SlideShare una empresa de Scribd logo
2022
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SECHURA
DIPLOMADO VIRTUAL EN FORMULACIÓN Y
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
NATURAL EN EL ÁMBITO MARINO-COSTERO, Y
MEJORAMIENTO DE LA PESCA Y ACUICULTURA
“Recuperación del Servicio ecosistémico cultural de
belleza paisajística, Recreación y ecoturismo en el
sitio Ramsar Manglar de San Pedro, Distrito de Vice,
Provincia de Sechura, Región Piura”
ECON. NIRIA FIESTAS
CHAPILLIQUEN / ING.
PAULA SANCHEZ
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO 3
A. Información general del proyecto 3
B. Planteamiento del proyecto 8
C. Determinación de la brecha oferta y demanda 10
D. Análisis técnico del Proyecto: 10
E. Gestión del Proyecto 12
F. Costos del Proyecto 12
G. Evaluación Social 13
H. Sostenibilidad del proyecto 14
I. Marco Lógico 16
2. IDENTIFICACIÓN 17
2.1. Diagnóstico 17
2.1.1. La población afectada 18
2.1.2. El Territorio 34
2.1.3. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) 55
2.1.4. Otros agentes involucrados 63
2.2. Definición del problema central, sus causas y efectos 64
2.2.1. El problema central 64
2.2.2. Análisis de Causas 64
2.2.3. Análisis de Efectos 65
2.3. Planteamiento del proyecto 66
2.3.1. Objetivo del proyecto 67
2.3.2. Análisis de medios 67
2.3.3. Análisis de fines 67
2.3.4. Planteamiento de alternativas de solución 68
3. FORMULACIÓN 69
3.1 Horizonte de Evaluación 69
3.2. Análisis del Mercado del Servicio 69
3.2.1. Análisis de la Demanda del Servicio 69
3.2.2. Población de Referencia 70
3.2.3. Población Potencial 71
3.2.4. Población Efectiva 71
3.2.5. Brecha Oferta – Demanda 72
3.3. Análisis técnico 72
3.3.1. Aspectos Técnicos 73
3.3.2. Diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles 83
3.3.3. Metas Físicas de los activos que se busca crear o modificar con el PI. 84
3.4. Gestión del Proyecto de Inversión 87
3.4.1. Fase de Ejecución 87
3.4.2. Fase de Funcionamiento 88
3.4.3. Gestión Integral de riesgos en la ejecución y funcionamiento 89
3.5. Costos del Proyecto 90
3.5.1. Estimación de Costos de Inversión: 90
3.5.2. Estimación de los Costos de Inversión en la fase de funcionamiento 91
3.5.3. Estimación de los Costos de operación y mantenimiento incrementales 91
4. EVALUACIÓN 92
5. CONCLUSIONES 98
6. RECOMENDACIONES 99
7. ANEXOS: 99
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. Información general del proyecto
A.1. Articulación con el Programa Multianual De Inversiones (PMI)
El presente proyecto responde a la necesidad de cerrar la brecha en el servicio de ecosistema
cultural en el sitio Ramsar Manglar de San Pedro, dada la demanda insatisfecha según se
muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 1: Articulación con el programa multianual de inversiones (PMI)
Servicio con brecha
identificada
Tipo de
intervención
Función Indicador Unidad de
medida
CREACIÓN Proyecto de
inversión
Ambiente PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE
ECOSISTEMAS DEGRADADOS QUE
BRINDAN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE
REQUIEREN DE RECUPERACIÓN
Ha
A.2. Nombre del proyecto
Para definir correctamente el nombre del Proyecto de Inversión Pública, se siguió la metodología
propuesta en los instrumentos metodológicos del portal del Ministerio de Economía y Finanzas.
En el cuadro siguiente se visualiza la naturaleza de intervención, el objeto de intervención y la
localización del proyecto a desarrollar, elementos necesarios para definir el nombre del
proyecto:
Cuadro N° 2: Definición del nombre del proyecto
Naturaleza de
Intervención
(A)
Objeto de la Intervención
(B)
Localización de la
Intervención (C)
Nombre del Proyecto (A+B+C)
Recuperación Del Servicio ecosistémico
cultural de belleza
paisajística de belleza
paisajística, Recreación y
ecoturismo
En el sitio Ramsar
Manglar de San Pedro,
Distrito De Vice, Provincia
De Sechura, Región Piura
Recuperación del Servicio ecosistémico
cultural de belleza paisajística, Recreación
y ecoturismo en el sitio Ramsar Manglar
de San Pedro, Distrito de Vice, Provincia
de Sechura, Región Piura
El nombre del estudio de pre inversión a nivel de perfil se define como: “Recuperación del
Servicio ecosistémico cultural de belleza paisajística, Recreación y ecoturismo en el sitio
Ramsar Manglar de San Pedro, Distrito de Vice, Provincia de Sechura, Región Piura”
A.3. Responsabilidad Funcional
De acuerdo a la responsabilidad Funcional, el proyecto se encuentra bajo la responsabilidad del
Sector Ambiente, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Función 17 AMBIENTE
División funcional 0054 DESARROLLO ESTRATÉGICO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL
PATRIMONIO NATURAL
Grupo funcional 0120: GESTIÓN INTEGRADA SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS
Sector responsable AMBIENTE
Tipología de proyecto SERVICIOS ECOSISTEMICOS
A.4. Unidad Formuladora (UF)
La Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública es la Subgerencia Formuladora de
Proyectos, a través de su equipo técnico, adscrita a la Dirección General de Programación
Multianual de Inversiones, cuyos datos son los siguientes:
Cuadro N° 3: Unidad Formuladora
NOMBRE MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE SECHURA– SUB
GERENCIA DE FORMULACION DE PROYECTOS
SECTOR GOBIERNO LOCAL
PLIEGO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SECHURA
NOMBRE DE LA UF SUB GERENCIA DE FORMULACION DE PROYECTOS
PERSONA RESPONSABLE DE SUB GERENCIA
DE FORMULACION DE PROYECTOS
DEYSI ALBINA AMAYA CALLE
PERSONA RESPONSABLE DE
FORMULAR EL PIP
ECON. NIRIA FIESTAS CHAPILLIQUÉN
ING. PAULA NICOLL SANCHEZ RAMIREZ
DIRECCION Calle 2 de Mayo N° 618 – Sechura
La Unidad Formuladora pertenece a la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la
Municipalidad Distrital de Sechura, es el órgano de línea de tercer nivel organizacional, cuya
función principal es la formulación, evaluación y declaración de viabilidad de los proyectos de
inversión pública sujetos al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.
A.5. Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)
Se propone como Unidad ejecutora a la Municipalidad Distrital de Sechura, a través de la
Gerencia de Desarrollo Urbano, la cual de acuerdo a su Reglamento de Organización y Funciones
(ROF), está encargada de la ejecución de los proyectos de inversión pública mediante la
elaboración de expedientes técnicos, desarrollar la evaluación ex post y liquidación
Cuadro N° 4: Unidad Ejecutora (UEI)
NOMBRE MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE SECHURA - GERENCIA DE
DESARROLLO URBANO
SECTOR GOBIERNO LOCAL
PLIEGO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SECHURA
NOMBRE DE LA UEI GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
PERSONA RESPONSABLE ING. EDGAR ALEJANDRO PAREDES SILVA
DIRECCION Calle 2 de Mayo N° 618 – Sechura
Se propone que la ejecución del proyecto se realice por la modalidad de contrata, para lo cual
la Municipalidad Distrital de Sechura, después de su aprobación y declaración de viabilidad por
la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos y una vez elaborado y aprobado el expediente
técnico del proyecto, comunicara a la Sub gerencia de infraestructura, la cual se encargará de la
conducción, la coordinación o el desarrollo de los aspectos técnicos de la ejecución de todos y
cada uno de los componentes del PIP.
a. Órgano Técnico
El Órgano Técnico Responsable para el presente proyecto será la Gerencia de Desarrollo
Urbano, de la Municipalidad Provincial de Sechura. Dicha gerencia está a Cargo del Ing. Edgar
Alejandro Paredes Silva y cuenta con la capacidad técnica y operativa para ejecutar y/o
supervisar el proyecto, tales como disponibilidad de recursos físicos y humanos, calificación
de los equipos técnicos y la experiencia en la ejecución de proyectos similares.
La Sub gerencia de infraestructura se encargará de supervisar las obras durante el proceso
de ejecución, ya que se plantea que el proyecto tenga una ejecución por Administración
Indirecta, mediante un trabajo coordinado con las obras a ejecutarse y su posterior
liquidación
b. El Operador
Una vez ejecutado el proyecto la entidad encargada de la operación y mantenimiento será la
Municipalidad Distrital de Sechura; a través de Salud y Medio Ambiente, perteneciente a la
Gerencia de Desarrollo Social; de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF),
en concordancia con sus funciones específicas y en conformidad, en su artículo N.° 2016.
Cabe señalar que la población de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura se
compromete a apoyar en la Operación y mantenimiento (ver compromiso
Ilustración N° 3: Organigrama de la Municipalidad Provincial de Sechura
Fuente: https://www.munisechura.gob.pe/D_2019/ROF_2019_MPS.pdf
A.6. Ubicación Geográfica
a. Ubicación
El distrito de Vice, pertenece a la provincia de Sechura, Departamento de Piura, fue creado
por ley N° 4134 del 15 de junio de 1920, con su capital La Villa de Vice. Geográficamente la
capital del distrito, se encuentra ubicada en el extremo sur del departamento de Piura, a una
distancia de 35 Km. de la ciudad de Piura. Su altitud es de 15 m.s.n.m., sus coordenadas
geográficas según el Instituto Geofísico Nacional del Perú son 05° 25'07" de latitud sur y 80°
46'16" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Mapa Nº 1: Ubicación y extensión (hectáreas) de los Humedales en Perú
Fuente: Estrategia Nacional de Humedales, 2015
El Distrito de Vice, tiene una extensión territorial de 595.87 km2, siendo el segundo Distrito
más poblado después de Sechura (capital de la provincia de Sechura); tiene
aproximadamente 15, 630 habitantes, los mismos que se distribuyen en los A.H., Centro
Poblados, Caseríos, Villa, Sectores y otros anexos.
Por su ubicación geopolítica estratégica, le confiere una doble funcionalidad: Es parte de la
Cuenca del Pacífico y espacio bisagra de interconexión con los corredores socio económico
de la Región Piura y de la Provincia de Sechura.
La provincia de Sechura cuenta con 5 humedales, tales como: el Estuario de Virrilá, las
lagunas Ñapique y La Niña, los Manglares de San Pedro y Chulliyachi (Fig. 3). Cuyo ecosistema
está influenciado por los efectos del Evento del Niño incrementando su extensión promedio
en unas 120 veces, cuyas dimensiones han llegado hasta 200 kilómetros de longitud y 25 km
de ancho, convirtiéndose, transitoriamente, en el segundo lago más grande de Sudamérica
(después del Titicaca) (Klauer, 2000), estas precipitaciones extraordinarias generan una serie
de problemas debido a una falta de prevención y diseño de infraestructura adecuada que
minimice el efecto que tiene esto sobre la población local y sobre el sistema de cuerpos de
agua que se encuentran en esta zona (APECO, 2002).
Mapa Nº 2: Ubicación de los humedales de Sechura: Estuario de Virrilá, Manglar de San Pedro y Laguna Ñapique, áreas
resaltadas en rojo
El Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, forma parte del bioma Desiertos y
Matorrales Xéricos (CDC-UNALM, 2006). Asimismo, se asientan en la Región de Endemismo
Tumbesina y del hotspot “Tumbes - Chocó – Magdalena”, lo que le confiere importancia no
sólo nacional sino internacional.
Cuadro N° 5: Población proyectada del distrito de Sechura, 2021
Año Población Proyectada
2017 44,590
2018 45,957
2019 47,367
2020 48,819
2021 50,317
2022 51,860
2023 53,450
2024 55,089
2025 56,779
2026 58,520
2027 60,315
2028 62,164
2029 64,071
2030 66,442
2031 68,900
2032 71,449
2033 74,093
A.7. Duración de la Ejecución: 10 años
A.8. Fecha estimada de inicio de Ejecución: Año 2023.
A.9. Inversión Total del Proyecto.: Costo del Proyecto a precios de mercado es S/ 785291.93
A.10. Servicio público con brecha identificada y priorizada.
SERVICIOS ECOSISTEMICOS CULTURALES
A.11. Indicador de producto asociado a dicha brecha
PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS QUE BRINDAN SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS QUE REQUIEREN DE RECUPERACIÓN
B. Planteamiento del proyecto
B.1. El Objetivo Central
La solución al problema constituye el objetivo central del proyecto, el cual es:
OBJETIVO CENTRAL
La población del Distrito de Vice,
accede a servicios en ecosistemas
culturales adecuados en el sitio Ramsar
Manglar de San Pedro
PROBLEMA CENTRAL
La población del Distrito de Vice, NO
accede a los servicios en ecosistemas
culturales en el sitio Ramsar Manglar de
San Pedro
B.1.1. Los Medios para alcanzar el Objetivo Central
Causas indirectas Medios fundamentales
Limitada capacidad
técnica de la sociedad
civil.
Suficiente infraestructura y equipamiento para el desarrollo de
actividades recreativas de belleza paisajística, ecoturismo e inspiración
para la cultura.
Medios fundamentales (Componentes) Acciones
Suficiente infraestructura y
equipamiento para el desarrollo de
actividades económicas productivas
sostenibles.
Construcción de senderos para asegurar un adecuado
manejo sostenible.
Suficiente infraestructura y
equipamiento para el desarrollo de
actividades económicas productivas
sostenibles.
Implementación de equipamiento del Sendero
interpretativo multipropósito para desarrollar actividades
recreativas de belleza paisajística, ecoturismo e
inspiración para la cultura.
B.2. Alternativa de Solución
En concordancia con el “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, se plantean dos alternativas.
ALTERNATIVA 01
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
1 SENDERO INTERPRETATIVO Metros 200
2 EQUIPAMIENTO UND 8
ACCIONES:
La Alternativa presenta dos componentes con 7 acciones:
a) Infraestructura:
Trabajos preliminares: 1 und. Cartel de identificación de obra 2.40 x 3.60, 800 m2
Desbroce y limpieza de terreno, 1 und. Campamento y almacén, 600 m2 Trazo y
replanteo, 1 glb. Movilización y desmovilización de equipo.
Seguridad, salud y medio ambiente: Seguridad y salud, 1glb. Elaboración,
implementación y administración del plan de seguridad y salud en el trabajo, 20 per.
Equipo de protección individual, Señalización temporal de seguridad, Recursos para
respuestas ante emergencias en seguridad y salud durante el trabajo, 90 días
Capacitación en seguridad y salud Presupuesto covid., Mitigación de impactos
ambientales: 1180.46 m. Implementación de plan ambiental, 3 meses Baños químicos,
1 glb. Depósito para residuos sólidos, 600 m3 Limpieza final de obra, 64 m3 Eliminación
de material excedente.
CAUSA DIRECTA
Inadecuadas condiciones para el desarrollo
de actividades recreativas, de belleza
paisajística, ecoturismo e inspiración para la
cultura
MEDIO DE PRIMER NIVEL 1
Inadecuadas condiciones para el desarrollo de
actividades recreativas, de belleza paisajística,
ecoturismo e inspiración para la cultura
Instalación de pilotes de madera, 1180.46 m. Suministro y fabricación de pilotes de
madera d=0.25m, 244 und. Hincado de pilotes de madera.
Carpintería de madera: Transporte de madera, 65 t. Flete terrestre, Suministro,
fabricación e instalación de piezas de madera, 449.2 m. Vigas rectangulares 2"x10",
467.15 m. Vigas rectangulares 4"x10", 1658.75 m. Vigas rectangulares 2"x8", 231.7 m.
Vigas rectangulares 2"x6", 876.4 m. Pasamanos 2"x6", 567.45 m. Parente circular d=4",
165.6 m. Listones 4"x1-1/2, 17.8 m. Piezas 0.225x0.35m, 11.55 m. Piezas 0.10x0.40m,
29.6 m. Piezas 0.10x0.20m, 675 m3. Sistema de pisos.
Carpintería metálica: 60 m. Tubo metálico d=4", e=4.5mm a-36, 1 pza. Plancha 1.20x2.40
e=6mm a36, 23.04 m3. Pintura de estructura metálica
Varios, 792 und. Pernos 5/8"x16", 1215 und. Pernos 1/2"x6", 82 und. Pernos 1/2"x12",
32 und. Pernos 5/8"x5", 48 und. Pernos 5/8"x24", 358 und. Conectores gli 600/100/4,
2516 und. Conectores e2/2.5/7090, 1152 und. Conectores sut 25/200/1, 291 Conectores
ls30, 452 und. Conectores np 15/60/200, 2592 und. Conectores saix 340/50/1.5, 288
und. Conectores ls50, 804 und. Conectores ls70, 320 und. Conectores zs35n, 53 und.
Conectores pps170, 53 und. Conectores spr 100/300, 2862.89 m3 aplicación de
preservante para madera no contaminante.
b) Equipamiento:
Equipamiento: 8 unid. papelera rectangular c/tapa
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
Para el análisis de la brecha se ha considerado el balance de Oferta-Demanda en la situación
Con Proyecto. Es decir, al año 2033 se tendrían una demanda 74,093 población beneficiaria y
que apoye al buen uso sostenible del Estuario de Virrilá, y en el escenario SIN proyecto con 0
pobladores beneficiarios, por lo que a través de las acciones del proyecto se tendría que lograr
74,093 pobladores beneficiarios.
La Brecha oferta – Demanda está dada por:
AÑO 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
DEMANDA 24220 25156 26127 27136 28184 29272 30402 31576 32796 34062 35378
OFERTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEFICIT -24220 -25156 -26127 -27136 -28184 -29272 -30402 -31576 -32796 -34062 -35378
D. Análisis técnico del Proyecto:
El equipo consultor, dada las características de las intervenciones, el modo particular de tratar
este Ecosistema se está planteando 02 alternativas de solución para este proyecto, según se
detalla:
ALTERNATIVA 01
Considerando las siguientes acciones:
1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.1 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 2.40 X 3.60 und 1
1.1.2 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO m² 800
1.1.3 CAMPAMENTO Y ALMACEN glb 1
1.1.4 TRAZO Y REPLANTEO m² 600
1.1.5 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO glb 1
1.2 SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
1.2.1 SEGURIDAD Y SALUD
1.2.1.1 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
gb 1
1.2.1.2 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL per 20
1.2.1.3 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD gb 1
1.2.1.4 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN
SEGURIDAD Y SALUD DURATE EL TRABAJO
glb 1
1.2.1.5 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD dia 90
1.2.1.6 PREUPUESTO COVID glb 1
1.2.2 MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
1.2.2.1 IMPLEMENTCION DE PLAN AMBIENTAL und 1
1.2.2.2 BAÑOS QUIMICOS mes 3
1.2.2.3 DEPOSITO PARA RESIDUOS SOLIDOS glb 1
1.2.2.4 LIMPIEZA FINAL DE OBRA m² 600
1.2.2.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE m³ 64
1.3 INSTALACION DE PILOTES DE MADERA
1.3.1 SUMINISTRO Y FABRICACION DE PILOTES DE MADERA D=0.25M m 1180.46
1.3.2 HINCADO DE PILOTES DE MADERA und 244
1.4 CARPINTERIA DE MADERA
1.4.1 TRANSPORTE DE MADERA
1.4.1.1 FLETE TERRESTRE t 65
1.4.2 SUMINISTRO, FABRICACION E INSTALACION DE PIEZAS DE MADERA
1.4.2.1 VIGAS RECTANGULARES 2"X10" m 449.2
1.4.2.2 VIGAS RECTANGULARES 4"X10" m 467.15
1.4.2.3 VIGAS RECTANGULARES 2"X8" m 1658.75
1.4.2.4 VIGAS RECTANGULARES 2"X6" m 231.7
1.4.2.5 PASAMANOS 2"X6" m 876.4
1.4.2.6 PARANTE CIRCULAR D=4" m 567.45
1.4.2.7 LISTONES 4"X1-1/2 m 165.6
1.4.2.8 PIEZAS 0.225X0.35m m 17.8
1.4.2.9 PIEZAS 0.10X0.40m m 11.55
1.4.2.10 PIEZAS 0.10X0.20m m 29.6
1.4.2.11 SISTEMA DE PISOS m² 675
1.5 CARPINTERIA METALICA
1.5.1 TUBO METALICO D=4", e=4.5mm A-36 m 60
1.5.2 PLANCHA 1.20X2.40 e=6mm A36 pza 1
1.5.3 PINTURA DE ESTRUCTURA METALICA m² 23.04
1.6 VARIOS
1.6.1 PERNOS 5/8"X16" und 792
1.6.2 PERNOS 1/2"X6" und 1215
1.6.3 PERNOS 1/2"X12" und 82
1.6.4 PERNOS 5/8"X5" und 32
1.6.5 PERNOS 5/8"X24" und 48
1.6.6 CONECTORES GLI 600/100/4 und 358
1.6.7 CONECTORES E2/2.5/7090 und 2516
1.6.8 CONECTORES SUT 25/200/1 und 1152
1.6.9 CONECTORES LS30 und 291
1.6.10 CONECTORES NP 15/60/200 und 452
1.6.11 CONECTORES SAIX 340/50/1.5 und 2592
1.6.12 CONECTORES LS50 und 288
1.6.13 CONECTORES LS70 und 804
1.6.14 CONECTORES ZS35N und 320
1.6.15 CONECTORES PPS170 und 53
1.6.16 CONECTORES SPR 100/300 und 53
1.6.17 APLICACION DE PRESERVANTE PARA MADERA NO CONTAMIANTE m² 2862.89
1.7 EQUIPAMIENTO
1.7.1 PAPELERA RECTANGULAR C/TAPA und 8.00
De lo expuesto anteriormente se sustenta la propuesta única de diseño de líneas de acción o
intervención para el proyecto que se describe a continuación:
Aspectos Técnicos
a) Tamaño: El proyecto tiene un área de 600 m2, comprende un área de 0.06 Ha (Seis centésimas
de hectárea),
b) Localización: El proyecto se ejecutará en el Sitio Ramsar Manglar de San Pedro, ubicado en
el distrito de Vice, provincia de Sechura.
E. Gestión del Proyecto
En el marco de los roles y funciones es la Municipalidad Provincial de Sechura; a través de la
División de infraestructura, la Institución encargada de la Ejecución del Proyecto.
Después de analizar la capacidad operativa, administrativa y financiera para poder llevar a cabo
las funciones asignadas; se llega a determinar que la Municipalidad Provincial de Sechura, está
en la capacidad de realizar la ejecución de la obra por Administración Indirecta, ello en función
a que cuenta con maquinaria y equipos necesarios para realizar este tipo de infraestructura. Por
ello se recomienda la Modalidad de Ejecución INDIRECTA, la cual deberá tener como resultado
una infraestructura acorde con las especificaciones técnicas.
F. Costos del Proyecto
El costo Total del proyecto es de S/ 785,291.93 (Setecientos Ochenta y Cinco Mil Doscientos
Noventa y Uno con 93/100 Soles)
Cuadro N° 9: Costos del Proyecto
DESCRIPCION U.M CANTIDAD
COSTO
DIRECTO
TOTAL
PRECIOS DE
MERCADO
A.- INTANGIBLES 76,500.00 76500.00
EXPEDIENTE TECNICO DOC 1 28,000.00 28000.00
SUPERVICION DE OBRA DOC 1 25,000.00 25000.00
REDUCCIÓN DE RIESGOS DOC 1 16,500.00 16500.00
LIQUIDACION (2%) DOC 1 7,000.00 7000.00
INVERSION FIJA 500,559.27 708791.93
A) OBRAS CIVILES 500,559.27 708,791.93
INFRAESTRUCTURA M2 600.00 500,079.27 708112.25
EQUIPAMIENTO M2 8.00 480.00 679.68
TOTAL 577,059.27 785291.93
G. Evaluación Social
La evaluación social del proyecto se realizó mediante el método de costo efectividad. Se
presentan los costos incrementales tomando el factor de actualización del 8%.
En la situación “sin proyecto” no se generan beneficios por el simple hecho que el área sobre las
que se pretende intervenir, se encuentran a nivel de terreno natural, aportando más bien a
perpetuar la situación negativa encontrada.
● Beneficios en la Situación Sin Proyecto
En el caso de los beneficios en la situación sin proyecto al no existir una adecuada infraestructura
y mobiliario no se generan las condiciones para que la población disfrute de un ambiente que le
permita realizar actividades recreativas de belleza paisajística, ecoturismo e inspiración para la
cultura., entonces es cero.
● Beneficios en la Situación Con Proyecto
Con la intervención del proyecto se puede considerar que los beneficios son mayormente de
tipo cualitativo y se encuentran relacionados básicamente
✔ Adecuada infraestructura y confort
✔ Protección de la biodiversidad
✔ Belleza escénica
✔ Inspiración estética, la identidad cultural, el sentimiento de apego al ecosistema y la
experiencia espiritual relacionada con el entorno natural.
✔ Mejores condiciones para realizar actividades de recreación en belleza paisajística
✔ Seguridad para la integridad física de ecoturistas
✔ Motivación de la población y de los visitantes.
✔ Mejora en el desarrollo de capacidades de los beneficiarios
Los beneficiarios del horizonte del proyecto
Evaluación a precios sociales.
La evaluación del proyecto se realiza con un enfoque social. En este sentido los costos y
beneficios se establecen desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. Miden el impacto
del proyecto en los objetivos de desarrollo del país. Precios Sociales/ Efectos Directos y Efectos
Indirectos que recaen en la sociedad en su conjunto.
La evaluación social, corrige los precios de mercado, incluyendo distorsiones e imperfecciones
aplicando factores de conversión (a la mano obra, al uso de divisas) (precios sociales), para ello
se utiliza la tasa de descuento social. Para la corrección de dichas distorsiones e imperfecciones
se requiere corregir los costos privados expresándolos a precios sociales.
El costo a precios sociales es igual al costo a precios de mercado multiplicado por un factor de
corrección que corrige las distorsiones e imperfecciones del mercado. Los factores de corrección
están establecidos a nivel de:
1. Bienes (materiales, insumos, equipos) Transables (comercializable internacionalmente:
origen M, X)
2. Bienes (materiales, insumos, equipos) No Transables (no comercializable
internacionalmente: origen nacional)
3. Mano de Obra no Calificada (fácilmente sustituibles)
4. Mano de Obra Calificada (destreza por experiencia o capacitación)
La Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas
tiene establecido los factores de corrección para los siguientes niveles:
NIVEL F.C.
MANO DE OBRA CALIFICADA 0.9
MANO DE OBRA NO
CALIFICADA 0.48
BIENES IMPORTADOS 0.86
BIENES NACIONALES 0.84
El Valor Actual de Costos de la alternativa se muestra a continuación:
ALTERNATIVA 01: S/. 785,291.93 (SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS
NOVENTA Y UNO CON 93/100 SOLES)
DESCRIPCION U.M CANTIDAD COSTO DIRECTO TOTAL PRECIOS DE
MERCADO
A.- INTANGIBLES 76,500.00 76500.00
EXPEDIENTE TECNICO DOC 1 28,000.00 28000.00
SUPERVICION DE OBRA DOC 1 25,000.00 25000.00
REDUCCIÓN DE RIESGOS DOC 1 16,500.00 16500.00
LIQUIDACION (2%) DOC 1 7,000.00 7000.00
INVERSION FIJA 500,559.27 708791.93
A) OBRAS CIVILES 500,559.27 708,791.93
INFRAESTRUCTURA M2 600.00 500,079.27 708112.25
EQUIPAMIENTO M2 8.00 480.00 679.68
TOTAL 577,059.27 785291.93
H. Sostenibilidad del proyecto
● Arreglos Institucionales para la fase de Operación y Mantenimiento
La Entidad comprometida íntegramente con el desarrollo del PIP es la Municipalidad
Provincial de Sechura y la Población Beneficiaria del distrito de Vice de Sechura; en ese
sentido tanto la Municipalidad como las Autoridades de la Localidad a través de documentos
han sustentado su apoyo al PIP, y por ende saben de las responsabilidades de cada uno
respecto a la operación y mantenimiento del PIP, con el fin de asegurar la sostenibilidad de
la Inversión a realizar.
● La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de
operación:
La organización encargada de la ejecución del presente Proyecto, en su etapa de inversión es
la Municipalidad Provincial de Sechura, con los recursos y medios disponibles como son
maquinaria, equipo y personal calificado para realizar este tipo de obras.
Los recursos financieros para la ejecución del Proyecto provendrán de la fuente de
financiamiento Recursos Determinados como Canon y Sobrecanon.
● Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento
El Financiamiento de los Costos de operación y mantenimiento que demanda la puesta en
marcha del PIP, durante el horizonte de evaluación, serán responsabilidad de la
Municipalidad Provincial de Sechura, con recursos con cargo a su Presupuesto Institucional.
Los beneficiarios están conscientes de la importancia del PIP, por ello contribuirán a cuidar
la infraestructura a construir.
● El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios
Los beneficiarios directos, harán uso de la infraestructura a construir, prioritariamente para
las actividades eco Turísticas. Ya que se construirán Infraestructura Turística para lograr la
identidad cultural.
● Probables conflictos que se puedan generar durante la operación y mantenimiento:
Para ésta etapa, los conflictos a presentarse, están representados por el incumplimiento de
algunas de las partes de dar la Operación y Mantenimiento. Sin embargo, por ello se ha
gestionado el documento sustenta torio de tal compromiso.
● Los riesgos de desastres
De acuerdo a los resultados del Formato presentado en el PIP y luego de analizar la
identificación del grado de Vulnerabilidad que afronta el Proyecto a través de una valoración
de sus condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia, se verifica que las variables de
exposición y fragilidad presentan una vulnerabilidad baja y las variables de resiliencia
presentan una vulnerabilidad media o baja (y ninguna vulnerabilidad alta), por lo tanto se
concluye que el proyecto enfrenta una VULNERABILIDAD BAJA.
Sin embargo, debe indicarse que los riesgos de desastres se encuentran presentes, por lo que
deben tomarse las acciones pertinentes y trabajar en conjunto con Defensa Civil en mesas
temáticas para afrontar desastres naturales y reducir sus daños.
I. Marco Lógico
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN Mejora de las condiciones de
calidad de vida de la
población del distrito de Vice
El 100% de la población beneficiara reduce los daños
ocasionados por la inadecuada prestación de servicios en
ecositemas culturales en un 70%.
Encuestas y entrevistas. “los servicios
ecosistémicos
constituyen Patrimonio
de la Nación”
PROPÓSITO
La población del Distrito de
Vice, accede a servicios
ecosistémicos culturales
adecuados en el sitio Ramsar
Manglar de San Pedro
- Reducción del daño al ecosistema en un 70% a partir del
primer año del proyecto.
- Reducción de contaminación en un 40% partir del primer año
del proyecto.
Diagnóstico del sitio
Ramsar actualizado,
Investigaciones, Informes
de DIRESA
Articulación y
organización de la
población beneficiaria y
las autoridades locales.
COMPONENTES INFRAESTRUCTURA:
SENDERO
INTERPRETATIVO
EQUIPAMIENTO
a) Infraestructura: Trabajos preliminares: 1 und. Cartel de
identificación de obra 2.40 x 3.60, 800 m2 Desbroce y limpieza
de terreno, 1 und. Campamento y almacén, 600 m2 Trazo y
replanteo, 1 glb. Movilización y desmovilización de equipo.
Seguridad, salud y medio ambiente: Seguridad y salud, 1glb.
Elaboración, implementación y administración del plan de
seguridad y salud en el trabajo, 20 per. Equipo de protección
individual, Señalización temporal de seguridad, Recursos para
respuestas ante emergencias en seguridad y salud durante el
trabajo, 90 días Capacitación en seguridad y salud Presupuesto
covid., Mitigación de impactos ambientales: 1180.46 m.
Implementación de plan ambiental, 3 meses Baños químicos, 1
glb. Depósito para residuos sólidos, 600 m3 Limpieza final de
obra, 64 m3 Eliminación de material excedente. Instalación de
pilotes de madera, 1180.46 m. Suministro y fabricación de
pilotes de madera d=0.25m, 244 und. Hincado de pilotes de
madera. Carpintería de madera: Transporte de madera, 65 t.
Flete terrestre, Suministro, fabricación e instalación de piezas
de madera, 449.2 m. Vigas rectangulares 2"x10", 467.15 m.
Vigas rectangulares 4"x10", 1658.75 m. Vigas rectangulares
2"x8", 231.7 m. Vigas rectangulares 2"x6", 876.4 m.
Pasamanos 2"x6", 567.45 m. Parente circular d=4", 165.6 m.
Listones 4"x1-1/2, 17.8 m. Piezas 0.225x0.35m, 11.55 m.
Piezas 0.10x0.40m, 29.6 m. Piezas 0.10x0.20m, 675 m3.
Sistema de pisos. Carpintería metálica: 60 m. Tubo metálico
d=4", e=4.5mm a-36, 1 pza. Plancha 1.20x2.40 e=6mm a36,
23.04 m3. Pintura de estructura metálica. Varios, 792 und.
Pernos 5/8"x16", 1215 und. Pernos 1/2"x6", 82 und. Pernos
1/2"x12", 32 und. Pernos 5/8"x5", 48 und. Pernos 5/8"x24", 358
und. Conectores gli 600/100/4, 2516 und. Conectores
e2/2.5/7090, 1152 und. Conectores sut 25/200/1, 291
Conectores ls30, 452 und. Conectores np 15/60/200, 2592 und.
Conectores saix 340/50/1.5, 288 und. Conectores ls50, 804
und. Conectores ls70, 320 und. Conectores zs35n, 53 und.
Conectores pps170, 53 und. Conectores spr 100/300, 2862.89
m3 aplicación de preservante para madera no contaminante.
b) Equipamiento: Equipamiento: 8 unid. papelera rectangular
c/tapa
Comprobantes de pago
(Facturas y/o boletas), por
los bienes y/o servicios
adquiridos.
Acta de entrega de obra.
Acta de constitución.
Liquidación técnica y
económica de la obra
Habilitación de
presupuesto.
Disponibilidad de
materiales de
construcción.
Condiciones climáticas
favorables.
ACCIONES -Elaboración del Expediente
Técnico acorde con los
lineamientos del presente
perfil.
-Gestión oportuna del proceso
de licitación.
-Ejecución de la obra.
-Ejecución del programa de
capacitación y organización
del CDC.
A.- INTANGIBLES 76500.00
EXPEDIENTE TECNICO 28000.00
SUPERVICION DE OBRA 25000.00
REDUCCIÓN DE RIESGOS 16500.00
LIQUIDACION (2%) 7000.00
INVERSION FIJA 708791.93
A) OBRAS CIVILES 708,791.93
INFRAESTRUCTURA 708112.25
EQUIPAMIENTO 679.68
TOTAL DE LA OBRA: S/ 785,291.93
Resolución de aprobación
de expediente técnico.
Acta de otorgamiento de la
buena pro.
Facturas, boletas de pago,
Informes de avances físicos
del Inspector de obra con
copias de cuaderno de obra.
Liquidación técnica y
financiera de obra.
Recursos disponibles y
oportunos.
2. IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico
El presente proyecto nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la
población del distrito de Vice, debido a que existe una insatisfacción de la demanda de los
servicios culturales de Belleza paisajística, recreación y ecoturismo. Dicho servicio es ineficiente
y está relacionada a factores productivos limitados como infraestructura, equipamiento, los
cuales traen como consecuencia una inadecuada conservación del ecosistema.
En este acápite describiremos claramente la situación actual negativa que se busca intervenir
con el proyecto:
● En el distrito de Vice existen muchos ejemplos sobre las consecuencias del limitado
servicio en belleza paisajística, recreación y ecoturismo. Existen algunos pobladores que
visitan Los Manglares de San Pedro y visitan la zona de expansión del mangle, dicha zona
es un punto para la observación de aves y goce de la belleza paisajística, además de
actividades de recreación como paseos en kayak o pesca artesanal que es una actividad
productiva y de recreación que tienen un impacto moderado en el ecosistema, También
es una zona de Ecoturismo que busca minimizar el impacto provocado por el turismo en
el ambiente. Todas está actividades pueden provocar alteraciones al hábitat.
● Asimismo, existe una falta de estudios y ordenamiento de las especies hidrobiológicas
extraídas en el Manglar de San Pedro. Las especies comerciales que se extraen en el
humedal no tienen tallas mínimas.
● También existen capturas incidentales de aves acuáticas con las redes de los pescadores
artesanales.
● En resumen, existen algunas debilidades que deben ser atendidas relacionadas al
limitado servicio en ecosistemas culturales, tales como:
- Falta de infraestructura, señalización y senderos para ecoturismo y recreación
- Aporte financiero escaso.
- Falta de sensibilización y promoción del Manglar de San Pedro.
- Las actividades desarrolladas dentro del Manglar de San Pedro no están reguladas.
- No existe un sistema de control y vigilancia en el Manglar de San Pedro, por ejemplo,
en el caso de la matanza de aves y tala de árboles.
- Falta de infraestructura para el goce de la belleza paisajística.
El Humedal Manglares de San Pedro de Vice es un ecosistema natural que brinda beneficios
ecosistémicos, sociales y ambientales, que recibe a miles de visitantes en la época de primavera
y verano, además de visitantes frecuentes por investigación, pesca de red, turistas extranjeros,
artesanas y pobladores cercanos a ello, donde sólo se cuenta con servicios higiénicos en el
humedal, servicio básico que se requiere para los visitantes y que no cubre todas las necesidades
de los visitantes y menos de los pobladores del distrito, así mismo no se brindan servicios
especializados a los actores principales para la mejora de capacidades, donde puedan generar
bionegocios que estén basados en el aprovechamiento rentable de la diversidad biológica
teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica vinculados al
habitad.
El fin del proyecto de inversión es conservar el humedal y aprovechar el recurso natural para el
desarrollo sostenible de la población del distrito de Vice, ya que hasta la fecha la intervención
existente no es suficiente para proteger, mantener, utilizar sosteniblemente la biodiversidad
existente, y mejorar el entorno natural para el disfrute de los visitantes, la belleza paisajística, y
así evitar la degradación del Sitio Ramsar.
Es por ello que, la Municipalidad distrital de Vice, que es la entidad encargada del humedal, ha
solicitado la elaboración del presente estudio.
Seguidamente, el diagnóstico es planteado bajo cuatro ejes: (i) La población afectada, (ii) el
territorio, (iii) la unidad productora y (iv) otros agentes involucrados.
2.1.1. La población afectada
Se ha identificado que la población afectada por la situación negativa, que se busca resolver con
el proyecto, es la población del distrito de Vice, provincia de Sechura Departamento de Piura.
Vice tiene una superficie de 595.87 km2 y siendo el segundo Distrito más poblado después de
Sechura.
El distrito de Vice es uno de los seis distritos que conforman la Provincia de Sechura, y está
localizado en la costa de la Región Piura. Fue creado por ley N° 4134 del 15 de junio de 1920,
con su capital La Villa de Vice. Geográficamente la capital del distrito, se encuentra ubicada en
el extremo sur del departamento de Piura, a una distancia de 35 Km. de la ciudad de Piura. Su
altitud es de 15 m.s.n.m., sus coordenadas geográficas según el Instituto Geofísico Nacional del
Perú son 05° 25'07" de latitud sur y 80° 46'16" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Por su ubicación geopolítica estratégica, le confiere una doble funcionalidad: es parte de la
Cuenca del Pacífico y espacio bisagra de interconexión con los corredores socio económico de
la Región Piura y de la Provincia de Sechura.
A continuación, se desarrollará los aspectos demográficos, económicos y socioculturales de la
población afectada.
RECURSOS TURÍSTICOS
El distrito de Vice cuenta con grandes recursos turísticos, conformado principalmente
por su extenso litoral donde se encuentran excelentes playas como San Pedro y San
Pablo.
Así mismo, en el distrito de Vice se localiza el importante ecosistema de humedales los
manglares de San Pedro “último relicto del pacífico sudamericano”, que albergan
diversidad de avifauna residentes y migratorias. Asimismo, a nivel regional se considera
importante el Circuito de Playas Vice Tortuga, el cual tiene un largo aproximado de 50
km, sobre el cual se ubican las Playas de El Cenizo, Lobos, Casitas, San Pablo, San Pedro;
los cuales son una oportunidad de inversiones potenciales.
Manglares de san Pedro, La Tortuga – Vice. San Pablo – Vice.
Fotografía Nº 1: XIII SITIO RAMSAR DEL PERÚ MANGLARES DE SAN PEDRO DE VICE.
FLORA Y FAUNA
Tanto el manglar como el bosque seco son ecosistemas que se encuentran en el medio del
desierto de Sechura, los cuales sostienen una amplia variedad de especies de aves, mamíferos y
reptiles con alguna categoría de conservación. Este humedal presenta principalmente dos
especies de mangle, el mangle negro o prieto y el mangle blanco. También cuenta con un
aproximado de 47 especies de plantas de las cuales 33 tienen tradicionalmente algún uso
medicinal a nivel local y regional, comercializadas dentro y fuera del país. Adicionalmente se
encuentra la grama salada y totorales, dentro y fuera del canal del mangle.
La mayoría de las especies presentes en el manglar son de amplia distribución y presentes en la
costa peruana y por sí mismas no representan buena razón para la conservación del manglar.
Sin embargo, las dos especies de mangle Laguncularia y Avicennia tienen aquí una población
aislada y la más sureña de su distribución en la costa pacífica americana. Respecto a la botánica
este hecho es buena razón para esfuerzos de conservación. Más aún, el manglar tiene un rol
ecológico muy importante, tanto respecto a la protección de la costa como también de hábitat
para un gran número de animales completamente dependientes de este tipo de hábitat. La
importancia del manglar, de esta manera, no se basa tanto en su (poca) riqueza botánica, sino
en su función ecológica, especialmente respecto a la conservación de la rica fauna del manglar.
Entre las potencialidades es de resaltar que los MANGLARES DE SAN PEDRO, se constituye en la
reserva más importante que tiene la Región Piura en cuanto a la Biodiversidad y que por tanto
amerita la implementación de estrategias para la sostenibilidad y la ampliación de la frontera
del Manglar. El reconocimiento del Manglar de San Pedro como “Área Natural de Conservación
Regional” y denominación de Vice como “Santuario Regional de Manglar de San Pedro y Bosque
Seco”, es por su importancia en la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.
ÀREA DE ESTUDIO
Antecedentes Históricos
El marco histórico de formación del Distrito de Vice se resume en las siguientes etapas:
Ancestralmente el territorio del Distrito de Vice, forma parte de la comunidad Campesina "San
Martín de Sechura", la misma que no obstante el tiempo transcurrido no tiene inscrita su
propiedad en los Registros Públicos.
El Distrito de Vice, fue creado por Ley N° 4134, del 15 de Junio de 1920, por el Congreso de la
República, siendo Presidente Constitucional el señor Augusto B. Leguía. La Ley considera, que
Vice tendrá por capital la Villa del mismo nombre y comprenderá los caseríos de: Chalaco,
Soledad, Sánchez, Satuyo, Letirá, Becará, San Pedro, La Tortuga, San Luís y las Haciendas y demás
predios que le correspondan.
• La instalación de la Municipalidad de Vice, se realizó el 28 de Enero de 1921, siendo su
primer Alcalde el señor Joaquín Ramos Briceño; y como Regidores los señores Octavio
De Lellis, Ulfriano Castillo y Leonardo Martínez.
• En 1925 se crea el distrito de Bellavista, comprendiendo dentro de su ámbito al Caserío
de Soledad.
• El Distrito de Vice estuvo integrado a la Provincia de Piura, hasta diciembre de 1993;
consecuentemente sus relaciones institucionales las realizaba con la Municipalidad
Provincial de Piura.
• Por Ley N° 26290 del 29 de enero de 1994, se crea la Provincia de Sechura, incluyendo
dentro de su ámbito al distrito de Vice.
El distrito de Vice se ubica en la provincia de Sechura, este distrito cuenta con una población de
18,578 habitantes, según el censo del año 2017.
De acuerdo con las estadísticas del Censo de Población y Vivienda INEI-2017, el Distrito de Vice
es el segundo distrito más poblado de la Provincia de Sechura. La mayor población se asienta en
los centros poblados de: Vice (32%), Letirá (25%) y Becará (22%), que corresponden a zonas
urbanas del Distrito.
Cuadro Nº 1: Población según centros Poblados, 2017
CENTROS POBLADOS POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
% Total Hombre Mujer Total Ocupadas
1/
Desocu-
padas
DISTRITO VICE 18 578 8 973 9 605 4 978 4 616 362
VICE 32% 5 972 2 876 3 096 1 667 1 525 142
CHALACO 3% 622 299 323 245 223 22
LETIRA 25% 4 584 2 168 2 416 1 180 1 097 83
BECARA 22% 4 067 2 011 2 056 1 097 1 008 89
SANTA ROSA DE SATUYO 1% 108 49 59 25 25 0
SANTA ISABEL 0% 0 0 0 1 1 0
SANCHEZ 1% 274 135 139 76 72 4
SAN LUIS 0% 0 0 0 1 1 0
CHALACO ALTO 0% 3 2 1 2 2 0
LA TORTUGA 16% 2 948 1 433 1 515 684 662 22
1/ Comprende viviendas con personas presentes, viviendas con personas ausentes y viviendas de uso ocasional.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
Gráfico Nº 1: Porcentaje Poblacional por Centro Poblado, Distrito de Vice 2017
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
De acuerdo a estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Vice contaba con una población al año 2017 de 18578 habitantes, de los cuales el 48% son
hombres y el 52% son mujeres.
32%
3%
25%
22%
1% 0%
1%
0% 0%
16%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Población según Centro Poblados de Vice, 2017
Gráfico Nº 2: Población censada según sexo, distrito de Vice - 2017
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
De lo anterior se debe indicar, que en el total poblacional del Censo 2017, no se considera la
población de La Tortuga, la cual asciende a 2948 habitantes, de las cuales 1433 son hombres y
1515 son mujeres, además está compuesto por 684 viviendas.
De acuerdo a proyecciones estadísticas, basadas en las tasas de crecimiento intercensal
2007/2017, el distrito de Vice tiene una tasa de crecimiento de 3.86% teniendo una proyección
para el año 2019 de 20,040 habitantes en el Distrito de Vice.
Cuadro Nº 2: Tasa de crecimiento del distrito de Vice
DISTRITO DE VICE
2007 12,719
2017 18, 578
TASA DE CRECIMIENTO 3.86%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 / Censo 2007
De otro lado, se presenta también la población por caserío o centro poblado considerado al
Centro Poblado de La Tortuga en el Censo de Población y vivienda INEI 2017, así como la
proyección para el centro Poblado de La Tortuga.
Cuadro Nº 3: Proyección poblacional, Distrito de Vice 2017-2019
POBLACIÓN PROYECTADA DEL
CERCADO DE VICE
AÑO POBLACIÓN
2017 18,578
2018 19295
2019 20040
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017.
Gráfico Nº 3: Población Censada por Centro Poblado, Distrito de Vice, 2017
5 972
622
4 584 4 067
108 0 274 0 3
2 948
0
1 000
2 000
3 000
4 000
5 000
6 000
7 000
Población Censada por Centro Poblado
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
Distribución Espacial
La población del Distrito de Vice, según el Censo de Población y Vivienda 2007 era netamente
urbana, pues según el Censo 2017 se tiene una población Censada 15191 habitantes en
viviendas particulares en área urbana y 385 habitantes en área rural.
Gráfico Nº 4: POBLACIÓN CENSADA EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, distrito de Vice, 2017
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
Estructura de Edades y Sexos
El Distrito de Vice presenta una estructura poblacional muy joven, ya que de acuerdo al Censo
de Población y Vivienda 2017, el 39% del total de la población se encuentra entre los 0-14 años
de edad. Así mismo el 63% de la población es menor de 30 años de edad y solo el 7% se
encuentra por encima de los 60 años de edad.
Gráfico Nº 5: Población por grupos de edad, Distrito de Vice, 2017
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA Y PRODUCCIÓN
Características de los de la vivienda
a. Tipo de Viviendas en el distrito de Vice
De acuerdo a las estadísticas del censo del INEI 2017, el distrito de Vice tiene un total de 4294
viviendas, de las cuales 3954 se encontraron ocupadas y 340 viviendas desocupadas.
Gráfico Nº 6: VIVIENDAS PARTICULARES, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA, SEGÚN, ÁREA URBANA Y
RURAL; Y TIPO DE VIVIENDA, Distrito de Vice, 2017
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
Así mismo el distrito de Vice, tiene 4189 viviendas en área urbana y 105 viviendas en área rural,
teniendo 3853 viviendas ocupadas en área urbana y 101 viviendas ocupadas en área rural. En
cuanto a las viviendas desocupadas se tiene 336 viviendas en área urbana y 4 viviendas en área
rural.
Cuadro Nº 4: Condición de ocupación de vivienda, Distrito de Vice, 2017
Provincia, distrito, área
urbana y rural; y tipo de
vivienda
Total Condición de ocupación de la vivienda
Ocupada Desocupada
Total personas
presentes
personas
ausentes
De uso
ocasional
Total En
alquiler
o
venta
En
construcción
o reparación
Abandonada
o cerrada
Otra
causa
1/
DISTRITO VICE 4 294 3 954 3 619 213 122 340 3 32 286 19
Casa independiente 4 278 3 948 3 613 213 122 330 3 27 281 19
Vivienda en casa de vecindad 6 - - - - 6 - 5 1 -
Vivienda improvisada 10 6 6 - - 4 - - 4 -
URBANA 4 189 3 853 3 530 201 122 336 3 32 282 19
RURAL 105 101 89 12 - 4 - - 4 -
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
Según el Censo del INEI, 2017, el total de viviendas en el distrito de Vice, es de 4, 294 Viviendas
particulares; de las cuales 4278 viviendas son Tipo Casa Independiente que representan el
99.63%, 6 viviendas en casa vecindad y 10 viviendas son de tipo vivienda improvisada, lo que
representa el 0.23%, por mencionar a los más representativos.
Cuadro Nº 5: Viviendas particulares, según tipo de vivienda, distrito de Vice, 2017
VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL,
SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA
Provincia, distrito y tipo de vivienda Total Área
Urbana Rural
DISTRITO VICE 4 294 4 189 105
Casa independiente 4 278 4 173 105
Vivienda en casa de vecindad 6 6 -
Vivienda improvisada 10 10 -
Gráfico Nº 7: VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE VIVIENDA, DISTRITO DE VICE, 2017
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
En cuanto a las viviendas ubicadas en área urbana se tienen 4173 casas independientes, 6 en
casa vecindad y 10 viviendas improvisadas.
Gráfico Nº 8: Viviendas en área urbana, Distrito de Vice, 2017
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
Es necesario precisar que en el distrito de Vice existen 105 viviendas en área urbana que
corresponden a casas independientes.
Gráfico Nº 9: Viviendas en área rural, Distrito de Vice, 2017
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
Según el Censo 2017, en el distrito de Vice 15553 pobladores habitan en casa independiente
mientras que 23 personas en casa improvisada, mientras que 15191 pobladores habitan en área
urbana se tiene que 385 pobladores habitan en área rural.
Cuadro Nº 6: Población por tipo de vivienda y área, distrito de Vice, 2017
POBLACIÓN CENSADA EN VIVIENDAS PARTICULARES,
POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA
Provincia, distrito y tipo
de vivienda
Total Área
Urbana Rural
DISTRITO VICE 15 576 15 191 385
Casa independiente 15 553 15 168 385
Vivienda improvisada 23 23 -
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
De acuerdo a la población censada en el distrito de Vice, se presentaron 54 habitantes en
viviendas colectivas de las cuales 13 pobladores habitan en hotel, 18 en cuartel o campamentos,
y 23 pobladores en otro tipo de vivienda, todos los mencionados en área urbana.
Cuadro Nº 7: Población Censada en viviendas colectivas y otro tipo por área y tipo de Vivienda, Distrito de Vice, 2017
POBLACIÓN CENSADA EN VIVIENDAS COLECTIVAS Y OTRO TIPO, POR ÁREA URBANA
