SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Semiodidaxis poética o Poēsis en la escuela
                               Memorias de un espacio poético1

                                                          Simón Rave

                                           “Yo      contemplaba             el     jardín        de
maravillas del espacio, con la sensación de mirar en lo más
profundo, en lo más secreto de mi mismo, y sonreía, ¡ porque
nunca me había soñado tan puro, tan grande, tan hermoso! En mi
corazón estalló el cantico de gracias del universo. Todas esas
constelaciones son tuyas, están en ti; no tiene realidad fuera de
tu amor. ¡ Ay! ¡ Qué terrible parece el mundo a quien no se conoce!
¡ Cuando te sentías solo y abandonado ante el mar, piensa cual
debería ser la soledad de las aguas, en la noche, y la soledad
de la noche en el universo sin fin!”Czeslaw Milosz.


I- De la inquietante-expectante iniciación
La poesía nos invita a un mundo de fabulación-reflexión ilimitada, donde el placer estético y
la visión ontosemiótica[1] se transfiguran en un sinnúmero de realidades, espacios, formas,
mensajes, ideas, pensamientos, sentimientos o expresiones, cuya materialización es la
imagen poética. Leer el signo poético y hacer versos a través del ritmo, es la oportunidad de
expandir mi cosmovisión ideológica en representaciones simbólicas paradojales; allí
convergen semiosis[2] y humanismo desbordado en lugares de creación, bosques
laberínticos donde el pensamiento se vuelve palabra, donde la palabra se vuelve sentir o
devenir activo –siguiendo a Deleuze-.
Mi relación con el otro sólo es posible a través de la lectura que mis coordenadas semióticas
me proporcionen: signos índices, concilio de estereotipos, afinidades sujetivas –por análisis
iconológico- y por supuesto, deconstrucción simbólica. Nuestras abstracciones nos iluminan
en las interpretaciones, en la ambivalencia y arbitrariedad del signo, en la lectura de códigos
no verbales, en los diferentes sistemas sígnicos, o en la forma de asumir giros semióticos de
estados posibles de esa hermeneusis de carácter socio-pragmático en la que actuamos. La
lectura de signos como facultad humana es un acercamiento directo a nuestra naturaleza
inteligente; la continua hipotetización, enlace o pertinencia de conjeturas, nos conducen
hacia certezas en nuestras valoraciones, cuyo estado extremo de expansión, es concebible


1
 Ensayo publicado en Blog ya eliminado, a propósito del compartir como facilitador-docente de
poesía, en el marco del programa Red de escritores escolares, Ciudad de Medellín, U. de A. 2008-2009.


                                                                                                    1
a la amplitud de nuestro universo, dominado por los símbolos , quizás sólo gobernado, o
liberado por ellos.
Un espacio en el aula donde la poesía sea nuestro objeto de estudio es un laboratorio de
expresión fenomenológica, de lúdica verbal, donde las palabras misteriosamente llegan, se
encuentran y se alejan a través de su intérprete: Quizás el acto de poetizar sea el más
inocente de todos –Höelderlin-, como también es simplemente el deseo de exteriorizar
sensaciones en la escritura; escritura fragmentaria –Whitman-, puesto que con fragmentos
desencadenamos ideas completas que luego se transforman en reflexiones en el tiempo y
espacio.
Nuestros jóvenes están sumergidos en una cultura audiovisual; su relación dialógica con el
mundo es diferente; sus visiones de mundo atraviesan lugares mediatos de placer; lecturas
simbólicas llenas de percepciones duales; de reciclaje continuo de experiencias sujetivas y
estéticas; de afirmación por segmentos de moda o estereotipos, que a la postre
irreductiblemente termina por acercar a muchos a un lugar común: “No pienso, luego
existo”. Sus relaciones interpersonales distan de formas clásicas o convencionales,
interactúan bajo premisas estándares únicamente bajo presiones de aceptación social o de
acceso a, difícilmente por reconocimiento o necesidad de ellas. Las coordenadas semióticas
que nuestra Escuela replica en sus educandos -en buena medida- chocan con su tiempo;
más aun, con esa “constitución de experiencia lectora” que teoriza, Jorge Larrosa.
La amorosa-expectante iniciación al arte de hacer versos, para la gran mayoría de los
estudiantes de un curso es poco llamativo, por su desconocimiento total, por la suma de
imaginarios escolares totalmente descontextualizados, por la pesada carga –de los
cualesmuchos signos de cambio se desencadenan- de referencia semántica, como también
por el incipiente o poco estudio del componente poético-visual o de experiencia imagológica.
Es aquí donde inicia la amorosa iniciación: la conquista de la sensibilidad poética que hay en
cada ser humano, un camino experimental, netamente empírico en su conocimiento respecto
a su praxis en el aula; una aventura de fabulación, realismo, creatividad y búsqueda de voz
propia: una apuesta significativa educativa, donde la seducción poética arrase fuertemente
los cauces de pacifismo y adormecimiento intelectual, asombro, deleite visual, o lúdica
sensorial.


