SlideShare una empresa de Scribd logo
HOMBRO – CODO Y MUÑECA
HOMBRO
ANATOMÍA - HUESOS
Humero
ANATOMÍA - ARTICULACIONES
Esternocostal
Costo vertebral
ANATOMÍA -MÚSCULOS
El músculo supra espinoso,
que permite elevar el hombro.
El músculo subscapular, que
permite girar el hombro
internamente.
El músculo infra espinoso,
que permite la rotación
externa.
El músculo redondo menor,
que permite la rotación
externa.
El músculo redondo mayor,
permite la rotación interna.
SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR
 Compresión (pinzamiento) de la bursa (tejido que sirve
como almohadilla o amortiguador, y que disminuye el
roce entre el acromion y el supra espinoso), el tendón
del supra espinoso o el tendón del bíceps entre la
tuberosidad mayor y el arco coracoacromial.
INCIDENCIA, CAUSAS Y MX CLÍNICAS
40% de personas lo presentan en algún
momento de su vida. En personas de más de 70
años la prevalencia es 21% y 11,2 por mil
pacientes y año.
Utilización de hombro y brazo en tareas repetitivas,
movimientos del brazo por encima del plano del
hombro. Deportes de raqueta, la natación, los
deportes de lanzamiento y el levantamiento de
pesas, pintar, conducir y carpintería.
*Dolor en región del hombro, aumenta en la noche por
congestión venosa, con ABD y rotación.
*Radiculopatia C5 o C6 (alteración del reflejo bicipital).
*Debilidad para elevar el brazo.
DIAGNOSTICO Y TTO
*Radiografía.
*Resonancia magnética.
(evalúa tendones buscando
desgarros o
degeneraciones).
Tto no-quirúrgico. Evitar
actividad desencadenante.
Reducir la inflamación
(reposo, hielo o aines) y
posteriormente terapia
física.
LUXACIÓN DE HOMBRO
 Perdida permanente de contacto de las superficie de la
articulación glenohumeral (hombro) con pérdida de la
fuerza muscular del brazo, dejándolo desprotegido.
*Golpes traumáticos
*Movimientos forzados.
*Congénitas
*Trastornos neuromusculares
*Debilidad ligamentaria
*Rigidez articular
*Laxitud capsulo ligamentaria
EPIDEMIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO
*Lesión mas frecuente de hombro (84% del
total)
*Incidencia del 1.7% entre 18 a 70 años.
Con 2picos de frecuencia entre los 21 a 30
años y entre los 61 a 80 años.
*Varones < 30 años, Mujeres < 50 años ( 3:1)
*Personas con gran laxitud
*Deportistas
CLASIFICACIÓN
LUXACION ANTERIOR (96%)
• Caída en ABD, rotación ext. e hiperextension del hom.
• Arrancamiento de la cavidad glenoidea.
• Fx por Compresión de la zona postero lateral de la cabeza humeral.
• Labrum se desprende de su inserción en adultos y jóvenes.
LUXACION POSTERIOR (3%)
• Caída sobre el brazo en ABD y antero flexión, rotación int.
• FX por compresión de la cara antero lateral de la cabeza del humero.
• Arrancamiento de porción posterior del rodete.
LUXACION INFERIOR
• Poco frecuentes
• Abducción pura de brazo: la cabeza queda enganchada en el borde
inferior de la glenoides y el brazo hacia arriba, erecto
MX CLÍNICAS Y COMPLICACIONES
 Perdida de la simetría de los hombros
 Cabeza del húmero palpable anterior e
inferior a la apófisis coracoides
 Dolor intenso
 Impotencia funcional
 Signo del HACHAZO
 SIGNO DE CHARRETERA
*Infecciones
*Alteraciones del nervio periférico
*Luxaciones recurrentes
*Lesión ósea
*Rotura de tendón del supreaespinoso
*Hombro doloroso por tendinitis
*necrosis avascular
TRATAMIENTO
• Volver a colocar el hueso dentro de
su cavidad de articulación.
• Hipócrates, Mhotes, Kocher.
• Cabestrillo, vendaje o yeso.
• Cx indicada en pacientes jóvenes,
especialmente deportistas.
• Luxaciones graves e irreductibles e
inestabilidad crónica.
FRACTURA DE CLAVÍCULA
 Frecuentes en el niño
(30% de las fracturas)
 Caídas sobre la mano ++
 Traumatismos directos
sobre el hombro.
 Desplazamiento.
TRATAMIENTO
•Simple vendaje de sostén para el miembro
superior
•En los niños: igual tratamiento
•Consolidación en 3 a 5 semanas
CODO
ANATOMIA - HUESOS
ANATOMÍA - MÚSCULOS
•Músculos de extensión:
tríceps braquial.
•Músculos de flexión:
braquial anterior,
Braquiorradial (supinador
largo) y bíceps braquial.
•Músculo de supinación:
Supinador corto.
•Músculos de pronación:
Pronador redondo y
Pronador cuadrado
ANATOMIA - ARTICULACIONES
Articulación húmero-cubital: diartrosis
troclear, Permite movimientos de flexión y
extensión.
Articulación húmero-radial: condilartrosis,
