SlideShare una empresa de Scribd logo
CASOS CLÍNICOS
Hematología
TROMBOFILIA – TROMBOEMBOLIA PULMONAR -
Mujer de 37 años, acude a emergencia con disnea y dolor costal. Nota aparición de
síntomas desde hace 04 días, el día que llego de un viaje de Madrid a Lima. Niega tos o
fiebre. No tiene antecedentes de importancia.
Toma anticonceptivos orales
Al examen diaforesis con taquipnea, además se evidencia aumento de volumen de
miembro inferior derecho, y signo de Homans positivo.
PA 100/60 FC 115 FR 26 SO 90%
Hemograma; Hb: 13 VCM: 88 Leucocitos 11000 Fórmula ok Plaquetas 310000
¿Qué otros análisis solicitaría?
¿Qué sospechas diagnósticas?
CASO 1
Compromiso pulmonar
signo de Homans positivo
● Dímero D = 1400 ng/ml (-
500 ng/ml)
● Rx de tórax; sin
anormalidades
parequimales
● Eco Doppler venosa de
MID: coagulo en vena
poplítea y femoral con
extensión en la vena iliaca
● AngioTEM: trombosis
pulmonar
● Tiempo de coagulación
= heparina
Estudios
● Trombosis
venosa profunda
● Tromboembolia
pulmonar
SOSPECHA
DIAGNÓSTICA
FACTORES DE
RIESGO
● Tiempo de viaje
● Toma de
anticonceptivos
Anticoagulación:
Heparina de bajo
peso molecular
Dosis terapéutica:
1 mg cada 12
horas vía SC
MANEJO
Prueba molecular
para cribado de
trombofilia
hereditaria (por la
edad de la
paciente)
Por 3 a 6
meses +
Educar a la
paciente
OTROS
ESTUDIOS
Proteina C: 60%
Antitrombina: 65%
Proteina S: 35%
Resistencia al APC: 1.8
Perfil SAF: -
Proteina C: 70% - 140%
Antitrombina: 80% - 120%
Proteina S: 50% - 150%
Resistencia al APC: +2.2
Valores
normales
¿Por qué tiene tantos
valores disminuidos?
Todo estuvo disminuido
por que se hizo en un
momento inadecuado,(el
trombo va a consumer
todos estos factores) se
debe esperar a 6 meses
(excepto: la protrombina
y la Resistencia al APCTrombofilia
hereditaria
Factor V de Leiden
Mutación del gen de
la protrombina
Deficiencia de factores
anticoagulantes de origen natural
Antitrombina
Proteína C
Proteina S
Mujer de 40 años, antecedente de diabetes mellitus e hipertensión arterial. No otras
comorbilidades, acude a emergencia por dolor precordial, es evaluada y en el EKG se le
encuentra ritmo anormal, Cardiología la evalúa y le diagnóstica Fibrilación auricular.
Se le consulta por anticoagulación
¿Debe ser esta paciente anticoagulada?
¿Por qué?
De ser positiva su respuesta ¿Qué anticoagulante recomendaría, dosis y forma de
administración?
CASO 2
Escala de CHAD
el paciente individual tendrá
una puntuación de 0, 1 o ≥2.
Puntaje de:
0 = la relación beneficio-riesgo generalmente no favorece la
anticoagulación. No obstante, los pacientes que no son
particularmente reacios al accidente cerebrovascular pueden optar
razonablemente por la anticoagulación.
1 = favorece la anticoagulación. Entre aquellos con una puntuación
de riesgo de 1, los pacientes entre las edades de 65 y 74 años tienen
el mayor riesgo de tromboembolismo, seguidos por los pacientes con
insuficiencia cardíaca, hipertensión o diabetes. Los pacientes con
enfermedad vascular tienen un riesgo menor y los pacientes cuyo
único factor de riesgo es ser mujer tienen el riesgo más bajo (pero
aún tienen un riesgo mayor en comparación con una persona sin
factores de riesgo).
2+ = favorece la anticoagulación.
Se pueden utilizar:
APIXABÁN
DABIGATRÁN
EDOXABÁN
RIVAROXABÁN
Terapia para anticoagulación
Anticoagulantes orales
directos
“Nuevos anticoagulantes
orales”
Inhibidor de la trombina
Inhibidor del factor X
activado
DABIGATRÁN, por que no
require control de laboratorio,
se puede comer de todo no
como con la warfarina que se
debe evitar comer vegetales
verdes por la vitamina K, Y por
la interacción medicamentosa
de la warfarina
DABIGATRÁN VS
WARFARINA
Paciente mujer de 47 años, se hará una histerectomía selectiva, se le consulta por
anticoagulación perioperatoria. Usa 3 mg/día de Warfarina por fibrilación auricular. Es
diabética.
El examen físico sin alteraciones, salvo frecuencia cardiaca arrítmica. Signos vitales ok.
Hemograma: normal Plaquetas 210000 TP:25 INR:2.4 TPPa 29
¿Sugerencias?
CASO 3
Retirar Warfarina 5 días antes (vm), A PARTIR DEL 2DO DÍA
DE RETIRADO INICIAR CON HEPARINA PARA PREVENIR
ENF TROMBOEMBOLICA VENOSA, ADMINISTRAR
HEPARINA A PARTIR DE 12 – 24 H TRAS LA
INTERVENCIÓN, LUEGO DAR WARFARINA DURANTE 3 A 4
DÍAS, MONITORIZAR INR,
Dosis img/kg/12h vía SC INR: 2-3 Dosis terapéutica
