SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología: Hepatitis
Curso: Prácticas Médicas IV
Yazcitk Sandoval Guevara
Fecha: 27/05/2024
Reglas de Clase
• Asistencia
• Puntualidad
• Respeto
• Apertura al conocimiento
• Aprovechar al máximo al Docente
HIGIENE DE MANOS
Objetivos
• Describir la Fisiopatología y manifestaciones clínicas de las
diferentes formas de Hepatitis
Introducción
• Término anatomoclínico mediante el cual se hace referencia a
la lesión hepatocelular o necroinflamatoria del hígado
• Hepatitis aguda: evolución limitada a menos de 6 meses de
duración
• Hepatitis crónica: cuando persiste después de 6 meses
• Etiología: viral > inducida por fármacos, tóxicos, mecanismo
autoinmune y esteatohepatitis
• Hepatitis virales: grupo diverso de virus hepatotropos que
tienen afinidad especial por el hepatocito y provoca
inflamación y necrosis hepática (virus A, B, C, D y E)
Manifestaciones Clínicas
• Los síntomas y signos son muy similares entre los distintos
tipos de hepatitis, independientemente del virus causal, por
tanto, no es posible presumir el tipo de virus que la ocasiona
• La mayor parte de las manifestaciones clínicas son
inespecíficas; algunos síntomas son:
– Malestar general - Náuseas y Vómitos
– Cuadro pseudogripal - Aversión a las comidas y al cigarrilo
– Fiebre - Cefalea
– Astenia - Mialgias
– Anorexia - Artralgias
– Prurito - Diarrea
– Ictericia - Coluria
– Hepatomegalia dolorosa - Malestar en hipocondrio derecho
Anamnesis
• Interrogar sobre:
– Lugar de residencia
– Condiciones sanitarias de la vivienca
– Antecedentes de viajes a zonas endémicas
– Contactos familiares
– Transfusiones de sangre
– Consumos de drogas por vía endovenosa
– Hábitos sexuales
– Tatuajes / piercings
– Cirugías
– Hemodiálisis
– Vacunación previa
Exámenes de Laboratorio
• Hallazgos característicos: evelación de las transaminasas,
especialmente la TGP, cuyo valor puede alcanzar 10 a 100
veces el valor máximo normal
• El grado de elevación enzimática no se correlaciona con la
gravedad de la enfermedad
• La elevación de las transaminasas que se inicia en el periodo
prodrómico, traduce necrosis hepatocelular y sirve para el
diagnóstico y seguimiento de la hepatitis
• El cuadro puede presentar hiperbilirrubinemia de grado
variable, generalmente hasta 10 mg /dL, pero en las formas
colestásicas puede ser mayor de 30 mg/dL (con elevación de
la fosfatasa alcalina)
Hepatitis Viral Aguda
• El daño del hígado se produce a través de dos
mecanismos:
– Un daño celular directo
– Inducción de una RI contra los antígenos del virus
• El grado de inflamación y necrosis depende de la RI del
individuo:
1. Una rápida RI durante la fase aguda de la infección
• Causa daño celular pero elimina el virus
Hepatitis Viral Aguda
• 2. Una respuesta inmunitaria marginal
– No elimina el virus, conduce a un estado
crónico y portador
• 3. Una respuesta inmunitaria acelerada o
exagerada
– Hepatitis fulminante con necrosis hepática grave
Hepatitis A
• Incidencia y Epidemiología
• Factores de riesgo: personas que viven o viajan a países en
vías de desarrollo, la homosexualidad masculina y la
convivencia con personas infectadas
Hepatitis A
• Fisiopatología
• Tras la exposición existe un periodo de incubación de 2 a 6 semanas antes
del inicio de los síntomas
• El momento de la máxima infectividad es 2 semanas antes del inicio de la
enfermedad clínic, y la eliminación fecal continua durante 3 semanas
después del inicio de los síntomas
• Manifestaciones Clínicas
• Muchos se mantienen asintomáticos o con manifestaciones subclínicas
• Si hay clínica va desde la enfermedad leve hasta la insuficiencia hepática
• La infección es autolimitada y se resuelve en 4 a 8 semanas a través de la
eliminación inmunológica del HAV
• No evoluciona a enfermedad crónica, por tanto, no hay cirrosis
• 10% variante recidivante 4 a 12 sem después de la recuperación (dura < 12
sem)
Hepatitis A
• Exámenes Complementarios
• Transaminasas aumentan en el suero 1 a 2 semanas antes del inicio
de los síntomas y su elevación persiste hasta 6 semanas
• El aumento de la bilirrubina sérica alcanza su valor máximo entre la
primera y la segunda semana después de la aparición de los
síntomas
• En la forma colestásica, se asocia un amento significativo de la
fosfatasa alcalina
• El diagnóstico de infección aguda por el HAV se confirma mediante
la detección en suero de anticuerpos IgM anti-HAV, que persisten
durante 3 a 6 meses
• La detección de IgG anti-HVA indica exposición previa al HAV con
inmunidad o vacunación previa y permanece detectable de por vida
Hepatitis B
• El virus de la Hepatitis B es virus ADN, de la familia
Hepadnaviridae
• Incidencia y Epidemiología
• Es endémico en Africa y Asia, y constituye una causa
importante de hepatitis aguda y crónica
• En el 30 a 50% se desconoce la vía de contagio
• Las principales fuentes de contagio: parenteral, consumo de
drogas vía EV, sexual y transmisión vertical madre a hijo
durante el parto
Hepatitis B
• Manifestaciones Clínicas
• La mayor parte son asintomáticas
• 30% se desarrolla un sindrome de hepatitis viral aguda conn un
periodo de incubación de 1 a 4 meses, que se resuelve en semanas
o meses
• <1% hepatitis fulminante
• 5% hace infección crónica (malestar general, astenia y anorexia,
ictericia, hipertensión portal)