Y RURAL Y TIPO DE VIVIENDA
Provincia, distrito y tipo de vivienda Total Área
Urbana Rural
DISTRITO VICE 54 54 -
Vivienda colectiva 54 54 -
Hotel, hostal, hospedaje, casa pensión 13 13 -
Cuartel, campamento, base de FF.AA. o PNP. 18 18 -
Otro 1/ 23 23 -
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
b. Material de Construcción Predominante en Paredes de Viviendas de Vice.
Según el Censo del INEI, 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes que
suman 3 mil 619 viviendas, se destaca que 2,965 tienen como material predominante en las
paredes exteriores de ladrillo o bloque de cemento (81.93%), 133 viviendas tienen como
material predominante el Adobe o tapia, lo que representa el 3.68 %; 300 viviendas presentan
como material Triplay, calamina o estera, 160 viviendas presentan como material predominante
en las paredes la Quincha, por mencionar a las más resaltantes.
Gráfico Nº 10: VIVIENDAS, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES, DISTRITO DE VICE,
2017
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
c. Material de Construcción Predominante en las paredes de las Viviendas del
distrito de Vice.
Según el Censo del INEI 2017, se tiene que 15576 pobladores que corresponde a 3619 viviendas
particulares, el material predominante en las paredes de las viviendas es de ladrillo o bloque de
cemento en 2965 viviendas, así mismo 168 pobladores habitan en 48 viviendas de material de
construcción de piedra o sillar con cal o cemento, mientras que 439 pobladores habitan en 133
viviendas de Adobe, así mismo 300 viviendas tienen paredes exteriores de triplay, calamina o
estera.
Cuadro Nº 8: Material de construcción predominante en las paredes exteriores de la vivienda, Distrito de Vice, 2017.
Provincia, distrito,
área urbana y rural,
tipo de vivienda y
total de ocupantes
presentes
Total Material de construcción predominante en las paredes exteriores de la vivienda
Ladrillo o
bloque
de
cemento
Piedra o
sillar con
cal o
cemento
Adobe Tapia Quincha
(caña
con
barro)
Piedra
con
barro
Madera
(pona,
tornillo,
etc.)
Triplay /
calamina
/ estera
Otro
material
1/
Viviendas
particulares
3 619 2 965 48 133 1 160 4 8 300 -
Ocupantes
presentes
15 576 13 116 168 439 3 632 15 25 1 178 -
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
d. Material de Construcción Predominante en los techos de las Viviendas del distrito
de Vice.
Según el Censo del INEI 2017, se tiene que 15576 pobladores que corresponde a 3619 viviendas
particulares, el material predominante en los techos de las viviendas es de planchas de calamina
en 1753 viviendas, así mismo 7222 pobladores habitan en 1606 viviendas de material de
construcción en el techo de concreto armado, mientras que 6 pobladores habitan en 4 viviendas
con techo de paja, hoja de palmera y similares.
Cuadro Nº 9: Material de construcción predominante en los techos de la vivienda Distrito de Vice, 2017.
distrito, área urbana y
rural, tipo de vivienda
y total de
ocupantes presentes
Total Material de construcción predominante en los techos de la vivienda
Concreto
armado
Madera Tejas Planchas de
calamina,
fibra
de cemento o
similares
Caña o
estera
con torta de
barro o
cemento
Triplay /
estera /
carrizo
Paja, hoja
de
palmera y
similares
Otro
material
1/
Viviendas particulares 3 619 1 606 8 44 1 753 79 125 4 -
Ocupantes presentes 15 576 7 222 35 179 7 305 297 532 6 -
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
e. Material de Construcción Predominante en los pisos de las Viviendas del distrito
de Vice.
De acuerdo a las estadísticas del censo del INEI 2017 en el 30.86% de las viviendas el material
predominante en sus pisos es tierra, lo que significa en términos absolutos 1117 viviendas y el
54.57 % de las viviendas tiene como material predominante cemento, lo que significa 1975
viviendas.
Gráfico Nº 11: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS, DISTRITO DE VICE,
2017
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS EN EL DISTRITO DE VICE
a. Tipo de abastecimiento de agua del distrito de Vice.
El tipo de procedencia de abastecimiento del servicio de agua en el Distrito de Vice es en un 88%
por red pública dentro de la vivienda que beneficia a 14 010 pobladores, el 3% de viviendas
correspondiente a 104 y 105 viviendas adquiere el servicio mediante red pública fuera de la
vivienda, pero dentro del edificio o por camión – cisterna u otro similar, cabe destacar el 5% de
viviendas lo adquiere por otro tipo de procedencia que no se menciona en el cuadro siguiente.
Cuadro Nº 10: Tipo de procedencia del agua, distrito de Vice, 2017.
área urbana
y rural, tipo de vivienda y
total
de ocupantes presentes
Total Tipo de procedencia del agua
Red pública
dentro de la
vivienda
Red pública fuera de la
vivienda, pero dentro
de la edificación
Pilón o
pileta de
uso público
Camión-
cisterna u
otro similar
Pozo Manantial
o puquio
Río,
acequia,
lago, laguna
Otro
1/
Viviendas particulares 3 619 3 189 105 18 104 18 - 6 179
88% 3% 0.5% 3% 0.5% 0.2% 5%
Ocupantes presentes 15 576 14 010 418 78 323 66 - 20 661
90% 3% 0.5% 2% 0.4% 0.1% 4%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
Según estadísticas del Censo del INEI, 2017, revela que del total de viviendas particulares 2408
tienen conexión a red pública dentro de la vivienda, 83 viviendas con red pública fuera de la
vivienda pero dentro de la edificación lo que representa 3.20% del total. Por otro lado, aún
existe población que no cuenta con adecuado sistema de abastecimiento de agua y la toma de
rio, acequia o manantial (0.15%), del vecino (11.30%), de pozo (1.81%).
Gráfico Nº 12: Tipo de procedencia del agua, viviendas presentes
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
Así mismo en cuanto a la temporalidad del servicio de agua en la vivienda, se tiene que solo el
31% de viviendas particulares tiene agua todos los días y el 69% de viviendas particulares no
tienen servicio de agua todos los días, en cuanto a ocupantes presentes en términos de
población sólo 4 286 habitantes cuentan con el servicio de agua todos los días.
Cuadro Nº 11: Disponen del servicio de agua todos los días de la semana, Distrito de Vice 2017
Provincia, distrito, área urbana y rural, tipo
de vivienda y total de ocupantes presentes
Total Disponen del servicio de agua todos los
días de la semana
Sí No
Viviendas particulares 3 312 1 034 2 278
Ocupantes presentes 14 506 4 286 10 220
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
De acuerdo al Monitoreo y diagnóstico básico de la prestación de los servicios de saneamiento
de los Centros Poblados Vice, Letirá – Becará, Chalaco, Sanchez, Santa Rosa y soledad realizado
por la OFICINA DESCONCENTRADA SUNASS PIURA (2018), siendo el prestador del servicio la
ASOCIACIÓN GENERAL DE USUARIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO VICE – AGUAS de VICE, quién
presta los servicios de:
88%
3% 00% 3% 00% 00% 5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Tipo de procedencia del agua, viviendas presentes
• Agua Potable
• Alcantarillado Sanitario
• Tratamiento de aguas residuales.
Teniendo que:
• El centro Poblado de Vice, Letirá – Becará, Sánchez, Chalaco, Santa Rosa de Satuyo y
soledad, cuentan con el Servicio de agua Potable a cargo de la denominada AGUAS de
Vice.
• El Servicio de Alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales es brindado por
el mismo operador sólo en centros poblados de Vice, Letirá – Becará, Sánchez y chalaco.
• Es preciso indicar que AGUAS DE VICE, no brinda el servicio de alcantarillado ni
tratamiento de aguas Residuales en los Centros Poblados Santa Rosa de Satuyo y
soledad; utilizando silo, letrinas implementadas por los mismos usuarios o van a campo
abierto.
Cuadro Nº 12: Tipo de Servicio de Saneamiento, Aguas de Vice, Distrito de Vice, 2018
Centros Poblados Tipo de Servicio de Saneamiento
Agua Potable Alcantarillado Sanitario Tratamiento de Aguas Residuales
Vice Si Si Si
Letirá - Becará Si Si Si
Chalaco Si Si Si
Sánchez Si Si Si
Santa Rosa de Satuyo Si No No
Soledad Si No No
Fuente: Aguas de Vice, 2018.
En cuanto a la continuidad del Servicio de Agua es de cada 3 días para los Sectores de:
• Becará y San Pedro de 2:00 am – 4:00 pm
• Letirá 2:00 am – 4:00 pm
Mientras que para Vice y anexos es interdiario de 2:00 am hasta las 10:00 am y San Jose y Las
Mercedes de 10:00 am a 4:00 pm.
Vice actualmente tiene 4267 conexiones , 4267 usarios cuentan con servicio de agua y 40006
usuarios tienen servicio de alcantarillado, teniendo 261 viviendas con conexiones sólo de agua
potable, 4006 viviendas cuentan con agua potable y alcantarillado sanitario de las cuales 3575
se encuentra activas y 431 conexiones inactivas.
Cuadro Nº 13: N° Usuarios de AGUAS de Vice según tipo de servicio. 2018
Tipos de servicio N° Conexiones Conexiones Activas Conexiones Inactivas
Solo agua potable 261 261 0
Agua potable y alcantarillado sanitario 4006 3575 431
Total 4267 3836 431
Fuente: AGUAS de Vice
Fuente: Aguas de Vice
De los 3836 usuarios con servicio de agua activo, 2933 usuarios cuentan con medidor, lo que
representa el 68.7% de micromedición. Teniendo una brecha de 31.3% en micromedición.
Cuadro Nº 14: Conexiones domiciliarias según sector operacional, Distrito de Vice 2018.
Sector Operacional Con Medición Sin Medición Sub Total (Activas) Con Corte Total
Vice Cercado 702 57 759 128 887
A.H. Virgen del Carmen 74 32 106 11 117
A.H. San Martin 62 7 69 12 81
A.H. Nuevo San Martin 29 1 30 4 34
A.H. Prolongación Julio Rodríguez 298 49 347 56 403
A.H. Las Mercedes 83 9 92 7 99
Chalaco 202 8 210 18 228
Sánchez 66 5 71 9 80
Santa Rosa de Satuyo 19 0 19 2 21
Soledad 22 0 22 2 24
Letirá 607 352 959 102 1061
Becará 513 316 829 68 897
A.H. San Pedro 256 67 323 12 335
Total 2933 903 3836 431 4267
Fuente AGUAS de Vice
La Aguas de Vice no ha categorizado a los usuarios por su tipo de uso del servicio, ya sea
doméstico, comercial, industrial, estatal y social.
Cuadro Nº 15: Abastecimiento de agua en el centro poblado (sin sistema), Santa Rosa de Satuyo
CAMIÓN CISTERNA O SIMILAR POZO RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR CENTRO POBLADO VECINO OTRO
N° % N° % N° % N° % N° %
1 100.0
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) - Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). Diagnóstico de
Sistemas de Agua y Saneamiento en el ámbito rural 2015-2016, actualizado al 25 de mayo de 2017
Cuadro Nº 16: Cobertura de agua en ámbito rural, Santa Rosa de Satuyo, 2017
VIVIENDAS CON COBERTURA VIVIENDAS SIN COBERTURA
N° % N° %
0 0.0 40 100.0
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) - Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). Diagnóstico de
Sistemas de Agua y Saneamiento en el ámbito rural 2015-2016, actualizado al 25 de mayo de 2017.
b. Tipo de Servicio higiénico en el distrito de Vice
Según el Censo del INEI 2017, 2408 viviendas tienen este servicio lo que representa el 76.43%
de viviendas, 18 viviendas disponen de pozo ciego o negro/letrina, lo que representa el 5.48%.
Cuadro Nº 17: Tipo de conexión de Servicio higiénico, Distrito de Vice, 2017
Provincia, distrito, área
urbana y rural,
tipo de vivienda y total de
ocupantes
presentes
Total Servicio higiénico conectado a:
Red pública de
desagüe dentro
de la vivienda
Red pública de desagüe
fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación
Pozo
séptico, tanque
séptico o
biodigestor
Letrina Pozo
ciego
o
negro
Río,
acequia,
canal o
similar
Campo
abierto
o al
aire
libre
Otro
1/
Viviendas particulares 3 619 2 408 91 16 27 18 2 1 024 33
Ocupantes presentes 15 576 10 616 433 58 95 68 4 4 175 127
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
c. Tipo de Servicio de alumbrado en el distrito de Vice
Según el Censo del INEI 2017, 3035 viviendas disponen de alumbrado eléctrico conectado a la
red pública, mientras que 584 viviendas aún no disponen de este servicio, en cifras relativas, el
16.1% de las viviendas no dispone de este servicio, sin embargo aún existe un alto porcentaje
de población que no accede a este servicio, producto de la ampliación urbana y poblacional.
Cuadro Nº 18: Dispone de alumbrado eléctrico por red pública, distrito de Vice, 2017
Provincia, distrito, área urbana y rural,
tipo de vivienda y total de ocupantes
presentes
Total Dispone de alumbrado
eléctrico por red pública
Sí No
Viviendas particulares 3 619 3 035 584
Ocupantes presentes 15 576 13 412 2 164
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
d. Establecimientos de salud del Distrito de Vice.
De acuerdo a información del Ministerio de Salud, el Distrito de Vice cuenta con 05 Puestos de
Salud y 01 Centro de Salud. Al respecto se debe indicar que los Puestos de Salud son I-1 e I-2, y
solo el Centro de Salud, es I-3, quien realiza intervenciones, estabiliza al paciente y deriva a
Hospitales de Piura; debido a que los equipos, instrumental y personal con el que se cuenta no
es suficiente.
Cuadro Nº 19: Establecimientos De Salud, Según Condición De Funcionamiento, 2018
Condición Categoría Total
CIERRE TEMPORAL I-4 0
EN FUNCIONAMIENTO I-1 2
I-2 2
I-3 1
I-4 0
II-1 0
II-2 0
II-E 0
III-1 0
III-2 0
III-E 0
Sin Categoría 0
Total 5
INOPERATIVO I-1 0
I-2 0
I-3 0
II-1 0
Total 0
RESTRICCIÓN DE SERVICIOS II-E 0
TOTAL 5
* Información actualizada según fuente publicada el 06 de Abril de 2018
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS), Superintendencia Nacional de Salud (Susalud).
Ministerio de Salud (MINSA)
Enlace:http://app20.susalud.gob.pe:8080/registro-renipress-webapp/listadoEstablecimientosRegistrados.htm?action=mostrarBuscar#no-back-
button
Según el Censo del INEI 2017, del total de 15630 habitantes, el 53% cuenta con seguro integral
de Salud (SIS) correspondiente a 8264 habitantes, el 29% de pobladores no tiene ningún seguro
de salud correspondiente a 4456 habitantes, el 17% de habitantes cuenta con ESSALUD que
corresponde a 2679 habitantes.
Cuadro Nº 20: Afiliado a algún tipo de seguro de salud, distrito de Vice, 2017
Provincia, distrito, área
urbana y rural,
sexo y grupos de edad
Total Seguro Integral
de Salud (SIS)
ESSALUD Seguro de
fuerzas
armadas
o policiales
Seguro privado
de salud
Otro
seguro
1/
Ninguno
DISTRITO VICE 15 630 8 264 2 679 34 138 119 4 456
Menores de 1 año 376 281 38 - - - 57
De 1 a 14 años 5 828 3 688 927 2 32 18 1 179
De 15 a 29 años 3 856 1 969 555 16 36 32 1 257
De 30 a 44 años 2 763 1 226 673 6 33 28 816
De 45 a 64 años 2 017 735 393 8 28 28 836
De 65 y más años 790 365 93 2 9 13 311
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
Gráfico Nº 13: Afiliado a algún tipo de seguro de salud, distrito de Vice, 2017
Según Estadísticas del Censo INEI 2017, el 52.87 % (8264) de la población está asegurada al SIS,
y el 28.51 % no cuenta con ningún tipo de Seguro de Salud, Teniendo una brecha de 28.51%
Cuadro Nº 21: Indicadores de niños y gestantes, Distrito de Vice, 2017
DISTRITO Niños
asegurados al
SIS, que en su
primer año de
vida recibieron
por lo menos
2250 mg de
hierro
elemental1
Número de
niños
asegurados
al SIS que
han
cumplido 1
año de
edad en el
periodo de
evaluación
% niños
asegurados
al SIS, que
cumplieron
1 año con
suplemento
de hierro
Niños
asegurados
al SIS, que
en su
primer año
de vida
recibieron
por lo
menos 11
CRED2
Número de
niños
asegurados
al SIS que
han
cumplido 1
año de
edad en el
periodo de
evaluación
% de niños
asegurados
al SIS que
que han
cumplido 1
año de
edad con
cobertura
de CRED
Parturientas
aseguradas al
SIS con por lo
menos 4
entregas de
suplemento de
ácido fólico y
hierro, durante
su gestación3
Numero de
gestantes
aseguradas
al SIS con
partos
registrados
en el
periodo de
evaluación,
a nivel
nacional
% de gestantes
aseguradas al
SIS con parto
que han
recibido
suplemento de
hierro y ácido
fólico en el
transcurso del
embarazo
VICE 40 491 8.1% 6 491 1.2% 67 106 63.2%
Fuente: Base de Datos SIS Central. Extraída según distrito/EESS de adscripción
Fecha de elaboración: 12/05/2017
ÁRE A DE INFLUENCIA
El área de influencia donde se ubica la población afectada comprende los habitantes de los
centros poblados cercanos al Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, tales como Vice
cercado, Chalaco, Letirá, Becará, Santa Rosa de Satuyo, Sánchez, y Chalaco Alto, tal como se
muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 22: Área de Influencia
CENTROS POBLADOS REGIÓN
NATURAL
ALTITUD (m
s.n.m.)
DISTRITO VICE
VICE Chala 23
CHALACO Chala 20
LETIRA Chala 22
BECARA Chala 23
SANTA ROSA DE SATUYO Chala 15
SANCHEZ Chala 20
CHALACO ALTO Chala 28
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
53%
17%
0.22% 0.88% 0.76%
29%
0%
20%
40%
60%
2
Afiliado a algún tipo de seguro de salud
Seguro Integral de Salud (SIS) ESSALUD Seguro de
fuerzas armadas
o policiales
Seguro privado de salud Otro seguro
1/
Ninguno
Ilustración 1: Área de Influencia
Fuente: Google Earth Pro
2.1.2. El Territorio
En este caso específico el área de estudio es el distrito de Vice, que es uno de los seis distritos
de la provincia de Sechura, y a su vez, esta beneficia a la población del distrito y el área de
influencia de los centros poblados aledaños al Sitio Ramsar Manglar de San Pedro de Vice. El
área de influencia del presente proyecto es el área donde se ubica en el estuario de Virrilá en el
distrito de Sechura, provincia denominada con el mismo nombre, en el departamento de Piura.
a. Área de estudio
El proyecto se ubica en el SITIO RAMSAR MANGLARES DE SAN PEDRO del Distrito de Vice,
Provincia de Sechura, Departamento de Piura. Considerando al distrito de Vice el área de
estudio.
Cuadro Nº Localización geográfica
Región: Piura Código de ubigeo
Departamento: Piura 20
Provincia: Sechura 08
Distrito: Vice 005
El distrito peruano de Vice es uno de los seis distritos de la Provincia de Sechura, ubicada en
el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno Regional de Piura, en el
norte del Perú, tienen una:
BECARÁ
VICE
NUEVO
CHALACO CHALACO
LETIRÁ
SANCHEZ
SANTA ROSA
MANGLARES
DE SAN
PEDRO
Mapa Nº 4: Mapa Región Piura
MAPA Nº 5: MAPA DEL DISTRITO DE VICE
Fuente: Plan de Desarrollo concertado del Distrito de Vice al 2021
El distrito de Vice, es uno de los seis distritos que conforman la Provincia de Sechura, está
localizado en la costa de la Región Piura. Fue creado por ley N° 4134 del 15 de junio de 1920,
con su capital La Villa de Vice.
Mapa Nº 3: PERÚ
Ilustración 2: Ley de Creación de Vice
FUENTE: http://www.munivice.gob.pe
Geográficamente la capital del distrito, se encuentra ubicada en el extremo sur del
departamento de Piura, a una distancia de 35 Km. de la ciudad de Piura.
Su altitud es de 15 m.s.n.m., sus coordenadas geográficas según el Instituto Geofísico
Nacional del Perú son 05° 25'07" de latitud sur y 80° 46'16" de longitud oeste del meridiano
de Greenwich.
Por su ubicación geopolítica estratégica, le confiere una doble funcionalidad: Es parte de la
Cuenca del Pacífico y espacio bisagra de interconexión con los corredores socio económico
de la Región Piura y de la Provincia de Sechura.
Elevación: 15 m
Superficie: 324,6 km²
Alcalde: Benjamín Humberto Gonzales Sánchez
Tiempo: 22 °C, viento del S a 26 km/h, humedad del 72 %
Provincia: Sechura
Localizado en la costa de la Región Piura., con su capital La Villa de Vice. Geográficamente la
capital del distrito, se encuentra ubicada en el extremo sur del departamento de Piura, a una
distancia de 35 Km. de la ciudad de Piura.
Ilustración 3: Longitud Piura - Vice
El Distrito de Vice, tiene una extensión territorial de 595.87 km2, siendo el segundo Distrito
más poblado después de Sechura (capital de la provincia de Sechura); tiene
aproximadamente 15, 630 habitantes, los mismos que se distribuyen en los A.H., Centro
Poblados, Caseríos, Villa, Sectores y otros anexos.
Límites de este Distrito son los que a continuación se detallan:
▪ Norte: con El Tablazo y El distrito de la Unión hasta la zona de Punta Perico - Paita.
▪ Sur: con Sechura, Rinconada y el Océano Pacífico.
▪ Este: con La Unión y Rinconada.
▪ Oeste: con el Océano Pacífico.
Accesibilidad al Distrito de Vice
El acceso a la zona en estudio, desde la Ciudad de Piura a Sechura, es a través de una
Carretera asfaltada que se encuentra en buen estado, utilizando las diferentes empresas de
transporte1
, se llega hasta la ciudad de La Unión, por lo cual se paga S/.4.00 Nuevos Soles,
Se puede tomar el servicio de auto colectivo de Piura a la Unión por el precio de S/. 7.00
Soles. Luego, para llegar a Vice se toma una Motaxi, por un costo de S/ 3.00 soles por
persona.
De acuerdo al Instituto Nacional de estadística, el distrito de Vice, presenta la siguiente
información general, mostrada en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº: Información General de Vice
DEPARTAMENTO 20 PIURA LATITUD -5.42314
PROVINCIA 08 SECHURA LONGITUD -80.7768
DISTRITO 05 VICE AREA Urbano
Fuente: Sistema de Consulta de Códigos estandarizados – INEI.
Elaboración Propia
1 Las empresas de transporte que realizan la ruta Piura-Sechura-Piura son: Sechura Tours, Empresa de Transporte Sechura
Express S.A., Empresa de transporte VIZETA, Empresa de Transporte 3 Continentes, EMTRUBAPI etc.
Por su ubicación geopolítica estratégica, le confiere una doble funcionalidad: Es parte de la
Cuenca del Pacífico y espacio bisagra de interconexión con los corredores socio económico
de la Región Piura y de la Provincia de Sechura.
En el marco de la Ley Nº 27795 "Ley de Demarcación y Organización Territorial", Centro
Poblado (CCPP) es todo territorio nacional urbano y rural identificado mediante un nombre
y habitados por una población igual o mayor a 151 habitantes en viviendas particulares.
Incluye a las capitales distritales (aun cuando no cumplan con esta condición) y Población
Dispersa (son aquellos centros poblados con menos de 151 habitantes). En este aspecto de
acuerdo al Censo de Población y Vivienda INEI-2007, el Distrito de Vice se divide en Vice,
Chalaco, Letirá, Becará, Sánchez, Población Dispersa. De acuerdo a la Ley N° 4134, del 15 de
junio de 1920, de Creación del Distrito de Vice: "tendrá por capital la villa del mismo nombre
y comprenderá los Caseríos de Chalaco, Soledad, Sánchez, Satuyo, Letirá, Becará, San Pedro,
Tortuga, San Luis y las haciendas y demás predios que le corresponden".
En base a lo anterior podemos indicar, que actualmente el Distrito de Vice geopolíticamente
cuenta con los siguientes caseríos, centros poblados u A.A.HH : Chalaco, Sánchez, Becará,
Letirá, Santa Rosa de Satuyo, La Tortuga, San José, AA.HH Las Mercedes, AA.HH Virgen del
Carmen, AA.HH Luis Barahona, AA.HH La Primavera, AA.HH Nuevo San Martín, AA.HH San
Pedro de Becará, AA.HH Señor Cautivo.
Cuadro Nº: Resumen de zonificación en el Distrito de Vice
Censo INEI-
2017
Ley Nº
4134
PEI 2011-2015
MPS
2019
Vice Chalaco Chalaco CERCADO DE VICE
Chalaco Soledad Sánchez CERCADO DE VICE - ZONA COMERCIAL
Letirá Sánchez Santa Rosa de Satuyo AMPLIACION DE LOTIZACION CERCADO DE
VICE
Becará Satuyo Letirá CERCADO DE VICE – ZONA ALTA
Sánchez Letirá Becará LOTIZACION FEDERICO MARTINEZ
Población
Dispersa
Becará San Pedro LOTIZACION EX CAMAL
Chalaco
Alto
San Pedro La Tortuga A.H. VIRGEN DEL CARMEN
Santa Isabel Tortuga AA.HH Las Mercedes A.H. SEÑOR CAUTIVO
San Luis San Luis AA.HH Virgen del
Carmen
CENTRO POBLADO CERCADO DE VICE -
SECTOR SAN ISIDRO
Santa Rosa
de Satuyo
Demás
predios y
hacienda
AA.HH Luis Barahona A.H. NUEVO SAN MARTIN
AA.HH La Primavera A.H. PROLONGACION NUEVO JULIO
RODRIGUEZ
AA.HH Nuevo San
Martín
A.H. SAN JOSE
AA.HH San Pedro de
Becará
A.H. SAN JOSE - SECTOR LOS PINOS
AA.HH Señor Cautivo A.H. SAN JOSE - SECTOR LA PRIMAVERA
A.H. SAN JOSE - SECTOR LA AMISTAD
A.H. SAN JOSE - ZONA VIVIENDA COMERCIO
A.H. SAN JOSE II ETAPA - ZONA 1 -
RESIDENCIAL
A.H. SAN JOSE II ETAPA - ZONA 2 -
COMERCIAL
A.H. SAN JOSE II ETAPA - ZONA 3 -
INDUSTRIAL
SECTOR BENDITO ES EL SEÑOR
A.H. LAS MERCEDES
A.H. NUEVO CHALACO
A.H. DE FAMILIAS CASERIO CHALACO
A.H. DE FAMILIAS CASERIO CHALACO –
SECTOR CHALACO ALTO
CASERIO SANTA ROSA
CASERIO SANCHEZ
CASERIO BECARA
AMPLIACION BECARA
C.P. CASERIO BECARA - SECTOR 1
C.P. CASERIO BECARA - SECTOR 2
A.H. SAN PEDRO DE BECARA-LETIRA ZONA1
A.H. SAN PEDRO DE BECARA-LETIRA ZONA 2
A.H. SAN PEDRO DE BECARA-LETIRA ZONA 3
A.H. SAN PEDRO DE BECARA-LETIRA ZONA 4
CASERIO LETIRA
AMPLIACION CASERIO LETIRA
A.H. JESUS MARIA
CASERIO LA TORTUGA
A.H. SAN PEDRO DE LA TORTUGA
C.P. SAN PEDRO
C.P. SAN PABLO
Fuente: Sub Gerencia de Catastro - MDV
a.1. Clima
Se ha determinado que el clima en la cuenca Chira - Piura corresponde al de una zona sub -
tropical, según la clasificación de Copen y al tipo de clima semi tropical costero, que se
caracteriza por una pluviosidad moderada y altas temperaturas con pequeñas oscilaciones
estaciónales.
La zona del Medio y Bajo Piura, está comprendida entre la faja de 0.00 a 80.00 m.s.n.m. cuyas
precipitaciones son escasas y se encuentran en el orden de 10 a 80 mm anuales,