*Suspender la ultima dosis de enoxaparina 12h antes de la
círugia
Paciente 76 años anticoagulado por una prótesis valvular
mitral toma Warfarina 5mg/d Refiere que estuvo con tos y
fiebre le dieron amoxicilina/Ác. Clavulánico + ibuprofeno,
medicación que inicio hace tres días.
Llega a emergencia desorientado, dificultad para hablar y
tendencia al sueño. Familiar refiere que hace 4 días tuvo
caída, se golpeo la cabeza, acudiero n a emergencia, donde le
tomaron una tomografía y no encontraron ningún hallazgo
patológico. Paciente fue dado de alta
¿Cuál es su manejo?
CASO 4
Perfil de coagulación: INR: 7
TEM cerebral: Hemorragia subdural extensa
Sospecha diagnóstica: Hemorragia subdural
La amoxicilina y el Ác. Clavulánico modifican
el INR, se recomienda realizar INR
*Neurocirujano evalúa a
paciente e indica que requiere
ingreso a SOP de emergencia
para drenaje de sangrado,
Médico de emergencia le
suspende la anticoagulación y
Usted es llamado para dar
indicaciones preoperatorias.
Se recomienda dar PLASMA FRESCO
CONGELADO A dosis 20 mg/Kg o
vitamina K (actúa a las 24 horas) o
concentrado de complejo
protrombínico OCTAPLEX
Paciente mujer de 36 años, acude referida
por medico familiar. Gingivorragia y epistaxis
esporádica. Además refiere hipermenorrea,
evaluada por ginecología sin encontrar
causa.
Al examen físico se evidencia palidez, sin
otros hallazgos significativos
Refiere familiares con sangrado mucoso,
pero no refiere ningún antecedente
patológicos personal pero si familiar.
¿Qué estudios le solicitaría?
CASO 5
TPT: 51 Seg.
TP: 12
Hemograma:
Hb: 9 g/dL
VCM: 76
Plaquetas: 180000
Leucocitos: 5700
Fórmula: ok
¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
¿Qué otros análisis requiere?
Anemia microcítica =
Pedir ferritina (12)
Fallo en
hemostasia
secundaria
Dx: Enfermedad de Von Willebrand tipo 1 + Anemia ferropénica
Tto: Desmopresina CONDICIONAL A SANGRADO O PROFILACTICA (OPERACIÓN MENSTRUACIÓN)
Fibrinolíticos: Ác. Tranexámico, Ác. aminocaproico
Algoritmo diagnóstico ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND
El tipo 3 es
incompatible
con la vida
Paciente varón de 10 años es visto en
emergencia, refiere que mientras jugaba
futbol nota aumento de volumen en rodilla
derecha que va aumentando
progresivamente
¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
¿Requiere otro dato del paciente?
¿Qué análisis solicitaría?
CASO 6
Se le realiza:
ecografía articular hemartrosis
TPTa: 67”
TP:12
Hemograma: dentro de los límites normales
FVIII: 80
FIX: 4
¿Qué análisis TIPO DE HEMOFILIA es?
Hemofilia moderada
Tratamiento
Se debe indicar
tratamiento
profiláctico cuando
se sospecha de
hemofilia SEVERA
Tratamiento profiláctico
Se recomienda a los
pacientes evitar
deportes de
contacto.
Paciente varón de 25 años acude a
emergencia por epistaxis profusa. Refiere no
tener antecedentes personales ni familiares,
al examen físico se encuentran las siguientes
lesiones
CASO 7
HEMOGRAMA
Hb: 13
VCM: 88
Leucocitos 11000
Fórmula ok
Plaquetas 4000
TP:11
TPTa: 34
INR:1.0
Fibrinógeno 200
TT: 12
¿Qué exámenes solicitaría?
Sospecha diagnostica
¿Falta algún estudio? ¿Cuál es el tratamiento?
Diagnóstico: PTI (Antes
conocido como púrpura ahora
es trombocitopenia inmune,
Por que hay pacientes que no
presentan síntomas)
EXAMEN DE LÁMINA PERIFÉRICA, el
resto de estudios se le hace luego del tto,
por que el pcte es una persona sana con
plaquetopenia severa aislada, lo que aleja
la posibilidad de enfermedades de la
médula ósea, para diagnostico de PTI, se
hace con el hemograma, anamnesis y
examen físico.
• Transfusión de plaquetas
• Dexametasona 40 mg/día x 4
días O Prednisona 1 mg/kg/día
x 2 a 4 semanas
• Ig G 1g/kg
Por que esta sangrando y tiene
4000 plaquetas.
TRATAMIENTO
Transfusión de
plaqueta + corticoide
+ IgG
¿Otro estudio?
• Descartar secundarismo; VIH, Hepatitis B,C
H. Pylori, Perfil ENA, Perfil SAF, Perfil tiroideo.
Todos los estudios dentro de los límites
normales
• Paciente luego de 3 semanas persiste con
plaquetopenia severa y sangrado
intermitente, que lo lleva mas de 3 veces a
emergencia
Eltrombopag,
Rituximab,
Esplenectomia
Alternativas
terapéuticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
IAM
IAMIAM
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación AuricularAnticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
fer_bal
 
