SlideShare una empresa de Scribd logo
Conocer la
funcionalidad del
hombro
Encontrar su
posible
mecanismos de
lesión
Fijar un
tratamiento
Fisioterapéutico
La articulación del
hombro es una
articulación esférica.
Comprende la cabeza
del húmero y la cavidad
glenoidea del omóplato.
Esta cavidad es
visiblemente menor que
la cabeza del húmero,
lo que confiere a la
articulación una margen
de movimiento
especialmente amplio.
Sin embargo, esto la
vuelve también más
inestable y, por tanto,
más vulnerable
a lesiones como
desarticulaciones y
luxaciones.
Existen 3
articulaciones oseas y
2 articulaciones
funcionales
Articulación Gleno-humeral
Formada por la cabeza del humero
y la cavidad glenoidea; es una
articulación sinovial y unicondílea,
es por ello que existe una gran
movilidad del hombro.
Articulación Esterno-clavicular
Formada por el extremo medial o
interno de la clavícula y la
escotadura clavicular del manubrio
del esternón.
Articulación Acromio-clavicular
Formado por el extremo lateral o
externo de la clavícula y el
acromion de la escapula.
Articulaciones Oseas
Articulación Subacromial
Es una articulación funcional, más no
anatómica; formada por la articulación
acromioclavicular y su ligamento, y el
ligamento coracoacromial por arriba y las
tuberosidades y la cabeza del humero por
abajo.
Articulación Escapulo-torácica
Al igual que la subacromial, es funcional; ayuda
considerablemente al movimiento de la cintura
escapular.
Articulaciones Funcionales
Membrana Sinovial
Es una fina capa de tejido que recubre la parte interna de la capsula
articular, produce líquido sinovial dentro de las articulaciones facilita el
desplazamiento de los extremos óseos por su lubricación y nutre al
cartílago.
Meniscos
Su función estabilizar la articulación y de tope para los movimientos
exagerados, absorber el impacto de choque entre las superficies
articulares, aumentando la superficie de contacto.
Bolsas Serosas
Tienen una forma de
bolsa, rellenas de
líquido sinovial; que
sirven para
amortiguar las
fricciones entre
distintas estructuras:
Bolsa Serosa Sub-
acromial
Situada en el espacio entre
la escapula y el manguito
rotador de los rotadores;
función de evitar que los
tendones de los músculos
que componen el. manguito
rocen contra el acromion
Bolsa Serosa Sub-
deltoidea
Esta debajo del musculo
deltoides muy, próximo a la
bolsa sub-acromial, con la
que guarda cierta
comunicación.
Bolsa Serosa Sub-
escapular
Esta bajo el musculo
subescapular,
comunicándose con la
cavidad articular del
hombro a través del
foramen.
Ligamento Glenohumeral
Superior
Une el rodete glenoideo de
la escapula con el cuello
anatómico del húmero.
Ligamento Glenohumeral
Medio
Se extiende desde el rodete
glenoideo de la escapula
hasta el troquín.
Ligamento Glenohumeral
Inferior
Se extiende desde el rodete
glenoideo de la escapula,
hasta el húmero por debajo
del troquín.
Ligamento
Acromioclavicular
Une la clavícula con el
acromion.
Ligamento Coracohumeral
Es muy potente, se extiende
desde la apófisis coracoides
de la escapula hasta las
tuberosidades mayor y
menor del húmero.
Ligamento Coracoacromial
Se extiende desde la apófisis
coracoides al acromion.
Ligamento Trapezoide
Se extiende desde el borde
inferior de la clavícula hasta
la apófisis coracoides de la
escápula.
Musculo Origen Inserciòn
Deltoides Clavícula y escapula Humero (tuberosidad
deitoilea)
Supraespinoso Escapula ( fosa
supraespinosa)
Humero (troquiter)
Musculo Origen Inserción
Dorsal Ancho Vertebras T6 - T12
Vertebras L1 – L5
Vertebras Sacras
Costillas 9 – 12
Escapula (Angulo Inferior)
Cresta Iliaca
Humero (corredera
bicipital)
Deltoides Escapula (espina) Humero (tuberosidad
deitoilea)
Redondo Menor Escapulo (Angulo Inferior) Humero (corredera
bicipital)
Musculo Origen Inserción
Deltoides
Fibras anteriores
Fibras Intermedias
Clavícula (tercio Lateral)
Escapula (acromion)
Humero (tuberosidad
deitoilea)
Supraespinoso Escapula ( fosa
supraespinosa)
Humero (troquiter)
Musculo Origen Inserción
Deltoides
Fibras Intermedias Escapula (acromion)
Humero (tuberosidad
deitoilea)
Supraespinoso Escapula ( fosa
supraespinosa)
Humero (troquiter)
Musculo Origen Inserción
Pectoral Mayor Clavícula (mitad esternal)
Esternón ( superficie
anterior hasta la costilla 6)
Costillas 1-7 cartílagos
Humero (troquiter)
Musculo Origen Inserción
Infraespinoso Escapula (fosa
infraespinosa)
Humero (troquiter)
Redondo Menor Escapula ( borde axilar) Humero (troquiter)
MUSCULO ORIGEN INSERCION
Subescapular Escapula (margen
subescapular)
Humero (troquin)
Pectoral Mayor Clavícula (mitad esternal)
Esternón (cara anterior por
debajo de las costillas 6)
Costillas 1-7 cartílagos
Humero (troquiter)
Dorsal Ancho Vertebras T6 - T12
Vertebras L1 – L5
Vertebras Sacras
Costillas 9 – 12
Escapula (Angulo Inferior)
Cresta Iliaca
Humero (corredera bicipital)
Redondo Mayor Escapula ( Angulo inferior) Humero (corredera bicipital)
Varón de 25 años, diestro, que sufrió un accidente de coche con tracción del
plexo braquial. el estudio electromiografico indico una lesión infraganglionica del
plexo braquial izquierdo a nivel de c5 y c6 que se unen al tronco superior , los
estudios radiológicos no encontraron fracturas a nivel de la columna cervical ni de
la clavícula. Se remitió al paciente a fisioterapia ocupacional 4 semanas después
de la lesión.
El paciente refería parestesia y pinchazos a lo largo de la cara externa del
hombro izquierdo , del deltoides y debilidad del hombro, codo, muñeca y mano
izquierda. Refería dolor intermitente en el hombro izquierdo y el cuello que
empeoraba al intentar la elevación del brazo izquierdo. Refería menos parestesia
cuando la fuerza en el brazo izquierdo desde la lesión.
¿¿Que es un esguince de Hombro??
Lesión completa/incompleta
de aparato capsulo-
ligamentario, causada por
movimiento forzado mas
allá de los límites articulares
normales o en un sentido no
propio de la articulación.
Activa una reacción
inflamatoria con ruptura en
mayor o menor grado de
capilares y nervios locales
que pueden condicionar por
vía refleja respuesta
vasomotora amiotrófica y
sensible que alarga la
patología aun después de su
cicatrización.
C
L
A
S
E
S
Esguince de la
articulación
acromioclavicular
Esguince de la
articulación
esternoclavicular
La articulación acromioclavicular
está sostenida por el ligamento
acromioclavicular y el ligamento
coracoclavicular en la terminación
externa de la clavícula cerca del
hombro. Estos ligamentos unen
fuertemente el omóplato y la
clavícula.
Las causas: Un golpe fuerte y directo
en la parte frontal o superior del
hombro o por un traumatismo
debido a una caída, especialmente
durante el entrenamiento o
competencia deportivos.
Cuando una persona choca con un