permite: Flexión-extensión, rotación,
pronosupinación.
Articulación radio-cubital proximal: trocoide,
permite: Pronación y supinación del antebrazo
(cúbito y radio se cruzan formando una X),
Entre las epífisis proximales del cúbito y radio.
FRACTURA SUPRACONDILEA
 Es la más frecuente en niños y adolescentes, con
mayor frecuencia entre los 3 y 10 años. (50 – 60%).
 La región supracondilea esta en la región distal,
inmediatamente proximal a los cóndilos medial y
lateral.
•LIGAMENTOS MAS LAXOS
• METAFISIS EN REMODELACIÓN
• MAS RANGO DE HIPEREXTENSION
MECANISMOS DE LA LESIÓN
1. FLEXION:
 Fragmento superior se dirige hacia atrás
 Fragmento inferior se dirige hacia
adelante.
2. EXTENSION (90%):
 Ensanchamiento antero posterior
 Protrusión posterior del olecranon
 Desplazamiento anterior del fragmento
proximal: equimosis.
 Acortamiento del antebrazo
MX CLINICAS – DX Y TTO
Deformidad, equimosis, arrugas en la
piel, sangrado según el estado vascular,
dolor, movilidad limitada y alteración Del
pulso radial.
Radiografía AP y lateral de antebrazo y
muñeca derechos.
Yeso, férula o vendas. Analgesia.
FRACTURA DE MONTEGGIA
 Consiste en la fractura del tercio
proximal del cubito asociada a una
luxación de la cabeza del radio.
•Caída sobre la palma de la mano con el
codo en hiperpronación.
•Traumatismo directo aplicado sobre la
parte posterior del antebrazo.
F. DE RIESGO, EPIDEMIOLOGIA Y MX.
CLINICAS.
Edad avanzada, Osteoporosis, Mala nutrición,
Alteraciones ósea congénitas, Reducción de
la masa muscular, Deportes de contacto.
Lesión poco común, ocurre entre el 0,4 y el 5
% de todas las fracturas del antebrazo, Su
incidencia oscila entre los 4 y 10 años.
Deformidad, Dolor intenso, Sensibilidad,
Inflamación, Imposibilidad ante la flexión y
pronosupinación.
COMPLICACIONES, DX Y TTO
Neuropraxias,
Infección,
Hemorragias,
Retardo de
consolidación, Dolor
crónico, Síndrome
compartimental.
RADIOGRAFIAS *Niños TTO
ortopédico:
Inmovilización durante
4 a 6 semanas.
*Adulto tto
quirúrgico.
*Facturas estables:
inmovilización por 6 a
8 semanas.
FRACTURA EN LEÑO VERDE
 El hueso está incurvado y en su parte
convexa se observa una línea de fractura
que no llega a afectar todo el espesor del
hueso, se da por compresión axial
provocada por impactacion del hueso
cortical.
 Frecuentes en metafisis de cubito y radio.
 La ruptura del hueso no es total, son
inestables.
 Requiere reducción, inmovilización y
vigilancia para detectar re
desplazamientos.
MUÑECA
ANATOMÍA - HUESOS
ANATOMÍA - ARTICULACIONES
ANATOMÍA - MÚSCULOS
FRACTURA DE GALEAZZI
 Fractura en el tercio medio y/o inferior del radio,
entre las inserciones del pronador redondo y del
pronador cuadrado, con a lesión de la articulación
radio cubital distal, la cual se presenta como luxación,
con daño de la muñeca.
 POR MECANISMO DIRECTO E INDIRECTO, CON
MAYOR PREVALENCIA EN LOS HOMBRES, EN
EDAD AVANZADA Y ANTECEDENTE DE
OSTEOPOROSIS
FX DE COLLES
 Caída sobre la palma de la mano, se da
Compresión + Hiperextensión de muñeca y un
Trazo situado a 2.5 cm de la articulación radio-
carpiana, se denomina - Fractura transversal de
la epífisis distal radial.
 Frecuente en adultos
especialmente en ancianos.
MX CLÍNICAS – DX Y TTO
*Acortamiento del
radio.
*Desviación dorsal y
radial del fragmento
distal y distal “dorso
en tenedor”.
*Limitación mov.
*Edema.
Pueden ser extra
articulares,
interarticulares,
estables e
inestables y se
diagnostica por
medio de RX de
muñeca.
El tratamiento
depende de la
gravedad y es con
yeso, clavos o hasta
injertos óseos.
FX SMITH
 Fractura de Colles invertida
 Caída sobre el dorso de la
mano
Fragmento desplazado
palmarmente, puede ser
toda la epífisis distal de
radio
FX BARTON
 Fractura intra-articular de radio, con
desplazamiento (o luxación) hacia la
palma o el dorso
TRATAMIENTO
*Reducción
abierta.
*Fijación interna
( T palmar)
FX DE ESCAFOIDES
 Es una de las mas comunes, se
presenta mas en jóvenes varones,.
 Por: caída de mano abierta, Muñeca
en dorsiflexión.
•Dolor en el lado radial, discreto y local
a la palpación.
•Dorsiflexión
•Desviación radial
•Tumefacción .
GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fnp
FnpFnp
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano PABLO
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
Lisette Bejar
 
Discopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna LumbarDiscopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna Lumbar
CAMILA AZOCAR
 
Biomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentosBiomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentos
martha montes
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
majodanza
 
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentinaAnatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentinaImport mova
 
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancMarcial Lezama Stgo
 
Articulación del Tobillo
Articulación del TobilloArticulación del Tobillo
Articulación del Tobillo
joshua delgado
 
espondilosis y espondilolistesis
espondilosis y espondilolistesis espondilosis y espondilolistesis
espondilosis y espondilolistesis
kevin ariel alvarez narvaez
 
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarmiguelvln
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
patricia sanchez
 
18 sindrome del tunel del carpo
18 sindrome del tunel del carpo18 sindrome del tunel del carpo
18 sindrome del tunel del carpoCristel Baños
 

La actualidad más candente (20)

Fnp
FnpFnp
Fnp
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
 
Erosiones y geodas
Erosiones y geodasErosiones y geodas
Erosiones y geodas
 
Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
 
Discopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna LumbarDiscopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna Lumbar
 
Biomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentosBiomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentos
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentinaAnatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
 
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Articulación del Tobillo
Articulación del TobilloArticulación del Tobillo
Articulación del Tobillo
 
espondilosis y espondilolistesis
espondilosis y espondilolistesis espondilosis y espondilolistesis
espondilosis y espondilolistesis
 
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
Ligamentos
LigamentosLigamentos
Ligamentos
 
18 sindrome del tunel del carpo
18 sindrome del tunel del carpo18 sindrome del tunel del carpo
18 sindrome del tunel del carpo
 

Destacado

TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel MiteTRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
tatiigomez1
 
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedosArticulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Edufisica21
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
julian franco
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codogaleon901
 
ANATOMIA DE LOS Miembro superior
ANATOMIA DE LOS Miembro superiorANATOMIA DE LOS Miembro superior
ANATOMIA DE LOS Miembro superior
Franklim Mt
 
Fractura supracondílea de codo
Fractura supracondílea de codoFractura supracondílea de codo
Fractura supracondílea de codoMedithink
 
1111
11111111
La rodilla del corredor - Sindrome de la banda iliotibial
La rodilla del corredor - Sindrome de la banda iliotibialLa rodilla del corredor - Sindrome de la banda iliotibial
La rodilla del corredor - Sindrome de la banda iliotibial
Cesar Sagaon
 
Sindrome del piramidal
Sindrome del piramidalSindrome del piramidal
Sindrome del piramidal
Luis Alberto Loayza Obando
 
Fracturas
FracturasFracturas
Presentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibialPresentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibialCECY50
 
Miembro Superior Marzo 2 2010 [Modo De Compatibilidad]
Miembro Superior Marzo 2 2010 [Modo De Compatibilidad]Miembro Superior Marzo 2 2010 [Modo De Compatibilidad]
Miembro Superior Marzo 2 2010 [Modo De Compatibilidad]milenabonethcollante
 
Patologias del miembro superior
Patologias del miembro superiorPatologias del miembro superior
Patologias del miembro superior
Carla Perdomo
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Salud de la Mujer Dexeus
 
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapFractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Tedson Murillo
 
18 bursitis trocantérica
18 bursitis trocantérica18 bursitis trocantérica
18 bursitis trocantéricaMontserrat It
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
headgear45
 

Destacado (20)

TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel MiteTRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
 
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedosArticulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
 
Miembro superior 2
Miembro superior 2Miembro superior 2
Miembro superior 2
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 
ANATOMIA DE LOS Miembro superior
ANATOMIA DE LOS Miembro superiorANATOMIA DE LOS Miembro superior
ANATOMIA DE LOS Miembro superior
 
Fractura supracondílea de codo
Fractura supracondílea de codoFractura supracondílea de codo
Fractura supracondílea de codo
 
1111
11111111
1111
 
La rodilla del corredor - Sindrome de la banda iliotibial
La rodilla del corredor - Sindrome de la banda iliotibialLa rodilla del corredor - Sindrome de la banda iliotibial
La rodilla del corredor - Sindrome de la banda iliotibial
 
Sindrome del piramidal
Sindrome del piramidalSindrome del piramidal
Sindrome del piramidal
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Presentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibialPresentacion de la banda iliotibial
Presentacion de la banda iliotibial
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
Miembro Superior Marzo 2 2010 [Modo De Compatibilidad]
Miembro Superior Marzo 2 2010 [Modo De Compatibilidad]Miembro Superior Marzo 2 2010 [Modo De Compatibilidad]
Miembro Superior Marzo 2 2010 [Modo De Compatibilidad]
 
Patologias del miembro superior
Patologias del miembro superiorPatologias del miembro superior
Patologias del miembro superior
 
Rnm codo y muñeca
Rnm codo y muñecaRnm codo y muñeca
Rnm codo y muñeca
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
 
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapFractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
 
18 bursitis trocantérica
18 bursitis trocantérica18 bursitis trocantérica
18 bursitis trocantérica
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 

Similar a Hombro – codo y muñeca

5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiariaArnaldo Rodriguez
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
GustavoSalvatierra11
 
Lesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codoLesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codo
Eddie Perez Arregoces
 
Fmsuperior
FmsuperiorFmsuperior
Fmsuperior
Hugo Reinoso
 
Cintura Escapular.pptx
Cintura Escapular.pptxCintura Escapular.pptx
Cintura Escapular.pptx
CarolinaSuquillo1
 
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptxSeminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
ssuser79903d
 
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIAABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
JOSEANTONIO734769
 
Cintura Escapular.pptx
Cintura Escapular.pptxCintura Escapular.pptx
Cintura Escapular.pptx
CarolinaSuquillo1
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso......
 
Fracturas de femur proximal 31 b
Fracturas de femur proximal 31 bFracturas de femur proximal 31 b
Fracturas de femur proximal 31 b
marco antonio alvarez castro
 
Fracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologiaFracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologia
halfaroesthefae
 
Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013Yuri pe?
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
adriana buelvas
 
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpoFracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Maxi G
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
Selene Álvarez
 

Similar a Hombro – codo y muñeca (20)

5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
Lesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codoLesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codo
 
Extremidad toracica
Extremidad toracicaExtremidad toracica
Extremidad toracica
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fmsuperior
FmsuperiorFmsuperior
Fmsuperior
 
Cintura Escapular.pptx
Cintura Escapular.pptxCintura Escapular.pptx
Cintura Escapular.pptx
 
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptxSeminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
 
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIAABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
ABORDAJES EN TRAUMATOLOGIA
 
Cintura Escapular.pptx
Cintura Escapular.pptxCintura Escapular.pptx
Cintura Escapular.pptx
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Fracturas de femur proximal 31 b
Fracturas de femur proximal 31 bFracturas de femur proximal 31 b
Fracturas de femur proximal 31 b
 
Fracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologiaFracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologia
 
Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpoFracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Hombro – codo y muñeca