Fibrilacion auricular 2016 ESC
Fibrilacion auricular 2016 ESCFibrilacion auricular 2016 ESC
Fibrilacion auricular 2016 ESC
alvaro alarcon
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Jonathan Trejo
 
Ictus Urgencias
Ictus UrgenciasIctus Urgencias
Ictus Urgencias
DepartamentoRequena
 
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
Fibrilacion
FibrilacionFibrilacion
Fibrilacion
mario
 
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaAnticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Raul Fernando Vasquez
 
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticosRelevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
julian2905
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
uapzzg321
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
eparacuellos
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
LuisAngelPrezBuenfil
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación AuricularAnticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
 
Fibrilacion auricular 2016 ESC
Fibrilacion auricular 2016 ESCFibrilacion auricular 2016 ESC
Fibrilacion auricular 2016 ESC
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Ictus Urgencias
Ictus UrgenciasIctus Urgencias
Ictus Urgencias
 
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
 
Fibrilacion
FibrilacionFibrilacion
Fibrilacion
 
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologicaAnticoagulacion en cirugia oftalmologica
Anticoagulacion en cirugia oftalmologica
 
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticosRelevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
 
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
 

Similar a Casos clínicos hematología

HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
Carmelo Gallardo
 
Caso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico EpidemiológicoCaso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico Epidemiológico
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
Pablo Lara
 
fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
Maria Paula Espitia Peña
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
Alien
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
Diana Farias
 
Accidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular EncefálicoAccidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular Encefálico
Gabriela Valenzuela
 
Hipertensión pulmonar.pptx
Hipertensión pulmonar.pptxHipertensión pulmonar.pptx
Hipertensión pulmonar.pptx
JoelAlejandro35
 
Caso clínico IAM.pptx
Caso clínico IAM.pptxCaso clínico IAM.pptx
Caso clínico IAM.pptx
CristinaMontaoFlores
 