• La aparición de cirrosis puede surgir en cualquier fase de la
infección crónica por HVB, generalmente precisa muchos años de
infección, al igual que el desarrollo de un carcinoma hepatocelular
• VHB responsable del 60 al 80% de los carcinomas hepatocelulares
Hepatitis B
• Exámenes Complementarios y Estudios diagnósticos
• La infección aguda por VHB se diagnostica por la presencia en
suero de anticuerpos IgM contra HBcAG (IgM anti-HBc), con
HBsAg, HBeAg y ADN del VHB o sin ellos (10%)
• 90% de casos, el HBsAg deja de detectarse en suero a los 4
meses de la infección; si persiste npor > 6 meses, indica
infección crónica
• La presencia de anticuerpos IgG contra el HBcAg (IgG anti-
HBc) sugiere infección resuelta
Hepatitis C
• El virus de la Hepatitis C es un virus ARN de la familia
Flaviviridae, que fue clonado e identificado en 1989
• Incidencia y Epidemiología
• Mecanismo de transmisión: parenteral, como la drogadicción
por vía endovenosa (50 a 80% casos); otras vías posibles son
la sexual (homosexuales masculinos), transmisión vertical de
la madre al feto, la vía transfusional y la hemodiálisis
• 10% no se identifica fuente de infección (casos esporádicos)
• 6 genotipos del VHC, de los cuales los más prevalente por
orden de frecuencia son los 1a, 1b (ambos en 75%), 2 y 3
(ambos en un 20% de los casos)
Hepatitis C
• Fisiopatología
• La lesión sobre los hepatocitos se produce por la acción citotóxica directa
del VHC y el daño mediado por linfocitos T
• Periodo de incubación es de 2 a 20 semanas (promedio 8 sem)
• 75 a 85% de infecciones evolucionan a la cronicidad
• Manifestaciones Clínicas
• 75 a 85% de los pacientes infectados por el VHC no presenta el sindrome
clínico de hepatitis viral aguda, por lo que la infección aguda por VHC
habitualmente es asintomática
• Si hay síntomas son leves y se resuelven en un mes
• Forma fulminante es rara
• Lo más común es que los pacientes se mantengan asintomáticos durante
varios años (> 10); el hallazgo es casual en donación o al diagnosticar
cirrosis (20-30%) o carcinoma hepatocelular (>20 o 30 años de evolución)
Hepatitis C
• Estudios Diagnósticos
• El 65% de los pacients infectados con VHC desarrollan anticuerpos
(anti-VHC) en las 2 semanas siguientes al inicio de los síntomas; el
90% es seropositivo después de 3 meses y el 10% restante genera
los anticuerpos varios meses más tarde
• La detección de los anti-VHC se lleva a cabo por técnicas de ELISA
de 3º generación o de RIBA 3º generación
• Para confirmar la infección es necesario detectar el ARN viral
mediante la prueba de amplificación en cadena de la polimerasa
(PCR), con resultado positivo al cabo de 1 a 3 semanas del inicio de
la infección aguda
• Transaminasas elevadas > 6 meses de evolución, anticuerpos anti-
VHC positivos y una biopsia hepática tiene importancia diagnóstica
y terapéutica en el manejo de la infección crónica por el VHC
Hepatitis D
• Denominadao virus o agente delta, es un virus ARN incompleto
(partícula subvírica), que requiere la presencia del VHB para poder
replicarse
• Unicamente los pacientes con infección aguda o crónica por VHB
son vulnerables a la infección por VHD
• Vías de transmisión: parenteral y sexual
• El VHD puede aumentar la gravedad del VHB y en los portadores
crónicos del VHB, puede dar lugar a una fase aguda de hepatitis y
descompensar su hepatopatía crónica acelerando su evolución a
cirrosis
• Diagnóstico: anticuerpos IgM contra VHD y por la detección del
antígeno de VHD, más la presencia de anticuerpos anti-HBc
• Cronicidad en 2% de casos
Hepatitis D
• Denominadao virus o agente delta, es un virus ARN incompleto
(partícula subvírica), que requiere la presencia del VHB para poder
replicarse
• Unicamente los pacientes con infección aguda o crónica por VHB
son vulnerables a la infección por VHD
• Vías de transmisión: parenteral y sexual
• El VHD puede aumentar la gravedad del VHB y en los portadores
crónicos del VHB, puede dar lugar a una fase aguda de hepatitis y
descompensar su hepatopatía crónica acelerando su evolución a
cirrosis
• Diagnóstico: anticuerpos IgM contra VHD y por la detección del
antígeno de VHD, más la presencia de anticuerpos anti-HBc
• Cronicidad en 2% de casos
Hepatitis E
• Virus ARN de la familia Hepeviridae que epidemiológica y
clínicamente en muy similar al VHA
• Transmisión fecal-oral, agua o alimentos contaminados
• Endémico en América central, Africa y Asia
• Mayoría de casos entre 15 y 35 años. La mortalidad global es
del 0,1 al 0,6% y la forma fulminante es infrecuente (excepto
en las gestantes)
• Periodo de incubación es de 2 a 10 semanas y los cuadros
clínico y bioquímico duran 4 y 6 sem respectivamente
• Diagnóstico: detección sérica de anticuerpos IgM anti VHE, su
aparición coincide con el pico de las trasaminasas que
persisten por 5 meses
Bibliografía
• Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Surós
8º edición español. 2018
• Introducción a la Medicina Clínica, Fisiopatología
y Semiología. Laso Guzmán F. 3º edición. 2015
• Semiología médica. Fisiopatología, Semiotécnica
y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente.
Argente h. 1era edición 2013
• Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración
física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a 18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx

HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08
Mocte Salaiza
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
elfchriz
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina internaHEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
AmirUch1
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Irenebo89
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Giovanna Marroquin
 
Hepatitis a b c d e g
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e g
Isabelly Berihuete
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
Juan Cruz Zazueta
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Boris808453
 
Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica
CríízTíán Angarita
 
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptxHEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
ValeriaPearanda2
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
rac acosta
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
xelaleph
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Guias hepatitis c 2017
Guias hepatitis c 2017Guias hepatitis c 2017
Guias hepatitis c 2017
Infectología HGSJDD
 
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -MedicinaVirus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Angela403007
 
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectologíahepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
EDUARDOOVIEDOMAMANI2
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
Thandara
 

Similar a 18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx (20)

HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina internaHEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis a b c d e g
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e g
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica
 
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptxHEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Guias hepatitis c 2017
Guias hepatitis c 2017Guias hepatitis c 2017
Guias hepatitis c 2017
 
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -MedicinaVirus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
 
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectologíahepatitis viral, medicina, cusco, infectología
hepatitis viral, medicina, cusco, infectología
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 

Más de ChristopherTello1

1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
ChristopherTello1
 
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
ChristopherTello1
 
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
ChristopherTello1
 
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdfEst y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
ChristopherTello1
 