objeto, como poste o árbol (al
esquiar).
Los esguinces de hombro son
comunes entre atletas que
participan en deportes de alta
velocidad o de contacto, como esquí
alpino, jet ski, fútbol, rugby y lucha
libre.
Grado I: el ligamento acromioclavicular se
dobla parcialmente pero su ligamento par,
el coracoclavicular, no se lesiona, por lo que
la articulación acromioclavicular sigue
fuertemente unida.
Grado II: el ligamento acromioclavicular se
dobla por completo, mientras que el
ligamento coracoclavicular se dobla
parcialmente. En este caso, por lo general, la
clavícula se desvía levemente de lugar.
Grado III: tanto el ligamento
acromioclavicular como el ligamento
coracoclavicular se dobla por completo, y la
separación de la clavícula es evidente.
Según la gravedad del daño del ligamento, los esguinces
acromioclaviculares usualmente se clasifican en tres grados
La articulación esternoclavicular está
ubicada donde la terminación interna
de la clavícula se unen con el
esternón.
Dado que la articulación
esternoclavicular está aún más
fuertemente unida que la articulación
acromioclavicular, las lesiones
esternoclaviculares ocurren en muy
raras ocasiones, solo alrededor de un
cuarto de las veces en comparación
con las lesiones acromioclaviculares.
La lesión esternoclavicular se esguinza
generalmente cuando el pecho de un
conductor impacta contra el manubrio
durante un accidente automovilístico
o cuando una persona choca contra un
objeto.
En atletas, los esguinces
esternoclaviculares a veces se
observan en los jugadores de fútbol y
al recibir un golpe directo que
impactan en la parte posterior o
lateral del hombro.
Grado I: los desgarros de los ligamentos de la
articulación son leves y microscópicos. La
articulación esternoclavicular permanece
fuertemente conectada.
Grado II: los ligamentos entre el esternón y la
clavícula se doblan visiblemente, pero los ligamentos
entre el esternón y las costillas permanecen intactas,
por eso la articulación se deforma levemente, pero
sigue habiendo algún tipo de unión.
Grado III: todos los ligamentos tienen un daño
severo, por eso la articulación esternoclavicular está
separada o deformada y la clavícula está
notablemente desplazada de su posición normal.
El esguince esternoclavicular se clasifica en I a III
Dolor
inmediatamente
después del
esguince. Sin
tratamiento, el
dolor se intensifica
en las siguientes
24 horas.
Hinchazón local,
con frecuencia en
cuestión de
minutos. Moretones
(negros y azules)
Dificultad para
mover la
articulación
Dolor que
incrementa cuando
se ejerce presión
en el área
lastimada
El paciente refería parestesia y pinchazos a lo largo de la cara
externa del hombro izquierdo , del deltoides y debilidad del
hombro, codo, muñeca y mano izquierda. Refería dolor
intermitente en el hombro izquierdo y el cuello que empeoraba al
intentar la elevación del brazo izquierdo. Refería menos
parestesia cuando la fuerza en el brazo izquierdo desde la lesión.
Se revisa los hombros y se comparará su hombro
lesionado con el sano. También revisara si hay
inflamación (hinchazón), cambios de forma,
raspón, dolor cuando se mueve, sensibilidad y
movimiento limitado de la articulación del
hombro. Se controlará su capacidad de
movimiento del hombro y le preguntará si tiene
dolor en el brazo. Se presionará y palpará
suavemente la articulación acromioclavicular, la
articulación esternoclavicular y la clavícula.
Dado que muchos vasos sanguíneos o nervios
importantes pasan por el área del hombro,
también revisara las pulsaciones en su muñeca y
codo, y controlará también la fuerza de los
músculos y la sensibilidad de la piel de los
brazos, manos y dedos.
Si los exámenes físicos sugieren que tiene un
esguince severo de hombro o una fractura en el
hueso en el área del hombro, se le pedirá
radiografías. En las lesiones de la articulación
acromioclavicular, también podría pedirle una
resonancia magnética (IRM) o una tomografía
computada.
Escala del dolor:
Escala
numerada del
1-10
0 es la ausencia
sin dolor
10 máximo
dolor e intenso
El paciente
selecciona el
número que
mejor evalúa la
intensidad del
síntoma.
Posición del Paciente:
debe estar sentado el
brazo a lo largo del
cuerpo.
Posición del Goniómetro:
el goniómetro se centra
en el hombro, debajo del
acromion, el brazo fijo se
coloca paralelo a la línea
axilar media del tronco,
brazo móvil se encuentra
paralelo al eje
longitudinal del húmero.
El brazo mueve en flexión
y extensión para medir
los grados de aplitud.
Flexión y Extensión
Posición del Paciente:
el brazo a lo largo del
cuerpo, con la palma de la
mano hacia el cuerpo; se
levanta el brazo en el
plano frontal a 90°.
Posición del Goniómetro:
el goniómetro se centra
en la parte posterior de la
articulación del hombro;
el brazo fijo se alinea en
forma paralela con la
línea (columna vertebral);
el brazo móvil se alinea
con el eje longitudinal del
humero, posteriormente
después que se ha
movido el brazo.
Abducción y Aducción
Posición del Paciente:
Sedente, el humero se
abduce a 90°, el codo se
flexiona a 90°, el
antebrazo se coloca en
pronación con la palma de
la mano enfrentando los
pies.
Posición del Goniómetro:
el goniómetro se centra
sobre la articulación del
codo; el brazo fijo se
mantiene paralelo a la
línea axilar media del
tórax, el brazo móvil se
alinea con el eje
longitudinal del antebrazo
las mediciones se realizan
con las posiciones
extremas de rotación
interna y rotación externa.
Rotación Interna y Rotación Externa
El paciente se encuentra sentado con el brazo a un lado y el
codo ligeramente flexionado. El paciente intenta flexionar
hasta los 90º. Tiene un movimiento de amplitud limitado.
Flexión (Mala) Grado 2
El paciente se encuentra de cubito prono, con la cabeza ladeada.
Los brazos a los lados, del brazo problema se encuentra en
rotación interna (con la palma hacia arriba). El paciente eleva el
brazo de la mesa. Tiene un movimiento limitado.
Extensión (Mala) Grado 2
El paciente se encuentra un movimiento de amplitud
limitada. Los dedos del fisioterapeuta para la palpación
se sitúan sobre la porción anterior y medial del hombro.
Circunducciòn (Mala) Grado 2
Abducción (Mala) Grado 2
El paciente se encuentra sentado, con el brazo a un lado y el codo flexionado
ligeramente. El paciente intenta realizar la aducción del brazo. Otra
alternativa se puede realizar que el paciente este de cubito supino. Se realiza
la aducción del brazo a unos 90º, pero se sostiene sobre la mesa, con el codo
ligeramente flexionado.
Aducción (Mala) Grado 2
El paciente se encuentra de cubito prono, con el brazo apoyado,
y colocado en abducción de 90º , con el codo flexionado a 90º.
El paciente intenta realizar la aducción horizontal del hombro..
Exploración
Clínica o Física Aumento de volumen
localizado a la articulación y
sitio topográfico de los
ligamentos afectados e
incapacidad funcional
progresiva.
Inspección: observamos
aumento de volumen en
todos los casos y equimosis
en los grados II y III.
Palpación: dolor exquisito en
el sitio anatómico del
ligamento o cápsula lesionada
que se incrementa con la
movilidad pasiva sobre todo la
que se realiza en la dirección
que pone a tensión a los
ligamentos. En el grado III
existe franca inestabilidad
articular.
Exploraciones
Complementarias
Rayos X : Para descartar que haya
fracturas o espolones.
Artrograma : se inyecta una solución
en la articulación del hombro y se
toma una placa de rayos-x. El doctor
observará si la solución sale de la
articulación, lo que indicaría un
tendón rasgado.
Resonancia magnética: Un estudio
que utiliza ondas magnéticas para
tomas imágenes del interior del
hombro. Esto mostrará los huesos y
tendones y es una forma excelente
para determinar si existen desgarres
grandes o pequeños.
Artroscopia: se inserta un tubo
delgado y ligero a través de una
pequeña incisión en el hombro para
observar sus estructuras internas. La
artroscopia puede usarse como
tratamiento.
Ultrasonido: El ultrasonido puede
ser útil al examinar el manguito
rotatorio y revisar si tiene desgarres
o está inflamado.
EVALUACION AL TACTO :
Todo lo que preguntemos siempre es
comparativo, por ejemplo toco el
hombro derecho del paciente con un
algodón, y él me tiene que decir si
sintió o no y donde es que lo sintió, el
paciente puede señalar donde fue.
Se sigue con el procedimiento y se
toca en el hombro contrario, se le
vuelve a preguntar si sintió y donde
es que sintió, estos toques se
continúan en el codo, en la muñeca
pero de ambos brazos, recordemos
que la valoración siempre es simétrica
y el mismo tipo de estimulo.
Siempre se le pregunta si sintió y
donde, este procedimiento se realiza
en:
Miembros superiores, en hombros,
codos, brazos, antebrazos, muñeca y
manos
Evaluacion de la temperatura
Para ello utilizamos algodón con
agua caliente y uno con agua fría.
Es comparativo
Nuevamente estos toques tienen
que ser simétricos ósea en ambos
hemicuerpos y con la misma
intensidad. Se debe tener en
cuenta que siempre se empieza
por el lado afectado.
Por ejemplo se toca el antebrazo
con un algodón con agua fría y la
pregunta en este caso será ¿Qué
SINTIO? En este caso el paciente
tendrá que decir que sintió un
toque frio y si es posible que
señale donde lo sintió
Miembro superior: En hombro,
antebrazo, codo, muñeca y mano
Objetivo General De La
Fisioterapia, Frente A Un
Esguince De Hombro
Izquierdo
Disminuir el dolor debido a un
esguince de hombro, y tratar de
recuperar su funcionalidad
completa dentro de las actividades
deportivas y de la vida diaria.
Objetivos Específicos En Un
Esguince De Hombro
Curar la lesión y
aliviar el dolor
Mejorar los arcos
de movimiento
Recuperar la fuerza
de masa articular
R: Rest (reposo), se debe
detener de inmediato la
actividad y permanecer en
posición cómoda, el reposo
variará dependiendo el grado de
esguince y puede ir desde 5 días
y hasta 6 semanas.
I: Ice (hielo), se aplicará hielo en
la articulación lesionada por
períodos de 15 a 30 minutos
cada hora, de 24 a 72 hrs.
dependiendo el nivel de
hinchazón y amoratamiento.
C: Compression (compresión),
se utiliza vendaje funcional o
elástico junto con el hielo, éste
se mantendrá por las primeras
72 hrs. como mínimo, se retira
para dormir.
E: Elevation (elevación), se
mantiene elevada la articulación
para ayudar a evitar la
inflamación a través del retorno
venoso y por gravedad.
Reposo durante 3
días
Aplicar hielo de 15
a 20min en la zona
afectada de la
articulación.
Inmovilización
Electro
estimulación
Làser
5 semanas posteriores
crioterapia
laser electroestimulaciòn
Compresas
calientes
ejercicios
Se recomienda realizar 10 repeticiones de cada ejercicio una vez al día.
1) Ejercicios pendulares: de pie junto a una mesa, nos apoyamos en ella con la mano sana, nos inclinamos y
realizamos movimientos hacia delante-detrás hacia los lados y circulares en ambos sentidos.
2) Elevación: Nos colocamos frente a una pared y vamos reptando con los dedos de las manos hacia arriba hasta llegar lo más alto posible. Descender
lentamente hasta la posición inicial.
3) Estiramientos posteriores: Pasamos la mano del
brazo afectado por encima del hombro contrario,
colocando la mano del brazo sano sobre el codo .
Nos ayudamos con el brazo sano para intentar
llegar a tocar la barbilla con el brazo afectado.
4) Elevación: sentado en una silla y ayudándonos de una polea puesta en el techo o en el marco de una puerta, se
utiliza el brazo sano (izquierdo en este caso) para ayudar a levantar el otro por encima de la cabeza. Mantenemos en
la posición máxima 10 segundos y bajamos lentamente
Estiramientos
tumbado: tumbado en la
cama, tomamos con el
brazo la muñeca del
brazo afectado, y nos
ayudamos a subirlo,
elevándolo por encima de
la cabeza . También
podemos ayudarnos
sujetándolo a nivel del
codo
6) Mariposa: Tumbado en la cama con las manos detrás de la cabeza se dejan caer los
brazos para intentar tocar la cama con los codos.
7) Abducción: Con ayuda de
un palo o bastón (sirve un
palo de fregona o de
escoba), empleamos el
brazo sano para ayudarnos a
separar el brazo afectado
del cuerpo e ir subiéndolo
poco a poco; mantenemos la
posición máxima 10
segundos y descendemos
lentamente
Estiramientos
posteriores: Con ayuda de
un palo o bastón, igual que
en el ejercicio anterior,
empleamos el brazo sano
para ayudarnos a llevar el
brazo afectado hacia
detrás (Fig. 9);
mantenemos la posición
máxima 10 segundos y
volvemos lentamente a la
posición incial.
Rotación interna: Con ayuda de un palo o bastón, que sujetaremos por detrás de
la espalda, se utiliza el brazo sano para girar y subir el brazo afectado, tratando
de tocarnos la escápula (“paletilla”) del brazo contrario
Rotación externa: Con
ayuda de un palo o bastón,
y manteniendo el codo
afectado (el derecho en
este caso) pegados al
cuerpo, nos ayudamos con
el brazo sano para girar el
brazo afectado hacia
fuera
Podemos ayudarnos a no separar el
brazo afectado del cuerpo atándolo
al cuerpo con ayuda de una bufanda
o cinturón
Yo puedo concluir que el esguince de hombro debe ser
tratada con cuidado ya q como pudimos ver existen vasos y
nervios en la articulación del hombro lo cual podemos
lesionar y también lo primero q debemos hacer es actuar
de inmediato al dolor porque este es un dolor fulminante.
Esguince de hombro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
Erika Rojas Galeán
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
julio adrian de la cruz avalos
 