II- libertad para fabular con la escritura o poética semio humanística
La praxis pedagógica y disciplinar del maestro cumple una función preponderante en el
campo educativo, es como una base sobre la cual se levanta el acto de enseñanza -aunque
la dirección es hacia una educación más autodidacta, tutorial y virtual-; un sustento claro del
accionar pedagógico, propuestas vanguardistas en el campo disciplinar –experiencias
socio/contextuales-, al igual que la delimitación del enfoque paradigmático de la propuestas,


                                                                                             2
arriesgándose a proponer, innovar, romper esquemas, o desdoblar esa didáctica
convencional de la lengua y la literatura, representarían un sustento sólido hacia la
transformación de las prácticas educativas; puesto que la nuevas generaciones reclaman un
orientador que base en su ejercicio docente en el empleo de TIC, la utilización de
estratégicas metodológicas y un hacer que vincule un enfoque semiótico; tarea que requiere
mucho empeño, nada fácil, puesto que no solamente es el docente, sino todo un sistema en
revolución.
La educación es un ejercicio en constante re-evaluación. No se trata de un asunto concluido,
de lineamientos o pedagogías rígidas, mucho menos de procesos estáticos o mecánicos; se
trata de un permanente buscar, idear, mejorar y compartir. Ante todo un docente con
vocación y alma de educador; que cada día propenda por dar lo mejor a sus educandos,
incitando, provocándoles hacia el conocimiento – tomando distancia aquí, de un
romanticismo atemporal-, hacia el descubrimiento de estructuras ideológicas e intelectuales,
que invadan su pensamiento, expandiendo su propio universo del saber; proyectando
múltiples caminos hacia la realización personal, el aporte o servicio a la sociedad y el forjarse
como seres humanos éticos, con fundamentos morales que les guie, y soporte en las
diferentes etapas de su vida. La educación en su avance y mejoramiento ha abierto múltiples
caminos experimentales, fruto de la investigación aplicada, y el atrevimiento de maestros a
variar e innovar en su hacer didáctico. Sí, en realidad requerimos de eso, una creatividad
ininterrumpida de cara a latecnología, desbordado su uso y aplicaciones –invitando por
supuesto, al lector no vea este comentario como una receta más-.
Los métodos y las estrategias son soportes importantes en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, puesto que facilitan la concreción acerca del cómo -didáctica- se debe abordar
orientar espacios educativos. La definición clara de los métodos a utilizar puede percibirse
como una medida de aseguramiento respecto a la forma de afrontar las diversas situaciones
pedagógicas y disciplinares, pues ellas hacen parte de la planeación previa de los procesos,
erigiéndose así como una herramienta indispensable en la función educativa. “Las
estrategias, en un sentido contemporáneo, o los métodos, en un sentido más tradicional y
clásico, se proponen definir, ante todo, un modus operandi, esto es, una manera de hacer, de
proceder. Su razón de ser está en el cómo. Su objetivo es definir un camino, abrir una vía de
acceso. Tarea no fácil, ya que presupone que otros interrogantes previos deben estar
resueltos o, en todo caso, también deben ser tenidos en cuenta”[3].
Las estrategias delineadas y puestas en prácticas en el aula, tuvieron tres ejes conductores
que permitieron crear y recrear composiciones escriturales: hermeneusis de la obra poética
de un autor en particular; poesis de variación sobre un mismo tema; y proyección constante
de imagen simbólico-visual. Vivimos tiempos de desarrollo del conocimiento donde se hace
casi imperativo “saber más de menos”, conocer más en especifico que abarcar una


                                                                                               3
generalidad de conocimiento que última instancia se hace sospechosa respecto a su real
enciclopedia y utilidad; iniciar el conocimiento de la obra poética de un autor en particular es
una gran oportunidad para aprender de su estilo, influencias literarias que nos remiten a otros
autores de diferentes épocas, su tono poético, de la métrica en sus composiciones, de sus
temas preferidos y aspectos específicos de su hacer poético, que en primera instancia nos
muestra un forma arquitectónica a imitar o tener en cuenta para las composiciones -en un
primer momento, para luego superar ojalá-; son estos nuestros maestros, que quizás en el
tiempo se convierten en nuestros amantes poéticos, allí, siempre con sus versos liberadores,
evocadores e incitadores. El ejercicio de poesis en el aula es vital, ya que de-construimos
versos, formas, sentidos, desdoblando el lenguaje, jugando con la sonoridad, con la mezcla
de sensaciones o pensamientos, creando desde la plasticidad del lenguaje, donde poco a
poco la poesía se hace poema, pequeñas piezas estético-flexivas que invitan al niño, al
joven, a variar sobre ellas mismas, a crear nuevas composiciones totalmente yuxtapuestas,
que van develando el sentir, el yo poético transitorio y evocador. El acompañamiento de la
imagen simbólico-visual sin lugar a dudas fue muy enriquecedor, puesto que el poder
simbólico de la imagen es la oportunidad de síntesis creativa para el estudiante, es la
oportunidad de desmitificación de símbolos sociales, de imaginarios, o por qué no el medio
expedito de sensibilización visual que enriquece el poetizar, al expandir los limites de las
percepciones cognitivas.
La lectura es un proceso fundamental que requiere de esmerado trabajo, delineamiento de
estrategias, métodos y disciplina. Es quizás la competencia primordial a potenciar en todo
acto de formación, puesto que es el medio por antonomasia de crecimiento intelectual del ser
humano –cuya sensibilización hoy es afianzarse en el paradigma de lectura hipertextual- ; un
tema inagotable en su valor metacognitivo en el ámbito educativo global. Si deseamos hacer
versos, algo muy enriquecedor es iniciar a leer del género, en un acercamiento directo al
conocimiento de formas, estilos, rasgos, moldes arquitectónicos y más adelante, los mismos
subgéneros poéticos. La elección es del maestro con quién sabe qué escritores, lecturas
odiálogos, para su espacio poético en el aula selecciona.
Escribir no se trata de una simple codificación de significados a través de reglas sintácticas,
va más allá; se trata de un proceso que es a la vez social e individual en el que se configura
el mundo y se pone en juego saberes, habilidades, competencias e intereses, y a la vez, está
determinado por un contexto socio-cultural y pragmático. El hecho de comprender el acto de
escribir como producción de significación y del sentido no excluye el componente lingüístico y
comunicativo del lenguaje, se coimplican –como tantos expertos lo han afirmado-. Las
competencias o desarrollos asociados al lenguaje encuentran su lugar en la producción del
sentido. “Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en curso y que