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
ChristopherTello1
 
Semiología Endocrinológica ABC 20241.ppt
Semiología Endocrinológica ABC 20241.pptSemiología Endocrinológica ABC 20241.ppt
Semiología Endocrinológica ABC 20241.ppt
ChristopherTello1
 
semio renal -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
semio renal  -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOLsemio renal  -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
semio renal -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
ChristopherTello1
 
SEMANA_1_-_SR.pdf
SEMANA_1_-_SR.pdfSEMANA_1_-_SR.pdf
SEMANA_1_-_SR.pdf
ChristopherTello1
 

Más de ChristopherTello1 (8)

1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
1. VOCACION MEDICA semiología (Teoria)(2).pptx
 
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
18E. Laboratorio digestivo y Ictericia.pptx
 
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
15B. Practicas médicas Sindrome Esofágico.pptx
 
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdfEst y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
Est y Func 5 semiología gigesDr. García.pdf
 
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
 
Semiología Endocrinológica ABC 20241.ppt
Semiología Endocrinológica ABC 20241.pptSemiología Endocrinológica ABC 20241.ppt
Semiología Endocrinológica ABC 20241.ppt
 
semio renal -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
semio renal  -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOLsemio renal  -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
semio renal -2024 ABC.pptx CURSO SEMIOL
 
SEMANA_1_-_SR.pdf
SEMANA_1_-_SR.pdfSEMANA_1_-_SR.pdf
SEMANA_1_-_SR.pdf
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx

  • 1. Semiología: Hepatitis Curso: Prácticas Médicas IV Yazcitk Sandoval Guevara Fecha: 27/05/2024
  • 2. Reglas de Clase • Asistencia • Puntualidad • Respeto • Apertura al conocimiento • Aprovechar al máximo al Docente HIGIENE DE MANOS
  • 3. Objetivos • Describir la Fisiopatología y manifestaciones clínicas de las diferentes formas de Hepatitis
  • 4.
  • 5.
  • 6. Introducción • Término anatomoclínico mediante el cual se hace referencia a la lesión hepatocelular o necroinflamatoria del hígado • Hepatitis aguda: evolución limitada a menos de 6 meses de duración • Hepatitis crónica: cuando persiste después de 6 meses • Etiología: viral > inducida por fármacos, tóxicos, mecanismo autoinmune y esteatohepatitis • Hepatitis virales: grupo diverso de virus hepatotropos que tienen afinidad especial por el hepatocito y provoca inflamación y necrosis hepática (virus A, B, C, D y E)
  • 7. Manifestaciones Clínicas • Los síntomas y signos son muy similares entre los distintos tipos de hepatitis, independientemente del virus causal, por tanto, no es posible presumir el tipo de virus que la ocasiona • La mayor parte de las manifestaciones clínicas son inespecíficas; algunos síntomas son: – Malestar general - Náuseas y Vómitos – Cuadro pseudogripal - Aversión a las comidas y al cigarrilo – Fiebre - Cefalea – Astenia - Mialgias – Anorexia - Artralgias – Prurito - Diarrea – Ictericia - Coluria – Hepatomegalia dolorosa - Malestar en hipocondrio derecho
  • 8.
  • 9. Anamnesis • Interrogar sobre: – Lugar de residencia – Condiciones sanitarias de la vivienca – Antecedentes de viajes a zonas endémicas – Contactos familiares – Transfusiones de sangre – Consumos de drogas por vía endovenosa – Hábitos sexuales – Tatuajes / piercings – Cirugías – Hemodiálisis – Vacunación previa
  • 10. Exámenes de Laboratorio • Hallazgos característicos: evelación de las transaminasas, especialmente la TGP, cuyo valor puede alcanzar 10 a 100 veces el valor máximo normal • El grado de elevación enzimática no se correlaciona con la gravedad de la enfermedad • La elevación de las transaminasas que se inicia en el periodo prodrómico, traduce necrosis hepatocelular y sirve para el diagnóstico y seguimiento de la hepatitis • El cuadro puede presentar hiperbilirrubinemia de grado variable, generalmente hasta 10 mg /dL, pero en las formas colestásicas puede ser mayor de 30 mg/dL (con elevación de la fosfatasa alcalina)
  • 11.
  • 12. Hepatitis Viral Aguda • El daño del hígado se produce a través de dos mecanismos: – Un daño celular directo – Inducción de una RI contra los antígenos del virus • El grado de inflamación y necrosis depende de la RI del individuo: 1. Una rápida RI durante la fase aguda de la infección • Causa daño celular pero elimina el virus
  • 13. Hepatitis Viral Aguda • 2. Una respuesta inmunitaria marginal – No elimina el virus, conduce a un estado crónico y portador • 3. Una respuesta inmunitaria acelerada o exagerada – Hepatitis fulminante con necrosis hepática grave
  • 14. Hepatitis A • Incidencia y Epidemiología • Factores de riesgo: personas que viven o viajan a países en vías de desarrollo, la homosexualidad masculina y la convivencia con personas infectadas
  • 15.
  • 16. Hepatitis A • Fisiopatología • Tras la exposición existe un periodo de incubación de 2 a 6 semanas antes del inicio de los síntomas • El momento de la máxima infectividad es 2 semanas antes del inicio de la enfermedad clínic, y la eliminación fecal continua durante 3 semanas después del inicio de los síntomas • Manifestaciones Clínicas • Muchos se mantienen asintomáticos o con manifestaciones subclínicas • Si hay clínica va desde la enfermedad leve hasta la insuficiencia hepática • La infección es autolimitada y se resuelve en 4 a 8 semanas a través de la eliminación inmunológica del HAV • No evoluciona a enfermedad crónica, por tanto, no hay cirrosis • 10% variante recidivante 4 a 12 sem después de la recuperación (dura < 12 sem)
  • 17. Hepatitis A • Exámenes Complementarios • Transaminasas aumentan en el suero 1 a 2 semanas antes del inicio de los síntomas y su elevación persiste hasta 6 semanas • El aumento de la bilirrubina sérica alcanza su valor máximo entre la primera y la segunda semana después de la aparición de los síntomas • En la forma colestásica, se asocia un amento significativo de la fosfatasa alcalina • El diagnóstico de infección aguda por el HAV se confirma mediante la detección en suero de anticuerpos IgM anti-HAV, que persisten durante 3 a 6 meses • La detección de IgG anti-HVA indica exposición previa al HAV con inmunidad o vacunación previa y permanece detectable de por vida
  • 18. Hepatitis B • El virus de la Hepatitis B es virus ADN, de la familia Hepadnaviridae • Incidencia y Epidemiología • Es endémico en Africa y Asia, y constituye una causa importante de hepatitis aguda y crónica • En el 30 a 50% se desconoce la vía de contagio • Las principales fuentes de contagio: parenteral, consumo de drogas vía EV, sexual y transmisión vertical madre a hijo durante el parto
  • 19.