concentrándose entre los meses de enero a abril, el resto del año es seco.
Las anomalías climáticas en las tres últimas décadas han concurrido para que se presenten
dos eventos pluviales extraordinarios denominados “fenómenos de El Niño” en la costa norte
del Perú en los años 1,983 y 1,988 con lluvias de gran intensidad.
La temperatura media anual para la zona del Medio y Bajo Piura es de 24° C, los valores
máximos puntuales se presentan entre las 12 y 15 horas llegando hasta 38 °C en las zonas
bajas. Se tienen valores mensuales de humedad relativa entre 70 % a 77 % de humedad
relativa, resultante del régimen térmico, alcanzando valores extraordinarios de 91 % en los
meses cuando ocurre el Fenómeno El Niño, tal como se muestra en la ilustración siguiente:
Grafico xx: Temperatura de la zona de Piura2
(estación Chusis, provincia de Sechura,
distrito de Sechura)
Los datos registrados en Tanque Evaporímetro Clase A, muestran valores de 2,500 mm/año
en las partes bajas y en la zona media presentan una variación entre 2,350 a 2,500 mm/año
(Dic. – Abril). El valor medio anual de horas de sol alcanza 7 horas y en la parte media 6.1
horas de sol (agosto – diciembre).
Por su ubicación geográfica, en el departamento de Piura, es decir en plena zona tórrida al
sur de la línea ecuatorial, el distrito de Sechura, debería ser de tipo tropical, esto es cálido,
húmedo, boscoso y de altas precipitaciones pluviales; sin embargo, la presencia de la
Cordillera de los Andes y la Corriente del Niño, le dan una característica diferente, haciéndolo
sub-árido, árido, árido – tropical, cálido con lluvias periódicas en verano.
El viento predominante es el alisio y durante los meses de noviembre y diciembre se
presentan corrientes ascensionales y giratorias que dan origen a los remolinos.
Predomina una temperatura media de 23 °C, llegando la máxima a los 35 °C y la mínima a
los 15 °C la humedad relativa promedio es de 70% aunque en el verano, por el microclima
en el valle puede llegar al 90%.
a.2. Servicios hidrológicos
Hasta antes de la ejecución de las obras de trasvase de agua del río Chira al río Piura (1,976),
el valle del Medio y Bajo Piura dependía de las aguas provenientes de la cuenca alta del río
Piura. Posterior a esta etapa el valle cuenta con agua regulada y permanente todo el año
proveniente de la Represa Poechos de 1,000 millones de metros cúbicos de capacidad
construida, en la actualidad cuenta con solo el 48 % de volumen útil.
El canal de derivación Daniel Escobar de una capacidad máxima de 70 m³/s, trasvasa las aguas
desde la cuenca del río Chira hacia la cuenca del río Piura, para atender las necesidades
hídricas de 35,000 ha de tierras agrícolas que normalmente se siembran en el valle del Medio
y Bajo Piura. Siendo el volumen de agua entregado al valle anualmente en promedio de 538.2
millones de metros cúbicos para atender las demandas exigidas por las dos campañas
agrícolas.
2 http://www.senamhi.gob.pe/?p=indicadores-clima
La fuente de agua es de tipo superficial y consta del sistema de abastecimiento siguiente: A
partir de la represa “Los Ejidos” se inicia el canal principal de conducción hacia el Bajo Piura,
denominado “Biaggio Arbulú” de una longitud de 56 Km y con una capacidad inicial de 60
m3/s, del cual derivan para todo el valle Bajo Piura una serie de canales laterales revestidos
de primer orden, el canal Talandracas, Periche Bajo, Caracucho Tume que es la parte final del
canal Biaggio Arbulu tiene de capacidad máxima de conducción de 0.400 m3/s y es
construido en terreno natural. El caudal máximo de captación y riego autorizado actualmente
por la Administración Local de Aguas del Medio y Bajo Piura (ALAMBP) para este tramo del
canal es de 0.500 m3/seg (canal; por situaciones climáticas favorables desde que se puso en
funcionamiento la Represa Poechos, se ha contado con el recurso para el normal desarrollo
de las campañas agrícolas, sin embargo en los últimos tres años, se viene enfrentando
escasez de agua que obliga a tener que optimizar el uso y sobre todo la necesidad de mejorar
la infraestructura.
El agua es uno de los principales recursos renovables, proveniente de precipitaciones
pluviales y una vasta red de quebradas, ríos, riachuelos y otros. El agua existente se utiliza en
la agricultura y para el consumo humano.
El sistema hidrográfico del distrito de Sechura lo conforma principalmente el Océano Pacífico
que baña sus costas; en la que se encuentra una de las caletas más importantes de la Región
Grau: Parachique.
Para las irrigaciones se utiliza la infraestructura del Proyecto Especial Chira-Piura, Canal
Sechura. Asimismo, existen los ramales de Carmen Benites, Letira, Álvarez, Gómez, Soledad,
Sánchez, y Chalaco que sirven para la irrigación total del Valle. Cabe mencionar también la
existencia en su tiempo de la laguna de Chalaco y Río Salado.
b. Área de influencia
El Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, forma parte del bioma Desiertos y Matorrales
Xéricos (CDC-UNALM, 2006). Asimismo, se asientan en la Región de Endemismo Tumbesina y
del hotspot “Tumbes - Chocó – Magdalena”, lo que le confiere importancia no sólo nacional sino
internacional.
Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice como parte del bioma Desiertos y Matorrales
Xéricos
Foto: Exponente Audiovisual
UBICACIÓN GENERAL: El área se encuentra dentro de la región y departamento de Piura,
Provincia de Sechura, abarcando parte del distrito de Vice y de Sechura (Anexo Mapas: Ubicación
Sitio Ramsar y Zona de Amortiguamiento (ZA)). Las poblaciones más cercanas y usuarias
principales son Vice, Letirá, Becará, Chalaco y San José y 5 habitantes en el balneario de San
Pedro (playa aledaña al manglar).
El humedal se halla a una elevación media de 1 msnm (Anexo Mapas: Topografía) y el sitio
Ramsar propuesto tiene una elevación media de 5 msnm.
MAPA Nº 6: LIMITES Y COORDENADAS DEL SITIO RAMSAR MANGLARES DE SAN PEDRO VICE
FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE SITIOS RAMSAR – PERÚ - MAPA DEL SITIO (VER ANEXO 1)
En total el área propuesta para sitio Ramsar comprende 3399 ha, incluyendo 310 ha de Manglar,
436 ha de bosque seco, y el resto incluye las áreas de desierto, zonas anegadas en el desierto,
zonas con pastizales y herbáceas. El área de la zona de amortiguamiento propuesta es de 10555
ha. El área propuesta para sitio Ramsar coincide con el actual santuario regional y futura ACR
(Anexo Mapas: Santuario Regional) y comprende el área de conservación municipal (Anexo
Mapas: Área de Conservación Municipal) como se indica en la siguiente tabla:
Cuadro Nº 23: Área del Sitio RAMSAR Manglares de San Pedro de Vice3.
AREA DE CONSERVACIÓN
MUNICIPAL (Ha)
AREA DE CONSERVACIÓN REGINAL
Y SITIO RAMSAR PROPUESTO (Ha)
Área protegida 3016 3399
ZA 5962 10555
FUENTE: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)
El Perú, es signatario de la Convención Ramsar desde 1991 a través de la Resolución Legislativa
Nº 25353. Actualmente cuenta con 13 sitios Ramsar (Ver Mapa Nº 04), desde el 2015 cuenta
con una Estrategia Nacional de Humedales, actualizada después de 20 años, la cual está
3 https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/PE1811RIS.pdf?language=es (VER ANEXO 2)
orientada a un enfoque Ecosistémicos, a la conservación productiva, a la gestión social o
gobernanza participativa, a un manejo adaptativo, a la adaptación frente al cambio climático y
a la interculturalidad y respeto de conocimientos tradicionales indígenas.
Mapa Nº 7: Sitios RAMSAR del Perú
En Perú se define como "humedal" a las extensiones o superficies cubiertas o saturadas de agua,
bajo un régimen hídrico natural o artificial, permanente o temporal, dulce, salobre o salado, y
que albergan comunidades biológicas características, que proveen servicios Ecosistémicos"
(Estrategia Nacional de Humedales, 2015). Una definición adaptada de la Convención Ramsar
cuya diferencia radica en no tomar en cuenta las aguas de mar cuya profundidad no sobrepasa
los 6 metros en el litoral costero. En efecto, considera los humedales como: a) Humedales
costeros: manglares, lagunas, estuarios, albuferas, deltas, oasis, pantanos; b) Humedales
andinos: lagos, lagunas, bofedales, manantiales, puquios, turberas, c) Humedales de páramos,
kársticos andinos; d) Humedales amazónicos: lagos y lagunas, complejos de orillales, kársticos
amazónicos, pantanos amazónicos (aguajales, renacales, pungales, pantanos mixtos de
palmeras, pantanos herbáceos, pantanos arbustivos), bosques de tahuampa, sabanas inundable
de palmeras y varillales húmedos.
En 2007, los manglares de San Pedro de Vice, ubicados en el distrito de Vice, Provincia de
Sechura, fueron designados como sitio de importancia internacional convirtiéndose en el 13°
sitio Ramsar del Perú. En 2014 el gobierno central del Perú, por medio del Ministerio del
Ambiente diseño un plan de gestión participativa para la conservación de este sitio Ramsar, cual
ha sido actualizada con un horizonte de tiempo hasta el 2025. Esta herramienta ha sido validada
a nivel local y es uno de los principales avances para la conservación de los humedales en el
Perú.
Actualmente, los humedales en Perú no cuentan con un inventario a nivel nacional, salvo
esfuerzos en 1980 realizado por el ONERN, y en 2012 por la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
obteniéndose como resultado un Mapa Nacional de Humedales mostrando 944 134 ha de lagos,
lagunas y cochas con, 549 156 ha de bofedales; 6 447 728 ha de aguajales y pantanos
amazónicos y 12 173 ha de humedales costeros; totalizando 7 953 191 que representa el 6% del
territorio nacional. (Figura 1)
Mapa Nº 8: Ubicación y extensión (hectáreas) de los Humedales en Perú
Fuente: Estrategia Nacional de Humedales, 2015
Los humedales de Sechura son cinco: el Estuario de Virrilá, las lagunas Ñapique y La Niña, los
manglares de San Pedro y Chulliyachi, Cuyo ecosistema está influenciado por los efectos del
Evento del Niño incrementando su extensión promedio en unas 120 veces, cuyas dimensiones
han llegado hasta 200 kilómetros de longitud y 25 km de ancho, convirtiéndose,
transitoriamente, en el segundo lago más grande de Sudamérica (después del Titicaca) (Klauer,
2000), estas precipitaciones extraordinarias generan una serie de problemas debido a una falta
de prevención y diseño de infraestructura adecuada que minimice el efecto que tiene esto sobre
la población local y sobre el sistema de cuerpos de agua que se encuentran en esta zona (APECO,
2002).
Mapa Nº 9: Ubicación de los humedales de Sechura: Estuario de Virrilá, Manglar de San Pedro y Laguna Ñapique, áreas
resaltadas en rojo
Pese a ello estos humedales son espacios destacados en Biodiversidad y aprovechamiento
sostenible, entre ellos destacan los manglares cuya definición se describe como: “Ecosistema
hidromórfico, ubicado sobre estuarios establecidos en zonas intermareales de aguas salobres.
La fisonomía corresponde a bosque denso y semidenso de 8 a 10 metros de altura, con
sotobosque denso de arbustos y herbáceas; se desarrolla en un clima subhúmedo a húmedo.
Suelos orgánicos generalmente profundos.
El Ecosistema de manglar propiamente está conformado por bosque de mangle, bosque seco
asociado al mangle, esteros y bancos de arena. En bordes de sus esteros (canales de marea) se
establece una vegetación particular, constituida básicamente por árboles siempreverdes (con
raíces zancudas) de Rhizophora mangle y Rhizophora harrisoni ”mangle”, Laguncularia
racemosa “jeli”, o “mangle blanco”, Avicennia germinans “mangle prieto” o “mangle salado” y
Conocarpus erecta “mangle piña. Este tipo de ecosistema es considerado un humedal costero.
El Manglar de San Pedro es un sitio Ramsar, la cual a continuación se describe su importancia en
9 items: a) Diversidad de regiones, ecosistemas y paisajes, b) flora silvestre, c) fauna silvestre, d)
endemismos, e) grado de amenaza, f) paraderos de migración, g) conectividad, h) tamaño del
área, i) Recursos culturales y j) Beneficios y servicios Ecosistémicos.
b.1. Componente biológico
FLORA SILVESTRE
Se registran 51 especies de plantas fanerógamas4
en el sitio Ramsar Manglares de San Pedro, de
las cuales 8 especies están en un rango de amenaza Batis marítima “vidrio” Colicodendron
scabridum “sapote” En peligro crítico (CR), Prosopis juliflora var. horrida “algarrobo” En Peligro
(EN), Laguncularia racemosa “mangle blanco”, Prosopis pallida “algarrobo”, Avicennia
germinans “mangle negro” en Vulnerable (VU), Acacia huarango “huarango” y Acacia
macracantha “espino”, “faique” como casi amenazado. Las cuales se distribuyen por cada
humedal como muestra la tabla.
Tabla: Especies de plantas en un grado de amenaza presente en el sitio Ramsar los Manglares de
San Pedro de Vice
Grado de
Amenaza
Especie Nombre Común
En Peligro Crítico Batis marítima Vidrio
Colicodendron scabridum Sapote
En Peligro (EN) Prosopis juliflora var. horrida Algarrobo
Vulnerable (VU) Laguncularia racemosa Mangle blanco
Prosopis pallida Algarrobo
Avicennia germinans Mangle negro
Casi Amenazado (NT) Acacia huarango Huarango
Acacia macracantha Faique
Total de especies 8
Respecto a la consideración botánica, la flora silvestre presente en el Sitio Ramsar
Manglares de San Pedro, cumple un rol ecológico y biogeográfico, como hábitat para la
fauna silvestre, también de aprovechamiento, como el algarrobo y las acacias son utilizadas
para leña, “la enea” Typha angustifolia se utiliza en otras zonas como material para
artesanía o para construcción (Trama 2005), “la estera” Scirpus maritima para realizar
esterillas. Se han determinado 36 especies de plantas de uso medicinal (Espinoza, 2011)
Tabla 2.
4Plantas medicinales del santuario regional “manglares de San Pedro de Vice”, Sechura – Piura. Espinoza, 2011
Tabla 2: Lista de especies de plantas encontradas en el Manglar de San Pedro de Vice con alguna
propiedad medicinal
Nombre científico Nombre vulgar Algunos Usos
Alternanthera pubiflora “hierba blanca” La infusión cura relajaciones, purgante para los niños
Alternanthera pungens “hierba de pollo” Antiácido, antiflogística, descongestionante,
desinflamante del tracto digestivo y vías urinarias,
digestivo, diurético, emoliente
Sessuvium
portulacastrum
“lito”, “lejía verde”,
“capin”
Anti febrífugo, antiescorbútico, hojas emolientes
Baccharis salicifolia Analgésica, anticonceptivo, anti diaforética,
antiepiléptico, antidiabético, antiespasmódica
Spilanthes leiocarpa “turre macho” Afecciones hepáticas, antidiabética
Heliotropium
curassavicum
“hierba del alacrán” Adelgazante, anticancerígeno, antirreumática, artritis,
aumenta expulsión ácido úrico, combate los cálculos
renales, eczemas
Tiquilia dichotoma “flor de arena”,
“tiquil tiquil”
Depurativa, enfermedades venéreas
Tiquilia paronychioides “manito de ratón”,
“flor de arena”
Antiartrítico, asma bronquial, contra enfermedades de vías
urinaria, depurativa, desintoxicante nervioso, diurética
Salicornia fruticosa “parachique” Hidropesía, sarna
Mutingia calabura “cerezo de monte” Antiespasmódica, emoliente
Acacia macracantha “espino”, “faique”,
“huarango”
Antibacteriana, antidiarreico, antiespasmódica,
estomáquica, revitalizante, sedante, tónico
Indigofera suffruticosa "añil añil" Antiparasitario (uso externo), antiespasmódica,
antioxidante, antirreumática, diurética
Parkinsonia aculeata “azote de Cristo”,
“palo verde”
Abortiva, antipirética, antirreumática, astringente,
béquico, cicatrizante, diaforética, emenagogo, epilepsia
Prosopis juliflora “algarrobo macho” Antianémica, antiasmática, antidiarreico, astringente,
boqueras, bronquitis, colirio, digestiva, disentería,
estreñimiento, falta de apetito, otitis, raquitismo
Prosopis pallida “algarrobo” Antianémica, antiasmática, antidiarreico, astringente,
bronquitis, digestiva, disentería, estreñimiento, falta de
apetito, otitis, raquitismo
Psittacanthus
chanduyensis
suelda con suelda“ Luxaciones, fracturas
Ludwigia peploides “flor de clavo” Antiinflamatorio, depurativo, diurético, febrífugo
Passiflora foetida “granadilla de
culebra”
Anti ansiolítico, antiasmático, antibacteriano, anti
cancerígeno, anti cístico, anti dispéptico, antiespasmódico
bronquial, entre otros
Cenchrus echinatus “cadillo” Indigestión, inflamaciones de garganta, problemas del
riñón
Cenchrus myosuroides “cadillo” Cicatriza úlceras y verrugas
Cynodon dactylon “grama dulce” Los rizomas se emplean como antigonorréico, diurético,
depurativo y sudorífico
Distichlis spicata “grama salada” Diurética
Sporobulus virginicus “grama”, “pasto” Antianoréxico, emenagogo, contra la irritación urinaria, en
gárgaras para sanar amígdalas
Bacopa monnieri Afrodisíaco, amargo, antianémico, anti ansiolítico,
antiasmático, antioxidante, antidiabético, anti diarreico
Typha angustifolia “enea”, “totora” Astringente, diurética, luxaciones, quemaduras, vulneraria
Lippia nodiflora “turre hembra” Anodina, antibacterial, antitusígeno, depurativo, diurético,
parasiticida, problemas gástricos
Fuente: Expediente técnico de Manglares de San Pedro, 2012 & Espinoza, 2011
Se destaca la presencia 3 de las 5 especies de manglares presentes en el Perú. Estas se
distribuyen en San Pedro con 310 ha 5
(Fig. 5) estos manglares junto a los de Chuyillachi
representan el límite sur de estos ecosistemas en la costa del pacífico sudamericano.
Tabla 3: Especies de mangles presentes en los manglares de San Pedro
Especies de Manglares
Nombre científico Nombre común
Avicennia germinas “mangle negro”
Laguncularia racemosa “mangle blanco”
Rizophora mangle “mangle rojo”
Total de especies = 3
Figura 5: Vegetación de Laguncularia racemosa “Mangle blanco” en el manglar de San
Pedro
Fauna Silvestre
La fauna silvestre, consta de 2 especies de anfibios, 15 especies de reptiles (10 saurios,
4 serpientes y 1 quelonio), 193 especies de aves y 10 especies de mamíferos.
c.1) Herpetofauna
En el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro se registraron 14 especies de herpetofauna
clasificados en 1 anfibios y 13 reptiles (10 saurios y 3 serpientes) (Venegas, 2009) (Tabla
4).
Tabla 4. Herpetofauna registradas en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro
ESPECIE Nombre común
Rhinella marina Sapo común
5 Expediente técnico para el establecimiento del Área de Conservación Regional “Manglares de
San Pedro de Vice”, 2012.
Phyllodactylus kofordi Gecko con dedos de hojas
Phyllodactylus microphyllus Gecko
Phyllodactylus reissii Gecko
Iguana iguana Iguana
Microlophus occipitalis Capón
Microlophus peruvianus Lagartija Peruana
Microlophus thoracicus Lagartija de los gramadales
Callopistes flavipunctatus Falso varano
Dicrodon guttulatum cañán
Dicrodon heterolepis Lagartija grande
Pseudalsophis elegans Culebra elegante
Oxyrhopus fitzingeri Falsa coral
Micrurus tschudii Coral
Total 14
Fuentes publicadas: Venegas, 2009; Investigación y elaboración propia
c.2) Aves
Se han registrado el manglar de San Pedro con 169 especies, el 46% son especies de aves
acuáticas y el 54 % son especies que usan el bosque y desierto aledaño. Las especies
acuáticas están conformadas por 26 especies de aves en aguas continentales como
“pato de media luna” Anas bahamensis, “zambullidor” Podilimbus podiceps y flamencos
Phoenicopterus chilensis, 23 especies de aves marinas como la “gaviota de Franklin”
Leucophaeus pipixcan (siendo la más numerosa dentro de este grupo de migratorias)
junto al “gaviotín elegante” Thalasseus elegans y al “gaviotín real” Thalasseus maximus
entre otras especies gregarias logran formar bandadas hasta de 30 000 individuos
(Angulo, 2009).
Sobre endemismos de aves marinas (por la corriente peruana, cuya distribución es en
las costas de Perú y Chile), de las 13 especies endémicas (Angulo, 2009) 8 llegan a los
humedales de Sechura, como el “pelícano pardo” Pelecanus occidentalis , “piquero
peruano” Sula variegata “cormorán guanay” Phalacrocorax bougainvillii, “cormorán de
patas rojas” Phalacrocorax gaimardi “gaviota gris” Larus modestus “gaviota peruana”
Larus belcheri, “gaviotín zarcillo” Larosterna inca, “gaviotín peruano” Sterna Lorata, esté
último al borde de la extinción con una población entre los 1000 a 2500 individuos
(Angulo, 2000), especie de la cual se han registrado nidos y polluelos confirmando la
reproducción en el desierto adyacente al manglar de San Pedro. En cuanto a las aves
playeras se han registrado 32 especies entre ellas Calidris alba “playerito arenero”,
especie por la cual el Manglar de San Pedro es considerado como un sitio Regional por
la Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras.
c.3) Mamíferos
Son 10 especies de mamíferos registrados, entre los que destaca el Licalopex sechurae
“zorro de Sechura”, Oncifelis colocolo”gato del pajonal”, Eptesicus innoxius
“murcielaguito café”, ésta última es una especie endémica ser sur del Ecuador y norte
de Perú (Pacheco 2002) y buena indicadora del estado de conservación del hábitat en
algarrobales y ceibales.
Endemismos
En herpetofauna se han registrado 4 especies restringidas a los bosques secos
ecuatoriales y 4 especies endémicas del Perú: Phyllodactylus kofordi, Phyllodactylus
microphyllus, Microlophus thoracicus y Dicrodon heterolepis (Venegas, 2005).
Dentro del sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice se han registrado 12 especies
de aves endémicas. Además se registran cuatro especies endémicas de Perú como
Phytotoma raimondii Geositta peruviana, Myiarchus semirufus y Piezorhina
cinérea.(tabla 5)
Tabla 5. Especies de endémicas de aves registradas en el sitio Ramsar Manglares de San Pedro
Especies Endémicas “Nombre Común”
Forpus coelestis Periquito esmeralda
Myrmia micrura Colibrí colicorto
Myiarchus semirufus Copetón rufo
Myiodynastes bairdii Mosquetero de baird
Pseudelaenia leucospodia Fío fío
Piezorhina cinérea Chutuque
Sicalis taczanowskii Semillero pecho amarillo
Sporophila simplex Espiguero simple
Icterus graceannae Chiroca
Phytotoma raimondii Cortarrama peruana
Geositta peruviana Pamperito del desierto
Synallaxis stictothorax Colaespina collareja
Thamnophilus bernardi Enfermero
Grado de Amenaza
En cuanto a la protección de las especies en el País existe el Decreto Supremo 004-2014 del
Ministerio de Agricultura, de las cuales el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro se
encuentran 15 especies en un grado de amenaza 2 especies de reptiles (Tabla 6) y 13
especies de aves (Tabla 07)
Tabla 6. Reptiles categorizados en un grado de amenaza registrados el Sitio Ramsar Manglares de
San Pedro
Especie Familia Nombre común D.S. 004-2014-MINAGRI
Callopistes flavipunctatus Teiidae “iguana” NT
Dicrodon heterolepis “lagartija corredora” NT
El manglar de San Pedro presenta 13 especies de aves categorizadas en un rango de amenaza
distribuidas en 6 especies En Peligro (EN), 2 especies Vulnerable y 5 especies Casi Amenazado.
Aquí se encuentra el posible sitio de reproducción de Sternula lorata “gaviotín peruano” (Fig. 6)
categorizada En Peligro (Tabla, 7).
Tabla 7. Aves categorizadas en un grado de amenaza en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice.
Figura 6: “Gaviotín Peruano” Sternula lorata especie en peligro
Paraderos de migración
Los Manglares de San Pedro destacan por ser espacios de importancia para el descanso
y alimentación de aves migratorias, destacando las aves playeras, aquellas que por su
ruta son consideradas como especies neárticas o neotropicales6
. Se han determinado 32
especies, por su abundancia al poseer más del 1% de la población biogeográfica de
Calidris alba “playerito arenero”, el Manglar de San Pedro es considerado como parte
de la Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras-RHRAP7
el tercero después de
6 Neárticas especies de aves cuya reproducción es en Norteamérica y realizan migraciones alrededor del hemisferio Occidental
(continente americano) y Neotropical: aquellas especies de aves que se reproducen y migración es en Sudamérica. (Bala, 2006)
7 RHRAP: Es una estrategia de conservación lanzada en 1986 en EEUU, para proteger los hábitats claves de aves playeras en el
continente americano. Actualmente los sitios RHRAP están conservando más de 13 millones de hectáreas de hábitats de aves
playeras.
Grado de
Amenaza
Especie “Nombre Común”
En Peligro (EN) Mycteria americana Cigüeña gabán
Sula variegata Piquero peruano
Phalacrocorax gaimardi Chuita
Pelecanus thagus Pelícano
Sternula lorata Gaviotín Peruano
Vulnerable (VU) Larosterna inca Zarcillo
Phytotoma raimondii Cortarrama Peruana
Myiarchus semirufus Copetón Rufo
Casi Amenazado (NT) Phoenicopterus chilensis Flamenco
Platalea ajaja Espátula Rosada
Falco peregrinus Halcón Peregrino
Tachycineta stolzmanni Golondrina de Tumbes
Tumbezia salvini Pitajo de Tumbes
Total de especies 13
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf
SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
Maria Salas
 