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Carolina Choez
 
Torsion tibial
Torsion tibialTorsion tibial
Torsion tibial
pablenq1
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
Arnaldo Rodriguez
 
luxacion glenohumeral
luxacion glenohumeralluxacion glenohumeral
luxacion glenohumeral
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Nubia Padilla
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Andrés Navarro
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Luxacion articulacion esternoclavicular
Luxacion articulacion esternoclavicularLuxacion articulacion esternoclavicular
Luxacion articulacion esternoclavicular
Valeria Córdova
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
Ilse Fraustro
 
Lesiones del manguito rotador
Lesiones del manguito rotadorLesiones del manguito rotador
Lesiones del manguito rotador
JessRamrezMartnez
 
Presentación 1 1 1
Presentación 1 1 1Presentación 1 1 1
Presentación 1 1 1
adriana buelvas
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
 
Torsion tibial
Torsion tibialTorsion tibial
Torsion tibial
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
 
luxacion glenohumeral
luxacion glenohumeralluxacion glenohumeral
luxacion glenohumeral
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Luxacion articulacion esternoclavicular
Luxacion articulacion esternoclavicularLuxacion articulacion esternoclavicular
Luxacion articulacion esternoclavicular
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
 
Lesiones del manguito rotador
Lesiones del manguito rotadorLesiones del manguito rotador
Lesiones del manguito rotador
 
Presentación 1 1 1
Presentación 1 1 1Presentación 1 1 1
Presentación 1 1 1
 

Destacado

Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Jonathan Montesdeoca
 
Buritis subacromial
Buritis subacromialBuritis subacromial
Buritis subacromial
Jonathan Montesdeoca
 
Fractura de humero
Fractura de humeroFractura de humero
Fractura de humero
Jonathan Montesdeoca
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
Jonathan Montesdeoca
 
Lesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxLesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docx
Jonathan Montesdeoca
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
Jonathan Montesdeoca
 
Tendinitis bicipital
Tendinitis bicipitalTendinitis bicipital
Tendinitis bicipital
Jonathan Montesdeoca
 

Destacado (7)

Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Buritis subacromial
Buritis subacromialBuritis subacromial
Buritis subacromial
 
Fractura de humero
Fractura de humeroFractura de humero
Fractura de humero
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Lesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docxLesión del manguito rotador..docx
Lesión del manguito rotador..docx
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
Tendinitis bicipital
Tendinitis bicipitalTendinitis bicipital
Tendinitis bicipital
 

Similar a Esguince de hombro

Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
christianjarro
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
Jiany Maricarmen JA
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Martin Gracia
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
GriselleAziNamas
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdfluxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
RichardMuozMeneses1
 
Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
julioebarahona
 
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptxSeminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
ssuser79903d
 
Luxacion codo
Luxacion codoLuxacion codo
Luxacion codo
Aracely caba
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Lesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapularLesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapular
Katherine Burgos Ponce
 
Sindrome subacromial
Sindrome subacromialSindrome subacromial
Sindrome subacromial
eric113
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
mayerlis
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
mayerlis
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
mayerlis
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
bufalofjh
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
traumatologia deportiva
traumatologia deportiva traumatologia deportiva
traumatologia deportiva
Paulfajardo97
 

Similar a Esguince de hombro (20)

Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdfluxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
luxacinacromioclavicular-111127112340-phpapp02.pdf
 
Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
 
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptxSeminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
 
Luxacion codo
Luxacion codoLuxacion codo
Luxacion codo
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Lesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapularLesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapular
 
Sindrome subacromial
Sindrome subacromialSindrome subacromial
Sindrome subacromial
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
traumatologia deportiva
traumatologia deportiva traumatologia deportiva
traumatologia deportiva
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Esguince de hombro

  • 1.
  • 2.
  • 3. Conocer la funcionalidad del hombro Encontrar su posible mecanismos de lesión Fijar un tratamiento Fisioterapéutico
  • 4.
  • 5.
  • 6. La articulación del hombro es una articulación esférica. Comprende la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea del omóplato. Esta cavidad es visiblemente menor que la cabeza del húmero, lo que confiere a la articulación una margen de movimiento especialmente amplio. Sin embargo, esto la vuelve también más inestable y, por tanto, más vulnerable a lesiones como desarticulaciones y luxaciones. Existen 3 articulaciones oseas y 2 articulaciones funcionales
  • 7. Articulación Gleno-humeral Formada por la cabeza del humero y la cavidad glenoidea; es una articulación sinovial y unicondílea, es por ello que existe una gran movilidad del hombro. Articulación Esterno-clavicular Formada por el extremo medial o interno de la clavícula y la escotadura clavicular del manubrio del esternón. Articulación Acromio-clavicular Formado por el extremo lateral o externo de la clavícula y el acromion de la escapula. Articulaciones Oseas
  • 8. Articulación Subacromial Es una articulación funcional, más no anatómica; formada por la articulación acromioclavicular y su ligamento, y el ligamento coracoacromial por arriba y las tuberosidades y la cabeza del humero por abajo. Articulación Escapulo-torácica Al igual que la subacromial, es funcional; ayuda considerablemente al movimiento de la cintura escapular. Articulaciones Funcionales
  • 9.
  • 10.
  • 11. Membrana Sinovial Es una fina capa de tejido que recubre la parte interna de la capsula articular, produce líquido sinovial dentro de las articulaciones facilita el desplazamiento de los extremos óseos por su lubricación y nutre al cartílago. Meniscos Su función estabilizar la articulación y de tope para los movimientos exagerados, absorber el impacto de choque entre las superficies articulares, aumentando la superficie de contacto.
  • 12. Bolsas Serosas Tienen una forma de bolsa, rellenas de líquido sinovial; que sirven para amortiguar las fricciones entre distintas estructuras: Bolsa Serosa Sub- acromial Situada en el espacio entre la escapula y el manguito rotador de los rotadores; función de evitar que los tendones de los músculos que componen el. manguito rocen contra el acromion Bolsa Serosa Sub- deltoidea Esta debajo del musculo deltoides muy, próximo a la bolsa sub-acromial, con la que guarda cierta comunicación. Bolsa Serosa Sub- escapular Esta bajo el musculo subescapular, comunicándose con la cavidad articular del hombro a través del foramen.
  • 13.
  • 14. Ligamento Glenohumeral Superior Une el rodete glenoideo de la escapula con el cuello anatómico del húmero. Ligamento Glenohumeral Medio Se extiende desde el rodete glenoideo de la escapula hasta el troquín. Ligamento Glenohumeral Inferior Se extiende desde el rodete glenoideo de la escapula, hasta el húmero por debajo del troquín. Ligamento Acromioclavicular Une la clavícula con el acromion. Ligamento Coracohumeral Es muy potente, se extiende desde la apófisis coracoides de la escapula hasta las tuberosidades mayor y menor del húmero. Ligamento Coracoacromial Se extiende desde la apófisis coracoides al acromion. Ligamento Trapezoide Se extiende desde el borde inferior de la clavícula hasta la apófisis coracoides de la escápula.
  • 15.
  • 16. Musculo Origen Inserciòn Deltoides Clavícula y escapula Humero (tuberosidad deitoilea) Supraespinoso Escapula ( fosa supraespinosa) Humero (troquiter)
  • 17. Musculo Origen Inserción Dorsal Ancho Vertebras T6 - T12 Vertebras L1 – L5 Vertebras Sacras Costillas 9 – 12 Escapula (Angulo Inferior) Cresta Iliaca Humero (corredera bicipital) Deltoides Escapula (espina) Humero (tuberosidad deitoilea) Redondo Menor Escapulo (Angulo Inferior) Humero (corredera bicipital)
  • 18. Musculo Origen Inserción Deltoides Fibras anteriores Fibras Intermedias Clavícula (tercio Lateral) Escapula (acromion) Humero (tuberosidad deitoilea) Supraespinoso Escapula ( fosa supraespinosa) Humero (troquiter)
  • 19. Musculo Origen Inserción Deltoides Fibras Intermedias Escapula (acromion) Humero (tuberosidad deitoilea) Supraespinoso Escapula ( fosa supraespinosa) Humero (troquiter)
  • 20. Musculo Origen Inserción Pectoral Mayor Clavícula (mitad esternal) Esternón ( superficie anterior hasta la costilla 6) Costillas 1-7 cartílagos Humero (troquiter)
  • 21. Musculo Origen Inserción Infraespinoso Escapula (fosa infraespinosa) Humero (troquiter) Redondo Menor Escapula ( borde axilar) Humero (troquiter)
  • 22. MUSCULO ORIGEN INSERCION Subescapular Escapula (margen subescapular) Humero (troquin) Pectoral Mayor Clavícula (mitad esternal) Esternón (cara anterior por debajo de las costillas 6) Costillas 1-7 cartílagos Humero (troquiter) Dorsal Ancho Vertebras T6 - T12 Vertebras L1 – L5 Vertebras Sacras Costillas 9 – 12 Escapula (Angulo Inferior) Cresta Iliaca Humero (corredera bicipital) Redondo Mayor Escapula ( Angulo inferior) Humero (corredera bicipital)
  • 23. Varón de 25 años, diestro, que sufrió un accidente de coche con tracción del plexo braquial. el estudio electromiografico indico una lesión infraganglionica del plexo braquial izquierdo a nivel de c5 y c6 que se unen al tronco superior , los estudios radiológicos no encontraron fracturas a nivel de la columna cervical ni de la clavícula. Se remitió al paciente a fisioterapia ocupacional 4 semanas después de la lesión. El paciente refería parestesia y pinchazos a lo largo de la cara externa del hombro izquierdo , del deltoides y debilidad del hombro, codo, muñeca y mano izquierda. Refería dolor intermitente en el hombro izquierdo y el cuello que empeoraba al intentar la elevación del brazo izquierdo. Refería menos parestesia cuando la fuerza en el brazo izquierdo desde la lesión.
  • 24. ¿¿Que es un esguince de Hombro?? Lesión completa/incompleta de aparato capsulo- ligamentario, causada por movimiento forzado mas allá de los límites articulares normales o en un sentido no propio de la articulación. Activa una reacción inflamatoria con ruptura en mayor o menor grado de capilares y nervios locales que pueden condicionar por vía refleja respuesta vasomotora amiotrófica y sensible que alarga la patología aun después de su cicatrización.
  • 25.
  • 27. La articulación acromioclavicular está sostenida por el ligamento acromioclavicular y el ligamento coracoclavicular en la terminación externa de la clavícula cerca del hombro. Estos ligamentos unen fuertemente el omóplato y la clavícula. Las causas: Un golpe fuerte y directo en la parte frontal o superior del hombro o por un traumatismo debido a una caída, especialmente durante el entrenamiento o competencia deportivos. Cuando una persona choca con un objeto, como poste o árbol (al esquiar). Los esguinces de hombro son comunes entre atletas que participan en deportes de alta velocidad o de contacto, como esquí alpino, jet ski, fútbol, rugby y lucha libre.
  • 28. Grado I: el ligamento acromioclavicular se dobla parcialmente pero su ligamento par, el coracoclavicular, no se lesiona, por lo que la articulación acromioclavicular sigue fuertemente unida. Grado II: el ligamento acromioclavicular se dobla por completo, mientras que el ligamento coracoclavicular se dobla parcialmente. En este caso, por lo general, la clavícula se desvía levemente de lugar. Grado III: tanto el ligamento acromioclavicular como el ligamento coracoclavicular se dobla por completo, y la separación de la clavícula es evidente. Según la gravedad del daño del ligamento, los esguinces acromioclaviculares usualmente se clasifican en tres grados
  • 29. La articulación esternoclavicular está ubicada donde la terminación interna de la clavícula se unen con el esternón. Dado que la articulación esternoclavicular está aún más fuertemente unida que la articulación acromioclavicular, las lesiones esternoclaviculares ocurren en muy raras ocasiones, solo alrededor de un cuarto de las veces en comparación con las lesiones acromioclaviculares. La lesión esternoclavicular se esguinza generalmente cuando el pecho de un conductor impacta contra el manubrio durante un accidente automovilístico o cuando una persona choca contra un objeto. En atletas, los esguinces esternoclaviculares a veces se observan en los jugadores de fútbol y al recibir un golpe directo que impactan en la parte posterior o lateral del hombro.
  • 30. Grado I: los desgarros de los ligamentos de la articulación son leves y microscópicos. La articulación esternoclavicular permanece fuertemente conectada. Grado II: los ligamentos entre el esternón y la clavícula se doblan visiblemente, pero los ligamentos entre el esternón y las costillas permanecen intactas, por eso la articulación se deforma levemente, pero sigue habiendo algún tipo de unión. Grado III: todos los ligamentos tienen un daño severo, por eso la articulación esternoclavicular está separada o deformada y la clavícula está notablemente desplazada de su posición normal. El esguince esternoclavicular se clasifica en I a III
  • 31. Dolor inmediatamente después del esguince. Sin tratamiento, el dolor se intensifica en las siguientes 24 horas. Hinchazón local, con frecuencia en cuestión de minutos. Moretones (negros y azules) Dificultad para mover la articulación Dolor que incrementa cuando se ejerce presión en el área lastimada
  • 32. El paciente refería parestesia y pinchazos a lo largo de la cara externa del hombro izquierdo , del deltoides y debilidad del hombro, codo, muñeca y mano izquierda. Refería dolor intermitente en el hombro izquierdo y el cuello que empeoraba al intentar la elevación del brazo izquierdo. Refería menos parestesia cuando la fuerza en el brazo izquierdo desde la lesión.
  • 33. Se revisa los hombros y se comparará su hombro lesionado con el sano. También revisara si hay inflamación (hinchazón), cambios de forma, raspón, dolor cuando se mueve, sensibilidad y movimiento limitado de la articulación del hombro. Se controlará su capacidad de movimiento del hombro y le preguntará si tiene dolor en el brazo. Se presionará y palpará suavemente la articulación acromioclavicular, la articulación esternoclavicular y la clavícula. Dado que muchos vasos sanguíneos o nervios importantes pasan por el área del hombro, también revisara las pulsaciones en su muñeca y codo, y controlará también la fuerza de los músculos y la sensibilidad de la piel de los brazos, manos y dedos. Si los exámenes físicos sugieren que tiene un esguince severo de hombro o una fractura en el hueso en el área del hombro, se le pedirá radiografías. En las lesiones de la articulación acromioclavicular, también podría pedirle una resonancia magnética (IRM) o una tomografía computada.
  • 34. Escala del dolor: Escala numerada del 1-10 0 es la ausencia sin dolor 10 máximo dolor e intenso El paciente selecciona el número que mejor evalúa la intensidad del síntoma.
  • 35.
  • 36. Posición del Paciente: debe estar sentado el brazo a lo largo del cuerpo. Posición del Goniómetro: el goniómetro se centra en el hombro, debajo del acromion, el brazo fijo se coloca paralelo a la línea axilar media del tronco, brazo móvil se encuentra paralelo al eje longitudinal del húmero. El brazo mueve en flexión y extensión para medir los grados de aplitud. Flexión y Extensión
  • 37. Posición del Paciente: el brazo a lo largo del cuerpo, con la palma de la mano hacia el cuerpo; se levanta el brazo en el plano frontal a 90°. Posición del Goniómetro: el goniómetro se centra en la parte posterior de la articulación del hombro; el brazo fijo se alinea en forma paralela con la línea (columna vertebral); el brazo móvil se alinea con el eje longitudinal del humero, posteriormente después que se ha movido el brazo. Abducción y Aducción
  • 38. Posición del Paciente: Sedente, el humero se abduce a 90°, el codo se flexiona a 90°, el antebrazo se coloca en pronación con la palma de la mano enfrentando los pies. Posición del Goniómetro: el goniómetro se centra sobre la articulación del codo; el brazo fijo se mantiene paralelo a la línea axilar media del tórax, el brazo móvil se alinea con el eje longitudinal del antebrazo las mediciones se realizan con las posiciones extremas de rotación interna y rotación externa. Rotación Interna y Rotación Externa
  • 39.
  • 40. El paciente se encuentra sentado con el brazo a un lado y el codo ligeramente flexionado. El paciente intenta flexionar hasta los 90º. Tiene un movimiento de amplitud limitado. Flexión (Mala) Grado 2
  • 41. El paciente se encuentra de cubito prono, con la cabeza ladeada. Los brazos a los lados, del brazo problema se encuentra en rotación interna (con la palma hacia arriba). El paciente eleva el brazo de la mesa. Tiene un movimiento limitado. Extensión (Mala) Grado 2
  • 42. El paciente se encuentra un movimiento de amplitud limitada. Los dedos del fisioterapeuta para la palpación se sitúan sobre la porción anterior y medial del hombro. Circunducciòn (Mala) Grado 2
  • 43. Abducción (Mala) Grado 2 El paciente se encuentra sentado, con el brazo a un lado y el codo flexionado ligeramente. El paciente intenta realizar la aducción del brazo. Otra alternativa se puede realizar que el paciente este de cubito supino. Se realiza la aducción del brazo a unos 90º, pero se sostiene sobre la mesa, con el codo ligeramente flexionado.
  • 44. Aducción (Mala) Grado 2 El paciente se encuentra de cubito prono, con el brazo apoyado, y colocado en abducción de 90º , con el codo flexionado a 90º. El paciente intenta realizar la aducción horizontal del hombro..
  • 45. Exploración Clínica o Física Aumento de volumen localizado a la articulación y sitio topográfico de los ligamentos afectados e incapacidad funcional progresiva. Inspección: observamos aumento de volumen en todos los casos y equimosis en los grados II y III. Palpación: dolor exquisito en el sitio anatómico del ligamento o cápsula lesionada que se incrementa con la movilidad pasiva sobre todo la que se realiza en la dirección que pone a tensión a los ligamentos. En el grado III existe franca inestabilidad articular.
  • 46. Exploraciones Complementarias Rayos X : Para descartar que haya fracturas o espolones. Artrograma : se inyecta una solución en la articulación del hombro y se toma una placa de rayos-x. El doctor observará si la solución sale de la articulación, lo que indicaría un tendón rasgado. Resonancia magnética: Un estudio que utiliza ondas magnéticas para tomas imágenes del interior del hombro. Esto mostrará los huesos y tendones y es una forma excelente para determinar si existen desgarres grandes o pequeños. Artroscopia: se inserta un tubo delgado y ligero a través de una pequeña incisión en el hombro para observar sus estructuras internas. La artroscopia puede usarse como tratamiento. Ultrasonido: El ultrasonido puede ser útil al examinar el manguito rotatorio y revisar si tiene desgarres o está inflamado.
  • 47. EVALUACION AL TACTO : Todo lo que preguntemos siempre es comparativo, por ejemplo toco el hombro derecho del paciente con un algodón, y él me tiene que decir si sintió o no y donde es que lo sintió, el paciente puede señalar donde fue. Se sigue con el procedimiento y se toca en el hombro contrario, se le vuelve a preguntar si sintió y donde es que sintió, estos toques se continúan en el codo, en la muñeca pero de ambos brazos, recordemos que la valoración siempre es simétrica y el mismo tipo de estimulo. Siempre se le pregunta si sintió y donde, este procedimiento se realiza en: Miembros superiores, en hombros, codos, brazos, antebrazos, muñeca y manos
  • 48. Evaluacion de la temperatura Para ello utilizamos algodón con agua caliente y uno con agua fría. Es comparativo Nuevamente estos toques tienen que ser simétricos ósea en ambos hemicuerpos y con la misma intensidad. Se debe tener en cuenta que siempre se empieza por el lado afectado. Por ejemplo se toca el antebrazo con un algodón con agua fría y la pregunta en este caso será ¿Qué SINTIO? En este caso el paciente tendrá que decir que sintió un toque frio y si es posible que señale donde lo sintió Miembro superior: En hombro, antebrazo, codo, muñeca y mano
  • 49. Objetivo General De La Fisioterapia, Frente A Un Esguince De Hombro Izquierdo Disminuir el dolor debido a un esguince de hombro, y tratar de recuperar su funcionalidad completa dentro de las actividades deportivas y de la vida diaria.
  • 50. Objetivos Específicos En Un Esguince De Hombro Curar la lesión y aliviar el dolor Mejorar los arcos de movimiento Recuperar la fuerza de masa articular
  • 51.
  • 52. R: Rest (reposo), se debe detener de inmediato la actividad y permanecer en posición cómoda, el reposo variará dependiendo el grado de esguince y puede ir desde 5 días y hasta 6 semanas. I: Ice (hielo), se aplicará hielo en la articulación lesionada por períodos de 15 a 30 minutos cada hora, de 24 a 72 hrs. dependiendo el nivel de hinchazón y amoratamiento. C: Compression (compresión), se utiliza vendaje funcional o elástico junto con el hielo, éste se mantendrá por las primeras 72 hrs. como mínimo, se retira para dormir. E: Elevation (elevación), se mantiene elevada la articulación para ayudar a evitar la inflamación a través del retorno venoso y por gravedad.
  • 53. Reposo durante 3 días Aplicar hielo de 15 a 20min en la zona afectada de la articulación. Inmovilización Electro estimulación Làser
  • 54. 5 semanas posteriores crioterapia laser electroestimulaciòn Compresas calientes ejercicios
  • 55. Se recomienda realizar 10 repeticiones de cada ejercicio una vez al día. 1) Ejercicios pendulares: de pie junto a una mesa, nos apoyamos en ella con la mano sana, nos inclinamos y realizamos movimientos hacia delante-detrás hacia los lados y circulares en ambos sentidos.
  • 56. 2) Elevación: Nos colocamos frente a una pared y vamos reptando con los dedos de las manos hacia arriba hasta llegar lo más alto posible. Descender lentamente hasta la posición inicial.
  • 57. 3) Estiramientos posteriores: Pasamos la mano del brazo afectado por encima del hombro contrario, colocando la mano del brazo sano sobre el codo . Nos ayudamos con el brazo sano para intentar llegar a tocar la barbilla con el brazo afectado.
  • 58. 4) Elevación: sentado en una silla y ayudándonos de una polea puesta en el techo o en el marco de una puerta, se utiliza el brazo sano (izquierdo en este caso) para ayudar a levantar el otro por encima de la cabeza. Mantenemos en la posición máxima 10 segundos y bajamos lentamente
  • 59. Estiramientos tumbado: tumbado en la cama, tomamos con el brazo la muñeca del brazo afectado, y nos ayudamos a subirlo, elevándolo por encima de la cabeza . También podemos ayudarnos sujetándolo a nivel del codo
  • 60. 6) Mariposa: Tumbado en la cama con las manos detrás de la cabeza se dejan caer los brazos para intentar tocar la cama con los codos.
  • 61. 7) Abducción: Con ayuda de un palo o bastón (sirve un palo de fregona o de escoba), empleamos el brazo sano para ayudarnos a separar el brazo afectado del cuerpo e ir subiéndolo poco a poco; mantenemos la posición máxima 10 segundos y descendemos lentamente
  • 62. Estiramientos posteriores: Con ayuda de un palo o bastón, igual que en el ejercicio anterior, empleamos el brazo sano para ayudarnos a llevar el brazo afectado hacia detrás (Fig. 9); mantenemos la posición máxima 10 segundos y volvemos lentamente a la posición incial.
  • 63. Rotación interna: Con ayuda de un palo o bastón, que sujetaremos por detrás de la espalda, se utiliza el brazo sano para girar y subir el brazo afectado, tratando de tocarnos la escápula (“paletilla”) del brazo contrario
  • 64. Rotación externa: Con ayuda de un palo o bastón, y manteniendo el codo afectado (el derecho en este caso) pegados al cuerpo, nos ayudamos con el brazo sano para girar el brazo afectado hacia fuera
  • 65. Podemos ayudarnos a no separar el brazo afectado del cuerpo atándolo al cuerpo con ayuda de una bufanda o cinturón
  • 66. Yo puedo concluir que el esguince de hombro debe ser tratada con cuidado ya q como pudimos ver existen vasos y nervios en la articulación del hombro lo cual podemos lesionar y también lo primero q debemos hacer es actuar de inmediato al dolor porque este es un dolor fulminante.