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
Mario Unigarro Palacios
 
Ait
AitAit
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
gerardocabrita
 
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptxHTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
GuillermoDelvalle4
 
Shock anfilactico
Shock anfilacticoShock anfilactico
Shock anfilactico
Rosa María Ortiz Zavala
 
Seleccion donante
Seleccion donanteSeleccion donante
Seleccion donante
Naomy Santillan
 
SIMULACRO 1AB.docx
SIMULACRO 1AB.docxSIMULACRO 1AB.docx
SIMULACRO 1AB.docx
ISAYJIMENEZ
 
Enfermedad tromboembolica venosa
Enfermedad tromboembolica venosaEnfermedad tromboembolica venosa
Enfermedad tromboembolica venosa
Ivette Rivera
 
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmayEval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
galoagustinsanchez
 
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdfCRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
FernandaRomuchoAguil
 

Similar a Casos clínicos hematología (20)

HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
 
Caso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico EpidemiológicoCaso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico Epidemiológico
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Anafilaxia
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
 
Accidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular EncefálicoAccidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular Encefálico
 
Hipertensión pulmonar.pptx
Hipertensión pulmonar.pptxHipertensión pulmonar.pptx
Hipertensión pulmonar.pptx
 
Caso clínico IAM.pptx
Caso clínico IAM.pptxCaso clínico IAM.pptx
Caso clínico IAM.pptx
 
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
 
Ait
AitAit
Ait
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
 
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptxHTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
 
Shock anfilactico
Shock anfilacticoShock anfilactico
Shock anfilactico
 
Seleccion donante
Seleccion donanteSeleccion donante
Seleccion donante
 
SIMULACRO 1AB.docx
SIMULACRO 1AB.docxSIMULACRO 1AB.docx
SIMULACRO 1AB.docx
 
Enfermedad tromboembolica venosa
Enfermedad tromboembolica venosaEnfermedad tromboembolica venosa
Enfermedad tromboembolica venosa
 
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmayEval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
 
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdfCRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
 

Más de Enzo Olivera Laureano

Bartonelosis
BartonelosisBartonelosis
Bartonelosis
Enzo Olivera Laureano
 
Creación literaria
Creación literariaCreación literaria
Creación literaria
Enzo Olivera Laureano
 
Dermatología - penfigoide ampolloso
Dermatología - penfigoide ampollosoDermatología - penfigoide ampolloso
Dermatología - penfigoide ampolloso
Enzo Olivera Laureano
 
Cáncer de origen primario desconocido
Cáncer de origen primario desconocidoCáncer de origen primario desconocido
Cáncer de origen primario desconocido
Enzo Olivera Laureano
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Enzo Olivera Laureano
 
Crear un discurso
Crear un discursoCrear un discurso
Crear un discurso
Enzo Olivera Laureano
 
Examen práctico endocrinología
Examen práctico endocrinologíaExamen práctico endocrinología
Examen práctico endocrinología
Enzo Olivera Laureano
 
Trasplante de progenitores hematopoyéticos
Trasplante de progenitores hematopoyéticosTrasplante de progenitores hematopoyéticos
Trasplante de progenitores hematopoyéticos
Enzo Olivera Laureano
 
Ejemplos Rx covid19 + en radiografía de tórax
Ejemplos Rx covid19 + en radiografía de tórax Ejemplos Rx covid19 + en radiografía de tórax
Ejemplos Rx covid19 + en radiografía de tórax
Enzo Olivera Laureano
 
Resumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iiiResumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iii
Enzo Olivera Laureano
 
Caso clínico - Hospitalización
Caso clínico - HospitalizaciónCaso clínico - Hospitalización
Caso clínico - Hospitalización
Enzo Olivera Laureano
 
Síndrome miofascial
Síndrome miofascialSíndrome miofascial
Síndrome miofascial
Enzo Olivera Laureano
 
Síndrome miofascial
Síndrome miofascialSíndrome miofascial
Síndrome miofascial
Enzo Olivera Laureano
 
Atlas de embriología
Atlas de embriologíaAtlas de embriología
Atlas de embriología
Enzo Olivera Laureano
 
Imagenología práctica
Imagenología práctica Imagenología práctica
Imagenología práctica
Enzo Olivera Laureano
 
Estudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoideEstudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoide
Enzo Olivera Laureano
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Enzo Olivera Laureano
 
Tuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis OsteoarticularTuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis Osteoarticular
Enzo Olivera Laureano
 
Enzimas cardíacas
Enzimas cardíacasEnzimas cardíacas
Enzimas cardíacas
Enzo Olivera Laureano
 

Más de Enzo Olivera Laureano (20)

Bartonelosis
BartonelosisBartonelosis
Bartonelosis
 
Creación literaria
Creación literariaCreación literaria
Creación literaria
 
Dermatología - penfigoide ampolloso
Dermatología - penfigoide ampollosoDermatología - penfigoide ampolloso
Dermatología - penfigoide ampolloso
 
Cáncer de origen primario desconocido
Cáncer de origen primario desconocidoCáncer de origen primario desconocido
Cáncer de origen primario desconocido
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Crear un discurso
Crear un discursoCrear un discurso
Crear un discurso
 
Examen práctico endocrinología
Examen práctico endocrinologíaExamen práctico endocrinología
Examen práctico endocrinología
 
Trasplante de progenitores hematopoyéticos
Trasplante de progenitores hematopoyéticosTrasplante de progenitores hematopoyéticos
Trasplante de progenitores hematopoyéticos
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Ejemplos Rx covid19 + en radiografía de tórax
Ejemplos Rx covid19 + en radiografía de tórax Ejemplos Rx covid19 + en radiografía de tórax
Ejemplos Rx covid19 + en radiografía de tórax
 
Resumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iiiResumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iii
 
Caso clínico - Hospitalización
Caso clínico - HospitalizaciónCaso clínico - Hospitalización
Caso clínico - Hospitalización
 
Síndrome miofascial
Síndrome miofascialSíndrome miofascial
Síndrome miofascial
 
Síndrome miofascial
Síndrome miofascialSíndrome miofascial
Síndrome miofascial
 
Atlas de embriología
Atlas de embriologíaAtlas de embriología
Atlas de embriología
 
Imagenología práctica
Imagenología práctica Imagenología práctica
Imagenología práctica
 
Estudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoideEstudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Tuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis OsteoarticularTuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis Osteoarticular
 
Enzimas cardíacas
Enzimas cardíacasEnzimas cardíacas
Enzimas cardíacas
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Casos clínicos hematología