UTP Planeamiento y Territorio - Analisisi de DECRETO SUPREMO N° 012-2022-VIVI...
UTP Planeamiento y Territorio - Analisisi de DECRETO SUPREMO N° 012-2022-VIVI...UTP Planeamiento y Territorio - Analisisi de DECRETO SUPREMO N° 012-2022-VIVI...
UTP Planeamiento y Territorio - Analisisi de DECRETO SUPREMO N° 012-2022-VIVI...
DiegoValencia951784
 
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgoTipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
carolinamfarruggio
 
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Sharlene Arbieto Martinez
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Djasick Emir Velazco Huaytalla
 
Pdu huaraz
Pdu huarazPdu huaraz
Pdu huaraz
FloresRamirez2
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
CarLa Rq
 
P laneamiento urbano habilitacion urbana
P laneamiento urbano habilitacion urbanaP laneamiento urbano habilitacion urbana
P laneamiento urbano habilitacion urbana
wilson martinez zavaleta
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
Doctora Edilicia
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
LUZ OLORTEGUI
 
Barrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacionBarrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacion
Marcos Alcides Murrugarra Neyra
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
Arq. Ramón Peguero
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Patricia Dias VElarde
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
ZidartaGautama
 
Pvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyasPvpp chachapoyas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanasPremisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
SERPARLima
 
Zonificacion
ZonificacionZonificacion
Planificacion Urbana
Planificacion UrbanaPlanificacion Urbana
Planificacion Urbana
Yefreide Navarro
 
Los grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOTLos grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOT
CEDURE
 

La actualidad más candente (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 
UTP Planeamiento y Territorio - Analisisi de DECRETO SUPREMO N° 012-2022-VIVI...
UTP Planeamiento y Territorio - Analisisi de DECRETO SUPREMO N° 012-2022-VIVI...UTP Planeamiento y Territorio - Analisisi de DECRETO SUPREMO N° 012-2022-VIVI...
UTP Planeamiento y Territorio - Analisisi de DECRETO SUPREMO N° 012-2022-VIVI...
 
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgoTipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
 
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
 
Pdu huaraz
Pdu huarazPdu huaraz
Pdu huaraz
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
P laneamiento urbano habilitacion urbana
P laneamiento urbano habilitacion urbanaP laneamiento urbano habilitacion urbana
P laneamiento urbano habilitacion urbana
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
 
Barrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacionBarrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacion
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
 
Pvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyasPvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyas
 
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanasPremisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
 
Zonificacion
ZonificacionZonificacion
Zonificacion
 
Planificacion Urbana
Planificacion UrbanaPlanificacion Urbana
Planificacion Urbana
 
Los grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOTLos grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOT
 

Similar a SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf

PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
Hernan Antonio Cortez
 
4 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - MARCO NORMATIVO INVIERTE PERÚ.pdf
4 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - MARCO NORMATIVO INVIERTE PERÚ.pdf4 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - MARCO NORMATIVO INVIERTE PERÚ.pdf
4 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - MARCO NORMATIVO INVIERTE PERÚ.pdf
RUTHANGELALUJANNAJAR
 
Diagnostico socioeconómico san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónioDiagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico san antónio
Christian Alcantara Heredia
 
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
Juan Manuel Castañeda Mandamiento
 
5A.pdf
5A.pdf5A.pdf
Pip huancarama 14 10-2013-1
Pip huancarama 14 10-2013-1Pip huancarama 14 10-2013-1
Pip huancarama 14 10-2013-1
roxana salazar taipe
 
Propuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminadoPropuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminado
Magui Supo
 
RESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docx
RESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docxRESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docx
RESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docx
ElvisCondor2
 
Informe Gestión Secretaría de Planeación Guarne
Informe Gestión Secretaría de Planeación GuarneInforme Gestión Secretaría de Planeación Guarne
Informe Gestión Secretaría de Planeación Guarne
Concejo Municipal de Guarne
 
RENDICIÓN DE CUENTAS ALCALDIA DE CHIGORODÓ 2014 "PORQUE MERECEMOS EL CAMBIO" ...
RENDICIÓN DE CUENTAS ALCALDIA DE CHIGORODÓ 2014 "PORQUE MERECEMOS EL CAMBIO" ...RENDICIÓN DE CUENTAS ALCALDIA DE CHIGORODÓ 2014 "PORQUE MERECEMOS EL CAMBIO" ...
RENDICIÓN DE CUENTAS ALCALDIA DE CHIGORODÓ 2014 "PORQUE MERECEMOS EL CAMBIO" ...
Alcaldia Chigorodo
 
Plan de trabajo Maiz Gigante.docx
Plan de trabajo Maiz Gigante.docxPlan de trabajo Maiz Gigante.docx
Plan de trabajo Maiz Gigante.docx
JOSELUISARTETAALEGRA1
 
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
blucero
 
Gaceta 11 2014
Gaceta 11 2014Gaceta 11 2014
Gaceta 11 2014
H. Ayuntamiendo Tizimin
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Presentacion proyectos Macul
Presentacion proyectos MaculPresentacion proyectos Macul
Presentacion proyectos Macul
Try Design
 
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
John Malpartida
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Dino Tapia Aguilar
 
1 EXPOSICIÓN DE GERENCIA DE PROYECTOS4 .pptx
1 EXPOSICIÓN DE GERENCIA DE PROYECTOS4 .pptx1 EXPOSICIÓN DE GERENCIA DE PROYECTOS4 .pptx
1 EXPOSICIÓN DE GERENCIA DE PROYECTOS4 .pptx
ssuser27cb061
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Sindy Saldaña
 
Modelo de Gestión y Administración de Empresa Pública
Modelo de Gestión y Administración de Empresa PúblicaModelo de Gestión y Administración de Empresa Pública
Modelo de Gestión y Administración de Empresa Pública
Mario César Pizarro Quispe
 

Similar a SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf (20)

PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
 
4 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - MARCO NORMATIVO INVIERTE PERÚ.pdf
4 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - MARCO NORMATIVO INVIERTE PERÚ.pdf4 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - MARCO NORMATIVO INVIERTE PERÚ.pdf
4 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - MARCO NORMATIVO INVIERTE PERÚ.pdf
 
Diagnostico socioeconómico san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónioDiagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico san antónio
 
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
004 00 liquidacion_financ seguridad_ciudadana_23_10_2017_1459_pm
 
5A.pdf
5A.pdf5A.pdf
5A.pdf
 
Pip huancarama 14 10-2013-1
Pip huancarama 14 10-2013-1Pip huancarama 14 10-2013-1
Pip huancarama 14 10-2013-1
 
Propuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminadoPropuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminado
 
RESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docx
RESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docxRESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docx
RESUMEN EJECUTIVO - 17 DE ENERO.docx
 
Informe Gestión Secretaría de Planeación Guarne
Informe Gestión Secretaría de Planeación GuarneInforme Gestión Secretaría de Planeación Guarne
Informe Gestión Secretaría de Planeación Guarne
 
RENDICIÓN DE CUENTAS ALCALDIA DE CHIGORODÓ 2014 "PORQUE MERECEMOS EL CAMBIO" ...
RENDICIÓN DE CUENTAS ALCALDIA DE CHIGORODÓ 2014 "PORQUE MERECEMOS EL CAMBIO" ...RENDICIÓN DE CUENTAS ALCALDIA DE CHIGORODÓ 2014 "PORQUE MERECEMOS EL CAMBIO" ...
RENDICIÓN DE CUENTAS ALCALDIA DE CHIGORODÓ 2014 "PORQUE MERECEMOS EL CAMBIO" ...
 
Plan de trabajo Maiz Gigante.docx
Plan de trabajo Maiz Gigante.docxPlan de trabajo Maiz Gigante.docx
Plan de trabajo Maiz Gigante.docx
 
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
 
Gaceta 11 2014
Gaceta 11 2014Gaceta 11 2014
Gaceta 11 2014
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
 
Presentacion proyectos Macul
Presentacion proyectos MaculPresentacion proyectos Macul
Presentacion proyectos Macul
 
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ crucero
 
1 EXPOSICIÓN DE GERENCIA DE PROYECTOS4 .pptx
1 EXPOSICIÓN DE GERENCIA DE PROYECTOS4 .pptx1 EXPOSICIÓN DE GERENCIA DE PROYECTOS4 .pptx
1 EXPOSICIÓN DE GERENCIA DE PROYECTOS4 .pptx
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
 
Modelo de Gestión y Administración de Empresa Pública
Modelo de Gestión y Administración de Empresa PúblicaModelo de Gestión y Administración de Empresa Pública
Modelo de Gestión y Administración de Empresa Pública
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

SENDERO MANGLAR SAN PEDRO.pdf

  • 1. 2022 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SECHURA DIPLOMADO VIRTUAL EN FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA NATURAL EN EL ÁMBITO MARINO-COSTERO, Y MEJORAMIENTO DE LA PESCA Y ACUICULTURA “Recuperación del Servicio ecosistémico cultural de belleza paisajística, Recreación y ecoturismo en el sitio Ramsar Manglar de San Pedro, Distrito de Vice, Provincia de Sechura, Región Piura” ECON. NIRIA FIESTAS CHAPILLIQUEN / ING. PAULA SANCHEZ
  • 2. Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO 3 A. Información general del proyecto 3 B. Planteamiento del proyecto 8 C. Determinación de la brecha oferta y demanda 10 D. Análisis técnico del Proyecto: 10 E. Gestión del Proyecto 12 F. Costos del Proyecto 12 G. Evaluación Social 13 H. Sostenibilidad del proyecto 14 I. Marco Lógico 16 2. IDENTIFICACIÓN 17 2.1. Diagnóstico 17 2.1.1. La población afectada 18 2.1.2. El Territorio 34 2.1.3. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) 55 2.1.4. Otros agentes involucrados 63 2.2. Definición del problema central, sus causas y efectos 64 2.2.1. El problema central 64 2.2.2. Análisis de Causas 64 2.2.3. Análisis de Efectos 65 2.3. Planteamiento del proyecto 66 2.3.1. Objetivo del proyecto 67 2.3.2. Análisis de medios 67 2.3.3. Análisis de fines 67 2.3.4. Planteamiento de alternativas de solución 68 3. FORMULACIÓN 69 3.1 Horizonte de Evaluación 69 3.2. Análisis del Mercado del Servicio 69 3.2.1. Análisis de la Demanda del Servicio 69 3.2.2. Población de Referencia 70 3.2.3. Población Potencial 71 3.2.4. Población Efectiva 71 3.2.5. Brecha Oferta – Demanda 72 3.3. Análisis técnico 72 3.3.1. Aspectos Técnicos 73 3.3.2. Diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles 83 3.3.3. Metas Físicas de los activos que se busca crear o modificar con el PI. 84
  • 3. 3.4. Gestión del Proyecto de Inversión 87 3.4.1. Fase de Ejecución 87 3.4.2. Fase de Funcionamiento 88 3.4.3. Gestión Integral de riesgos en la ejecución y funcionamiento 89 3.5. Costos del Proyecto 90 3.5.1. Estimación de Costos de Inversión: 90 3.5.2. Estimación de los Costos de Inversión en la fase de funcionamiento 91 3.5.3. Estimación de los Costos de operación y mantenimiento incrementales 91 4. EVALUACIÓN 92 5. CONCLUSIONES 98 6. RECOMENDACIONES 99 7. ANEXOS: 99
  • 4. 1. RESUMEN EJECUTIVO A. Información general del proyecto A.1. Articulación con el Programa Multianual De Inversiones (PMI) El presente proyecto responde a la necesidad de cerrar la brecha en el servicio de ecosistema cultural en el sitio Ramsar Manglar de San Pedro, dada la demanda insatisfecha según se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N° 1: Articulación con el programa multianual de inversiones (PMI) Servicio con brecha identificada Tipo de intervención Función Indicador Unidad de medida CREACIÓN Proyecto de inversión Ambiente PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS QUE BRINDAN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE REQUIEREN DE RECUPERACIÓN Ha A.2. Nombre del proyecto Para definir correctamente el nombre del Proyecto de Inversión Pública, se siguió la metodología propuesta en los instrumentos metodológicos del portal del Ministerio de Economía y Finanzas. En el cuadro siguiente se visualiza la naturaleza de intervención, el objeto de intervención y la localización del proyecto a desarrollar, elementos necesarios para definir el nombre del proyecto: Cuadro N° 2: Definición del nombre del proyecto Naturaleza de Intervención (A) Objeto de la Intervención (B) Localización de la Intervención (C) Nombre del Proyecto (A+B+C) Recuperación Del Servicio ecosistémico cultural de belleza paisajística de belleza paisajística, Recreación y ecoturismo En el sitio Ramsar Manglar de San Pedro, Distrito De Vice, Provincia De Sechura, Región Piura Recuperación del Servicio ecosistémico cultural de belleza paisajística, Recreación y ecoturismo en el sitio Ramsar Manglar de San Pedro, Distrito de Vice, Provincia de Sechura, Región Piura El nombre del estudio de pre inversión a nivel de perfil se define como: “Recuperación del Servicio ecosistémico cultural de belleza paisajística, Recreación y ecoturismo en el sitio Ramsar Manglar de San Pedro, Distrito de Vice, Provincia de Sechura, Región Piura” A.3. Responsabilidad Funcional De acuerdo a la responsabilidad Funcional, el proyecto se encuentra bajo la responsabilidad del Sector Ambiente, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Función 17 AMBIENTE División funcional 0054 DESARROLLO ESTRATÉGICO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL Grupo funcional 0120: GESTIÓN INTEGRADA SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS Sector responsable AMBIENTE Tipología de proyecto SERVICIOS ECOSISTEMICOS
  • 5. A.4. Unidad Formuladora (UF) La Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública es la Subgerencia Formuladora de Proyectos, a través de su equipo técnico, adscrita a la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones, cuyos datos son los siguientes: Cuadro N° 3: Unidad Formuladora NOMBRE MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE SECHURA– SUB GERENCIA DE FORMULACION DE PROYECTOS SECTOR GOBIERNO LOCAL PLIEGO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SECHURA NOMBRE DE LA UF SUB GERENCIA DE FORMULACION DE PROYECTOS PERSONA RESPONSABLE DE SUB GERENCIA DE FORMULACION DE PROYECTOS DEYSI ALBINA AMAYA CALLE PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR EL PIP ECON. NIRIA FIESTAS CHAPILLIQUÉN ING. PAULA NICOLL SANCHEZ RAMIREZ DIRECCION Calle 2 de Mayo N° 618 – Sechura La Unidad Formuladora pertenece a la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Sechura, es el órgano de línea de tercer nivel organizacional, cuya función principal es la formulación, evaluación y declaración de viabilidad de los proyectos de inversión pública sujetos al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. A.5. Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) Se propone como Unidad ejecutora a la Municipalidad Distrital de Sechura, a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano, la cual de acuerdo a su Reglamento de Organización y Funciones (ROF), está encargada de la ejecución de los proyectos de inversión pública mediante la elaboración de expedientes técnicos, desarrollar la evaluación ex post y liquidación Cuadro N° 4: Unidad Ejecutora (UEI) NOMBRE MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE SECHURA - GERENCIA DE DESARROLLO URBANO SECTOR GOBIERNO LOCAL PLIEGO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SECHURA NOMBRE DE LA UEI GERENCIA DE DESARROLLO URBANO PERSONA RESPONSABLE ING. EDGAR ALEJANDRO PAREDES SILVA DIRECCION Calle 2 de Mayo N° 618 – Sechura Se propone que la ejecución del proyecto se realice por la modalidad de contrata, para lo cual la Municipalidad Distrital de Sechura, después de su aprobación y declaración de viabilidad por la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos y una vez elaborado y aprobado el expediente técnico del proyecto, comunicara a la Sub gerencia de infraestructura, la cual se encargará de la conducción, la coordinación o el desarrollo de los aspectos técnicos de la ejecución de todos y cada uno de los componentes del PIP.
  • 6. a. Órgano Técnico El Órgano Técnico Responsable para el presente proyecto será la Gerencia de Desarrollo Urbano, de la Municipalidad Provincial de Sechura. Dicha gerencia está a Cargo del Ing. Edgar Alejandro Paredes Silva y cuenta con la capacidad técnica y operativa para ejecutar y/o supervisar el proyecto, tales como disponibilidad de recursos físicos y humanos, calificación de los equipos técnicos y la experiencia en la ejecución de proyectos similares. La Sub gerencia de infraestructura se encargará de supervisar las obras durante el proceso de ejecución, ya que se plantea que el proyecto tenga una ejecución por Administración Indirecta, mediante un trabajo coordinado con las obras a ejecutarse y su posterior liquidación b. El Operador Una vez ejecutado el proyecto la entidad encargada de la operación y mantenimiento será la Municipalidad Distrital de Sechura; a través de Salud y Medio Ambiente, perteneciente a la Gerencia de Desarrollo Social; de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF), en concordancia con sus funciones específicas y en conformidad, en su artículo N.° 2016. Cabe señalar que la población de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura se compromete a apoyar en la Operación y mantenimiento (ver compromiso Ilustración N° 3: Organigrama de la Municipalidad Provincial de Sechura Fuente: https://www.munisechura.gob.pe/D_2019/ROF_2019_MPS.pdf
  • 7. A.6. Ubicación Geográfica a. Ubicación El distrito de Vice, pertenece a la provincia de Sechura, Departamento de Piura, fue creado por ley N° 4134 del 15 de junio de 1920, con su capital La Villa de Vice. Geográficamente la capital del distrito, se encuentra ubicada en el extremo sur del departamento de Piura, a una distancia de 35 Km. de la ciudad de Piura. Su altitud es de 15 m.s.n.m., sus coordenadas geográficas según el Instituto Geofísico Nacional del Perú son 05° 25'07" de latitud sur y 80° 46'16" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Mapa Nº 1: Ubicación y extensión (hectáreas) de los Humedales en Perú Fuente: Estrategia Nacional de Humedales, 2015
  • 8. El Distrito de Vice, tiene una extensión territorial de 595.87 km2, siendo el segundo Distrito más poblado después de Sechura (capital de la provincia de Sechura); tiene aproximadamente 15, 630 habitantes, los mismos que se distribuyen en los A.H., Centro Poblados, Caseríos, Villa, Sectores y otros anexos. Por su ubicación geopolítica estratégica, le confiere una doble funcionalidad: Es parte de la Cuenca del Pacífico y espacio bisagra de interconexión con los corredores socio económico de la Región Piura y de la Provincia de Sechura. La provincia de Sechura cuenta con 5 humedales, tales como: el Estuario de Virrilá, las lagunas Ñapique y La Niña, los Manglares de San Pedro y Chulliyachi (Fig. 3). Cuyo ecosistema está influenciado por los efectos del Evento del Niño incrementando su extensión promedio en unas 120 veces, cuyas dimensiones han llegado hasta 200 kilómetros de longitud y 25 km de ancho, convirtiéndose, transitoriamente, en el segundo lago más grande de Sudamérica (después del Titicaca) (Klauer, 2000), estas precipitaciones extraordinarias generan una serie de problemas debido a una falta de prevención y diseño de infraestructura adecuada que minimice el efecto que tiene esto sobre la población local y sobre el sistema de cuerpos de agua que se encuentran en esta zona (APECO, 2002). Mapa Nº 2: Ubicación de los humedales de Sechura: Estuario de Virrilá, Manglar de San Pedro y Laguna Ñapique, áreas resaltadas en rojo
  • 9. El Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, forma parte del bioma Desiertos y Matorrales Xéricos (CDC-UNALM, 2006). Asimismo, se asientan en la Región de Endemismo Tumbesina y del hotspot “Tumbes - Chocó – Magdalena”, lo que le confiere importancia no sólo nacional sino internacional. Cuadro N° 5: Población proyectada del distrito de Sechura, 2021 Año Población Proyectada 2017 44,590 2018 45,957 2019 47,367 2020 48,819 2021 50,317 2022 51,860 2023 53,450 2024 55,089 2025 56,779 2026 58,520 2027 60,315 2028 62,164 2029 64,071 2030 66,442 2031 68,900 2032 71,449 2033 74,093 A.7. Duración de la Ejecución: 10 años A.8. Fecha estimada de inicio de Ejecución: Año 2023. A.9. Inversión Total del Proyecto.: Costo del Proyecto a precios de mercado es S/ 785291.93 A.10. Servicio público con brecha identificada y priorizada. SERVICIOS ECOSISTEMICOS CULTURALES A.11. Indicador de producto asociado a dicha brecha PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS QUE BRINDAN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE REQUIEREN DE RECUPERACIÓN B. Planteamiento del proyecto B.1. El Objetivo Central La solución al problema constituye el objetivo central del proyecto, el cual es: OBJETIVO CENTRAL La población del Distrito de Vice, accede a servicios en ecosistemas culturales adecuados en el sitio Ramsar Manglar de San Pedro PROBLEMA CENTRAL La población del Distrito de Vice, NO accede a los servicios en ecosistemas culturales en el sitio Ramsar Manglar de San Pedro
  • 10. B.1.1. Los Medios para alcanzar el Objetivo Central Causas indirectas Medios fundamentales Limitada capacidad técnica de la sociedad civil. Suficiente infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades recreativas de belleza paisajística, ecoturismo e inspiración para la cultura. Medios fundamentales (Componentes) Acciones Suficiente infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades económicas productivas sostenibles. Construcción de senderos para asegurar un adecuado manejo sostenible. Suficiente infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades económicas productivas sostenibles. Implementación de equipamiento del Sendero interpretativo multipropósito para desarrollar actividades recreativas de belleza paisajística, ecoturismo e inspiración para la cultura. B.2. Alternativa de Solución En concordancia con el “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, se plantean dos alternativas. ALTERNATIVA 01 ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD 1 SENDERO INTERPRETATIVO Metros 200 2 EQUIPAMIENTO UND 8 ACCIONES: La Alternativa presenta dos componentes con 7 acciones: a) Infraestructura: Trabajos preliminares: 1 und. Cartel de identificación de obra 2.40 x 3.60, 800 m2 Desbroce y limpieza de terreno, 1 und. Campamento y almacén, 600 m2 Trazo y replanteo, 1 glb. Movilización y desmovilización de equipo. Seguridad, salud y medio ambiente: Seguridad y salud, 1glb. Elaboración, implementación y administración del plan de seguridad y salud en el trabajo, 20 per. Equipo de protección individual, Señalización temporal de seguridad, Recursos para respuestas ante emergencias en seguridad y salud durante el trabajo, 90 días Capacitación en seguridad y salud Presupuesto covid., Mitigación de impactos ambientales: 1180.46 m. Implementación de plan ambiental, 3 meses Baños químicos, 1 glb. Depósito para residuos sólidos, 600 m3 Limpieza final de obra, 64 m3 Eliminación de material excedente. CAUSA DIRECTA Inadecuadas condiciones para el desarrollo de actividades recreativas, de belleza paisajística, ecoturismo e inspiración para la cultura MEDIO DE PRIMER NIVEL 1 Inadecuadas condiciones para el desarrollo de actividades recreativas, de belleza paisajística, ecoturismo e inspiración para la cultura
  • 11. Instalación de pilotes de madera, 1180.46 m. Suministro y fabricación de pilotes de madera d=0.25m, 244 und. Hincado de pilotes de madera. Carpintería de madera: Transporte de madera, 65 t. Flete terrestre, Suministro, fabricación e instalación de piezas de madera, 449.2 m. Vigas rectangulares 2"x10", 467.15 m. Vigas rectangulares 4"x10", 1658.75 m. Vigas rectangulares 2"x8", 231.7 m. Vigas rectangulares 2"x6", 876.4 m. Pasamanos 2"x6", 567.45 m. Parente circular d=4", 165.6 m. Listones 4"x1-1/2, 17.8 m. Piezas 0.225x0.35m, 11.55 m. Piezas 0.10x0.40m, 29.6 m. Piezas 0.10x0.20m, 675 m3. Sistema de pisos. Carpintería metálica: 60 m. Tubo metálico d=4", e=4.5mm a-36, 1 pza. Plancha 1.20x2.40 e=6mm a36, 23.04 m3. Pintura de estructura metálica Varios, 792 und. Pernos 5/8"x16", 1215 und. Pernos 1/2"x6", 82 und. Pernos 1/2"x12", 32 und. Pernos 5/8"x5", 48 und. Pernos 5/8"x24", 358 und. Conectores gli 600/100/4, 2516 und. Conectores e2/2.5/7090, 1152 und. Conectores sut 25/200/1, 291 Conectores ls30, 452 und. Conectores np 15/60/200, 2592 und. Conectores saix 340/50/1.5, 288 und. Conectores ls50, 804 und. Conectores ls70, 320 und. Conectores zs35n, 53 und. Conectores pps170, 53 und. Conectores spr 100/300, 2862.89 m3 aplicación de preservante para madera no contaminante. b) Equipamiento: Equipamiento: 8 unid. papelera rectangular c/tapa C. Determinación de la brecha oferta y demanda Para el análisis de la brecha se ha considerado el balance de Oferta-Demanda en la situación Con Proyecto. Es decir, al año 2033 se tendrían una demanda 74,093 población beneficiaria y que apoye al buen uso sostenible del Estuario de Virrilá, y en el escenario SIN proyecto con 0 pobladores beneficiarios, por lo que a través de las acciones del proyecto se tendría que lograr 74,093 pobladores beneficiarios. La Brecha oferta – Demanda está dada por: AÑO 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 DEMANDA 24220 25156 26127 27136 28184 29272 30402 31576 32796 34062 35378 OFERTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DEFICIT -24220 -25156 -26127 -27136 -28184 -29272 -30402 -31576 -32796 -34062 -35378 D. Análisis técnico del Proyecto: El equipo consultor, dada las características de las intervenciones, el modo particular de tratar este Ecosistema se está planteando 02 alternativas de solución para este proyecto, según se detalla:
  • 12. ALTERNATIVA 01 Considerando las siguientes acciones: 1.1 TRABAJOS PRELIMINARES 1.1.1 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 2.40 X 3.60 und 1 1.1.2 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO m² 800 1.1.3 CAMPAMENTO Y ALMACEN glb 1 1.1.4 TRAZO Y REPLANTEO m² 600 1.1.5 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO glb 1 1.2 SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 1.2.1 SEGURIDAD Y SALUD 1.2.1.1 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO gb 1 1.2.1.2 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL per 20 1.2.1.3 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD gb 1 1.2.1.4 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURATE EL TRABAJO glb 1 1.2.1.5 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD dia 90 1.2.1.6 PREUPUESTO COVID glb 1 1.2.2 MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1.2.2.1 IMPLEMENTCION DE PLAN AMBIENTAL und 1 1.2.2.2 BAÑOS QUIMICOS mes 3 1.2.2.3 DEPOSITO PARA RESIDUOS SOLIDOS glb 1 1.2.2.4 LIMPIEZA FINAL DE OBRA m² 600 1.2.2.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE m³ 64 1.3 INSTALACION DE PILOTES DE MADERA 1.3.1 SUMINISTRO Y FABRICACION DE PILOTES DE MADERA D=0.25M m 1180.46 1.3.2 HINCADO DE PILOTES DE MADERA und 244 1.4 CARPINTERIA DE MADERA 1.4.1 TRANSPORTE DE MADERA 1.4.1.1 FLETE TERRESTRE t 65 1.4.2 SUMINISTRO, FABRICACION E INSTALACION DE PIEZAS DE MADERA 1.4.2.1 VIGAS RECTANGULARES 2"X10" m 449.2 1.4.2.2 VIGAS RECTANGULARES 4"X10" m 467.15 1.4.2.3 VIGAS RECTANGULARES 2"X8" m 1658.75 1.4.2.4 VIGAS RECTANGULARES 2"X6" m 231.7 1.4.2.5 PASAMANOS 2"X6" m 876.4 1.4.2.6 PARANTE CIRCULAR D=4" m 567.45 1.4.2.7 LISTONES 4"X1-1/2 m 165.6 1.4.2.8 PIEZAS 0.225X0.35m m 17.8 1.4.2.9 PIEZAS 0.10X0.40m m 11.55 1.4.2.10 PIEZAS 0.10X0.20m m 29.6 1.4.2.11 SISTEMA DE PISOS m² 675 1.5 CARPINTERIA METALICA 1.5.1 TUBO METALICO D=4", e=4.5mm A-36 m 60 1.5.2 PLANCHA 1.20X2.40 e=6mm A36 pza 1 1.5.3 PINTURA DE ESTRUCTURA METALICA m² 23.04 1.6 VARIOS 1.6.1 PERNOS 5/8"X16" und 792 1.6.2 PERNOS 1/2"X6" und 1215 1.6.3 PERNOS 1/2"X12" und 82 1.6.4 PERNOS 5/8"X5" und 32 1.6.5 PERNOS 5/8"X24" und 48 1.6.6 CONECTORES GLI 600/100/4 und 358 1.6.7 CONECTORES E2/2.5/7090 und 2516 1.6.8 CONECTORES SUT 25/200/1 und 1152 1.6.9 CONECTORES LS30 und 291 1.6.10 CONECTORES NP 15/60/200 und 452 1.6.11 CONECTORES SAIX 340/50/1.5 und 2592 1.6.12 CONECTORES LS50 und 288 1.6.13 CONECTORES LS70 und 804 1.6.14 CONECTORES ZS35N und 320 1.6.15 CONECTORES PPS170 und 53 1.6.16 CONECTORES SPR 100/300 und 53 1.6.17 APLICACION DE PRESERVANTE PARA MADERA NO CONTAMIANTE m² 2862.89 1.7 EQUIPAMIENTO 1.7.1 PAPELERA RECTANGULAR C/TAPA und 8.00
  • 13. De lo expuesto anteriormente se sustenta la propuesta única de diseño de líneas de acción o intervención para el proyecto que se describe a continuación: Aspectos Técnicos a) Tamaño: El proyecto tiene un área de 600 m2, comprende un área de 0.06 Ha (Seis centésimas de hectárea), b) Localización: El proyecto se ejecutará en el Sitio Ramsar Manglar de San Pedro, ubicado en el distrito de Vice, provincia de Sechura. E. Gestión del Proyecto En el marco de los roles y funciones es la Municipalidad Provincial de Sechura; a través de la División de infraestructura, la Institución encargada de la Ejecución del Proyecto. Después de analizar la capacidad operativa, administrativa y financiera para poder llevar a cabo las funciones asignadas; se llega a determinar que la Municipalidad Provincial de Sechura, está en la capacidad de realizar la ejecución de la obra por Administración Indirecta, ello en función a que cuenta con maquinaria y equipos necesarios para realizar este tipo de infraestructura. Por ello se recomienda la Modalidad de Ejecución INDIRECTA, la cual deberá tener como resultado una infraestructura acorde con las especificaciones técnicas. F. Costos del Proyecto El costo Total del proyecto es de S/ 785,291.93 (Setecientos Ochenta y Cinco Mil Doscientos Noventa y Uno con 93/100 Soles) Cuadro N° 9: Costos del Proyecto DESCRIPCION U.M CANTIDAD COSTO DIRECTO TOTAL PRECIOS DE MERCADO A.- INTANGIBLES 76,500.00 76500.00 EXPEDIENTE TECNICO DOC 1 28,000.00 28000.00 SUPERVICION DE OBRA DOC 1 25,000.00 25000.00 REDUCCIÓN DE RIESGOS DOC 1 16,500.00 16500.00 LIQUIDACION (2%) DOC 1 7,000.00 7000.00 INVERSION FIJA 500,559.27 708791.93 A) OBRAS CIVILES 500,559.27 708,791.93 INFRAESTRUCTURA M2 600.00 500,079.27 708112.25 EQUIPAMIENTO M2 8.00 480.00 679.68 TOTAL 577,059.27 785291.93
  • 14. G. Evaluación Social La evaluación social del proyecto se realizó mediante el método de costo efectividad. Se presentan los costos incrementales tomando el factor de actualización del 8%. En la situación “sin proyecto” no se generan beneficios por el simple hecho que el área sobre las que se pretende intervenir, se encuentran a nivel de terreno natural, aportando más bien a perpetuar la situación negativa encontrada. ● Beneficios en la Situación Sin Proyecto En el caso de los beneficios en la situación sin proyecto al no existir una adecuada infraestructura y mobiliario no se generan las condiciones para que la población disfrute de un ambiente que le permita realizar actividades recreativas de belleza paisajística, ecoturismo e inspiración para la cultura., entonces es cero. ● Beneficios en la Situación Con Proyecto Con la intervención del proyecto se puede considerar que los beneficios son mayormente de tipo cualitativo y se encuentran relacionados básicamente ✔ Adecuada infraestructura y confort ✔ Protección de la biodiversidad ✔ Belleza escénica ✔ Inspiración estética, la identidad cultural, el sentimiento de apego al ecosistema y la experiencia espiritual relacionada con el entorno natural. ✔ Mejores condiciones para realizar actividades de recreación en belleza paisajística ✔ Seguridad para la integridad física de ecoturistas ✔ Motivación de la población y de los visitantes. ✔ Mejora en el desarrollo de capacidades de los beneficiarios Los beneficiarios del horizonte del proyecto Evaluación a precios sociales. La evaluación del proyecto se realiza con un enfoque social. En este sentido los costos y beneficios se establecen desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. Miden el impacto del proyecto en los objetivos de desarrollo del país. Precios Sociales/ Efectos Directos y Efectos Indirectos que recaen en la sociedad en su conjunto. La evaluación social, corrige los precios de mercado, incluyendo distorsiones e imperfecciones aplicando factores de conversión (a la mano obra, al uso de divisas) (precios sociales), para ello se utiliza la tasa de descuento social. Para la corrección de dichas distorsiones e imperfecciones se requiere corregir los costos privados expresándolos a precios sociales. El costo a precios sociales es igual al costo a precios de mercado multiplicado por un factor de corrección que corrige las distorsiones e imperfecciones del mercado. Los factores de corrección están establecidos a nivel de:
  • 15. 1. Bienes (materiales, insumos, equipos) Transables (comercializable internacionalmente: origen M, X) 2. Bienes (materiales, insumos, equipos) No Transables (no comercializable internacionalmente: origen nacional) 3. Mano de Obra no Calificada (fácilmente sustituibles) 4. Mano de Obra Calificada (destreza por experiencia o capacitación) La Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas tiene establecido los factores de corrección para los siguientes niveles: NIVEL F.C. MANO DE OBRA CALIFICADA 0.9 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0.48 BIENES IMPORTADOS 0.86 BIENES NACIONALES 0.84 El Valor Actual de Costos de la alternativa se muestra a continuación: ALTERNATIVA 01: S/. 785,291.93 (SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y UNO CON 93/100 SOLES) DESCRIPCION U.M CANTIDAD COSTO DIRECTO TOTAL PRECIOS DE MERCADO A.- INTANGIBLES 76,500.00 76500.00 EXPEDIENTE TECNICO DOC 1 28,000.00 28000.00 SUPERVICION DE OBRA DOC 1 25,000.00 25000.00 REDUCCIÓN DE RIESGOS DOC 1 16,500.00 16500.00 LIQUIDACION (2%) DOC 1 7,000.00 7000.00 INVERSION FIJA 500,559.27 708791.93 A) OBRAS CIVILES 500,559.27 708,791.93 INFRAESTRUCTURA M2 600.00 500,079.27 708112.25 EQUIPAMIENTO M2 8.00 480.00 679.68 TOTAL 577,059.27 785291.93 H. Sostenibilidad del proyecto ● Arreglos Institucionales para la fase de Operación y Mantenimiento La Entidad comprometida íntegramente con el desarrollo del PIP es la Municipalidad Provincial de Sechura y la Población Beneficiaria del distrito de Vice de Sechura; en ese sentido tanto la Municipalidad como las Autoridades de la Localidad a través de documentos han sustentado su apoyo al PIP, y por ende saben de las responsabilidades de cada uno respecto a la operación y mantenimiento del PIP, con el fin de asegurar la sostenibilidad de la Inversión a realizar.
  • 16. ● La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación: La organización encargada de la ejecución del presente Proyecto, en su etapa de inversión es la Municipalidad Provincial de Sechura, con los recursos y medios disponibles como son maquinaria, equipo y personal calificado para realizar este tipo de obras. Los recursos financieros para la ejecución del Proyecto provendrán de la fuente de financiamiento Recursos Determinados como Canon y Sobrecanon. ● Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento El Financiamiento de los Costos de operación y mantenimiento que demanda la puesta en marcha del PIP, durante el horizonte de evaluación, serán responsabilidad de la Municipalidad Provincial de Sechura, con recursos con cargo a su Presupuesto Institucional. Los beneficiarios están conscientes de la importancia del PIP, por ello contribuirán a cuidar la infraestructura a construir. ● El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios Los beneficiarios directos, harán uso de la infraestructura a construir, prioritariamente para las actividades eco Turísticas. Ya que se construirán Infraestructura Turística para lograr la identidad cultural. ● Probables conflictos que se puedan generar durante la operación y mantenimiento: Para ésta etapa, los conflictos a presentarse, están representados por el incumplimiento de algunas de las partes de dar la Operación y Mantenimiento. Sin embargo, por ello se ha gestionado el documento sustenta torio de tal compromiso. ● Los riesgos de desastres De acuerdo a los resultados del Formato presentado en el PIP y luego de analizar la identificación del grado de Vulnerabilidad que afronta el Proyecto a través de una valoración de sus condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia, se verifica que las variables de exposición y fragilidad presentan una vulnerabilidad baja y las variables de resiliencia presentan una vulnerabilidad media o baja (y ninguna vulnerabilidad alta), por lo tanto se concluye que el proyecto enfrenta una VULNERABILIDAD BAJA. Sin embargo, debe indicarse que los riesgos de desastres se encuentran presentes, por lo que deben tomarse las acciones pertinentes y trabajar en conjunto con Defensa Civil en mesas temáticas para afrontar desastres naturales y reducir sus daños.
  • 17. I. Marco Lógico OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN Mejora de las condiciones de calidad de vida de la población del distrito de Vice El 100% de la población beneficiara reduce los daños ocasionados por la inadecuada prestación de servicios en ecositemas culturales en un 70%. Encuestas y entrevistas. “los servicios ecosistémicos constituyen Patrimonio de la Nación” PROPÓSITO La población del Distrito de Vice, accede a servicios ecosistémicos culturales adecuados en el sitio Ramsar Manglar de San Pedro - Reducción del daño al ecosistema en un 70% a partir del primer año del proyecto. - Reducción de contaminación en un 40% partir del primer año del proyecto. Diagnóstico del sitio Ramsar actualizado, Investigaciones, Informes de DIRESA Articulación y organización de la población beneficiaria y las autoridades locales. COMPONENTES INFRAESTRUCTURA: SENDERO INTERPRETATIVO EQUIPAMIENTO a) Infraestructura: Trabajos preliminares: 1 und. Cartel de identificación de obra 2.40 x 3.60, 800 m2 Desbroce y limpieza de terreno, 1 und. Campamento y almacén, 600 m2 Trazo y replanteo, 1 glb. Movilización y desmovilización de equipo. Seguridad, salud y medio ambiente: Seguridad y salud, 1glb. Elaboración, implementación y administración del plan de seguridad y salud en el trabajo, 20 per. Equipo de protección individual, Señalización temporal de seguridad, Recursos para respuestas ante emergencias en seguridad y salud durante el trabajo, 90 días Capacitación en seguridad y salud Presupuesto covid., Mitigación de impactos ambientales: 1180.46 m. Implementación de plan ambiental, 3 meses Baños químicos, 1 glb. Depósito para residuos sólidos, 600 m3 Limpieza final de obra, 64 m3 Eliminación de material excedente. Instalación de pilotes de madera, 1180.46 m. Suministro y fabricación de pilotes de madera d=0.25m, 244 und. Hincado de pilotes de madera. Carpintería de madera: Transporte de madera, 65 t. Flete terrestre, Suministro, fabricación e instalación de piezas de madera, 449.2 m. Vigas rectangulares 2"x10", 467.15 m. Vigas rectangulares 4"x10", 1658.75 m. Vigas rectangulares 2"x8", 231.7 m. Vigas rectangulares 2"x6", 876.4 m. Pasamanos 2"x6", 567.45 m. Parente circular d=4", 165.6 m. Listones 4"x1-1/2, 17.8 m. Piezas 0.225x0.35m, 11.55 m. Piezas 0.10x0.40m, 29.6 m. Piezas 0.10x0.20m, 675 m3. Sistema de pisos. Carpintería metálica: 60 m. Tubo metálico d=4", e=4.5mm a-36, 1 pza. Plancha 1.20x2.40 e=6mm a36, 23.04 m3. Pintura de estructura metálica. Varios, 792 und. Pernos 5/8"x16", 1215 und. Pernos 1/2"x6", 82 und. Pernos 1/2"x12", 32 und. Pernos 5/8"x5", 48 und. Pernos 5/8"x24", 358 und. Conectores gli 600/100/4, 2516 und. Conectores e2/2.5/7090, 1152 und. Conectores sut 25/200/1, 291 Conectores ls30, 452 und. Conectores np 15/60/200, 2592 und. Conectores saix 340/50/1.5, 288 und. Conectores ls50, 804 und. Conectores ls70, 320 und. Conectores zs35n, 53 und. Conectores pps170, 53 und. Conectores spr 100/300, 2862.89 m3 aplicación de preservante para madera no contaminante. b) Equipamiento: Equipamiento: 8 unid. papelera rectangular c/tapa Comprobantes de pago (Facturas y/o boletas), por los bienes y/o servicios adquiridos. Acta de entrega de obra. Acta de constitución. Liquidación técnica y económica de la obra Habilitación de presupuesto. Disponibilidad de materiales de construcción. Condiciones climáticas favorables. ACCIONES -Elaboración del Expediente Técnico acorde con los lineamientos del presente perfil. -Gestión oportuna del proceso de licitación. -Ejecución de la obra. -Ejecución del programa de capacitación y organización del CDC. A.- INTANGIBLES 76500.00 EXPEDIENTE TECNICO 28000.00 SUPERVICION DE OBRA 25000.00 REDUCCIÓN DE RIESGOS 16500.00 LIQUIDACION (2%) 7000.00 INVERSION FIJA 708791.93 A) OBRAS CIVILES 708,791.93 INFRAESTRUCTURA 708112.25 EQUIPAMIENTO 679.68 TOTAL DE LA OBRA: S/ 785,291.93 Resolución de aprobación de expediente técnico. Acta de otorgamiento de la buena pro. Facturas, boletas de pago, Informes de avances físicos del Inspector de obra con copias de cuaderno de obra. Liquidación técnica y financiera de obra. Recursos disponibles y oportunos.
  • 18. 2. IDENTIFICACIÓN 2.1. Diagnóstico El presente proyecto nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la población del distrito de Vice, debido a que existe una insatisfacción de la demanda de los servicios culturales de Belleza paisajística, recreación y ecoturismo. Dicho servicio es ineficiente y está relacionada a factores productivos limitados como infraestructura, equipamiento, los cuales traen como consecuencia una inadecuada conservación del ecosistema. En este acápite describiremos claramente la situación actual negativa que se busca intervenir con el proyecto: ● En el distrito de Vice existen muchos ejemplos sobre las consecuencias del limitado servicio en belleza paisajística, recreación y ecoturismo. Existen algunos pobladores que visitan Los Manglares de San Pedro y visitan la zona de expansión del mangle, dicha zona es un punto para la observación de aves y goce de la belleza paisajística, además de actividades de recreación como paseos en kayak o pesca artesanal que es una actividad productiva y de recreación que tienen un impacto moderado en el ecosistema, También es una zona de Ecoturismo que busca minimizar el impacto provocado por el turismo en el ambiente. Todas está actividades pueden provocar alteraciones al hábitat. ● Asimismo, existe una falta de estudios y ordenamiento de las especies hidrobiológicas extraídas en el Manglar de San Pedro. Las especies comerciales que se extraen en el humedal no tienen tallas mínimas. ● También existen capturas incidentales de aves acuáticas con las redes de los pescadores artesanales. ● En resumen, existen algunas debilidades que deben ser atendidas relacionadas al limitado servicio en ecosistemas culturales, tales como: - Falta de infraestructura, señalización y senderos para ecoturismo y recreación - Aporte financiero escaso. - Falta de sensibilización y promoción del Manglar de San Pedro. - Las actividades desarrolladas dentro del Manglar de San Pedro no están reguladas. - No existe un sistema de control y vigilancia en el Manglar de San Pedro, por ejemplo, en el caso de la matanza de aves y tala de árboles. - Falta de infraestructura para el goce de la belleza paisajística. El Humedal Manglares de San Pedro de Vice es un ecosistema natural que brinda beneficios ecosistémicos, sociales y ambientales, que recibe a miles de visitantes en la época de primavera y verano, además de visitantes frecuentes por investigación, pesca de red, turistas extranjeros, artesanas y pobladores cercanos a ello, donde sólo se cuenta con servicios higiénicos en el humedal, servicio básico que se requiere para los visitantes y que no cubre todas las necesidades de los visitantes y menos de los pobladores del distrito, así mismo no se brindan servicios especializados a los actores principales para la mejora de capacidades, donde puedan generar bionegocios que estén basados en el aprovechamiento rentable de la diversidad biológica teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica vinculados al habitad.
  • 19. El fin del proyecto de inversión es conservar el humedal y aprovechar el recurso natural para el desarrollo sostenible de la población del distrito de Vice, ya que hasta la fecha la intervención existente no es suficiente para proteger, mantener, utilizar sosteniblemente la biodiversidad existente, y mejorar el entorno natural para el disfrute de los visitantes, la belleza paisajística, y así evitar la degradación del Sitio Ramsar. Es por ello que, la Municipalidad distrital de Vice, que es la entidad encargada del humedal, ha solicitado la elaboración del presente estudio. Seguidamente, el diagnóstico es planteado bajo cuatro ejes: (i) La población afectada, (ii) el territorio, (iii) la unidad productora y (iv) otros agentes involucrados. 2.1.1. La población afectada Se ha identificado que la población afectada por la situación negativa, que se busca resolver con el proyecto, es la población del distrito de Vice, provincia de Sechura Departamento de Piura. Vice tiene una superficie de 595.87 km2 y siendo el segundo Distrito más poblado después de Sechura. El distrito de Vice es uno de los seis distritos que conforman la Provincia de Sechura, y está localizado en la costa de la Región Piura. Fue creado por ley N° 4134 del 15 de junio de 1920, con su capital La Villa de Vice. Geográficamente la capital del distrito, se encuentra ubicada en el extremo sur del departamento de Piura, a una distancia de 35 Km. de la ciudad de Piura. Su altitud es de 15 m.s.n.m., sus coordenadas geográficas según el Instituto Geofísico Nacional del Perú son 05° 25'07" de latitud sur y 80° 46'16" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Por su ubicación geopolítica estratégica, le confiere una doble funcionalidad: es parte de la Cuenca del Pacífico y espacio bisagra de interconexión con los corredores socio económico de la Región Piura y de la Provincia de Sechura. A continuación, se desarrollará los aspectos demográficos, económicos y socioculturales de la población afectada. RECURSOS TURÍSTICOS El distrito de Vice cuenta con grandes recursos turísticos, conformado principalmente por su extenso litoral donde se encuentran excelentes playas como San Pedro y San Pablo. Así mismo, en el distrito de Vice se localiza el importante ecosistema de humedales los manglares de San Pedro “último relicto del pacífico sudamericano”, que albergan diversidad de avifauna residentes y migratorias. Asimismo, a nivel regional se considera importante el Circuito de Playas Vice Tortuga, el cual tiene un largo aproximado de 50 km, sobre el cual se ubican las Playas de El Cenizo, Lobos, Casitas, San Pablo, San Pedro; los cuales son una oportunidad de inversiones potenciales.
  • 20. Manglares de san Pedro, La Tortuga – Vice. San Pablo – Vice. Fotografía Nº 1: XIII SITIO RAMSAR DEL PERÚ MANGLARES DE SAN PEDRO DE VICE. FLORA Y FAUNA Tanto el manglar como el bosque seco son ecosistemas que se encuentran en el medio del desierto de Sechura, los cuales sostienen una amplia variedad de especies de aves, mamíferos y reptiles con alguna categoría de conservación. Este humedal presenta principalmente dos especies de mangle, el mangle negro o prieto y el mangle blanco. También cuenta con un aproximado de 47 especies de plantas de las cuales 33 tienen tradicionalmente algún uso medicinal a nivel local y regional, comercializadas dentro y fuera del país. Adicionalmente se encuentra la grama salada y totorales, dentro y fuera del canal del mangle. La mayoría de las especies presentes en el manglar son de amplia distribución y presentes en la costa peruana y por sí mismas no representan buena razón para la conservación del manglar. Sin embargo, las dos especies de mangle Laguncularia y Avicennia tienen aquí una población
  • 21. aislada y la más sureña de su distribución en la costa pacífica americana. Respecto a la botánica este hecho es buena razón para esfuerzos de conservación. Más aún, el manglar tiene un rol ecológico muy importante, tanto respecto a la protección de la costa como también de hábitat para un gran número de animales completamente dependientes de este tipo de hábitat. La importancia del manglar, de esta manera, no se basa tanto en su (poca) riqueza botánica, sino en su función ecológica, especialmente respecto a la conservación de la rica fauna del manglar. Entre las potencialidades es de resaltar que los MANGLARES DE SAN PEDRO, se constituye en la reserva más importante que tiene la Región Piura en cuanto a la Biodiversidad y que por tanto amerita la implementación de estrategias para la sostenibilidad y la ampliación de la frontera del Manglar. El reconocimiento del Manglar de San Pedro como “Área Natural de Conservación Regional” y denominación de Vice como “Santuario Regional de Manglar de San Pedro y Bosque Seco”, es por su importancia en la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. ÀREA DE ESTUDIO Antecedentes Históricos El marco histórico de formación del Distrito de Vice se resume en las siguientes etapas: Ancestralmente el territorio del Distrito de Vice, forma parte de la comunidad Campesina "San Martín de Sechura", la misma que no obstante el tiempo transcurrido no tiene inscrita su propiedad en los Registros Públicos. El Distrito de Vice, fue creado por Ley N° 4134, del 15 de Junio de 1920, por el Congreso de la República, siendo Presidente Constitucional el señor Augusto B. Leguía. La Ley considera, que Vice tendrá por capital la Villa del mismo nombre y comprenderá los caseríos de: Chalaco, Soledad, Sánchez, Satuyo, Letirá, Becará, San Pedro, La Tortuga, San Luís y las Haciendas y demás predios que le correspondan. • La instalación de la Municipalidad de Vice, se realizó el 28 de Enero de 1921, siendo su primer Alcalde el señor Joaquín Ramos Briceño; y como Regidores los señores Octavio De Lellis, Ulfriano Castillo y Leonardo Martínez. • En 1925 se crea el distrito de Bellavista, comprendiendo dentro de su ámbito al Caserío de Soledad. • El Distrito de Vice estuvo integrado a la Provincia de Piura, hasta diciembre de 1993; consecuentemente sus relaciones institucionales las realizaba con la Municipalidad Provincial de Piura. • Por Ley N° 26290 del 29 de enero de 1994, se crea la Provincia de Sechura, incluyendo dentro de su ámbito al distrito de Vice. El distrito de Vice se ubica en la provincia de Sechura, este distrito cuenta con una población de 18,578 habitantes, según el censo del año 2017.
  • 22. De acuerdo con las estadísticas del Censo de Población y Vivienda INEI-2017, el Distrito de Vice es el segundo distrito más poblado de la Provincia de Sechura. La mayor población se asienta en los centros poblados de: Vice (32%), Letirá (25%) y Becará (22%), que corresponden a zonas urbanas del Distrito. Cuadro Nº 1: Población según centros Poblados, 2017 CENTROS POBLADOS POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES % Total Hombre Mujer Total Ocupadas 1/ Desocu- padas DISTRITO VICE 18 578 8 973 9 605 4 978 4 616 362 VICE 32% 5 972 2 876 3 096 1 667 1 525 142 CHALACO 3% 622 299 323 245 223 22 LETIRA 25% 4 584 2 168 2 416 1 180 1 097 83 BECARA 22% 4 067 2 011 2 056 1 097 1 008 89 SANTA ROSA DE SATUYO 1% 108 49 59 25 25 0 SANTA ISABEL 0% 0 0 0 1 1 0 SANCHEZ 1% 274 135 139 76 72 4 SAN LUIS 0% 0 0 0 1 1 0 CHALACO ALTO 0% 3 2 1 2 2 0 LA TORTUGA 16% 2 948 1 433 1 515 684 662 22 1/ Comprende viviendas con personas presentes, viviendas con personas ausentes y viviendas de uso ocasional. Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017. Gráfico Nº 1: Porcentaje Poblacional por Centro Poblado, Distrito de Vice 2017 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 De acuerdo a estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Vice contaba con una población al año 2017 de 18578 habitantes, de los cuales el 48% son hombres y el 52% son mujeres. 32% 3% 25% 22% 1% 0% 1% 0% 0% 16% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Población según Centro Poblados de Vice, 2017
  • 23. Gráfico Nº 2: Población censada según sexo, distrito de Vice - 2017 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 De lo anterior se debe indicar, que en el total poblacional del Censo 2017, no se considera la población de La Tortuga, la cual asciende a 2948 habitantes, de las cuales 1433 son hombres y 1515 son mujeres, además está compuesto por 684 viviendas. De acuerdo a proyecciones estadísticas, basadas en las tasas de crecimiento intercensal 2007/2017, el distrito de Vice tiene una tasa de crecimiento de 3.86% teniendo una proyección para el año 2019 de 20,040 habitantes en el Distrito de Vice. Cuadro Nº 2: Tasa de crecimiento del distrito de Vice DISTRITO DE VICE 2007 12,719 2017 18, 578 TASA DE CRECIMIENTO 3.86% Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 / Censo 2007 De otro lado, se presenta también la población por caserío o centro poblado considerado al Centro Poblado de La Tortuga en el Censo de Población y vivienda INEI 2017, así como la proyección para el centro Poblado de La Tortuga. Cuadro Nº 3: Proyección poblacional, Distrito de Vice 2017-2019 POBLACIÓN PROYECTADA DEL CERCADO DE VICE AÑO POBLACIÓN 2017 18,578 2018 19295 2019 20040 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017. Gráfico Nº 3: Población Censada por Centro Poblado, Distrito de Vice, 2017 5 972 622 4 584 4 067 108 0 274 0 3 2 948 0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 7 000 Población Censada por Centro Poblado
  • 24. Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 Distribución Espacial La población del Distrito de Vice, según el Censo de Población y Vivienda 2007 era netamente urbana, pues según el Censo 2017 se tiene una población Censada 15191 habitantes en viviendas particulares en área urbana y 385 habitantes en área rural. Gráfico Nº 4: POBLACIÓN CENSADA EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, distrito de Vice, 2017 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 Estructura de Edades y Sexos El Distrito de Vice presenta una estructura poblacional muy joven, ya que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2017, el 39% del total de la población se encuentra entre los 0-14 años de edad. Así mismo el 63% de la población es menor de 30 años de edad y solo el 7% se encuentra por encima de los 60 años de edad. Gráfico Nº 5: Población por grupos de edad, Distrito de Vice, 2017 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
  • 25. SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA Y PRODUCCIÓN Características de los de la vivienda a. Tipo de Viviendas en el distrito de Vice De acuerdo a las estadísticas del censo del INEI 2017, el distrito de Vice tiene un total de 4294 viviendas, de las cuales 3954 se encontraron ocupadas y 340 viviendas desocupadas. Gráfico Nº 6: VIVIENDAS PARTICULARES, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA, SEGÚN, ÁREA URBANA Y RURAL; Y TIPO DE VIVIENDA, Distrito de Vice, 2017 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 Así mismo el distrito de Vice, tiene 4189 viviendas en área urbana y 105 viviendas en área rural, teniendo 3853 viviendas ocupadas en área urbana y 101 viviendas ocupadas en área rural. En cuanto a las viviendas desocupadas se tiene 336 viviendas en área urbana y 4 viviendas en área rural. Cuadro Nº 4: Condición de ocupación de vivienda, Distrito de Vice, 2017 Provincia, distrito, área urbana y rural; y tipo de vivienda Total Condición de ocupación de la vivienda Ocupada Desocupada Total personas presentes personas ausentes De uso ocasional Total En alquiler o venta En construcción o reparación Abandonada o cerrada Otra causa 1/ DISTRITO VICE 4 294 3 954 3 619 213 122 340 3 32 286 19 Casa independiente 4 278 3 948 3 613 213 122 330 3 27 281 19 Vivienda en casa de vecindad 6 - - - - 6 - 5 1 - Vivienda improvisada 10 6 6 - - 4 - - 4 - URBANA 4 189 3 853 3 530 201 122 336 3 32 282 19 RURAL 105 101 89 12 - 4 - - 4 - Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 Según el Censo del INEI, 2017, el total de viviendas en el distrito de Vice, es de 4, 294 Viviendas particulares; de las cuales 4278 viviendas son Tipo Casa Independiente que representan el 99.63%, 6 viviendas en casa vecindad y 10 viviendas son de tipo vivienda improvisada, lo que representa el 0.23%, por mencionar a los más representativos.
  • 26. Cuadro Nº 5: Viviendas particulares, según tipo de vivienda, distrito de Vice, 2017 VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y TIPO DE VIVIENDA Provincia, distrito y tipo de vivienda Total Área Urbana Rural DISTRITO VICE 4 294 4 189 105 Casa independiente 4 278 4 173 105 Vivienda en casa de vecindad 6 6 - Vivienda improvisada 10 10 - Gráfico Nº 7: VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE VIVIENDA, DISTRITO DE VICE, 2017 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 En cuanto a las viviendas ubicadas en área urbana se tienen 4173 casas independientes, 6 en casa vecindad y 10 viviendas improvisadas. Gráfico Nº 8: Viviendas en área urbana, Distrito de Vice, 2017 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 Es necesario precisar que en el distrito de Vice existen 105 viviendas en área urbana que corresponden a casas independientes.
  • 27. Gráfico Nº 9: Viviendas en área rural, Distrito de Vice, 2017 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 Según el Censo 2017, en el distrito de Vice 15553 pobladores habitan en casa independiente mientras que 23 personas en casa improvisada, mientras que 15191 pobladores habitan en área urbana se tiene que 385 pobladores habitan en área rural. Cuadro Nº 6: Población por tipo de vivienda y área, distrito de Vice, 2017 POBLACIÓN CENSADA EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA Provincia, distrito y tipo de vivienda Total Área Urbana Rural DISTRITO VICE 15 576 15 191 385 Casa independiente 15 553 15 168 385 Vivienda improvisada 23 23 - Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 De acuerdo a la población censada en el distrito de Vice, se presentaron 54 habitantes en viviendas colectivas de las cuales 13 pobladores habitan en hotel, 18 en cuartel o campamentos, y 23 pobladores en otro tipo de vivienda, todos los mencionados en área urbana. Cuadro Nº 7: Población Censada en viviendas colectivas y otro tipo por área y tipo de Vivienda, Distrito de Vice, 2017 POBLACIÓN CENSADA EN VIVIENDAS COLECTIVAS Y OTRO TIPO, POR ÁREA URBANA Y RURAL Y TIPO DE VIVIENDA Provincia, distrito y tipo de vivienda Total Área Urbana Rural DISTRITO VICE 54 54 - Vivienda colectiva 54 54 - Hotel, hostal, hospedaje, casa pensión 13 13 - Cuartel, campamento, base de FF.AA. o PNP. 18 18 - Otro 1/ 23 23 - Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 b. Material de Construcción Predominante en Paredes de Viviendas de Vice. Según el Censo del INEI, 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes que suman 3 mil 619 viviendas, se destaca que 2,965 tienen como material predominante en las paredes exteriores de ladrillo o bloque de cemento (81.93%), 133 viviendas tienen como material predominante el Adobe o tapia, lo que representa el 3.68 %; 300 viviendas presentan como material Triplay, calamina o estera, 160 viviendas presentan como material predominante en las paredes la Quincha, por mencionar a las más resaltantes.
  • 28. Gráfico Nº 10: VIVIENDAS, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES, DISTRITO DE VICE, 2017 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 c. Material de Construcción Predominante en las paredes de las Viviendas del distrito de Vice. Según el Censo del INEI 2017, se tiene que 15576 pobladores que corresponde a 3619 viviendas particulares, el material predominante en las paredes de las viviendas es de ladrillo o bloque de cemento en 2965 viviendas, así mismo 168 pobladores habitan en 48 viviendas de material de construcción de piedra o sillar con cal o cemento, mientras que 439 pobladores habitan en 133 viviendas de Adobe, así mismo 300 viviendas tienen paredes exteriores de triplay, calamina o estera. Cuadro Nº 8: Material de construcción predominante en las paredes exteriores de la vivienda, Distrito de Vice, 2017. Provincia, distrito, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes Total Material de construcción predominante en las paredes exteriores de la vivienda Ladrillo o bloque de cemento Piedra o sillar con cal o cemento Adobe Tapia Quincha (caña con barro) Piedra con barro Madera (pona, tornillo, etc.) Triplay / calamina / estera Otro material 1/ Viviendas particulares 3 619 2 965 48 133 1 160 4 8 300 - Ocupantes presentes 15 576 13 116 168 439 3 632 15 25 1 178 - Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 d. Material de Construcción Predominante en los techos de las Viviendas del distrito de Vice. Según el Censo del INEI 2017, se tiene que 15576 pobladores que corresponde a 3619 viviendas particulares, el material predominante en los techos de las viviendas es de planchas de calamina en 1753 viviendas, así mismo 7222 pobladores habitan en 1606 viviendas de material de construcción en el techo de concreto armado, mientras que 6 pobladores habitan en 4 viviendas con techo de paja, hoja de palmera y similares.
  • 29. Cuadro Nº 9: Material de construcción predominante en los techos de la vivienda Distrito de Vice, 2017. distrito, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes Total Material de construcción predominante en los techos de la vivienda Concreto armado Madera Tejas Planchas de calamina, fibra de cemento o similares Caña o estera con torta de barro o cemento Triplay / estera / carrizo Paja, hoja de palmera y similares Otro material 1/ Viviendas particulares 3 619 1 606 8 44 1 753 79 125 4 - Ocupantes presentes 15 576 7 222 35 179 7 305 297 532 6 - Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 e. Material de Construcción Predominante en los pisos de las Viviendas del distrito de Vice. De acuerdo a las estadísticas del censo del INEI 2017 en el 30.86% de las viviendas el material predominante en sus pisos es tierra, lo que significa en términos absolutos 1117 viviendas y el 54.57 % de las viviendas tiene como material predominante cemento, lo que significa 1975 viviendas. Gráfico Nº 11: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS, DISTRITO DE VICE, 2017 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS EN EL DISTRITO DE VICE a. Tipo de abastecimiento de agua del distrito de Vice. El tipo de procedencia de abastecimiento del servicio de agua en el Distrito de Vice es en un 88% por red pública dentro de la vivienda que beneficia a 14 010 pobladores, el 3% de viviendas correspondiente a 104 y 105 viviendas adquiere el servicio mediante red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio o por camión – cisterna u otro similar, cabe destacar el 5% de viviendas lo adquiere por otro tipo de procedencia que no se menciona en el cuadro siguiente.
  • 30. Cuadro Nº 10: Tipo de procedencia del agua, distrito de Vice, 2017. área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes Total Tipo de procedencia del agua Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación Pilón o pileta de uso público Camión- cisterna u otro similar Pozo Manantial o puquio Río, acequia, lago, laguna Otro 1/ Viviendas particulares 3 619 3 189 105 18 104 18 - 6 179 88% 3% 0.5% 3% 0.5% 0.2% 5% Ocupantes presentes 15 576 14 010 418 78 323 66 - 20 661 90% 3% 0.5% 2% 0.4% 0.1% 4% Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 Según estadísticas del Censo del INEI, 2017, revela que del total de viviendas particulares 2408 tienen conexión a red pública dentro de la vivienda, 83 viviendas con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación lo que representa 3.20% del total. Por otro lado, aún existe población que no cuenta con adecuado sistema de abastecimiento de agua y la toma de rio, acequia o manantial (0.15%), del vecino (11.30%), de pozo (1.81%). Gráfico Nº 12: Tipo de procedencia del agua, viviendas presentes Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 Así mismo en cuanto a la temporalidad del servicio de agua en la vivienda, se tiene que solo el 31% de viviendas particulares tiene agua todos los días y el 69% de viviendas particulares no tienen servicio de agua todos los días, en cuanto a ocupantes presentes en términos de población sólo 4 286 habitantes cuentan con el servicio de agua todos los días. Cuadro Nº 11: Disponen del servicio de agua todos los días de la semana, Distrito de Vice 2017 Provincia, distrito, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes Total Disponen del servicio de agua todos los días de la semana Sí No Viviendas particulares 3 312 1 034 2 278 Ocupantes presentes 14 506 4 286 10 220 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 De acuerdo al Monitoreo y diagnóstico básico de la prestación de los servicios de saneamiento de los Centros Poblados Vice, Letirá – Becará, Chalaco, Sanchez, Santa Rosa y soledad realizado por la OFICINA DESCONCENTRADA SUNASS PIURA (2018), siendo el prestador del servicio la ASOCIACIÓN GENERAL DE USUARIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO VICE – AGUAS de VICE, quién presta los servicios de: 88% 3% 00% 3% 00% 00% 5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Tipo de procedencia del agua, viviendas presentes
  • 31. • Agua Potable • Alcantarillado Sanitario • Tratamiento de aguas residuales. Teniendo que: • El centro Poblado de Vice, Letirá – Becará, Sánchez, Chalaco, Santa Rosa de Satuyo y soledad, cuentan con el Servicio de agua Potable a cargo de la denominada AGUAS de Vice. • El Servicio de Alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales es brindado por el mismo operador sólo en centros poblados de Vice, Letirá – Becará, Sánchez y chalaco. • Es preciso indicar que AGUAS DE VICE, no brinda el servicio de alcantarillado ni tratamiento de aguas Residuales en los Centros Poblados Santa Rosa de Satuyo y soledad; utilizando silo, letrinas implementadas por los mismos usuarios o van a campo abierto. Cuadro Nº 12: Tipo de Servicio de Saneamiento, Aguas de Vice, Distrito de Vice, 2018 Centros Poblados Tipo de Servicio de Saneamiento Agua Potable Alcantarillado Sanitario Tratamiento de Aguas Residuales Vice Si Si Si Letirá - Becará Si Si Si Chalaco Si Si Si Sánchez Si Si Si Santa Rosa de Satuyo Si No No Soledad Si No No Fuente: Aguas de Vice, 2018. En cuanto a la continuidad del Servicio de Agua es de cada 3 días para los Sectores de: • Becará y San Pedro de 2:00 am – 4:00 pm • Letirá 2:00 am – 4:00 pm Mientras que para Vice y anexos es interdiario de 2:00 am hasta las 10:00 am y San Jose y Las Mercedes de 10:00 am a 4:00 pm. Vice actualmente tiene 4267 conexiones , 4267 usarios cuentan con servicio de agua y 40006 usuarios tienen servicio de alcantarillado, teniendo 261 viviendas con conexiones sólo de agua potable, 4006 viviendas cuentan con agua potable y alcantarillado sanitario de las cuales 3575 se encuentra activas y 431 conexiones inactivas. Cuadro Nº 13: N° Usuarios de AGUAS de Vice según tipo de servicio. 2018 Tipos de servicio N° