SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA
ENDOCRINOLÓGICA 2024
Dr. Roberto Avilés Gonzaga
Historia Clínica
Interrogatorio: Observación de las actitudes
y comportamiento Peculiaridades en la voz
Herencia Endocrina
Factores tóxicos, sociales y ambientales
 Enfermedad actual
Constitución: Peso - Talla - Proporciones
corporales
MANIFESTACIONES
CLINICAS
MANIFESTACIONES
CLINICAS
TRIADA CLINICA:
1. HIPERPIREXIA : 40
– 41 °C
2. Manifestaciones
cardiovasculares
3. Manifestaciones
neurológicas
Tormenta Tiroidea
Pacientes con
Hipertiroidismo por Enf. De
Graves, con compromiso
multiórganico presentando
una Tormenta Tiroidea, evento
que no es infrecuente en
nuestro hospital, ya que los
pacientes tienen mucho
tiempo la enfermedad sin
terapia respectiva, la clìnica es
lo màs importante para
determinar el riesgo de
Tormenta Tiroidea
(neurológico, cardiovascular,
gastrointestinal, temperatura)
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
helard2000@yahoo.com
Tormenta Tiroidea
Paciente con Enf. De Graves
quien cursa con tormenta tiroidea
se evidencia la presencia de
ictericia, por compromiso
hepático por hipertiroidismo y
asociado a ICC derecha.
Muchas veces se plantea el
diagnóstico de hepatopatìa
autoinmune olvidando, que el
hipertiroidismo produce necrosis
hepatocelular y puede
incrementar bilirrubinas,
transaminasas, fosfatasa alcalina
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
• helard2000@yahoo.com
Cardiopatía Tirotóxica
Paciente mujer de 53 años
de edad con historia de
Enfermedad de Graves
desde hace 5 años, ingresa
por Insuficiencia cardiaca y
tirotoxicosis.
 Compromiso cardiovascular:
cardiopatía dilatada con
hipertensión pulmonar
asociado a hipertiroidismo
 Esta cardiopatía es
reversible con terapia
antitiroidea una vez
compensada la paciente
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
• helard2000@yahoo.com
Enf. de Graves Basedow +
Gestación de 38 semanas
Paciente mujer de 36 años, con
historia de Enf de Graves
Basedow + hipertiroidismo hace
5 años sin tratamiento, cursa con
gestación de 38 semanas +
hipertiroidismo descompensado,
manejo preoperatorio con lugol,
metimazol, corticoides 6 horas
previas antes de cesárea,
paciente estable luego de
cirugía.
En pacientes descompensadas que
van a ser sometidas a cirugía se
deben de tomar las medidas de
manejo inmediato para evitar
complicaciones
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
• helard2000@yahoo.com
Hipertiroidismo e Ictericia
helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
Paciente de 58 años procedente de
Huancayo ingresa con tirotoxicosis
y una gran ictericia Bilirrubinas
totales en 20mg/dl
Presenta un perfil colestásico, vesícula
biliar sin cálculos
Luego de 3 semanas de tratamienro de
hipertiroidismo, bilirrubinas
disminuyen progresivamente hasta
2 mg/dl
En nuestro hospital , no es infrecuente
observar pacientes con disfunción
hepática asociada a
hipertiroidismo
Compromiso hepático por
hipertiroidismo-agranulocitosis por
antitroideos
 Paciente mujer de 32 años,
con hipertiroidismo- Enf. De
Graves y hepatopatía crónica,
gran ictericia, con estudio
negativo de marcadores
hepáticos autoinmunes.
 En su evolución presenta
agranulocitosis a metimazol,
paciente recibe 9 Mci de Iodo
131 y presenta en la
evolución un absceso glúteo
 Luego de 3 meses paciente
hipotiroidea y y mejoría total
del compromiso hepático
 Cardiopatía tirotóxica:
Observamos cardiomegalia y
congestión pulmonar con
derrame pleural derecho,
mejora luego del manejo del
hipertiroidismo
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
ANTES 1 AÑO DESPUÈS
Agranulocitosis por
antitiroideos
Paciente mujer de 18 años con
historia de Enf. De Graves
 A los 2 meses de estar recibiendo
Tiamazol 30mg, presenta fiebre y
dolor de garganta, se observa
lesiones purulentas en la
garganta, se indica aislamiento
invertido, aplicar yodo 131,
factor estimulante de colonias.
 Se recupera a los 15 días
 Durante los 2 últimos años se
han presentado 14 casos por
agranulocitosis con una
mortalidad del 0%.
helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
Agranulocitosis y obstrucción
de vía aérea
helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
Paciente mujer de 15 años con historia
de hipertiroidismo por enf. De
Graves, ingresa por dificultad
respiratoria, fiebre, dolor de
garganta,
Observamos el cuello engrosado, en la
Rx de torax se observa el
pinzamiento de la tráquea
TAC de cuello: Observamos gran
bocio difuso y crecimiento de
múltiples adenopatías.
Luego de manejo de agranulocitosis y
antibioticoterapia , recibe Iodo 131
y sale de alta
Enf. De Graves Basedow +
Miastenia Gravis + Vitíligo
Paciente mujer de 29 años con
historia de Enf. De Graves
quien ingresa por Tirotoxicosis,
y compromiso miopático el cual
no mejora con tratamiento
antitiroideo, ingresa a
ventilador mecànico por falla
ventilatoria, pasa a UCI general,
recibe Piridostigmina, mejoría
en tres semanas.
S e evidencia una Oftalmopatía
de Graves grado IV con
compromiso corneal
Enf. Poliglandular autoinmune
tipo 3: Enf. De Graves,
Miastenia, Vitìligo
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
• helard2000@yahoo.com
Enf de Graves Basedow y
reacción adversa al metimazol
Paciente mujer de 17
años con Enf. De Graves
Basedow, observamos
una mirada brillante, piel
fina, bocio difuso
aproximadamente 60 gr.
en tratamiento con
metimazol 45 mg/dia
ingresa por poliartralgia
que ceden al retirar
antitiroideo
Esta descrito la
presencia de
poliartralgias asociado a
metimazol
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
• helard2000@yahoo.com
Oftalmopatía y dermatopatía
por Enf de Graves Basedow
 Enfermedad de Graves
con oftalmopatía de
graves grado 5
presenta dolor ocular,
congestión ocular,
visión doble además
observamos
dermatopatía de
Graves con mixedema
pretibial
 Paciente presenta
mejoría con
antitiroideos y
corticoides, no se
indica Iodo 131
helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
Enf De Graves Basedow +
orbiculopatía unilateral
Paciente mujer de 39
años con enf. De
Graves Basedow
quien presenta
orbiculopatía a
predominio del ojo
izquierdo
TAC: Hipertrofia de
músculos oculares
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2004
• helard2000@yahoo.com
Oftalmopatia de Graves
unilateral
 Paciente con Enfermedad
de Graves Basedow y
oftalmopatía del ojo
izquierdo, no es
frecuente, por lo que es
importante ampliar con
un estudio de imágenes
para descartar alguna
tumoración retroocular.
helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
Enfermedad de
Graves y Alopecía
helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
Paciente de 20 años
procedente de
Huancayo, presenta
tremor distal, baja de
peso 25 kg.
Observamos: exoftalmos
bilateral con un bocio
difuso aproximadamente
60gr. y gran alopecía
TSH: 0.005 T4L: 8 uUI/L
Enf. De Graves Basedow +
Hipertiroidismo
descompensado
Paciente mujer de 24
años con
hipertiroidismo
descompensado, se
evidencia bocio difuso
y la presencia de uñas
planas adelgazadas
(uñas de plummer).
Ingresa la paciente por
Insuficiencia cardiaca
de gasto alto
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
• helard2000@yahoo.com
Enf. de Graves y cardiopatía
tirotóxica
 Paciente mujer de 28 años con
Enf. De Graves desde hace 4
años sin tratamiento, en tormenta
tiroidea inminente, ingresa por
insuficiencia cardiaca,
observamos oftalmopatía, ojos
que brillan intensamente a la luz
 RX de torax :congestión
pulmonar y cardiomegalia
 Ecocardiografía: Fracción de
eyección < del 30% e
hipertensión pulmonar, en este
grupo de pacientes no debe
indicarse B bloqueadores,
idealmente utilizar digitálicos
 Esta cardiopatía dilatada por
hipertiroidismo es reversible en
el tiempo luego de tratar el
hipertiroidismo
 Paciente mejora y al alta recibe
Iodo 131
helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
Enfermedad de Graves y
Uñas de plummer
Paciente de 32 años ,
evidenciamos un
bocio difuso de
aproximadamente de
60 gr. con
tirotoxicosis, uñas
planas adelgazadas,
pérdida del 1/3 distal.
Descrito en Enf. De
Plummer
helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
HIPOTIROIDISM
O
CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO:
 A.-HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
 a.- Disminución de la función del tejido tiroideo:
 - Tiroiditis autoinmune crónica.
 - Tiroiditis autoinmune transitoría.
 - Terapia con I 131 y radiación externa.
 - Hipotiroidismo post cirugía.
 - Hipotiroidismo transitorio.
 - Enfermedad infiltrativa de la tiroides
 - Disgenesia tiroidea(Cretinismo esporádico)
CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO:
b.- Defecto biosintético en la Hormogénesis tiroidea:
- Defecto congénito.
- Deficiencia de Yodo.
- Exceso de Yodo.
- Agentes antitiroideos.
B.- HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO O CENTRAL:
- Hipotiroidismo pituitario.
- Hipotiroidismo hipotalámico.
C.- Resistencia generalizada a hormonas tiroideas.
D.- Drogas: Dopamina ,amiodarona , litio.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
SINTOMAS:
Debilidad y fatiga.
Intolerancia al frío.
Ronquera.
Caida de cabello
Ganancia de peso.
Constipación.
Bradipsiquia
Perdida de la
memoria
Sudoración
disminuida.
Parestesia.
Audición
disminuida
Menometrorragias
Amenorrea.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
SIGNOS:
Movimientos
lentos.
Bradilalia
Cabello grueso,
seco quebradizo.
Piel seca, fría y
mixedematosa
ROT con fase de
relajación lenta.
Bradicardia.
Cardiomegalia.
HTA (10 á 20)
Hipotension
Derrame pleural
Macroglosia
Anemia
Galactorrea
Diagnóstico Clínico
Hipotermia
Cardiovacular: Bradicardia sinusal, bloqueo A-V
Neurológico: Confusión, somnolencia,delirio,coma
Neumológico: Problema ventilatorio
COMA MIXEDEMATOSO
Levotiroxina:300-500ug por via E.V.
Dosis de mantenimiento:50-100ug/dia
Hidrocortisona 100mg c/8 E.V.
Medidas de Soporte
Apoyo ventilatorio
Fluidoterapia, inotrópicos,
Manejo de electrolitos, hipoglicemia
Manejo de factor
precipitante
Hipotiroidismo
Coma Mixedematoso
Paciente mujer de 78 años con
hipotiroidismo primario sin
tratamiento: Hipotermia,
compromiso de conciencia,
bradicardia severa,
hipoventilación ,requiere de
ventilación mecánica.
Levotiroxina 500ug dosis
inicial y corticoides.
Luego de 7 días sale de
ventilador y pasa a pabellón
con dosis de
mantenimiento.
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
helard2000@yahoo.com
ANTES
10 DIAS DESPUES DE TRATAMIENTO
Coma Mixedematoso
Paciente mujer de 29 años
con Sd. De Down ingresa por
transtorno de conciencia,
hipotermia, shock refractario
a inotrópicos, TSH > 100
Observan las facies
abotagadas con entubación
endotraqueal, piel marmórea.
Terapia de reemplazo hormonal:
Levotiroxina 600 ug por vía
oral el primer día, absorción
incierta, corticosteroides,
soporte ventilatorio, manejo
de factor precipitante
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
ANTES
helard2000@yahoo.com
Coma Mixedematoso
Paciente a los 14 días de
terapia sale de la Unidad
de Cuidados Intensivo
,continua con una dosis de
100 ug y sale de alta a los
20 días
La prevalencia de
hipotrioidismo en Sd.
Down es del 15%, por lo
que un examen de TSH es
obligatorio en este grupo,
por su alta prevalencia
La mortalidad del coma
mixedematoso va desde el
20 al 90%
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
14 DIAS DESPUES DE TRATAMIENTO
helard2000@yahoo.com
Coma Mixedematoso
Paciente mujer de 45 años en
Coma Mixedematoso,
fallece a los 4 dias de
iniciar tratamiento por
Infarto Agudo de
Miocardio (IMA)
La terapia debe de ser con
levotiroxina endovenosa y
con monitoreo cardiaco,
ya que existe el riesgo de
isquemia y de infarto de
miocardio , pero la terapia
por vía oral también
condicionan estos riesgos
a pesar que la absorción
es incierta y no es la vía
indicada
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
helard2000@yahoo.com
Coma Mixedematoso
Paciente mujer de 54
años en Coma
Mixedematoso,
presenta macroglosia,
lo que obstruye vía
aérea y hace muy
difícil la entubación
endotraqueal fallece a
los 3 dias de iniciar
tratamiento
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
helard2000@yahoo.com
Coma Mixedematoso
Paciente mujer de 72 años
en UCI general con apoyo
ventilatorio, facies
edematosas y mixedema
generalizado fallece a las
48 horas de su ingreso
En los últimos 2 años se
han presentadp 8
pacientes con coma
mixedematoso solamente
3 sobrevivieron luego del
manejo de Coma
Mixedematoso
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
helard2000@yahoo.com
Coma Mixedematoso
Paciente mujer de 70
años con historia de
Hipotiroidismo Primario
(Hashimoto) desde
hace 4 años, no toma
tratamiento, hace 6
meses, ingresa por
hipotermia y shock en
el mes de Junio,
paciente con atonía
gástrica ,al no tener en
farmacia levotiroxina
endovenosa, se utiliza
como medida extrema
la vía vaginal o la rectal.
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
helard2000@yahoo.com
Sindrome de
Hiperfunción
Hipofisaria
Tumores Hipofísarios
Benignos generalmente, 10% de
presentación en adultos, se detectan
accidentalmente
Tumores secretores de prolactina son
los mas frecuentes
Tumores clínicamente no funcionantes,
secretan PRL, STH,TSH y otras.
Frecuencia de Tumores
Hipofisarios
Prolactinomas 26%
Clinicamente no funcionantes 30%
Secretores de STH 15%
Secretores de ACTH 15%
Secretores de varias hormonas 12%
Secretores de TSH 2%
Tumores Hipofisarios: Cuadro
Clínico
Síntomas y signos de ocupar espacio:
Cefalea, compromiso campos visuales,
compromiso de nervios craneales,
hidrocefalia, destrucción de silla turca,
hipertensión endocraneana, hemorragia
del tumor (15 a 20%).
Manifestaciones de hipersecreción
hormonal.
Manifestaciones de
Expansión Selar
Disminución gradual de campos visuales
Cefalea de localización variables
Compromiso de nervios craneales I,
III, IV,VI
Manifestaciones hipotalámicas :alteraciones
del apetito, sueño, diabetes insípida rara.
Crísis convulsivas
Hiperprolactinemia
Es el trastorno hipotálamo hipofisario
mas frecuente actualmente
Varias causas :fisiológicas,
farmacológicas, secundarias a otras
alteraciones, tumorales e idiopáticas.
Es importante determinar la causa para
un buen tratamiento
Secreción de Prolactina
Hipersomatotropinemia:
Acromegalia
Resulta de una prolongada presencia
de elevado nivel circulante de
hormona de crecimiento en adultos.
Hallazgos clínicos de
Acromegalia
Engrosamiento de
los tejidos blandos
Separación de los
dientes.
Incrementos de
los arcos
subpraorbitarios
Prognatismo
Cefalea
Macrogrosia
Hipertension
Excesiva secrecion
sebacea
Intolerancia a
laglucosa
bocio
Aspecto facial en
Acromegalia
Cambios del músculo
esquelético en
Acromegalia
Prognatismo y
crecimiento de arcos
superciliares
Las manos en Acromegalia
Diabética, hipogonadismo
hipogonadotrófico
Paciente varón de 34 años evolución en 10 años , ingresa por
Cetoacidosis diabética severa , Ph:7.1 HCO3:5 Glucosa : 450,
cuerpos cetónicos ++, recibe 450 UI de insulina en 48 horas ,tiempo
en que demora en salir de CAD.
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Diabética, hipogonadismo
hipogonadotrófico
Se evidencia; nariz, pómulos, mentón prominentes y crecimiento de
manos y pies, se realiza los siguientes examenes:
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Acromegalia
Paciente mujer de 35 años con historia de cefalea, mareos y
crecimiento de progresivo de base nasal, labios, pómulos.
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Acromegalia
 Se evidencia manos grandes, dedos gruesos, refiere que no le entran los anillos.
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Acromegalia
 Paciente mujer de 43 años, se evidencian los cambios
en 20 años en los rasgos faciales
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Acromegalia
Paciente con fascies acromegálicas y crecimiento de
manos y pies
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Acromegalia + Hipogonadismo
hipogonadotrófico
Paciente con historia de cefalea intensa, visión
borrosa, disminución de la líbido sexual, fascies
acromegálicas, lengua de tamaño incrementado
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Síndrome de Insuficiencia
Hipofisaria
Enanismo: Endocrino, Nutricionales,
Enfermedades generales,
Alteraciones esqueléticas
Necrosis hipofisaria post-parto: S.
Sheehan
Tumores hipofisarios
Causas de Insuficiencia
Hipofisaria
Necrosis por isquemia
Tumores: Craneofaringioma, tumores
metastásicos (Ca. de mama), meningiomas
Granulomas e infiltraciones
Infecciones: TBC, Sífilis, Brucelosis, Micosis
Traumatismos craneoencefálicos
Silla turca vacía
Autoínmune: hipofisitis autoínmune
Hipofisectomía
Sd. Sheehan
Paciente mujer de 48 años con historia de amenorrea
postparto hace 15 años . Ingresa por Síntomas de
Insuficiencia suprarrenal como conseciencia del
Panhipopituitarismo postparto
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Sd. Sheehan
Paciente con Sd. De Sheehan
Sheehan describió en el año 1936 el Sd. Con las
características de: hemorragia postparto, amenorrea,
agalactia por compromiso hipofisiario por
hipoperfusión
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Manifestaciones
Crónicas de Diabetes
Mellitus
Obesidad +Acantosis Nigricans
Presenta signos externos de resistencia a la insulina:
Acantosis en cuello y en región axilar
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Debut de DBM 2 +
Cetoacidosis Diabética
Paciente mujer de 68 años deshidratada, quien debuta con DBM 2
con glucosa 469, Ph 7.1, HCO3: 07 , cuerpos cetónicos : ++, es
una CAD severa, recibe el tratamiento respectivo
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Manifestaciones Crónicas
Vasculopatìa
Neuropatìa
Nefropatìa
Oftalmopatìa
Dermopatìa
Vasculopatìa Diabética
Macroangiopatìa
Microangiopatìa
PIE DIABETICO
¿Cómo luce un pie en riesgo?
Resequedad
importante.
Piel agrietada.
Uñas deformadas.
Hongos en las
uñas.
Pie de atleta.
82
83
PIE DIABÉTICO
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
Identificación de los pacientes de riesgo.
Exámen del pie en cada consulta médica.
Educación del paciente en los principios de
autocuidado.
Calzado apropiado
Constitución del equipo interdisciplinario.
Clasificación de los grados de severidad
del pie diabético de acuerdo con la
escala de Wagner
Grado 0 Pie en riesgo por presencia de enfermedad vascular
periférica, neuropatía, deformidades ortopédicas, pérdida
de la visión, nefropatía, edad avanzada.
Grado 1 Úlcera superficial.
Grado 2 Úlcera profunda que llega a tendón, ligamento,
articulaciones y/o hueso.
Grado 3 Infección localizada: celulitis,absceso, osteomielitis.
Grado 4 Gangrena local.
Grado 5 Gangrena extensa.
Neuropatía Diabética
Es la complicación más frecuente y
precoz, a pesar de ello suele ser la más
tardía en ser diagnosticada.
A través de métodos electrofisiológicos
es posible detectarla en casi la totalidad
de los pacientes.
Fisiopatologìa
 Vía de los polioles
 Productos de glicosilaciòn avanzada(AGE)
 Stress oxidativo
 Vasa nervorum
Frecuencia
47% tienen neuropatía periférica.
7.5% neuropatía al momento del Dx.
Mayor morbilidad en pacientes mal
controlados.
No relacionada a la raza.
Más común en pacientes de mayor edad y
duración de la diabetes.
90
ESTUDIO DE SENSIBILIDAD
91
NEUROPATÍA PERIFÉRICA
DISTANCIAL Y SIMÉTRICA
Síntomas
• Asintomáticos
• Adormecimiento
• Parestesias
• Hiperestesía
• Dolor
Señales
• de sensibilidad
• Debilidad
• Atrofia
92
MONONEUROPATÍA
Nervio Femoral - Amiotrofia
Pares craneales
93
NEUROPATÍA AUTÓNOMA
Sudoración
Gastroparesia
Hipotensión postural
Diarrea
Disfunción de la
vejiga
Impotencia
Edema
Artropatía
Reflejo pupilar anormal
Disfunción del
esófago
Reflejo cardiovascular
anormal
Disminución de respuesta a
hipoglucemia
Aumento del flujo
sanguíneo periférico
94
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
Anamnesis del dolor y/o parestesias.
 Investigación de reflejos:
Rotuliano, aquiliano.
 Investigación de sensibilidad:
Vibratoria, algésica y térmica.
 Investigación de capacidad funcional:
Atrofia musculares.
Modificación de línea de fuerza del pie.
Nefropatía Diabética
Es la primera causa de IRC en EEUU
30 a 40% causa de enfermedad renal
terminal (ESRD)
Existe evidencia que el tratamiento
temprano previene o retarda el inicio de
la nefropatía.
Se caracteriza por albuminuria
persistente ( > 200 mcg/min)
Incidencia y severidad mayor en la raza negra,
mexico americanos y indios pima con DM2 (factor
socioeconòmico,tales como dieta,pobre control
metabòlico,HTA y obesidad).
 En los ùltimos 20 años, 50% de indios pima tienen
diabetes y de ellos 15% han progresado a ESRD.
Fisiopatología
Hiperglicemia
Hipertensión arterial
Genéticos
Polimorfismo del gene ACE ?
Oftalmopatìa
Diabética
Oftalmopatìa Diabética
Cataratas
Glaucoma
Rubeosis iridus
Retinopatía : No Proliferativa y
Proliferativa
FONDO DE OJO
RETINA NORMAL
VASOS
SANGUINEOS
MACULA
NERVIO OPTICO
Retinopatía No
Proliferativa
Retinopatía
Proliferativa
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
INTRODUCCIÓN
 La corteza adrenal consta de tres capas:
Glomerular  mineralocorticoides (aldosterona)
Fascicular  glucocorticoides (cortisol)
Reticular  andrógenos (dehidroepiandrosterona
sulfato (DHEAS))
CLASIFICACIÓN
 PRIMARIA: Destrucción de las glándulas adrenales (90%)
Bloqueo en la producción de dichas hormonas
(Hiperplasia Suprarrenal Congénita)
 SECUNDARIA: Alteración del eje corticotropo déficit CRH o ACTH
(en la región hipotálamo-hipofisaria)
Supresión del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal tras la
exposición mantenida a glucocorticoides
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 1º
ETIOLOGÍA
 AUTOINMUNE:
La causa más frecuente (70%)
75% AC contra la glándula suprarrenal se
presenta: aislada o Sd poliglandular Autoinmune (AI)
 Sd poliglandular AI I (candidiasis mucocutánea,
hipoparatiroidismo, enf Addison)
 Sd poliglandular AI II (DMtipoI, hipotiroidismo, hipogonadismo
y anemia perniciosa)
 INFECCIOSA:
 TBC
 Infecciones fúngicas (histoplasmosis, Cryptococcus)
 CMV
 VIH
 MISCELÁNEA
 Metástasis adrenales
 Necrosis (shock séptico, traumatismo o coagulopatía)
 Adrenoleucodistrofia y adrenomieloneuropatía
 Hiperplasia suprarenal congénita
 Sd de resistencia a ACTH
 Adrenolectomia bilateral
 Inducida por fármacos: Ketoconazol, etomidato….
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 2º
ETIOLOGÍA
• RETIRADA DE FORMA BRUSCA DE UN TTO CON
GLUCOCORTICOIDES:
Riesgo: paciente en corticoterapia en dosis suprafisiológicas por
más de 2 semanas o pacientes con múltiples cursos pequeños
mayores de 3 semanas de duración en los últimos 6 meses.
• PRODUCCIÓN INADECUADA DE ACTH POR LA GLANDULA
HIPOFISARIA
CLÍNICA
• Presenta de forma insidiosa
• Diagnosticamos en el contexto de una enfermedad intercurrente
• Crisis Addisoniana (emergencia):
Hipotensión, náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal y shock
hipovolémico
▫ Déficit glucocorticoides  fatiga, debilidad muscular, perdida de
peso y mialgias
▫ Déficit mineralcorticoideo  Hipotensión, náuseas y dolor
abdominal
▫ Déficit de andrógenos  perdida de vello pubiano y axilar,
disminución de la líbido (mujeres)
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 2º
 Hipopituitarismo  déficit del resto de hormonas hipofisarias:
 FSH/LH: infertilidad, amenorrea y disminución de la libido
 TSH: aumento de peso e intolerancia al calor
 No hiperpigmentación cutánea  No están elevados los
péptidos derivados de la propiomelanocortina (ACTH y MSH)
 Menos afectación del equilibrio hidroelectrolítico  el eje
renina-angiotensina no se afecta
Enfermedad de
Adisson + TBC miliar
 Paciente varón de 39 años con antecedente de TBC pulmonar, ingresa por
baja de peso, hipotensión, hiponatremia, hiperkalemia.
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Enfermedad de Adisson
 Hiperpigmentación de piel y uñas
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Enf. De Addison e
Hipotiroidismo primario
Paciente varón de 45 años consulta por baja de peso,
hipotensión, vómitos. Hiperpimentación de mucosas
Cortisol basal en 3 ug/dl (5-25) , TSH 60 (0,3 a 5 uUI/ml) T4
Libre 0,5 (0,8-2,5mg/dl) Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Enf. De Addison
Paciente mujer de 39 años natural y procedente de E.E.U.U.,
ingresa por Shock, vómitos, baja de peso, se observa
hiponatremia e hiperkalemia, cortisol en 1 ug/dl en el momento
del shock, responde a los corticoides a dosis de 100 mg. de
hidrocortisona cada 8 horas
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Enf. De Addison
Hiperpigmentación de piel y mucosas
Rx de torax.normal, HIV negativo, TAC suprarrenal se
observa suprarrenales hipotróficas
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Enf. De Adisson
Paciente mujer 21 años natural de Lima, ingresa por dolor
abdominal, hipotensión, baja de peso, cefalea sin
antecedentes de importancia,
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
GLANDULAS ADRENALES
FEOCROMOCITOMA
DEFINICION:
• Neoplasia secretora de catecolaminas originada de las celulas
cromafines del sistema simpático adrenal.
Norepinefrina = 85%
Epinefrina = 15%
INCIDENCIA:
• 0.95 por 100,000 personas
por año.
• Incidencia en autopsias:
0.1 - 0.3%.
• 0.1 - 1% de los individuos
hipertensos.
PRESENTACION
CLINICA:
• Familiar.
• Bilateral.
• Maligno.
• Extra-adrenal.
}10%
• Esporádico.
• Unilateral.
• Benigno.
• Adrenal.
} 90%
Localización
•Abdomen
•Tórax
•Vejiga
•cuello
GLANDULAS ADRENALES
FEOCROMOCITOMA
LOCALIZACION.-
• ADRENALES: 90%.
• EXTRAADRENALES: 10%.
– Intraabdominales: 9%.
• Organo de Zuckerkandl.
• Vejiga.
• Sacro.
• Vagina.
– Extraabdominales: 1%.
• Torax.
–Mediastino.
–Corazón.
• Cuello.
Tipos
•Suprarrenales
 80% Unilateral (derecho)
 10% Bilateral
 Malignidad 10%
•Extra suprarrenales
 10%
 Malignidad 30%
Feocromacitoma Familiar
• 5% de los casos
• Autosómico dominante
• Puede aparecer sólo o asociado con neoplasia endocrina
• Los bilaterales ( Asociación)
( Riesgo metastásico)
Liberación de Catecolaminas
(NA, A)
Manifestación HTA
+ Común
Crisis : Paroxismos (50 % de pacientes)
Manifestaciones Clínicas
 Jóvenes (cualquier edad)
 Edad ½ (30-50 años)
 Mujer (ligero predominio)
 Causa consulta Crisis HT
Paroxística
No hubo
respuesta al
tratamiento
GLANDULAS ADRENALES
FEOCROMOCITOMA
HALLAZGOS CLINICOS:
• Asintomáticos < 5%.
• Hipertensión arterial
– Paroxistica 40%.
– Sostenida con paroxismos 55%.
• Cefalea.
• Palpitaciones.
• Diaforesis.
• Dolor torácico.
GLANDULAS ADRENALES
FEOCROMOCITOMA
HALLAZGOS CLINICOS:
• Angor pectoris, IAM, edema pulmonar.
• Cardiomiopatía.
• Arritmias ventriculares.
• Ansiedad.
• Temblor.
• Constipación.
• Pérdida de peso.
• Int. a CHO’s.
• Policitemia.
Las 5 “H” de los
Feocromocitomas
Hipertensión
Hipermetabolismo
Cefalea ( headache)
Hiperhidrosis
Hiperglucemia
SINDROME DE
CUSHING
Hipercortisolismo Endógeno
Diagnóstico diferencial
Enfermedad de Cushing
 Tumor productor de ACTH:
90 % microadenomas: de estos 50 % < 5 mm, hay descritos
de < 1 mm.
10 % macroadenomas.
 Hipersecreción de ACTH con Hiperplasia suprarrenal bilateral e
hipercortisolismo:
Pérdida de ritmo circadiano de ACTH – cortisol
Pérdida de la respuesta de ACTH-cortisol al stress
(hipoglicemia, cirugía)
Alteración del feed-back (-) de GC sobre ACTH
Enfermedad de Cushing
Paciente con facies de luna llena y obesidad central
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Enfermedad de Cushing
Paciente con cefalea , piel adelgazada , evidenciamos la obesidad
central, test de supresión con dexametasona es positivo.
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Enfermedad de Cushing
Presencia de estrias y de hirsutismo
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Sd. De Cushing + DBM +HTA
Paciente mujer de 54 años con antecedente de DBM
hace 7 años y HTA, presenta ceguera, cortisol basal
50 ug/dl (5-25) Test de supresión en 19 con 8 mg de
Dexametasona, TAC cerebral normal
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Sd. De Cushing Yatrogénico
Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
Paciente mujer de 26 años con DX de PTI en tratamiento con corticoides
desde hace 15 años, sometida a esplenectomía
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Semiología Endocrinológica ABC 20241.ppt

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
franci torrico rojas
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
Unan managua
 
Epocim
EpocimEpocim
Epocim
moulai
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
Diana Farias
 
Gf, gs
Gf, gsGf, gs
Gf, gs
romamedu
 
Casos clínicos hematología
Casos clínicos hematologíaCasos clínicos hematología
Casos clínicos hematología
Enzo Olivera Laureano
 
Hiponatremia e uso de diuréticos
Hiponatremia e uso de diuréticosHiponatremia e uso de diuréticos
Hiponatremia e uso de diuréticos
gisa_legal
 
Trauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo FarmacológicoTrauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo Farmacológico
evidenciaterapeutica.com
 
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven Hipertenso
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven HipertensoConsecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven Hipertenso
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven Hipertenso
Isabel Acosta
 
Cancer incidental de tiroides
Cancer incidental de tiroidesCancer incidental de tiroides
Cancer incidental de tiroides
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
CASO CLINICO 2022 DE TIROIDES CURSO TERAPEUTICA .pptx
CASO CLINICO 2022 DE TIROIDES CURSO TERAPEUTICA .pptxCASO CLINICO 2022 DE TIROIDES CURSO TERAPEUTICA .pptx
CASO CLINICO 2022 DE TIROIDES CURSO TERAPEUTICA .pptx
Gonzalo Francisco Miranda Manrique
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
Alien
 
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docxPAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
MeryVictoriaMermaHua
 
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxinaManejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009
José Ponce Cevallos
 
Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorioInsulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
Sº Anestesia. Hospital Universitario de La Princesa
 
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
Francisco Fanjul Losa
 
Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009
clinicosha
 
Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009
clinicosha
 

Similar a Semiología Endocrinológica ABC 20241.ppt (20)

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
 
Epocim
EpocimEpocim
Epocim
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
 
Gf, gs
Gf, gsGf, gs
Gf, gs
 
Casos clínicos hematología
Casos clínicos hematologíaCasos clínicos hematología
Casos clínicos hematología
 
Hiponatremia e uso de diuréticos
Hiponatremia e uso de diuréticosHiponatremia e uso de diuréticos
Hiponatremia e uso de diuréticos
 
Trauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo FarmacológicoTrauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo Farmacológico
 
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven Hipertenso
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven HipertensoConsecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven Hipertenso
Consecuencias de Incumplimiento Terapéutico en Paciente Joven Hipertenso
 
Cancer incidental de tiroides
Cancer incidental de tiroidesCancer incidental de tiroides
Cancer incidental de tiroides
 
CASO CLINICO 2022 DE TIROIDES CURSO TERAPEUTICA .pptx
CASO CLINICO 2022 DE TIROIDES CURSO TERAPEUTICA .pptxCASO CLINICO 2022 DE TIROIDES CURSO TERAPEUTICA .pptx
CASO CLINICO 2022 DE TIROIDES CURSO TERAPEUTICA .pptx
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
 
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docxPAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
 
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxinaManejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
 
Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009Miocarditis viral 2009
Miocarditis viral 2009
 
Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorioInsulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
 
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
 
Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
 
Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009
 
Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009
 

Más de ChristopherTello1

1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
ChristopherTello1
 
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
ChristopherTello1
 
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
ChristopherTello1
 
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdfEst y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
ChristopherTello1
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
ChristopherTello1
 
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
ChristopherTello1
 
semio renal -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
semio renal  -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOLsemio renal  -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
semio renal -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
ChristopherTello1
 
SEMANA_1_-_SR.pdf
SEMANA_1_-_SR.pdfSEMANA_1_-_SR.pdf
SEMANA_1_-_SR.pdf
ChristopherTello1
 

Más de ChristopherTello1 (8)

1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
 
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
 
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
 
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdfEst y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
 
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
 
semio renal -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
semio renal  -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOLsemio renal  -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
semio renal -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
 
SEMANA_1_-_SR.pdf
SEMANA_1_-_SR.pdfSEMANA_1_-_SR.pdf
SEMANA_1_-_SR.pdf
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Semiología Endocrinológica ABC 20241.ppt

  • 2. Historia Clínica Interrogatorio: Observación de las actitudes y comportamiento Peculiaridades en la voz Herencia Endocrina Factores tóxicos, sociales y ambientales  Enfermedad actual Constitución: Peso - Talla - Proporciones corporales
  • 3.
  • 5. MANIFESTACIONES CLINICAS TRIADA CLINICA: 1. HIPERPIREXIA : 40 – 41 °C 2. Manifestaciones cardiovasculares 3. Manifestaciones neurológicas
  • 6. Tormenta Tiroidea Pacientes con Hipertiroidismo por Enf. De Graves, con compromiso multiórganico presentando una Tormenta Tiroidea, evento que no es infrecuente en nuestro hospital, ya que los pacientes tienen mucho tiempo la enfermedad sin terapia respectiva, la clìnica es lo màs importante para determinar el riesgo de Tormenta Tiroidea (neurológico, cardiovascular, gastrointestinal, temperatura) Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 helard2000@yahoo.com
  • 7. Tormenta Tiroidea Paciente con Enf. De Graves quien cursa con tormenta tiroidea se evidencia la presencia de ictericia, por compromiso hepático por hipertiroidismo y asociado a ICC derecha. Muchas veces se plantea el diagnóstico de hepatopatìa autoinmune olvidando, que el hipertiroidismo produce necrosis hepatocelular y puede incrementar bilirrubinas, transaminasas, fosfatasa alcalina Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 • helard2000@yahoo.com
  • 8. Cardiopatía Tirotóxica Paciente mujer de 53 años de edad con historia de Enfermedad de Graves desde hace 5 años, ingresa por Insuficiencia cardiaca y tirotoxicosis.  Compromiso cardiovascular: cardiopatía dilatada con hipertensión pulmonar asociado a hipertiroidismo  Esta cardiopatía es reversible con terapia antitiroidea una vez compensada la paciente Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 • helard2000@yahoo.com
  • 9. Enf. de Graves Basedow + Gestación de 38 semanas Paciente mujer de 36 años, con historia de Enf de Graves Basedow + hipertiroidismo hace 5 años sin tratamiento, cursa con gestación de 38 semanas + hipertiroidismo descompensado, manejo preoperatorio con lugol, metimazol, corticoides 6 horas previas antes de cesárea, paciente estable luego de cirugía. En pacientes descompensadas que van a ser sometidas a cirugía se deben de tomar las medidas de manejo inmediato para evitar complicaciones Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 • helard2000@yahoo.com
  • 10. Hipertiroidismo e Ictericia helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 Paciente de 58 años procedente de Huancayo ingresa con tirotoxicosis y una gran ictericia Bilirrubinas totales en 20mg/dl Presenta un perfil colestásico, vesícula biliar sin cálculos Luego de 3 semanas de tratamienro de hipertiroidismo, bilirrubinas disminuyen progresivamente hasta 2 mg/dl En nuestro hospital , no es infrecuente observar pacientes con disfunción hepática asociada a hipertiroidismo
  • 11. Compromiso hepático por hipertiroidismo-agranulocitosis por antitroideos  Paciente mujer de 32 años, con hipertiroidismo- Enf. De Graves y hepatopatía crónica, gran ictericia, con estudio negativo de marcadores hepáticos autoinmunes.  En su evolución presenta agranulocitosis a metimazol, paciente recibe 9 Mci de Iodo 131 y presenta en la evolución un absceso glúteo  Luego de 3 meses paciente hipotiroidea y y mejoría total del compromiso hepático  Cardiopatía tirotóxica: Observamos cardiomegalia y congestión pulmonar con derrame pleural derecho, mejora luego del manejo del hipertiroidismo Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003 helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 ANTES 1 AÑO DESPUÈS
  • 12. Agranulocitosis por antitiroideos Paciente mujer de 18 años con historia de Enf. De Graves  A los 2 meses de estar recibiendo Tiamazol 30mg, presenta fiebre y dolor de garganta, se observa lesiones purulentas en la garganta, se indica aislamiento invertido, aplicar yodo 131, factor estimulante de colonias.  Se recupera a los 15 días  Durante los 2 últimos años se han presentado 14 casos por agranulocitosis con una mortalidad del 0%. helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
  • 13. Agranulocitosis y obstrucción de vía aérea helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 Paciente mujer de 15 años con historia de hipertiroidismo por enf. De Graves, ingresa por dificultad respiratoria, fiebre, dolor de garganta, Observamos el cuello engrosado, en la Rx de torax se observa el pinzamiento de la tráquea TAC de cuello: Observamos gran bocio difuso y crecimiento de múltiples adenopatías. Luego de manejo de agranulocitosis y antibioticoterapia , recibe Iodo 131 y sale de alta
  • 14. Enf. De Graves Basedow + Miastenia Gravis + Vitíligo Paciente mujer de 29 años con historia de Enf. De Graves quien ingresa por Tirotoxicosis, y compromiso miopático el cual no mejora con tratamiento antitiroideo, ingresa a ventilador mecànico por falla ventilatoria, pasa a UCI general, recibe Piridostigmina, mejoría en tres semanas. S e evidencia una Oftalmopatía de Graves grado IV con compromiso corneal Enf. Poliglandular autoinmune tipo 3: Enf. De Graves, Miastenia, Vitìligo Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 • helard2000@yahoo.com
  • 15. Enf de Graves Basedow y reacción adversa al metimazol Paciente mujer de 17 años con Enf. De Graves Basedow, observamos una mirada brillante, piel fina, bocio difuso aproximadamente 60 gr. en tratamiento con metimazol 45 mg/dia ingresa por poliartralgia que ceden al retirar antitiroideo Esta descrito la presencia de poliartralgias asociado a metimazol Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 • helard2000@yahoo.com
  • 16. Oftalmopatía y dermatopatía por Enf de Graves Basedow  Enfermedad de Graves con oftalmopatía de graves grado 5 presenta dolor ocular, congestión ocular, visión doble además observamos dermatopatía de Graves con mixedema pretibial  Paciente presenta mejoría con antitiroideos y corticoides, no se indica Iodo 131 helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
  • 17. Enf De Graves Basedow + orbiculopatía unilateral Paciente mujer de 39 años con enf. De Graves Basedow quien presenta orbiculopatía a predominio del ojo izquierdo TAC: Hipertrofia de músculos oculares Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2004 • helard2000@yahoo.com
  • 18. Oftalmopatia de Graves unilateral  Paciente con Enfermedad de Graves Basedow y oftalmopatía del ojo izquierdo, no es frecuente, por lo que es importante ampliar con un estudio de imágenes para descartar alguna tumoración retroocular. helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
  • 19. Enfermedad de Graves y Alopecía helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 Paciente de 20 años procedente de Huancayo, presenta tremor distal, baja de peso 25 kg. Observamos: exoftalmos bilateral con un bocio difuso aproximadamente 60gr. y gran alopecía TSH: 0.005 T4L: 8 uUI/L
  • 20. Enf. De Graves Basedow + Hipertiroidismo descompensado Paciente mujer de 24 años con hipertiroidismo descompensado, se evidencia bocio difuso y la presencia de uñas planas adelgazadas (uñas de plummer). Ingresa la paciente por Insuficiencia cardiaca de gasto alto Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 • helard2000@yahoo.com
  • 21. Enf. de Graves y cardiopatía tirotóxica  Paciente mujer de 28 años con Enf. De Graves desde hace 4 años sin tratamiento, en tormenta tiroidea inminente, ingresa por insuficiencia cardiaca, observamos oftalmopatía, ojos que brillan intensamente a la luz  RX de torax :congestión pulmonar y cardiomegalia  Ecocardiografía: Fracción de eyección < del 30% e hipertensión pulmonar, en este grupo de pacientes no debe indicarse B bloqueadores, idealmente utilizar digitálicos  Esta cardiopatía dilatada por hipertiroidismo es reversible en el tiempo luego de tratar el hipertiroidismo  Paciente mejora y al alta recibe Iodo 131 helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
  • 22. Enfermedad de Graves y Uñas de plummer Paciente de 32 años , evidenciamos un bocio difuso de aproximadamente de 60 gr. con tirotoxicosis, uñas planas adelgazadas, pérdida del 1/3 distal. Descrito en Enf. De Plummer helard2000@yahoo.com Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005
  • 24.
  • 25. CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO:  A.-HIPOTIROIDISMO PRIMARIO  a.- Disminución de la función del tejido tiroideo:  - Tiroiditis autoinmune crónica.  - Tiroiditis autoinmune transitoría.  - Terapia con I 131 y radiación externa.  - Hipotiroidismo post cirugía.  - Hipotiroidismo transitorio.  - Enfermedad infiltrativa de la tiroides  - Disgenesia tiroidea(Cretinismo esporádico)
  • 26. CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO: b.- Defecto biosintético en la Hormogénesis tiroidea: - Defecto congénito. - Deficiencia de Yodo. - Exceso de Yodo. - Agentes antitiroideos. B.- HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO O CENTRAL: - Hipotiroidismo pituitario. - Hipotiroidismo hipotalámico. C.- Resistencia generalizada a hormonas tiroideas. D.- Drogas: Dopamina ,amiodarona , litio.
  • 27. MANIFESTACIONES CLINICAS: SINTOMAS: Debilidad y fatiga. Intolerancia al frío. Ronquera. Caida de cabello Ganancia de peso. Constipación. Bradipsiquia Perdida de la memoria Sudoración disminuida. Parestesia. Audición disminuida Menometrorragias Amenorrea.
  • 28. MANIFESTACIONES CLINICAS: SIGNOS: Movimientos lentos. Bradilalia Cabello grueso, seco quebradizo. Piel seca, fría y mixedematosa ROT con fase de relajación lenta. Bradicardia. Cardiomegalia. HTA (10 á 20) Hipotension Derrame pleural Macroglosia Anemia Galactorrea
  • 29. Diagnóstico Clínico Hipotermia Cardiovacular: Bradicardia sinusal, bloqueo A-V Neurológico: Confusión, somnolencia,delirio,coma Neumológico: Problema ventilatorio COMA MIXEDEMATOSO Levotiroxina:300-500ug por via E.V. Dosis de mantenimiento:50-100ug/dia Hidrocortisona 100mg c/8 E.V. Medidas de Soporte Apoyo ventilatorio Fluidoterapia, inotrópicos, Manejo de electrolitos, hipoglicemia Manejo de factor precipitante Hipotiroidismo
  • 30. Coma Mixedematoso Paciente mujer de 78 años con hipotiroidismo primario sin tratamiento: Hipotermia, compromiso de conciencia, bradicardia severa, hipoventilación ,requiere de ventilación mecánica. Levotiroxina 500ug dosis inicial y corticoides. Luego de 7 días sale de ventilador y pasa a pabellón con dosis de mantenimiento. Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 helard2000@yahoo.com ANTES 10 DIAS DESPUES DE TRATAMIENTO
  • 31. Coma Mixedematoso Paciente mujer de 29 años con Sd. De Down ingresa por transtorno de conciencia, hipotermia, shock refractario a inotrópicos, TSH > 100 Observan las facies abotagadas con entubación endotraqueal, piel marmórea. Terapia de reemplazo hormonal: Levotiroxina 600 ug por vía oral el primer día, absorción incierta, corticosteroides, soporte ventilatorio, manejo de factor precipitante Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 ANTES helard2000@yahoo.com
  • 32. Coma Mixedematoso Paciente a los 14 días de terapia sale de la Unidad de Cuidados Intensivo ,continua con una dosis de 100 ug y sale de alta a los 20 días La prevalencia de hipotrioidismo en Sd. Down es del 15%, por lo que un examen de TSH es obligatorio en este grupo, por su alta prevalencia La mortalidad del coma mixedematoso va desde el 20 al 90% Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 14 DIAS DESPUES DE TRATAMIENTO helard2000@yahoo.com
  • 33. Coma Mixedematoso Paciente mujer de 45 años en Coma Mixedematoso, fallece a los 4 dias de iniciar tratamiento por Infarto Agudo de Miocardio (IMA) La terapia debe de ser con levotiroxina endovenosa y con monitoreo cardiaco, ya que existe el riesgo de isquemia y de infarto de miocardio , pero la terapia por vía oral también condicionan estos riesgos a pesar que la absorción es incierta y no es la vía indicada Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 helard2000@yahoo.com
  • 34. Coma Mixedematoso Paciente mujer de 54 años en Coma Mixedematoso, presenta macroglosia, lo que obstruye vía aérea y hace muy difícil la entubación endotraqueal fallece a los 3 dias de iniciar tratamiento Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 helard2000@yahoo.com
  • 35. Coma Mixedematoso Paciente mujer de 72 años en UCI general con apoyo ventilatorio, facies edematosas y mixedema generalizado fallece a las 48 horas de su ingreso En los últimos 2 años se han presentadp 8 pacientes con coma mixedematoso solamente 3 sobrevivieron luego del manejo de Coma Mixedematoso Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 helard2000@yahoo.com
  • 36. Coma Mixedematoso Paciente mujer de 70 años con historia de Hipotiroidismo Primario (Hashimoto) desde hace 4 años, no toma tratamiento, hace 6 meses, ingresa por hipotermia y shock en el mes de Junio, paciente con atonía gástrica ,al no tener en farmacia levotiroxina endovenosa, se utiliza como medida extrema la vía vaginal o la rectal. Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2005 helard2000@yahoo.com
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. Tumores Hipofísarios Benignos generalmente, 10% de presentación en adultos, se detectan accidentalmente Tumores secretores de prolactina son los mas frecuentes Tumores clínicamente no funcionantes, secretan PRL, STH,TSH y otras.
  • 47. Frecuencia de Tumores Hipofisarios Prolactinomas 26% Clinicamente no funcionantes 30% Secretores de STH 15% Secretores de ACTH 15% Secretores de varias hormonas 12% Secretores de TSH 2%
  • 48. Tumores Hipofisarios: Cuadro Clínico Síntomas y signos de ocupar espacio: Cefalea, compromiso campos visuales, compromiso de nervios craneales, hidrocefalia, destrucción de silla turca, hipertensión endocraneana, hemorragia del tumor (15 a 20%). Manifestaciones de hipersecreción hormonal.
  • 49. Manifestaciones de Expansión Selar Disminución gradual de campos visuales Cefalea de localización variables Compromiso de nervios craneales I, III, IV,VI Manifestaciones hipotalámicas :alteraciones del apetito, sueño, diabetes insípida rara. Crísis convulsivas
  • 50. Hiperprolactinemia Es el trastorno hipotálamo hipofisario mas frecuente actualmente Varias causas :fisiológicas, farmacológicas, secundarias a otras alteraciones, tumorales e idiopáticas. Es importante determinar la causa para un buen tratamiento
  • 52.
  • 53. Hipersomatotropinemia: Acromegalia Resulta de una prolongada presencia de elevado nivel circulante de hormona de crecimiento en adultos.
  • 54.
  • 55. Hallazgos clínicos de Acromegalia Engrosamiento de los tejidos blandos Separación de los dientes. Incrementos de los arcos subpraorbitarios Prognatismo Cefalea Macrogrosia Hipertension Excesiva secrecion sebacea Intolerancia a laglucosa bocio
  • 56.
  • 59. Prognatismo y crecimiento de arcos superciliares
  • 60. Las manos en Acromegalia
  • 61.
  • 62. Diabética, hipogonadismo hipogonadotrófico Paciente varón de 34 años evolución en 10 años , ingresa por Cetoacidosis diabética severa , Ph:7.1 HCO3:5 Glucosa : 450, cuerpos cetónicos ++, recibe 450 UI de insulina en 48 horas ,tiempo en que demora en salir de CAD. Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 63. Diabética, hipogonadismo hipogonadotrófico Se evidencia; nariz, pómulos, mentón prominentes y crecimiento de manos y pies, se realiza los siguientes examenes: Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 64. Acromegalia Paciente mujer de 35 años con historia de cefalea, mareos y crecimiento de progresivo de base nasal, labios, pómulos. Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 65. Acromegalia  Se evidencia manos grandes, dedos gruesos, refiere que no le entran los anillos. Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 66. Acromegalia  Paciente mujer de 43 años, se evidencian los cambios en 20 años en los rasgos faciales Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 67. Acromegalia Paciente con fascies acromegálicas y crecimiento de manos y pies Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 68. Acromegalia + Hipogonadismo hipogonadotrófico Paciente con historia de cefalea intensa, visión borrosa, disminución de la líbido sexual, fascies acromegálicas, lengua de tamaño incrementado Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 69. Síndrome de Insuficiencia Hipofisaria Enanismo: Endocrino, Nutricionales, Enfermedades generales, Alteraciones esqueléticas Necrosis hipofisaria post-parto: S. Sheehan Tumores hipofisarios
  • 70. Causas de Insuficiencia Hipofisaria Necrosis por isquemia Tumores: Craneofaringioma, tumores metastásicos (Ca. de mama), meningiomas Granulomas e infiltraciones Infecciones: TBC, Sífilis, Brucelosis, Micosis Traumatismos craneoencefálicos Silla turca vacía Autoínmune: hipofisitis autoínmune Hipofisectomía
  • 71. Sd. Sheehan Paciente mujer de 48 años con historia de amenorrea postparto hace 15 años . Ingresa por Síntomas de Insuficiencia suprarrenal como conseciencia del Panhipopituitarismo postparto Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 72. Sd. Sheehan Paciente con Sd. De Sheehan Sheehan describió en el año 1936 el Sd. Con las características de: hemorragia postparto, amenorrea, agalactia por compromiso hipofisiario por hipoperfusión Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 74. Obesidad +Acantosis Nigricans Presenta signos externos de resistencia a la insulina: Acantosis en cuello y en región axilar Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 75.
  • 76. Debut de DBM 2 + Cetoacidosis Diabética Paciente mujer de 68 años deshidratada, quien debuta con DBM 2 con glucosa 469, Ph 7.1, HCO3: 07 , cuerpos cetónicos : ++, es una CAD severa, recibe el tratamiento respectivo Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 79.
  • 80.
  • 82. ¿Cómo luce un pie en riesgo? Resequedad importante. Piel agrietada. Uñas deformadas. Hongos en las uñas. Pie de atleta. 82
  • 83. 83 PIE DIABÉTICO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Identificación de los pacientes de riesgo. Exámen del pie en cada consulta médica. Educación del paciente en los principios de autocuidado. Calzado apropiado Constitución del equipo interdisciplinario.
  • 84. Clasificación de los grados de severidad del pie diabético de acuerdo con la escala de Wagner Grado 0 Pie en riesgo por presencia de enfermedad vascular periférica, neuropatía, deformidades ortopédicas, pérdida de la visión, nefropatía, edad avanzada. Grado 1 Úlcera superficial. Grado 2 Úlcera profunda que llega a tendón, ligamento, articulaciones y/o hueso. Grado 3 Infección localizada: celulitis,absceso, osteomielitis. Grado 4 Gangrena local. Grado 5 Gangrena extensa.
  • 86. Es la complicación más frecuente y precoz, a pesar de ello suele ser la más tardía en ser diagnosticada. A través de métodos electrofisiológicos es posible detectarla en casi la totalidad de los pacientes.
  • 87. Fisiopatologìa  Vía de los polioles  Productos de glicosilaciòn avanzada(AGE)  Stress oxidativo  Vasa nervorum
  • 88. Frecuencia 47% tienen neuropatía periférica. 7.5% neuropatía al momento del Dx. Mayor morbilidad en pacientes mal controlados. No relacionada a la raza. Más común en pacientes de mayor edad y duración de la diabetes.
  • 89.
  • 91. 91 NEUROPATÍA PERIFÉRICA DISTANCIAL Y SIMÉTRICA Síntomas • Asintomáticos • Adormecimiento • Parestesias • Hiperestesía • Dolor Señales • de sensibilidad • Debilidad • Atrofia
  • 92. 92 MONONEUROPATÍA Nervio Femoral - Amiotrofia Pares craneales
  • 93. 93 NEUROPATÍA AUTÓNOMA Sudoración Gastroparesia Hipotensión postural Diarrea Disfunción de la vejiga Impotencia Edema Artropatía Reflejo pupilar anormal Disfunción del esófago Reflejo cardiovascular anormal Disminución de respuesta a hipoglucemia Aumento del flujo sanguíneo periférico
  • 94. 94 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Anamnesis del dolor y/o parestesias.  Investigación de reflejos: Rotuliano, aquiliano.  Investigación de sensibilidad: Vibratoria, algésica y térmica.  Investigación de capacidad funcional: Atrofia musculares. Modificación de línea de fuerza del pie.
  • 96. Es la primera causa de IRC en EEUU 30 a 40% causa de enfermedad renal terminal (ESRD) Existe evidencia que el tratamiento temprano previene o retarda el inicio de la nefropatía. Se caracteriza por albuminuria persistente ( > 200 mcg/min)
  • 97. Incidencia y severidad mayor en la raza negra, mexico americanos y indios pima con DM2 (factor socioeconòmico,tales como dieta,pobre control metabòlico,HTA y obesidad).  En los ùltimos 20 años, 50% de indios pima tienen diabetes y de ellos 15% han progresado a ESRD.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 107.
  • 109.
  • 111. INTRODUCCIÓN  La corteza adrenal consta de tres capas: Glomerular  mineralocorticoides (aldosterona) Fascicular  glucocorticoides (cortisol) Reticular  andrógenos (dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS))
  • 112. CLASIFICACIÓN  PRIMARIA: Destrucción de las glándulas adrenales (90%) Bloqueo en la producción de dichas hormonas (Hiperplasia Suprarrenal Congénita)  SECUNDARIA: Alteración del eje corticotropo déficit CRH o ACTH (en la región hipotálamo-hipofisaria) Supresión del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal tras la exposición mantenida a glucocorticoides
  • 113. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 1º ETIOLOGÍA  AUTOINMUNE: La causa más frecuente (70%) 75% AC contra la glándula suprarrenal se presenta: aislada o Sd poliglandular Autoinmune (AI)  Sd poliglandular AI I (candidiasis mucocutánea, hipoparatiroidismo, enf Addison)  Sd poliglandular AI II (DMtipoI, hipotiroidismo, hipogonadismo y anemia perniciosa)
  • 114.  INFECCIOSA:  TBC  Infecciones fúngicas (histoplasmosis, Cryptococcus)  CMV  VIH  MISCELÁNEA  Metástasis adrenales  Necrosis (shock séptico, traumatismo o coagulopatía)  Adrenoleucodistrofia y adrenomieloneuropatía  Hiperplasia suprarenal congénita  Sd de resistencia a ACTH  Adrenolectomia bilateral  Inducida por fármacos: Ketoconazol, etomidato….
  • 115. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 2º ETIOLOGÍA • RETIRADA DE FORMA BRUSCA DE UN TTO CON GLUCOCORTICOIDES: Riesgo: paciente en corticoterapia en dosis suprafisiológicas por más de 2 semanas o pacientes con múltiples cursos pequeños mayores de 3 semanas de duración en los últimos 6 meses. • PRODUCCIÓN INADECUADA DE ACTH POR LA GLANDULA HIPOFISARIA
  • 116. CLÍNICA • Presenta de forma insidiosa • Diagnosticamos en el contexto de una enfermedad intercurrente • Crisis Addisoniana (emergencia): Hipotensión, náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal y shock hipovolémico ▫ Déficit glucocorticoides  fatiga, debilidad muscular, perdida de peso y mialgias ▫ Déficit mineralcorticoideo  Hipotensión, náuseas y dolor abdominal ▫ Déficit de andrógenos  perdida de vello pubiano y axilar, disminución de la líbido (mujeres)
  • 117. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 2º  Hipopituitarismo  déficit del resto de hormonas hipofisarias:  FSH/LH: infertilidad, amenorrea y disminución de la libido  TSH: aumento de peso e intolerancia al calor  No hiperpigmentación cutánea  No están elevados los péptidos derivados de la propiomelanocortina (ACTH y MSH)  Menos afectación del equilibrio hidroelectrolítico  el eje renina-angiotensina no se afecta
  • 118. Enfermedad de Adisson + TBC miliar  Paciente varón de 39 años con antecedente de TBC pulmonar, ingresa por baja de peso, hipotensión, hiponatremia, hiperkalemia. Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 119. Enfermedad de Adisson  Hiperpigmentación de piel y uñas Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 120. Enf. De Addison e Hipotiroidismo primario Paciente varón de 45 años consulta por baja de peso, hipotensión, vómitos. Hiperpimentación de mucosas Cortisol basal en 3 ug/dl (5-25) , TSH 60 (0,3 a 5 uUI/ml) T4 Libre 0,5 (0,8-2,5mg/dl) Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 121. Enf. De Addison Paciente mujer de 39 años natural y procedente de E.E.U.U., ingresa por Shock, vómitos, baja de peso, se observa hiponatremia e hiperkalemia, cortisol en 1 ug/dl en el momento del shock, responde a los corticoides a dosis de 100 mg. de hidrocortisona cada 8 horas Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 122. Enf. De Addison Hiperpigmentación de piel y mucosas Rx de torax.normal, HIV negativo, TAC suprarrenal se observa suprarrenales hipotróficas Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 123. Enf. De Adisson Paciente mujer 21 años natural de Lima, ingresa por dolor abdominal, hipotensión, baja de peso, cefalea sin antecedentes de importancia, Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 124. GLANDULAS ADRENALES FEOCROMOCITOMA DEFINICION: • Neoplasia secretora de catecolaminas originada de las celulas cromafines del sistema simpático adrenal. Norepinefrina = 85% Epinefrina = 15% INCIDENCIA: • 0.95 por 100,000 personas por año. • Incidencia en autopsias: 0.1 - 0.3%. • 0.1 - 1% de los individuos hipertensos. PRESENTACION CLINICA: • Familiar. • Bilateral. • Maligno. • Extra-adrenal. }10% • Esporádico. • Unilateral. • Benigno. • Adrenal. } 90%
  • 126. GLANDULAS ADRENALES FEOCROMOCITOMA LOCALIZACION.- • ADRENALES: 90%. • EXTRAADRENALES: 10%. – Intraabdominales: 9%. • Organo de Zuckerkandl. • Vejiga. • Sacro. • Vagina. – Extraabdominales: 1%. • Torax. –Mediastino. –Corazón. • Cuello.
  • 127. Tipos •Suprarrenales  80% Unilateral (derecho)  10% Bilateral  Malignidad 10% •Extra suprarrenales  10%  Malignidad 30%
  • 128. Feocromacitoma Familiar • 5% de los casos • Autosómico dominante • Puede aparecer sólo o asociado con neoplasia endocrina • Los bilaterales ( Asociación) ( Riesgo metastásico)
  • 129. Liberación de Catecolaminas (NA, A) Manifestación HTA + Común Crisis : Paroxismos (50 % de pacientes)
  • 130. Manifestaciones Clínicas  Jóvenes (cualquier edad)  Edad ½ (30-50 años)  Mujer (ligero predominio)  Causa consulta Crisis HT Paroxística No hubo respuesta al tratamiento
  • 131. GLANDULAS ADRENALES FEOCROMOCITOMA HALLAZGOS CLINICOS: • Asintomáticos < 5%. • Hipertensión arterial – Paroxistica 40%. – Sostenida con paroxismos 55%. • Cefalea. • Palpitaciones. • Diaforesis. • Dolor torácico.
  • 132. GLANDULAS ADRENALES FEOCROMOCITOMA HALLAZGOS CLINICOS: • Angor pectoris, IAM, edema pulmonar. • Cardiomiopatía. • Arritmias ventriculares. • Ansiedad. • Temblor. • Constipación. • Pérdida de peso. • Int. a CHO’s. • Policitemia.
  • 133. Las 5 “H” de los Feocromocitomas Hipertensión Hipermetabolismo Cefalea ( headache) Hiperhidrosis Hiperglucemia
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141. Enfermedad de Cushing  Tumor productor de ACTH: 90 % microadenomas: de estos 50 % < 5 mm, hay descritos de < 1 mm. 10 % macroadenomas.  Hipersecreción de ACTH con Hiperplasia suprarrenal bilateral e hipercortisolismo: Pérdida de ritmo circadiano de ACTH – cortisol Pérdida de la respuesta de ACTH-cortisol al stress (hipoglicemia, cirugía) Alteración del feed-back (-) de GC sobre ACTH
  • 142. Enfermedad de Cushing Paciente con facies de luna llena y obesidad central Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 143. Enfermedad de Cushing Paciente con cefalea , piel adelgazada , evidenciamos la obesidad central, test de supresión con dexametasona es positivo. Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 144. Enfermedad de Cushing Presencia de estrias y de hirsutismo Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 145. Sd. De Cushing + DBM +HTA Paciente mujer de 54 años con antecedente de DBM hace 7 años y HTA, presenta ceguera, cortisol basal 50 ug/dl (5-25) Test de supresión en 19 con 8 mg de Dexametasona, TAC cerebral normal Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003
  • 146. Sd. De Cushing Yatrogénico Servicio de Endocrinología –HNAL,H.M.H-2003 Paciente mujer de 26 años con DX de PTI en tratamiento con corticoides desde hace 15 años, sometida a esplenectomía