  • 20. Hepatitis B • Manifestaciones Clínicas • La mayor parte son asintomáticas • 30% se desarrolla un sindrome de hepatitis viral aguda conn un periodo de incubación de 1 a 4 meses, que se resuelve en semanas o meses • <1% hepatitis fulminante • 5% hace infección crónica (malestar general, astenia y anorexia, ictericia, hipertensión portal) • La aparición de cirrosis puede surgir en cualquier fase de la infección crónica por HVB, generalmente precisa muchos años de infección, al igual que el desarrollo de un carcinoma hepatocelular • VHB responsable del 60 al 80% de los carcinomas hepatocelulares
  • 21. Hepatitis B • Exámenes Complementarios y Estudios diagnósticos • La infección aguda por VHB se diagnostica por la presencia en suero de anticuerpos IgM contra HBcAG (IgM anti-HBc), con HBsAg, HBeAg y ADN del VHB o sin ellos (10%) • 90% de casos, el HBsAg deja de detectarse en suero a los 4 meses de la infección; si persiste npor > 6 meses, indica infección crónica • La presencia de anticuerpos IgG contra el HBcAg (IgG anti- HBc) sugiere infección resuelta
  • 22. Hepatitis C • El virus de la Hepatitis C es un virus ARN de la familia Flaviviridae, que fue clonado e identificado en 1989 • Incidencia y Epidemiología • Mecanismo de transmisión: parenteral, como la drogadicción por vía endovenosa (50 a 80% casos); otras vías posibles son la sexual (homosexuales masculinos), transmisión vertical de la madre al feto, la vía transfusional y la hemodiálisis • 10% no se identifica fuente de infección (casos esporádicos) • 6 genotipos del VHC, de los cuales los más prevalente por orden de frecuencia son los 1a, 1b (ambos en 75%), 2 y 3 (ambos en un 20% de los casos)
  • 23. Hepatitis C • Fisiopatología • La lesión sobre los hepatocitos se produce por la acción citotóxica directa del VHC y el daño mediado por linfocitos T • Periodo de incubación es de 2 a 20 semanas (promedio 8 sem) • 75 a 85% de infecciones evolucionan a la cronicidad • Manifestaciones Clínicas • 75 a 85% de los pacientes infectados por el VHC no presenta el sindrome clínico de hepatitis viral aguda, por lo que la infección aguda por VHC habitualmente es asintomática • Si hay síntomas son leves y se resuelven en un mes • Forma fulminante es rara • Lo más común es que los pacientes se mantengan asintomáticos durante varios años (> 10); el hallazgo es casual en donación o al diagnosticar cirrosis (20-30%) o carcinoma hepatocelular (>20 o 30 años de evolución)
  • 24. Hepatitis C • Estudios Diagnósticos • El 65% de los pacients infectados con VHC desarrollan anticuerpos (anti-VHC) en las 2 semanas siguientes al inicio de los síntomas; el 90% es seropositivo después de 3 meses y el 10% restante genera los anticuerpos varios meses más tarde • La detección de los anti-VHC se lleva a cabo por técnicas de ELISA de 3º generación o de RIBA 3º generación • Para confirmar la infección es necesario detectar el ARN viral mediante la prueba de amplificación en cadena de la polimerasa (PCR), con resultado positivo al cabo de 1 a 3 semanas del inicio de la infección aguda • Transaminasas elevadas > 6 meses de evolución, anticuerpos anti- VHC positivos y una biopsia hepática tiene importancia diagnóstica y terapéutica en el manejo de la infección crónica por el VHC
  • 25. Hepatitis D • Denominadao virus o agente delta, es un virus ARN incompleto (partícula subvírica), que requiere la presencia del VHB para poder replicarse • Unicamente los pacientes con infección aguda o crónica por VHB son vulnerables a la infección por VHD • Vías de transmisión: parenteral y sexual • El VHD puede aumentar la gravedad del VHB y en los portadores crónicos del VHB, puede dar lugar a una fase aguda de hepatitis y descompensar su hepatopatía crónica acelerando su evolución a cirrosis • Diagnóstico: anticuerpos IgM contra VHD y por la detección del antígeno de VHD, más la presencia de anticuerpos anti-HBc • Cronicidad en 2% de casos
  • 26. Hepatitis D • Denominadao virus o agente delta, es un virus ARN incompleto (partícula subvírica), que requiere la presencia del VHB para poder replicarse • Unicamente los pacientes con infección aguda o crónica por VHB son vulnerables a la infección por VHD • Vías de transmisión: parenteral y sexual • El VHD puede aumentar la gravedad del VHB y en los portadores crónicos del VHB, puede dar lugar a una fase aguda de hepatitis y descompensar su hepatopatía crónica acelerando su evolución a cirrosis • Diagnóstico: anticuerpos IgM contra VHD y por la detección del antígeno de VHD, más la presencia de anticuerpos anti-HBc • Cronicidad en 2% de casos
  • 27. Hepatitis E • Virus ARN de la familia Hepeviridae que epidemiológica y clínicamente en muy similar al VHA • Transmisión fecal-oral, agua o alimentos contaminados • Endémico en América central, Africa y Asia • Mayoría de casos entre 15 y 35 años. La mortalidad global es del 0,1 al 0,6% y la forma fulminante es infrecuente (excepto en las gestantes) • Periodo de incubación es de 2 a 10 semanas y los cuadros clínico y bioquímico duran 4 y 6 sem respectivamente • Diagnóstico: detección sérica de anticuerpos IgM anti VHE, su aparición coincide con el pico de las trasaminasas que persisten por 5 meses
  • 28.
  • 29.
  • 30. Bibliografía • Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Surós 8º edición español. 2018 • Introducción a la Medicina Clínica, Fisiopatología y Semiología. Laso Guzmán F. 3º edición. 2015 • Semiología médica. Fisiopatología, Semiotécnica y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Argente h. 1era edición 2013 • Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana