hombro
 Luxación Glenohumeral : 80 - 85%
 Luxación Acromioclavicular : 10 – 15%
 Luxación Esternoclavicular : 3 – 5%
EPIDEMIOLOGÍA Luxación Glenohumeral
 Es la luxación mas
frecuente(45%)
 Mas frecuente en
adultos jóvenes (17-30
años).
 Sexo masculino.
 Causas : accidentes de
motocicleta,
deportivos
 Trauma indirecto:
mecanismo más
frecuente.
¿Por que la Luxación Glenohumeral
es la más frecuente?
 Es una articulación de gran movilidad.
 Hay una gran laxitud cápsula-ligamentosa,
que permite la gran movilidad articular.
 Desproporción entre el tamaño de las
superficies articulares correspondientes.
 El foramen oval de Weibrecht.
ANATOMÍA TRAUMÁTICA
Rotura de cápsula articular.
Desprendimiento del rodete glenoideo
(Lesión de Bankart : 80%-90%.)
Desprendimiento capsular del rodete
glenoideo.
 Fractura por hundimiento de cabeza
humeral. (Lesión de Hill-Sach :27% )
Lesión de Hill Sachs
 Es un defecto que se
presenta en el aspecto
postero-lateral de la
cabeza humeral, después
de una Luxación
Traumática anterior, por
experimentar choque con
el labio anterior
glenoideo.
 Se puede observar
generalmente en los RX
axilares.
Tipos de Luxación Glenohumeral
L. Anterior :
98%
L. Posterior :2%
Luxación Glenohumeral
Anterior
Luxación Anterior
 -Cavidad Glenoidea vacía
 -Cabeza humeral puede estar subcoracoidea,
subglenoidea, subclavicular e intratorácica
 -Cabeza humeral visible en la cara anterior
 -Curva de Moloney ensanchada
Tipos de Luxación
Glenohumeral Anterior
Subcoracoidea
Subglenoidea
Subclavicular
Intratoracica
Tipos de Luxaciones Anteriores
 L. Subcoracoidea es la mas frecuente de las luxaciones
anteriores
Su mecanismo habitual consta de una
combinación de abducción, extension
y rotación externa del hombro, que da
lugar a fuerzas que ponen en peligro
la capsula y los ligamentos anteriores,
el reborde glenoideo y el
funcionamiento del manguito de los
rotadores. La cabeza del humero se
desplaza hacia adelante con respecto
a la cavidad glenoidea y queda debajo
de la apófisis coracoides.
Luxación Anterior
 L. Subglenoidea: la cabeza del humero se sitúa delante y
debajo de la fosa glenoidea.
Luxación Anterior
 L. Subclavicular: la cabeza del humero se halla medial
a la apófisis coracoides, inmediatamente debajo del borde
inferior de la clavícula.
Luxación Anterior
 L. Intratoracica: la cabeza del humero se coloca
entre las costillas y la cavidad torácica.
Luxación Anterior
MECANISMOS
Directo:
Caída o golpe en la cara lateral o
posterolateral del hombro.
Indirecto :
Combinación de fuerzas de
abducción, extensión y rotación
externas aplicadas al brazo.
Luxación Anterior
Manifestaciones clínicas
Signos y síntomas
 Antecedentes traumáticos
 Dolor
 Deformidad
 Impotencia funcional
 Bloqueo articular
Luxación Anterior
1. Anamnesis
2. Examen
Físico
Inspección:
• Posición Antálgica
•Brazo en abducción y rotación externa
•Signo de la charretera (Golpe de hacha)
•Signo de Berger
•Impotencia funcional para movilidad activa y pasiva
Palpación :
• Proceso acromial prominente
• Cabeza humeral `prominente anteriormente
3.Estudio Radiológico: Rx AP de Hombro
DIAGNOSTICO
Luxación Anterior
Signo de la chatarrera
Luxación Anterior
DIAGNOSTICO
RADIOLOGICO
 Rx AP
 Rx Lateral transtoracica
 Rx Axilar
Luxación Anterior
Otros Estudios
Radiológicos/Estudios Especiales
 Artrografía
 Ultrasonografia
 Tomografía Computarizada
 Resonancia Magnética
Luxación Anterior
Tratamiento
Conservador Quirúrgico
Luxación Anterior
 REDUCCION CERRADA:
1. Analgesia o anestesia general
2. MANIOBRAS
 INMOVILIZACION
 REHABILITACION
Tratamiento conservador
Luxación Anterior
Técnica de Hipócrates
Técnica de Stimson
Técnica de Milch
Técnica de Kocher
Tecnica de Hipocrates
Luxación Anterior
Maniobra Hipocrática
Complicaciones:
1.-Ruptura de vasos axilares ( en
pacientes de la tercera edad )
2.-Compresion del plexo braquial
Luxación Anterior
Técnica de Kocher
1.-Tracción con brazo en abducción
Luxación Anterior
Técnica de Kocher
2.-Se hace rotación externa del brazo
Luxación Anterior
Técnica de Kocher
3.-Se lleva el codo en aducción (cerca de la línea media del
tronco) manteniendo el brazo en rotación externa.
Luxación Anterior
 Tecnica de Kocher
4.-Llevar el brazo en rotación interna ( colocando la mano sobre
el hombro opuesto)
Luxación Anterior
Maniobra de Kocher
Complicaciones:
Fractura del tercio proximal del húmero
Fractura subcapital de húmero
Ruptura de mecanismo capsular anterior
Daño de vasos axilares y plexo braquial
Luxación Anterior
TÉCNICA DE STIMSON
Paciente en decubito prono se le coloca peso en el hombro luxado. El humero regresa a su posicion
normal luego de un periodo de tiempo debido al efecto de la gravedad.
Luxación Anterior
MILCH (TRACCION - CONTRATRACCION)
Luxación Anterior
Inmovilización
• 3 semanas: miembro en aducción y rotación interna
Luxación Anterior
Post-reducción:
Luxación Anterior
RX de control
Evaluación
neurológica
Intensidad del
pulso
Integridad del
manguito de
los rotadores
Tratamiento quirúrgico:
A.-Irreductibilidad:
1.-Interposicion de partes blandas
2.-Fractura del troquiter (intraarticular)
3.-Fractura del borde glenoideo(intraarticular)
B.-Luxación antigua
Luxación Anterior
Complicaciones del tratamiento
quirúrgico:
 Infección postquirúrgica.
 Inestabilidad recurrente.
 Secundarias a los errores diagnósticos.
 Lesiones neurovasculares
 Relacionadas con el implante.
 Limitación de movimiento.
Luxación Anterior
Complicaciones de la inestabilidad
anterior del hombro:
• Cada intento de reducción puede producir
fractura desplazada del cuello anatómico del
humero.
Fracturas y cambios óseos
• Edad: +40 años
• Lesión del nervio axilar
Roturas del manguito
• Pacientes ancianos
• Arteria o vena axilar
Lesiones vasculares
• Neuroapraxia
• Axonotmesis
• Neurotmesis
Lesiones nerviosas
• Mas frecuente en jóvenes.
Recidiva de la luxación
Luxación Glenohumeral
Posterior
RX normal
RX AP luxación posterior
Son Menos Frecuentes :2%
Protección Anatómica:
 Escápula: como una
concha que previene el
desplazamiento
posterior de la cabeza
humeral
 Acromion y Espina
escapular: como
refuerzo óseo para la
articulación.
Luxación Posterior
MECANISMO
Directo:
 Fuerza aplicada al
hombro anterior que
desplaza la cabeza
humeral hacia atrás
Luxación Posterior
Indirecto:
 Fuerza aplicada a la
extremidad sobre el
hombro, cuando este
se encuentra en
flexión, aducción y
rotación interna.
Luxación Posterior
MECANISMO
Indirecto:
 Contracciones musculares
violentas en:
• convulsiones
• Electroshock
• Corrientes eléctricas
 La fuerza de los músculos
rotadores internos, sobrepasa
la de los externos
Luxación Posterior
MECANISMO
Luxación Posterior
Subacromial
Subglenoideo
Subespinal
CLASIFICACION SEGÚN
LOCALIZACION
L. Subacromial
 La cabeza humeral yace
posterior a la fosa glenoidea e
inferior al acromion.
 98% de las luxaciones
glenohumerales posteriores.
Luxación Posterior
L. Subglenoidea
Rara vez reportada en la literatura
Luxación Posterior
El humero proximal se
desplaza hacia atrás y
hacia abajo con
respecto a la fosa
glenoidea.
Subespinosa
 Muy extraña
 Una fuerza de mayor magnitud
desplaza aun mas el humero
proximal bajo el borde
posterior del acromion y
después medialmente hasta
adoptar una posición medial al
acromion e inferior a la espina
de la escapula.
Luxación Posterior
Hallazgos Clínicos
 Dolor intenso
 Movilidad limitada:
Brazo fijo en aducción y rotación interna
Abducción y rotación externa limitada
 Prominencia posterior y redondeamiento del hombro
 Aplanamiento anterior del hombro
 Prominencia del proceso coracoides
Luxación Posterior
El problema más común con la
luxación posterior es la falla en
diagnosticarla.
Luxación Posterior
DIAGNOSTICO
RADIOLOGÍA
 Rx. AP
 Rx. Axial.
 Rx. Lateral transtorácica
Luxación Posterior
Tratamiento
Luxación Posterior
Reducción
cerrada
Inmovilización
Rehabilitación
En Abducción
Rotación externa :
Por 3 semanas
Fisioterapia
Luxación Posterior
Inmovilización externa:
COMPLICACIONES DE LA INESTABILIDAD
POSTERIOR DEL HOMBRO:
Fractura
Lesión
neurovascular
Roturas del
manguito
Recidiva.
Luxación Posterior
Luxación Recidivante de
Hombro
EPIDEMIOLOGIA
1. Complicación más común de luxación anterior.
2. Mas frecuente en sexo masculino
3. Alta incidencia en jóvenes.
4. 85% en el primer año
5. 10% entre primer y segundo año
6. 5% entre tercer y quinto año
7. Adolescentes:90%
8. Mayores de 40 años:10%
Luxación
Recidivante
 Se calcula que aproximadamente tres de cada
diez personas que se luxaron el hombro, pueden
volver a tener una nueva luxación, pero esta cifra
puede llegar hasta siete en el caso en que el
atleta lesionado haya tenido su primera luxación
antes de los 18 años.
Luxación
Recidivante
Complicación
más frecuente
tras luxación
previa
Tanto mas
frecuente cuanto
menor la edad
del primer
episodio
Episodios
posteriores
menos dolorosos
y mas
fácilmente
reducibles
Necesario
valorar solución
quirúrgica
Luxación
Recidivante
Luxación Recidivante
FACTORES QUE FAVORECEN LA
RECIDIVANCIA
 Lesión de Hill-Sachs (Muesca posterolateral de cabeza humeral)
 Lesión de Bankart (Arrancamiento del labrum)
 Cicatrización inadecuada de la capsula
Luxación
Recidivante
Luxación
Recidivante
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS
TAC = lesiones óseas
RNM = lesión de p. blandas
Artrografía = ruptura
manguito
Artroscopía = Bankart
+terapéutica
 Reducción Cerrada de la luxación.
 Inmovilización.
 Estudiar Causa de la recidiva.
 Tratamiento definitivo: quirúrgico.
Luxación
Recidivante
TRATAMIENTO
FIN

Más contenido relacionado

Similar a Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx

Esguincecervical 100102132425-phpapp01
Esguincecervical 100102132425-phpapp01Esguincecervical 100102132425-phpapp01
Esguincecervical 100102132425-phpapp01
joaquinnavajas
 
Luxacion codo
Luxacion codoLuxacion codo
Luxacion codo
Aracely caba
 
1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)
Mati Flores
 
Luxación hombro, cadera y tobillo
Luxación hombro, cadera y tobilloLuxación hombro, cadera y tobillo
Luxación hombro, cadera y tobillo
Eduardo González
 
Esguince de hombro
Esguince de hombroEsguince de hombro
Esguince de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
trauma.pptx
trauma.pptxtrauma.pptx
trauma.pptx
RaySilva39
 
Traumatismos de cadera
Traumatismos de caderaTraumatismos de cadera
Traumatismos de cadera
Rosario Vacas Espino
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Luxaciones mas-frecuentes
Luxaciones mas-frecuentesLuxaciones mas-frecuentes
Luxaciones mas-frecuentes
Karin Chávez Barturén
 
Lesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codoLesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codo
Eddie Perez Arregoces
 
Patología del hombro
Patología del hombroPatología del hombro
Patología del hombrolorena67
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
ssuser4c5f83
 
Articulacion del miembro superior
Articulacion del miembro superiorArticulacion del miembro superior
Articulacion del miembro superior
Erica Huang
 
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombrodescripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
lynethlacourt1
 
Hombro – codo y muñeca
Hombro – codo y muñecaHombro – codo y muñeca
Hombro – codo y muñeca
Hospital San Juan de Dios
 

Similar a Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx (20)

Esguincecervical 100102132425-phpapp01
Esguincecervical 100102132425-phpapp01Esguincecervical 100102132425-phpapp01
Esguincecervical 100102132425-phpapp01
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Luxacion codo
Luxacion codoLuxacion codo
Luxacion codo
 
1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)
 
Luxación hombro, cadera y tobillo
Luxación hombro, cadera y tobilloLuxación hombro, cadera y tobillo
Luxación hombro, cadera y tobillo
 
Esguince de hombro
Esguince de hombroEsguince de hombro
Esguince de hombro
 
trauma.pptx
trauma.pptxtrauma.pptx
trauma.pptx
 
Traumatismos de cadera
Traumatismos de caderaTraumatismos de cadera
Traumatismos de cadera
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
 
Luxaciones mas-frecuentes
Luxaciones mas-frecuentesLuxaciones mas-frecuentes
Luxaciones mas-frecuentes
 
Lesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codoLesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codo
 
Patología del hombro
Patología del hombroPatología del hombro
Patología del hombro
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
 
Articulacion del miembro superior
Articulacion del miembro superiorArticulacion del miembro superior
Articulacion del miembro superior
 
lx glenohumeral
lx glenohumerallx glenohumeral
lx glenohumeral
 
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombrodescripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
 
Hombro – codo y muñeca
Hombro – codo y muñecaHombro – codo y muñeca
Hombro – codo y muñeca
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx

  • 6. anatomía INERVACIÓN  N. Supraescapular:  M. Supraespinoso  M. Infraespinoso   N. Subescapular:  M. Subescapular  N. Axilar:  M. Redondo menor  M. Deltoides
  • 7. Estabilidad del hombro dada por: 1. Capsula 2. Labrum 3. Ligamentos del hombro
  • 8. Estabilidad de la 1. Capsula:  Se inserta lateralmente al cuello anatómico del Humero y medialmente al Labrum, rodeando completamente la articulación.  Es laxa  No mantiene los huesos en contacto, permite su separación mas de 2.5 cm.  Permite la libertad de movimiento de la articulación
  • 9. Labrum Glenoideo :  Es un anillo fibroso  Aumenta la profundidad de la cavidad glenoidea creando así una mayor estabilidad.  Permite la fijación de los ligamentos glenohumerales y el tendón del bíceps en su parte superior
  • 10. Esquema de corte sagital: a labrum. b: ligamento glenohumeral (LGH) superior, c: LGH medio, d- e: LGH inferior, f: Tendón largo del bíceps, g: tendón (T.) subescapular. h: T. supra espinoso. i: T. infra espinoso j: T. redondo menor.
  • 11. La cara anterior de la cápsula articular (muy laxa) está reforzada por tres ligamentos gleno-humerales, que dejan entre ellos un sector capsular sin refuerzo ligamentoso (foramen oval de Weibrecht); por allí escapa la cabeza humeral LIGAMENTOS DEL HOMBRO
  • 12. formado por:  El acromion  Extremo lateral de la clavícula  Articulación AC  Lig. Coracoacromial Techo:
  • 16.  Es el desplazamiento de tipo traumático de la cabeza humeral, cuya superficie articular pierde contacto con la cavidad glenoidea de la escapula. DEFINICIÓN
  • 17. Mecanismo de lesión  Si los músculos del hombro pierden su forma física, puede desaparcar la estabilidad dinámica, con lo que la articulación se ve arrojada a un ciclo de mayor inestabilidad, menor uso, mas disfunción del hombro.
  • 18. Dirección del desplazamiento Anterior • La combinación de fuerzas de abducción, extensión, y rotación externas aplicadas sobre el brazo. Posterior • La sobrecarga axial sobre un brazo en aducción y una rotación interna. • Los trastornos convulsivos, o sobrecargas eléctricas.
  • 19.  El hombro puede volverse inestable como consecuencia de un traumatismo . Traumatismo Indirecto Subluxación o luxación Esguince Directo Luxación
  • 20. Luxación de Hombro  Luxación Glenohumeral : 80 - 85%  Luxación Acromioclavicular : 10 – 15%  Luxación Esternoclavicular : 3 – 5%
  • 21. EPIDEMIOLOGÍA Luxación Glenohumeral  Es la luxación mas frecuente(45%)  Mas frecuente en adultos jóvenes (17-30 años).  Sexo masculino.  Causas : accidentes de motocicleta, deportivos  Trauma indirecto: mecanismo más frecuente.
  • 22. ¿Por que la Luxación Glenohumeral es la más frecuente?  Es una articulación de gran movilidad.  Hay una gran laxitud cápsula-ligamentosa, que permite la gran movilidad articular.  Desproporción entre el tamaño de las superficies articulares correspondientes.  El foramen oval de Weibrecht.
  • 23. ANATOMÍA TRAUMÁTICA Rotura de cápsula articular. Desprendimiento del rodete glenoideo (Lesión de Bankart : 80%-90%.) Desprendimiento capsular del rodete glenoideo.  Fractura por hundimiento de cabeza humeral. (Lesión de Hill-Sach :27% )
  • 24.
  • 25.
  • 26. Lesión de Hill Sachs  Es un defecto que se presenta en el aspecto postero-lateral de la cabeza humeral, después de una Luxación Traumática anterior, por experimentar choque con el labio anterior glenoideo.  Se puede observar generalmente en los RX axilares.
  • 27. Tipos de Luxación Glenohumeral L. Anterior : 98% L. Posterior :2%
  • 29. Luxación Anterior  -Cavidad Glenoidea vacía  -Cabeza humeral puede estar subcoracoidea, subglenoidea, subclavicular e intratorácica  -Cabeza humeral visible en la cara anterior  -Curva de Moloney ensanchada
  • 30. Tipos de Luxación Glenohumeral Anterior Subcoracoidea Subglenoidea Subclavicular Intratoracica
  • 31. Tipos de Luxaciones Anteriores  L. Subcoracoidea es la mas frecuente de las luxaciones anteriores Su mecanismo habitual consta de una combinación de abducción, extension y rotación externa del hombro, que da lugar a fuerzas que ponen en peligro la capsula y los ligamentos anteriores, el reborde glenoideo y el funcionamiento del manguito de los rotadores. La cabeza del humero se desplaza hacia adelante con respecto a la cavidad glenoidea y queda debajo de la apófisis coracoides. Luxación Anterior
  • 32.  L. Subglenoidea: la cabeza del humero se sitúa delante y debajo de la fosa glenoidea. Luxación Anterior
  • 33.  L. Subclavicular: la cabeza del humero se halla medial a la apófisis coracoides, inmediatamente debajo del borde inferior de la clavícula. Luxación Anterior
  • 34.  L. Intratoracica: la cabeza del humero se coloca entre las costillas y la cavidad torácica. Luxación Anterior
  • 35. MECANISMOS Directo: Caída o golpe en la cara lateral o posterolateral del hombro. Indirecto : Combinación de fuerzas de abducción, extensión y rotación externas aplicadas al brazo. Luxación Anterior
  • 36. Manifestaciones clínicas Signos y síntomas  Antecedentes traumáticos  Dolor  Deformidad  Impotencia funcional  Bloqueo articular Luxación Anterior
  • 37. 1. Anamnesis 2. Examen Físico Inspección: • Posición Antálgica •Brazo en abducción y rotación externa •Signo de la charretera (Golpe de hacha) •Signo de Berger •Impotencia funcional para movilidad activa y pasiva Palpación : • Proceso acromial prominente • Cabeza humeral `prominente anteriormente 3.Estudio Radiológico: Rx AP de Hombro DIAGNOSTICO Luxación Anterior
  • 38. Signo de la chatarrera Luxación Anterior
  • 39. DIAGNOSTICO RADIOLOGICO  Rx AP  Rx Lateral transtoracica  Rx Axilar Luxación Anterior
  • 40. Otros Estudios Radiológicos/Estudios Especiales  Artrografía  Ultrasonografia  Tomografía Computarizada  Resonancia Magnética Luxación Anterior
  • 42.  REDUCCION CERRADA: 1. Analgesia o anestesia general 2. MANIOBRAS  INMOVILIZACION  REHABILITACION Tratamiento conservador Luxación Anterior Técnica de Hipócrates Técnica de Stimson Técnica de Milch Técnica de Kocher
  • 44. Maniobra Hipocrática Complicaciones: 1.-Ruptura de vasos axilares ( en pacientes de la tercera edad ) 2.-Compresion del plexo braquial Luxación Anterior
  • 45. Técnica de Kocher 1.-Tracción con brazo en abducción Luxación Anterior
  • 46. Técnica de Kocher 2.-Se hace rotación externa del brazo Luxación Anterior
  • 47. Técnica de Kocher 3.-Se lleva el codo en aducción (cerca de la línea media del tronco) manteniendo el brazo en rotación externa. Luxación Anterior
  • 48.  Tecnica de Kocher 4.-Llevar el brazo en rotación interna ( colocando la mano sobre el hombro opuesto) Luxación Anterior
  • 49. Maniobra de Kocher Complicaciones: Fractura del tercio proximal del húmero Fractura subcapital de húmero Ruptura de mecanismo capsular anterior Daño de vasos axilares y plexo braquial Luxación Anterior
  • 50. TÉCNICA DE STIMSON Paciente en decubito prono se le coloca peso en el hombro luxado. El humero regresa a su posicion normal luego de un periodo de tiempo debido al efecto de la gravedad. Luxación Anterior
  • 51. MILCH (TRACCION - CONTRATRACCION) Luxación Anterior
  • 52. Inmovilización • 3 semanas: miembro en aducción y rotación interna Luxación Anterior
  • 53. Post-reducción: Luxación Anterior RX de control Evaluación neurológica Intensidad del pulso Integridad del manguito de los rotadores
  • 54. Tratamiento quirúrgico: A.-Irreductibilidad: 1.-Interposicion de partes blandas 2.-Fractura del troquiter (intraarticular) 3.-Fractura del borde glenoideo(intraarticular) B.-Luxación antigua Luxación Anterior
  • 55. Complicaciones del tratamiento quirúrgico:  Infección postquirúrgica.  Inestabilidad recurrente.  Secundarias a los errores diagnósticos.  Lesiones neurovasculares  Relacionadas con el implante.  Limitación de movimiento. Luxación Anterior
  • 56. Complicaciones de la inestabilidad anterior del hombro: • Cada intento de reducción puede producir fractura desplazada del cuello anatómico del humero. Fracturas y cambios óseos • Edad: +40 años • Lesión del nervio axilar Roturas del manguito • Pacientes ancianos • Arteria o vena axilar Lesiones vasculares • Neuroapraxia • Axonotmesis • Neurotmesis Lesiones nerviosas • Mas frecuente en jóvenes. Recidiva de la luxación
  • 58. RX normal RX AP luxación posterior
  • 59. Son Menos Frecuentes :2% Protección Anatómica:  Escápula: como una concha que previene el desplazamiento posterior de la cabeza humeral  Acromion y Espina escapular: como refuerzo óseo para la articulación. Luxación Posterior
  • 60. MECANISMO Directo:  Fuerza aplicada al hombro anterior que desplaza la cabeza humeral hacia atrás Luxación Posterior
  • 61. Indirecto:  Fuerza aplicada a la extremidad sobre el hombro, cuando este se encuentra en flexión, aducción y rotación interna. Luxación Posterior MECANISMO
  • 62. Indirecto:  Contracciones musculares violentas en: • convulsiones • Electroshock • Corrientes eléctricas  La fuerza de los músculos rotadores internos, sobrepasa la de los externos Luxación Posterior MECANISMO
  • 64. L. Subacromial  La cabeza humeral yace posterior a la fosa glenoidea e inferior al acromion.  98% de las luxaciones glenohumerales posteriores. Luxación Posterior
  • 65. L. Subglenoidea Rara vez reportada en la literatura Luxación Posterior El humero proximal se desplaza hacia atrás y hacia abajo con respecto a la fosa glenoidea.
  • 66. Subespinosa  Muy extraña  Una fuerza de mayor magnitud desplaza aun mas el humero proximal bajo el borde posterior del acromion y después medialmente hasta adoptar una posición medial al acromion e inferior a la espina de la escapula. Luxación Posterior
  • 67. Hallazgos Clínicos  Dolor intenso  Movilidad limitada: Brazo fijo en aducción y rotación interna Abducción y rotación externa limitada  Prominencia posterior y redondeamiento del hombro  Aplanamiento anterior del hombro  Prominencia del proceso coracoides Luxación Posterior
  • 68. El problema más común con la luxación posterior es la falla en diagnosticarla. Luxación Posterior
  • 69. DIAGNOSTICO RADIOLOGÍA  Rx. AP  Rx. Axial.  Rx. Lateral transtorácica Luxación Posterior
  • 71. En Abducción Rotación externa : Por 3 semanas Fisioterapia Luxación Posterior Inmovilización externa:
  • 72. COMPLICACIONES DE LA INESTABILIDAD POSTERIOR DEL HOMBRO: Fractura Lesión neurovascular Roturas del manguito Recidiva. Luxación Posterior
  • 74. EPIDEMIOLOGIA 1. Complicación más común de luxación anterior. 2. Mas frecuente en sexo masculino 3. Alta incidencia en jóvenes. 4. 85% en el primer año 5. 10% entre primer y segundo año 6. 5% entre tercer y quinto año 7. Adolescentes:90% 8. Mayores de 40 años:10% Luxación Recidivante
  • 75.  Se calcula que aproximadamente tres de cada diez personas que se luxaron el hombro, pueden volver a tener una nueva luxación, pero esta cifra puede llegar hasta siete en el caso en que el atleta lesionado haya tenido su primera luxación antes de los 18 años. Luxación Recidivante
  • 76. Complicación más frecuente tras luxación previa Tanto mas frecuente cuanto menor la edad del primer episodio Episodios posteriores menos dolorosos y mas fácilmente reducibles Necesario valorar solución quirúrgica Luxación Recidivante Luxación Recidivante
  • 77. FACTORES QUE FAVORECEN LA RECIDIVANCIA  Lesión de Hill-Sachs (Muesca posterolateral de cabeza humeral)  Lesión de Bankart (Arrancamiento del labrum)  Cicatrización inadecuada de la capsula Luxación Recidivante
  • 78. Luxación Recidivante ESTUDIOS DIAGNOSTICOS TAC = lesiones óseas RNM = lesión de p. blandas Artrografía = ruptura manguito Artroscopía = Bankart +terapéutica
  • 79.  Reducción Cerrada de la luxación.  Inmovilización.  Estudiar Causa de la recidiva.  Tratamiento definitivo: quirúrgico. Luxación Recidivante TRATAMIENTO
  • 80. FIN