  • 2. Mujer de 37 años, acude a emergencia con disnea y dolor costal. Nota aparición de síntomas desde hace 04 días, el día que llego de un viaje de Madrid a Lima. Niega tos o fiebre. No tiene antecedentes de importancia. Toma anticonceptivos orales Al examen diaforesis con taquipnea, además se evidencia aumento de volumen de miembro inferior derecho, y signo de Homans positivo. PA 100/60 FC 115 FR 26 SO 90% Hemograma; Hb: 13 VCM: 88 Leucocitos 11000 Fórmula ok Plaquetas 310000 ¿Qué otros análisis solicitaría? ¿Qué sospechas diagnósticas? CASO 1 Compromiso pulmonar signo de Homans positivo
  • 3. ● Dímero D = 1400 ng/ml (- 500 ng/ml) ● Rx de tórax; sin anormalidades parequimales ● Eco Doppler venosa de MID: coagulo en vena poplítea y femoral con extensión en la vena iliaca ● AngioTEM: trombosis pulmonar ● Tiempo de coagulación = heparina Estudios ● Trombosis venosa profunda ● Tromboembolia pulmonar SOSPECHA DIAGNÓSTICA FACTORES DE RIESGO ● Tiempo de viaje ● Toma de anticonceptivos Anticoagulación: Heparina de bajo peso molecular Dosis terapéutica: 1 mg cada 12 horas vía SC MANEJO Prueba molecular para cribado de trombofilia hereditaria (por la edad de la paciente) Por 3 a 6 meses + Educar a la paciente
  • 4. OTROS ESTUDIOS Proteina C: 60% Antitrombina: 65% Proteina S: 35% Resistencia al APC: 1.8 Perfil SAF: - Proteina C: 70% - 140% Antitrombina: 80% - 120% Proteina S: 50% - 150% Resistencia al APC: +2.2 Valores normales ¿Por qué tiene tantos valores disminuidos? Todo estuvo disminuido por que se hizo en un momento inadecuado,(el trombo va a consumer todos estos factores) se debe esperar a 6 meses (excepto: la protrombina y la Resistencia al APCTrombofilia hereditaria Factor V de Leiden Mutación del gen de la protrombina Deficiencia de factores anticoagulantes de origen natural Antitrombina Proteína C Proteina S
  • 5. Mujer de 40 años, antecedente de diabetes mellitus e hipertensión arterial. No otras comorbilidades, acude a emergencia por dolor precordial, es evaluada y en el EKG se le encuentra ritmo anormal, Cardiología la evalúa y le diagnóstica Fibrilación auricular. Se le consulta por anticoagulación ¿Debe ser esta paciente anticoagulada? ¿Por qué? De ser positiva su respuesta ¿Qué anticoagulante recomendaría, dosis y forma de administración? CASO 2
  • 6.
  • 7. Escala de CHAD el paciente individual tendrá una puntuación de 0, 1 o ≥2. Puntaje de: 0 = la relación beneficio-riesgo generalmente no favorece la anticoagulación. No obstante, los pacientes que no son particularmente reacios al accidente cerebrovascular pueden optar razonablemente por la anticoagulación. 1 = favorece la anticoagulación. Entre aquellos con una puntuación de riesgo de 1, los pacientes entre las edades de 65 y 74 años tienen el mayor riesgo de tromboembolismo, seguidos por los pacientes con insuficiencia cardíaca, hipertensión o diabetes. Los pacientes con enfermedad vascular tienen un riesgo menor y los pacientes cuyo único factor de riesgo es ser mujer tienen el riesgo más bajo (pero aún tienen un riesgo mayor en comparación con una persona sin factores de riesgo). 2+ = favorece la anticoagulación.
  • 8. Se pueden utilizar: APIXABÁN DABIGATRÁN EDOXABÁN RIVAROXABÁN Terapia para anticoagulación Anticoagulantes orales directos “Nuevos anticoagulantes orales” Inhibidor de la trombina Inhibidor del factor X activado DABIGATRÁN, por que no require control de laboratorio, se puede comer de todo no como con la warfarina que se debe evitar comer vegetales verdes por la vitamina K, Y por la interacción medicamentosa de la warfarina DABIGATRÁN VS WARFARINA
  • 9. Paciente mujer de 47 años, se hará una histerectomía selectiva, se le consulta por anticoagulación perioperatoria. Usa 3 mg/día de Warfarina por fibrilación auricular. Es diabética. El examen físico sin alteraciones, salvo frecuencia cardiaca arrítmica. Signos vitales ok. Hemograma: normal Plaquetas 210000 TP:25 INR:2.4 TPPa 29 ¿Sugerencias? CASO 3 Retirar Warfarina 5 días antes (vm), A PARTIR DEL 2DO DÍA DE RETIRADO INICIAR CON HEPARINA PARA PREVENIR ENF TROMBOEMBOLICA VENOSA, ADMINISTRAR HEPARINA A PARTIR DE 12 – 24 H TRAS LA INTERVENCIÓN, LUEGO DAR WARFARINA DURANTE 3 A 4 DÍAS, MONITORIZAR INR, Dosis img/kg/12h vía SC INR: 2-3 Dosis terapéutica *Suspender la ultima dosis de enoxaparina 12h antes de la círugia
  • 10.