  • 1. HOMBRO – CODO Y MUÑECA
  • 5. ANATOMÍA -MÚSCULOS El músculo supra espinoso, que permite elevar el hombro. El músculo subscapular, que permite girar el hombro internamente. El músculo infra espinoso, que permite la rotación externa. El músculo redondo menor, que permite la rotación externa. El músculo redondo mayor, permite la rotación interna.
  • 6. SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR  Compresión (pinzamiento) de la bursa (tejido que sirve como almohadilla o amortiguador, y que disminuye el roce entre el acromion y el supra espinoso), el tendón del supra espinoso o el tendón del bíceps entre la tuberosidad mayor y el arco coracoacromial.
  • 7. INCIDENCIA, CAUSAS Y MX CLÍNICAS 40% de personas lo presentan en algún momento de su vida. En personas de más de 70 años la prevalencia es 21% y 11,2 por mil pacientes y año. Utilización de hombro y brazo en tareas repetitivas, movimientos del brazo por encima del plano del hombro. Deportes de raqueta, la natación, los deportes de lanzamiento y el levantamiento de pesas, pintar, conducir y carpintería. *Dolor en región del hombro, aumenta en la noche por congestión venosa, con ABD y rotación. *Radiculopatia C5 o C6 (alteración del reflejo bicipital). *Debilidad para elevar el brazo.
  • 8. DIAGNOSTICO Y TTO *Radiografía. *Resonancia magnética. (evalúa tendones buscando desgarros o degeneraciones). Tto no-quirúrgico. Evitar actividad desencadenante. Reducir la inflamación (reposo, hielo o aines) y posteriormente terapia física.
  • 9. LUXACIÓN DE HOMBRO  Perdida permanente de contacto de las superficie de la articulación glenohumeral (hombro) con pérdida de la fuerza muscular del brazo, dejándolo desprotegido. *Golpes traumáticos *Movimientos forzados. *Congénitas *Trastornos neuromusculares *Debilidad ligamentaria *Rigidez articular *Laxitud capsulo ligamentaria
  • 10. EPIDEMIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO *Lesión mas frecuente de hombro (84% del total) *Incidencia del 1.7% entre 18 a 70 años. Con 2picos de frecuencia entre los 21 a 30 años y entre los 61 a 80 años. *Varones < 30 años, Mujeres < 50 años ( 3:1) *Personas con gran laxitud *Deportistas
  • 11. CLASIFICACIÓN LUXACION ANTERIOR (96%) • Caída en ABD, rotación ext. e hiperextension del hom. • Arrancamiento de la cavidad glenoidea. • Fx por Compresión de la zona postero lateral de la cabeza humeral. • Labrum se desprende de su inserción en adultos y jóvenes. LUXACION POSTERIOR (3%) • Caída sobre el brazo en ABD y antero flexión, rotación int. • FX por compresión de la cara antero lateral de la cabeza del humero. • Arrancamiento de porción posterior del rodete. LUXACION INFERIOR • Poco frecuentes • Abducción pura de brazo: la cabeza queda enganchada en el borde inferior de la glenoides y el brazo hacia arriba, erecto
  • 12. MX CLÍNICAS Y COMPLICACIONES  Perdida de la simetría de los hombros  Cabeza del húmero palpable anterior e inferior a la apófisis coracoides  Dolor intenso  Impotencia funcional  Signo del HACHAZO  SIGNO DE CHARRETERA *Infecciones *Alteraciones del nervio periférico *Luxaciones recurrentes *Lesión ósea *Rotura de tendón del supreaespinoso *Hombro doloroso por tendinitis *necrosis avascular
  • 13. TRATAMIENTO • Volver a colocar el hueso dentro de su cavidad de articulación. • Hipócrates, Mhotes, Kocher. • Cabestrillo, vendaje o yeso. • Cx indicada en pacientes jóvenes, especialmente deportistas. • Luxaciones graves e irreductibles e inestabilidad crónica.
  • 14. FRACTURA DE CLAVÍCULA  Frecuentes en el niño (30% de las fracturas)  Caídas sobre la mano ++  Traumatismos directos sobre el hombro.  Desplazamiento. TRATAMIENTO •Simple vendaje de sostén para el miembro superior •En los niños: igual tratamiento •Consolidación en 3 a 5 semanas
  • 15. CODO
  • 17. ANATOMÍA - MÚSCULOS •Músculos de extensión: tríceps braquial. •Músculos de flexión: braquial anterior, Braquiorradial (supinador largo) y bíceps braquial. •Músculo de supinación: Supinador corto. •Músculos de pronación: Pronador redondo y Pronador cuadrado