                                                                                              4
desborda cualquier materia vivible o vivida. Es un proceso, es decir un paso de vida que
atraviesa lo vivible y lo vivido”[4]; una “semiosis infinita” como señalara, Dërrida.
Poesía como creación o re-creación, lectura de vida, encuentro de mi yo poético a través de
la composición de versos: algunos tenues, evocadores, otros cálidos, muchos torrenciales,
otros en realidad sombríos en perspectiva, unos misteriosos, densos… ¿Y, acerca de qué
escribir? No hay límites, un ideal absoluto de libertad inmaculada al respecto; es la búsqueda
de mi yo escritor, para develar mis percepciones de vida, el universo y el misterio de nuestra
existencia misma.


III- Poetizando desde los aromas de los días
El enfoque semiótico es “devenir-activo” observable en cada acto de nuestras vidas, es como
la conexión permanente de la función simbólica característica de nuestro pensamiento, difícil
sería escapar de ese estado semiótico fluctuante en que vivimos, puesto que la
deconstrucción verbal y no verbal no se agota en la comunicación, se expande hacia
inextricados significados que –tal vez- sólo esperan ser re-interpretados. Semiótica
y didáctica forman una unión de próspera riqueza paradigmática para el ejercicio docente, al
abrir la recepción del estudio del área específica, en nuestro caso las humanidades y la
poesía como referentes plurisignificativos donde el hombre se re-piensa. La semiótica nos
conduce hacia la cultura ideo-visual, en un acercamiento reflexivo del cómo resignificar las
prácticas educativas, de cómo acércanos a nuestra juventud sin invadir o censurar su
momento semio-vivencial, en procura de su crecimiento humano, académico, y artístico.
La riqueza del arte para los jóvenes es la oportunidad de imaginar, creer o sentir realidades
diferentes desde el ahora-aquí. La poética invade el mundo de los niños y fabula desde su
inconsciente hacia su experiencia mediata: el juego. Hacer poemas es jugar con palabras, en
un universo de insospechada creatividad y alternativas, donde la música, el ritmo y el sentido
se unen para formar poemas. En los jóvenes el valor simbólico del lenguaje a través del
hacer poético es su oportunidad de expresión, ante sus fluctuantes estados de ánimo en sus
días, es la mejor oportunidad para demostrar ese hacer desde mi yo gobernado, uniendo
pensamientos llenos de imágenes paradojales de su micro-universo interior, de sus
constelaciones de sensaciones, desde su bosque interior de palabras.
La poesía puede atraer o puede alejar, mas en esta tarea queda claro que no es el profesor,
sino el orientador quien se necesita allí. La conquista, no es fácil, las sesiones cambian
dramáticamente al interior del aula, incluso las que comienzan como interesantes sesiones -
he ahí la necesidad del tomar un nuevo avatar inmediato del orientador-; por supuesto el
orientador-lector, el docente-poeta, el maestro-incitador son avatares necesarios para el
ejercicio de la semiodidaxis poética en el aula. Un maestro que no devele ante sus alumnos
sus propias composiciones pierde terreno, credibilidad y gran entusiasmo al invitar a


                                                                                            5
componer poesía a sus alumnos, es como instalarse en un seudo-constructivismo
completamente atemporal e insignificante; atreverse a compartir sus producciones en
cambio, es un acto de enorme ejemplo que termina redundando en imitación y por qué no en
deseo. Poetizar desde los aromas de los días es navegar en el amplio océano poético del
devenir humano; seducir con la escritura, es un hechizo que requiere preparación, lectura y
ante todo, un enorme deseo de compartir la poética de la vida, de nuestra vida.


Referencias
-ADORNO, Theodor W (1998) La educación para la emancipación. España, Morato.
-BACHELARD, Gaston (1997) La poética del espacio. México, Fondo de cultura
Económica.
- BARTHES, Roland (1971) Elementos de Semiología. Madrid, Talleres gráficos Montaña.
________________ (1977) El placer del texto y Cátedra inaugural de Semiología del Collége
de France. Argentina, Siglo XXI.
-CASSIRER, Ernst (1971) Filosofía de las formas simbólicas. Tomo I, México, Fondo de
cultura económica.
-CHÂTELET, François (1971) La filosofía de los profesores. Madrid, Fundamentos.
-DELEUZE, Gilles (1993) Crítica y clínica. Editorial anagrama, Barcelona.
-ECO, Umberto (1992) Los límites de la interpretación, Barcelona, Cambridge University
Press.
-LARROSA, Jorge (1998) Estudios sobre literatura, experiencia y formación. Barcelona,
Alertes.
-MENDOZA F., Antonio (2003) Didáctica de la lengua y la literatura:
aspectosepistemológicos. Madrid, Prentice Hall.
-TOBÓN F. Rogelio (1994) Estrategias comunicativas en Educación. Hacia un modelo semio-
pedagógico, Medellín, Universidad de Antioquia.




[1] Neologismo referente a la configuración discursiva empírica donde ontología y
semiótica se unen como proyecciónfenomenológica de próspera experimentación
en prospectiva.
[2] Proceso inacabado del signo, es decir la potencia constante de variación,
significación e innovación de la representatividad del signo mismo. La acción
propia del signo es la semiosis, la cual permite que el signo esté siempre en
proceso de crecimiento y, se desarrolle siempre en uno subsiguiente. Y tal es la
base del pensamiento y, por consiguiente del conocimiento (Tobón, 1994: 48).
  El símbolo sería entonces, -según G. Durand, en su trabajo La imaginación
simbólica- el inverso de la alegoría, o signo detallado, o icono. Mientras que la

                                                                                         6
alegoría parte de una idea para llegar a ilustrarla en una figura, el símbolo es “de
por si figura, y como tal, fuente, entre otras cosas, de ideas”. Se caracteriza
fundamentalmente por la imposibilidad para el pensamiento directo captar su
significado de una manera exterior al proceso simbólico mismo. El símbolo es un
auténtico medio (médium) de conocimiento: mediación de la verdad. Se trata de
una epifanía: lo inefable, aquello para lo cual no existe signo verbal, se manifiesta
en y por la imagen, se expresa en una figura. El símbolo es la epifanía de un
misterio.
   Movimiento francés contemporáneo.
[3] TOBÓN F., Rogelio. (2004) Estrategias comunicativas en educación. Hacia un
modelo semiótico-pedagógico. Medellín, Universidad de Antioquia, p.4.
[4] DELEUZE, Gilles (1993) Crítica y clínica. Editorial anagrama, Barcelona, p.11.




                                                                                    7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pdf articulo para cinde
Pdf articulo para cindePdf articulo para cinde
Pdf articulo para cindeescnorsup
 
El Sentido Escolar
El Sentido EscolarEl Sentido Escolar
El Sentido Escolarguest96e9fb
 
Sem3 nivel1 uturbey cairús
Sem3 nivel1 uturbey cairúsSem3 nivel1 uturbey cairús
Sem3 nivel1 uturbey cairúsclaudiauturbey
 
Leer en la época contemporánea
Leer en la época contemporáneaLeer en la época contemporánea
Leer en la época contemporáneaclaudia ardila
 
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvidoPaul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvidokamisupertramp
 
Leer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendidaLeer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendidaPatricia Molina
 
Trabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivoTrabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivokellynsky20
 
Categorías conceptuales
Categorías conceptualesCategorías conceptuales
Categorías conceptualesRosina Duran
 
Sandra nicastro cap 4
Sandra nicastro cap 4Sandra nicastro cap 4
Sandra nicastro cap 4yamilrecia
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...Adolfo Vasquez Rocca
 
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...Adolfo Vasquez Rocca
 

La actualidad más candente (18)

Pdf articulo para cinde
Pdf articulo para cindePdf articulo para cinde
Pdf articulo para cinde
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
El Sentido Escolar
El Sentido EscolarEl Sentido Escolar
El Sentido Escolar
 
Sem3 nivel1 uturbey cairús
Sem3 nivel1 uturbey cairúsSem3 nivel1 uturbey cairús
Sem3 nivel1 uturbey cairús
 
Leer en la época contemporánea
Leer en la época contemporáneaLeer en la época contemporánea
Leer en la época contemporánea
 
NUCLEO 2
NUCLEO 2NUCLEO 2
NUCLEO 2
 
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvidoPaul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
 
Leer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendidaLeer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendida
 
Bildung
BildungBildung
Bildung
 
Trabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivoTrabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivo
 
Categorías conceptuales
Categorías conceptualesCategorías conceptuales
Categorías conceptuales
 
Sandra nicastro cap 4
Sandra nicastro cap 4Sandra nicastro cap 4
Sandra nicastro cap 4
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Dialogismo
DialogismoDialogismo
Dialogismo
 
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...
 

Destacado

Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche prado1999
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche Oscar Colima
 
Filosofia ontologia medieval
Filosofia ontologia medievalFilosofia ontologia medieval
Filosofia ontologia medievalthepachuchita
 
Nicolas Malebranche
Nicolas MalebrancheNicolas Malebranche
Nicolas MalebrancheBetuki
 
Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinozaanwa0848
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.Gerardo Viau Mollinedo
 
Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinozaLOCUER21
 
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)apuntatealeer
 

Destacado (14)

Malebranche
MalebrancheMalebranche
Malebranche
 
Malebranche Filosofía
Malebranche FilosofíaMalebranche Filosofía
Malebranche Filosofía
 
Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
 
Filosofia ontologia medieval
Filosofia ontologia medievalFilosofia ontologia medieval
Filosofia ontologia medieval
 
Nicolas Malebranche
Nicolas MalebrancheNicolas Malebranche
Nicolas Malebranche
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 
Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinoza
 
Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinoza
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinoza
 
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)
Ulises (Los viajes de Ulises, La Odisea)
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 

Similar a Semiodidaxis poética

En búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humanaEn búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humanaKelita Vanegas
 
Drama para adolescentes
Drama para adolescentesDrama para adolescentes
Drama para adolescentesKelita Vanegas
 
Propuesta didactica. orfa,
Propuesta didactica. orfa,Propuesta didactica. orfa,
Propuesta didactica. orfa,Kelita Vanegas
 
Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2Kelita Vanegas
 
Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2Kelita Vanegas
 
Y como los seducimos resumen
Y como los seducimos   resumenY como los seducimos   resumen
Y como los seducimos resumenGabriela Olvera
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Experiencia inspiradora
Experiencia inspiradoraExperiencia inspiradora
Experiencia inspiradoramonicaraygoza
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaKelita Vanegas
 
Propuesta didactica de la literatura grupo 1
Propuesta didactica de la literatura grupo 1Propuesta didactica de la literatura grupo 1
Propuesta didactica de la literatura grupo 1Kelita Vanegas
 
Plan de estudios de preescolar 2018 copia
Plan de estudios de preescolar 2018   copiaPlan de estudios de preescolar 2018   copia
Plan de estudios de preescolar 2018 copiaaracellymurillo
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaclapaesta
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteAlicia Ipiña
 
La lira de orfeo grupo 1
La lira de orfeo grupo 1La lira de orfeo grupo 1
La lira de orfeo grupo 1Kelita Vanegas
 
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.Catherin Rojas
 

Similar a Semiodidaxis poética (20)

En búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humanaEn búsqueda de una formación humana
En búsqueda de una formación humana
 
Drama para adolescentes
Drama para adolescentesDrama para adolescentes
Drama para adolescentes
 
Propuesta didactica. orfa,
Propuesta didactica. orfa,Propuesta didactica. orfa,
Propuesta didactica. orfa,
 
Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2
 
Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2
 
Y como los seducimos resumen
Y como los seducimos   resumenY como los seducimos   resumen
Y como los seducimos resumen
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
Experiencia inspiradora
Experiencia inspiradoraExperiencia inspiradora
Experiencia inspiradora
 
La poesia en primaria
La poesia en primariaLa poesia en primaria
La poesia en primaria
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literaria
 
Narración y Biblioteca
Narración y BibliotecaNarración y Biblioteca
Narración y Biblioteca
 
Propuesta didactica de la literatura grupo 1
Propuesta didactica de la literatura grupo 1Propuesta didactica de la literatura grupo 1
Propuesta didactica de la literatura grupo 1
 
Pablo Freire - Pedagogía del oprimido
Pablo Freire - Pedagogía del oprimidoPablo Freire - Pedagogía del oprimido
Pablo Freire - Pedagogía del oprimido
 
Plan de estudios de preescolar 2018 copia
Plan de estudios de preescolar 2018   copiaPlan de estudios de preescolar 2018   copia
Plan de estudios de preescolar 2018 copia
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativa
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arte
 
La lira de orfeo grupo 1
La lira de orfeo grupo 1La lira de orfeo grupo 1
La lira de orfeo grupo 1
 
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
Propuesta pedagógica: Álbum Interno.
 

Más de Simón Rave

Trabajo de clase
Trabajo de claseTrabajo de clase
Trabajo de claseSimón Rave
 
trabajo de clase
trabajo de clasetrabajo de clase
trabajo de claseSimón Rave
 
El bombero drogadicto
El bombero drogadictoEl bombero drogadicto
El bombero drogadictoSimón Rave
 
Perfil Emprendeiinovador
Perfil EmprendeiinovadorPerfil Emprendeiinovador
Perfil EmprendeiinovadorSimón Rave
 

Más de Simón Rave (6)

Trabajo de clase
Trabajo de claseTrabajo de clase
Trabajo de clase
 
trabajo de clase
trabajo de clasetrabajo de clase
trabajo de clase
 
El Taller
El TallerEl Taller
El Taller
 
El bombero drogadicto
El bombero drogadictoEl bombero drogadicto
El bombero drogadicto
 
Perfil Emprendeiinovador
Perfil EmprendeiinovadorPerfil Emprendeiinovador
Perfil Emprendeiinovador
 
Micro-cuento
Micro-cuentoMicro-cuento
Micro-cuento
 

Semiodidaxis poética

  • 1. Semiodidaxis poética o Poēsis en la escuela Memorias de un espacio poético1 Simón Rave “Yo contemplaba el jardín de maravillas del espacio, con la sensación de mirar en lo más profundo, en lo más secreto de mi mismo, y sonreía, ¡ porque nunca me había soñado tan puro, tan grande, tan hermoso! En mi corazón estalló el cantico de gracias del universo. Todas esas constelaciones son tuyas, están en ti; no tiene realidad fuera de tu amor. ¡ Ay! ¡ Qué terrible parece el mundo a quien no se conoce! ¡ Cuando te sentías solo y abandonado ante el mar, piensa cual debería ser la soledad de las aguas, en la noche, y la soledad de la noche en el universo sin fin!”Czeslaw Milosz. I- De la inquietante-expectante iniciación La poesía nos invita a un mundo de fabulación-reflexión ilimitada, donde el placer estético y la visión ontosemiótica[1] se transfiguran en un sinnúmero de realidades, espacios, formas, mensajes, ideas, pensamientos, sentimientos o expresiones, cuya materialización es la imagen poética. Leer el signo poético y hacer versos a través del ritmo, es la oportunidad de expandir mi cosmovisión ideológica en representaciones simbólicas paradojales; allí convergen semiosis[2] y humanismo desbordado en lugares de creación, bosques laberínticos donde el pensamiento se vuelve palabra, donde la palabra se vuelve sentir o devenir activo –siguiendo a Deleuze-. Mi relación con el otro sólo es posible a través de la lectura que mis coordenadas semióticas me proporcionen: signos índices, concilio de estereotipos, afinidades sujetivas –por análisis iconológico- y por supuesto, deconstrucción simbólica. Nuestras abstracciones nos iluminan en las interpretaciones, en la ambivalencia y arbitrariedad del signo, en la lectura de códigos no verbales, en los diferentes sistemas sígnicos, o en la forma de asumir giros semióticos de estados posibles de esa hermeneusis de carácter socio-pragmático en la que actuamos. La lectura de signos como facultad humana es un acercamiento directo a nuestra naturaleza inteligente; la continua hipotetización, enlace o pertinencia de conjeturas, nos conducen hacia certezas en nuestras valoraciones, cuyo estado extremo de expansión, es concebible 1 Ensayo publicado en Blog ya eliminado, a propósito del compartir como facilitador-docente de poesía, en el marco del programa Red de escritores escolares, Ciudad de Medellín, U. de A. 2008-2009. 1
  • 2. a la amplitud de nuestro universo, dominado por los símbolos , quizás sólo gobernado, o liberado por ellos. Un espacio en el aula donde la poesía sea nuestro objeto de estudio es un laboratorio de expresión fenomenológica, de lúdica verbal, donde las palabras misteriosamente llegan, se encuentran y se alejan a través de su intérprete: Quizás el acto de poetizar sea el más inocente de todos –Höelderlin-, como también es simplemente el deseo de exteriorizar sensaciones en la escritura; escritura fragmentaria –Whitman-, puesto que con fragmentos desencadenamos ideas completas que luego se transforman en reflexiones en el tiempo y espacio. Nuestros jóvenes están sumergidos en una cultura audiovisual; su relación dialógica con el mundo es diferente; sus visiones de mundo atraviesan lugares mediatos de placer; lecturas simbólicas llenas de percepciones duales; de reciclaje continuo de experiencias sujetivas y estéticas; de afirmación por segmentos de moda o estereotipos, que a la postre irreductiblemente termina por acercar a muchos a un lugar común: “No pienso, luego existo”. Sus relaciones interpersonales distan de formas clásicas o convencionales, interactúan bajo premisas estándares únicamente bajo presiones de aceptación social o de acceso a, difícilmente por reconocimiento o necesidad de ellas. Las coordenadas semióticas que nuestra Escuela replica en sus educandos -en buena medida- chocan con su tiempo; más aun, con esa “constitución de experiencia lectora” que teoriza, Jorge Larrosa. La amorosa-expectante iniciación al arte de hacer versos, para la gran mayoría de los estudiantes de un curso es poco llamativo, por su desconocimiento total, por la suma de imaginarios escolares totalmente descontextualizados, por la pesada carga –de los cualesmuchos signos de cambio se desencadenan- de referencia semántica, como también por el incipiente o poco estudio del componente poético-visual o de experiencia imagológica. Es aquí donde inicia la amorosa iniciación: la conquista de la sensibilidad poética que hay en cada ser humano, un camino experimental, netamente empírico en su conocimiento respecto a su praxis en el aula; una aventura de fabulación, realismo, creatividad y búsqueda de voz propia: una apuesta significativa educativa, donde la seducción poética arrase fuertemente los cauces de pacifismo y adormecimiento intelectual, asombro, deleite visual, o lúdica sensorial. II- libertad para fabular con la escritura o poética semio humanística La praxis pedagógica y disciplinar del maestro cumple una función preponderante en el campo educativo, es como una base sobre la cual se levanta el acto de enseñanza -aunque la dirección es hacia una educación más autodidacta, tutorial y virtual-; un sustento claro del accionar pedagógico, propuestas vanguardistas en el campo disciplinar –experiencias socio/contextuales-, al igual que la delimitación del enfoque paradigmático de la propuestas, 2
  • 3. arriesgándose a proponer, innovar, romper esquemas, o desdoblar esa didáctica convencional de la lengua y la literatura, representarían un sustento sólido hacia la transformación de las prácticas educativas; puesto que la nuevas generaciones reclaman un orientador que base en su ejercicio docente en el empleo de TIC, la utilización de estratégicas metodológicas y un hacer que vincule un enfoque semiótico; tarea que requiere mucho empeño, nada fácil, puesto que no solamente es el docente, sino todo un sistema en revolución. La educación es un ejercicio en constante re-evaluación. No se trata de un asunto concluido, de lineamientos o pedagogías rígidas, mucho menos de procesos estáticos o mecánicos; se trata de un permanente buscar, idear, mejorar y compartir. Ante todo un docente con vocación y alma de educador; que cada día propenda por dar lo mejor a sus educandos, incitando, provocándoles hacia el conocimiento – tomando distancia aquí, de un romanticismo atemporal-, hacia el descubrimiento de estructuras ideológicas e intelectuales, que invadan su pensamiento, expandiendo su propio universo del saber; proyectando múltiples caminos hacia la realización personal, el aporte o servicio a la sociedad y el forjarse como seres humanos éticos, con fundamentos morales que les guie, y soporte en las diferentes etapas de su vida. La educación en su avance y mejoramiento ha abierto múltiples caminos experimentales, fruto de la investigación aplicada, y el atrevimiento de maestros a variar e innovar en su hacer didáctico. Sí, en realidad requerimos de eso, una creatividad ininterrumpida de cara a latecnología, desbordado su uso y aplicaciones –invitando por supuesto, al lector no vea este comentario como una receta más-. Los métodos y las estrategias son soportes importantes en los procesos de enseñanza- aprendizaje, puesto que facilitan la concreción acerca del cómo -didáctica- se debe abordar orientar espacios educativos. La definición clara de los métodos a utilizar puede percibirse como una medida de aseguramiento respecto a la forma de afrontar las diversas situaciones pedagógicas y disciplinares, pues ellas hacen parte de la planeación previa de los procesos, erigiéndose así como una herramienta indispensable en la función educativa. “Las estrategias, en un sentido contemporáneo, o los métodos, en un sentido más tradicional y clásico, se proponen definir, ante todo, un modus operandi, esto es, una manera de hacer, de proceder. Su razón de ser está en el cómo. Su objetivo es definir un camino, abrir una vía de acceso. Tarea no fácil, ya que presupone que otros interrogantes previos deben estar resueltos o, en todo caso, también deben ser tenidos en cuenta”[3]. Las estrategias delineadas y puestas en prácticas en el aula, tuvieron tres ejes conductores que permitieron crear y recrear composiciones escriturales: hermeneusis de la obra poética de un autor en particular; poesis de variación sobre un mismo tema; y proyección constante de imagen simbólico-visual. Vivimos tiempos de desarrollo del conocimiento donde se hace casi imperativo “saber más de menos”, conocer más en especifico que abarcar una 3
  • 4. generalidad de conocimiento que última instancia se hace sospechosa respecto a su real enciclopedia y utilidad; iniciar el conocimiento de la obra poética de un autor en particular es una gran oportunidad para aprender de su estilo, influencias literarias que nos remiten a otros autores de diferentes épocas, su tono poético, de la métrica en sus composiciones, de sus temas preferidos y aspectos específicos de su hacer poético, que en primera instancia nos muestra un forma arquitectónica a imitar o tener en cuenta para las composiciones -en un primer momento, para luego superar ojalá-; son estos nuestros maestros, que quizás en el tiempo se convierten en nuestros amantes poéticos, allí, siempre con sus versos liberadores, evocadores e incitadores. El ejercicio de poesis en el aula es vital, ya que de-construimos versos, formas, sentidos, desdoblando el lenguaje, jugando con la sonoridad, con la mezcla de sensaciones o pensamientos, creando desde la plasticidad del lenguaje, donde poco a poco la poesía se hace poema, pequeñas piezas estético-flexivas que invitan al niño, al joven, a variar sobre ellas mismas, a crear nuevas composiciones totalmente yuxtapuestas, que van develando el sentir, el yo poético transitorio y evocador. El acompañamiento de la imagen simbólico-visual sin lugar a dudas fue muy enriquecedor, puesto que el poder simbólico de la imagen es la oportunidad de síntesis creativa para el estudiante, es la oportunidad de desmitificación de símbolos sociales, de imaginarios, o por qué no el medio expedito de sensibilización visual que enriquece el poetizar, al expandir los limites de las percepciones cognitivas. La lectura es un proceso fundamental que requiere de esmerado trabajo, delineamiento de estrategias, métodos y disciplina. Es quizás la competencia primordial a potenciar en todo acto de formación, puesto que es el medio por antonomasia de crecimiento intelectual del ser humano –cuya sensibilización hoy es afianzarse en el paradigma de lectura hipertextual- ; un tema inagotable en su valor metacognitivo en el ámbito educativo global. Si deseamos hacer versos, algo muy enriquecedor es iniciar a leer del género, en un acercamiento directo al conocimiento de formas, estilos, rasgos, moldes arquitectónicos y más adelante, los mismos subgéneros poéticos. La elección es del maestro con quién sabe qué escritores, lecturas odiálogos, para su espacio poético en el aula selecciona. Escribir no se trata de una simple codificación de significados a través de reglas sintácticas, va más allá; se trata de un proceso que es a la vez social e individual en el que se configura el mundo y se pone en juego saberes, habilidades, competencias e intereses, y a la vez, está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático. El hecho de comprender el acto de escribir como producción de significación y del sentido no excluye el componente lingüístico y comunicativo del lenguaje, se coimplican –como tantos expertos lo han afirmado-. Las competencias o desarrollos asociados al lenguaje encuentran su lugar en la producción del sentido. “Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en curso y que 4
  • 5. desborda cualquier materia vivible o vivida. Es un proceso, es decir un paso de vida que atraviesa lo vivible y lo vivido”[4]; una “semiosis infinita” como señalara, Dërrida. Poesía como creación o re-creación, lectura de vida, encuentro de mi yo poético a través de la composición de versos: algunos tenues, evocadores, otros cálidos, muchos torrenciales, otros en realidad sombríos en perspectiva, unos misteriosos, densos… ¿Y, acerca de qué escribir? No hay límites, un ideal absoluto de libertad inmaculada al respecto; es la búsqueda de mi yo escritor, para develar mis percepciones de vida, el universo y el misterio de nuestra existencia misma. III- Poetizando desde los aromas de los días El enfoque semiótico es “devenir-activo” observable en cada acto de nuestras vidas, es como la conexión permanente de la función simbólica característica de nuestro pensamiento, difícil sería escapar de ese estado semiótico fluctuante en que vivimos, puesto que la deconstrucción verbal y no verbal no se agota en la comunicación, se expande hacia inextricados significados que –tal vez- sólo esperan ser re-interpretados. Semiótica y didáctica forman una unión de próspera riqueza paradigmática para el ejercicio docente, al abrir la recepción del estudio del área específica, en nuestro caso las humanidades y la poesía como referentes plurisignificativos donde el hombre se re-piensa. La semiótica nos conduce hacia la cultura ideo-visual, en un acercamiento reflexivo del cómo resignificar las prácticas educativas, de cómo acércanos a nuestra juventud sin invadir o censurar su momento semio-vivencial, en procura de su crecimiento humano, académico, y artístico. La riqueza del arte para los jóvenes es la oportunidad de imaginar, creer o sentir realidades diferentes desde el ahora-aquí. La poética invade el mundo de los niños y fabula desde su inconsciente hacia su experiencia mediata: el juego. Hacer poemas es jugar con palabras, en un universo de insospechada creatividad y alternativas, donde la música, el ritmo y el sentido se unen para formar poemas. En los jóvenes el valor simbólico del lenguaje a través del hacer poético es su oportunidad de expresión, ante sus fluctuantes estados de ánimo en sus días, es la mejor oportunidad para demostrar ese hacer desde mi yo gobernado, uniendo pensamientos llenos de imágenes paradojales de su micro-universo interior, de sus constelaciones de sensaciones, desde su bosque interior de palabras. La poesía puede atraer o puede alejar, mas en esta tarea queda claro que no es el profesor, sino el orientador quien se necesita allí. La conquista, no es fácil, las sesiones cambian dramáticamente al interior del aula, incluso las que comienzan como interesantes sesiones - he ahí la necesidad del tomar un nuevo avatar inmediato del orientador-; por supuesto el orientador-lector, el docente-poeta, el maestro-incitador son avatares necesarios para el ejercicio de la semiodidaxis poética en el aula. Un maestro que no devele ante sus alumnos sus propias composiciones pierde terreno, credibilidad y gran entusiasmo al invitar a 5
  • 6. componer poesía a sus alumnos, es como instalarse en un seudo-constructivismo completamente atemporal e insignificante; atreverse a compartir sus producciones en cambio, es un acto de enorme ejemplo que termina redundando en imitación y por qué no en deseo. Poetizar desde los aromas de los días es navegar en el amplio océano poético del devenir humano; seducir con la escritura, es un hechizo que requiere preparación, lectura y ante todo, un enorme deseo de compartir la poética de la vida, de nuestra vida. Referencias -ADORNO, Theodor W (1998) La educación para la emancipación. España, Morato. -BACHELARD, Gaston (1997) La poética del espacio. México, Fondo de cultura Económica. - BARTHES, Roland (1971) Elementos de Semiología. Madrid, Talleres gráficos Montaña. ________________ (1977) El placer del texto y Cátedra inaugural de Semiología del Collége de France. Argentina, Siglo XXI. -CASSIRER, Ernst (1971) Filosofía de las formas simbólicas. Tomo I, México, Fondo de cultura económica. -CHÂTELET, François (1971) La filosofía de los profesores. Madrid, Fundamentos. -DELEUZE, Gilles (1993) Crítica y clínica. Editorial anagrama, Barcelona. -ECO, Umberto (1992) Los límites de la interpretación, Barcelona, Cambridge University Press. -LARROSA, Jorge (1998) Estudios sobre literatura, experiencia y formación. Barcelona, Alertes. -MENDOZA F., Antonio (2003) Didáctica de la lengua y la literatura: aspectosepistemológicos. Madrid, Prentice Hall. -TOBÓN F. Rogelio (1994) Estrategias comunicativas en Educación. Hacia un modelo semio- pedagógico, Medellín, Universidad de Antioquia. [1] Neologismo referente a la configuración discursiva empírica donde ontología y semiótica se unen como proyecciónfenomenológica de próspera experimentación en prospectiva. [2] Proceso inacabado del signo, es decir la potencia constante de variación, significación e innovación de la representatividad del signo mismo. La acción propia del signo es la semiosis, la cual permite que el signo esté siempre en proceso de crecimiento y, se desarrolle siempre en uno subsiguiente. Y tal es la base del pensamiento y, por consiguiente del conocimiento (Tobón, 1994: 48). El símbolo sería entonces, -según G. Durand, en su trabajo La imaginación simbólica- el inverso de la alegoría, o signo detallado, o icono. Mientras que la 6
  • 7. alegoría parte de una idea para llegar a ilustrarla en una figura, el símbolo es “de por si figura, y como tal, fuente, entre otras cosas, de ideas”. Se caracteriza fundamentalmente por la imposibilidad para el pensamiento directo captar su significado de una manera exterior al proceso simbólico mismo. El símbolo es un auténtico medio (médium) de conocimiento: mediación de la verdad. Se trata de una epifanía: lo inefable, aquello para lo cual no existe signo verbal, se manifiesta en y por la imagen, se expresa en una figura. El símbolo es la epifanía de un misterio. Movimiento francés contemporáneo. [3] TOBÓN F., Rogelio. (2004) Estrategias comunicativas en educación. Hacia un modelo semiótico-pedagógico. Medellín, Universidad de Antioquia, p.4. [4] DELEUZE, Gilles (1993) Crítica y clínica. Editorial anagrama, Barcelona, p.11. 7