  • 11. Paciente 76 años anticoagulado por una prótesis valvular mitral toma Warfarina 5mg/d Refiere que estuvo con tos y fiebre le dieron amoxicilina/Ác. Clavulánico + ibuprofeno, medicación que inicio hace tres días. Llega a emergencia desorientado, dificultad para hablar y tendencia al sueño. Familiar refiere que hace 4 días tuvo caída, se golpeo la cabeza, acudiero n a emergencia, donde le tomaron una tomografía y no encontraron ningún hallazgo patológico. Paciente fue dado de alta ¿Cuál es su manejo? CASO 4 Perfil de coagulación: INR: 7 TEM cerebral: Hemorragia subdural extensa Sospecha diagnóstica: Hemorragia subdural La amoxicilina y el Ác. Clavulánico modifican el INR, se recomienda realizar INR *Neurocirujano evalúa a paciente e indica que requiere ingreso a SOP de emergencia para drenaje de sangrado, Médico de emergencia le suspende la anticoagulación y Usted es llamado para dar indicaciones preoperatorias. Se recomienda dar PLASMA FRESCO CONGELADO A dosis 20 mg/Kg o vitamina K (actúa a las 24 horas) o concentrado de complejo protrombínico OCTAPLEX
  • 12. Paciente mujer de 36 años, acude referida por medico familiar. Gingivorragia y epistaxis esporádica. Además refiere hipermenorrea, evaluada por ginecología sin encontrar causa. Al examen físico se evidencia palidez, sin otros hallazgos significativos Refiere familiares con sangrado mucoso, pero no refiere ningún antecedente patológicos personal pero si familiar. ¿Qué estudios le solicitaría? CASO 5 TPT: 51 Seg. TP: 12 Hemograma: Hb: 9 g/dL VCM: 76 Plaquetas: 180000 Leucocitos: 5700 Fórmula: ok ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? ¿Qué otros análisis requiere? Anemia microcítica = Pedir ferritina (12) Fallo en hemostasia secundaria Dx: Enfermedad de Von Willebrand tipo 1 + Anemia ferropénica Tto: Desmopresina CONDICIONAL A SANGRADO O PROFILACTICA (OPERACIÓN MENSTRUACIÓN) Fibrinolíticos: Ác. Tranexámico, Ác. aminocaproico
  • 13. Algoritmo diagnóstico ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND El tipo 3 es incompatible con la vida
  • 14. Paciente varón de 10 años es visto en emergencia, refiere que mientras jugaba futbol nota aumento de volumen en rodilla derecha que va aumentando progresivamente ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? ¿Requiere otro dato del paciente? ¿Qué análisis solicitaría? CASO 6 Se le realiza: ecografía articular hemartrosis TPTa: 67” TP:12 Hemograma: dentro de los límites normales FVIII: 80 FIX: 4 ¿Qué análisis TIPO DE HEMOFILIA es? Hemofilia moderada
  • 16. Se debe indicar tratamiento profiláctico cuando se sospecha de hemofilia SEVERA Tratamiento profiláctico Se recomienda a los pacientes evitar deportes de contacto.
  • 17. Paciente varón de 25 años acude a emergencia por epistaxis profusa. Refiere no tener antecedentes personales ni familiares, al examen físico se encuentran las siguientes lesiones CASO 7 HEMOGRAMA Hb: 13 VCM: 88 Leucocitos 11000 Fórmula ok Plaquetas 4000 TP:11 TPTa: 34 INR:1.0 Fibrinógeno 200 TT: 12 ¿Qué exámenes solicitaría? Sospecha diagnostica ¿Falta algún estudio? ¿Cuál es el tratamiento? Diagnóstico: PTI (Antes conocido como púrpura ahora es trombocitopenia inmune, Por que hay pacientes que no presentan síntomas) EXAMEN DE LÁMINA PERIFÉRICA, el resto de estudios se le hace luego del tto, por que el pcte es una persona sana con plaquetopenia severa aislada, lo que aleja la posibilidad de enfermedades de la médula ósea, para diagnostico de PTI, se hace con el hemograma, anamnesis y examen físico.
  • 18. • Transfusión de plaquetas • Dexametasona 40 mg/día x 4 días O Prednisona 1 mg/kg/día x 2 a 4 semanas • Ig G 1g/kg Por que esta sangrando y tiene 4000 plaquetas. TRATAMIENTO Transfusión de plaqueta + corticoide + IgG ¿Otro estudio? • Descartar secundarismo; VIH, Hepatitis B,C H. Pylori, Perfil ENA, Perfil SAF, Perfil tiroideo. Todos los estudios dentro de los límites normales • Paciente luego de 3 semanas persiste con plaquetopenia severa y sangrado intermitente, que lo lleva mas de 3 veces a emergencia Eltrombopag, Rituximab, Esplenectomia Alternativas terapéuticas

Notas del editor

  1. En tres meses realizar ecodoppler y angiotem para retiro de anticoagulación
  2. No puedes pensar en un PTI si no hay plaquetopenia
  3. No puedes pensar en un PTI si no hay plaquetopenia
  4. No puedes pensar en un PTI si no hay plaquetopenia