  • 18. ANATOMIA - ARTICULACIONES Articulación húmero-cubital: diartrosis troclear, Permite movimientos de flexión y extensión. Articulación húmero-radial: condilartrosis, permite: Flexión-extensión, rotación, pronosupinación. Articulación radio-cubital proximal: trocoide, permite: Pronación y supinación del antebrazo (cúbito y radio se cruzan formando una X), Entre las epífisis proximales del cúbito y radio.
  • 19. FRACTURA SUPRACONDILEA  Es la más frecuente en niños y adolescentes, con mayor frecuencia entre los 3 y 10 años. (50 – 60%).  La región supracondilea esta en la región distal, inmediatamente proximal a los cóndilos medial y lateral. •LIGAMENTOS MAS LAXOS • METAFISIS EN REMODELACIÓN • MAS RANGO DE HIPEREXTENSION
  • 20. MECANISMOS DE LA LESIÓN 1. FLEXION:  Fragmento superior se dirige hacia atrás  Fragmento inferior se dirige hacia adelante. 2. EXTENSION (90%):  Ensanchamiento antero posterior  Protrusión posterior del olecranon  Desplazamiento anterior del fragmento proximal: equimosis.  Acortamiento del antebrazo
  • 21. MX CLINICAS – DX Y TTO Deformidad, equimosis, arrugas en la piel, sangrado según el estado vascular, dolor, movilidad limitada y alteración Del pulso radial. Radiografía AP y lateral de antebrazo y muñeca derechos. Yeso, férula o vendas. Analgesia.
  • 22. FRACTURA DE MONTEGGIA  Consiste en la fractura del tercio proximal del cubito asociada a una luxación de la cabeza del radio. •Caída sobre la palma de la mano con el codo en hiperpronación. •Traumatismo directo aplicado sobre la parte posterior del antebrazo.
  • 23. F. DE RIESGO, EPIDEMIOLOGIA Y MX. CLINICAS. Edad avanzada, Osteoporosis, Mala nutrición, Alteraciones ósea congénitas, Reducción de la masa muscular, Deportes de contacto. Lesión poco común, ocurre entre el 0,4 y el 5 % de todas las fracturas del antebrazo, Su incidencia oscila entre los 4 y 10 años. Deformidad, Dolor intenso, Sensibilidad, Inflamación, Imposibilidad ante la flexión y pronosupinación.
  • 24. COMPLICACIONES, DX Y TTO Neuropraxias, Infección, Hemorragias, Retardo de consolidación, Dolor crónico, Síndrome compartimental. RADIOGRAFIAS *Niños TTO ortopédico: Inmovilización durante 4 a 6 semanas. *Adulto tto quirúrgico. *Facturas estables: inmovilización por 6 a 8 semanas.
  • 25. FRACTURA EN LEÑO VERDE  El hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso, se da por compresión axial provocada por impactacion del hueso cortical.  Frecuentes en metafisis de cubito y radio.  La ruptura del hueso no es total, son inestables.  Requiere reducción, inmovilización y vigilancia para detectar re desplazamientos.
  • 30. FRACTURA DE GALEAZZI  Fractura en el tercio medio y/o inferior del radio, entre las inserciones del pronador redondo y del pronador cuadrado, con a lesión de la articulación radio cubital distal, la cual se presenta como luxación, con daño de la muñeca.  POR MECANISMO DIRECTO E INDIRECTO, CON MAYOR PREVALENCIA EN LOS HOMBRES, EN EDAD AVANZADA Y ANTECEDENTE DE OSTEOPOROSIS
  • 31. FX DE COLLES  Caída sobre la palma de la mano, se da Compresión + Hiperextensión de muñeca y un Trazo situado a 2.5 cm de la articulación radio- carpiana, se denomina - Fractura transversal de la epífisis distal radial.  Frecuente en adultos especialmente en ancianos.
  • 32. MX CLÍNICAS – DX Y TTO *Acortamiento del radio. *Desviación dorsal y radial del fragmento distal y distal “dorso en tenedor”. *Limitación mov. *Edema. Pueden ser extra articulares, interarticulares, estables e inestables y se diagnostica por medio de RX de muñeca. El tratamiento depende de la gravedad y es con yeso, clavos o hasta injertos óseos.
  • 33. FX SMITH  Fractura de Colles invertida  Caída sobre el dorso de la mano Fragmento desplazado palmarmente, puede ser toda la epífisis distal de radio
  • 34. FX BARTON  Fractura intra-articular de radio, con desplazamiento (o luxación) hacia la palma o el dorso TRATAMIENTO *Reducción abierta. *Fijación interna ( T palmar)
  • 35. FX DE ESCAFOIDES  Es una de las mas comunes, se presenta mas en jóvenes varones,.  Por: caída de mano abierta, Muñeca en dorsiflexión. •Dolor en el lado radial, discreto y local a la palpación. •Dorsiflexión •Desviación radial •Tumefacción .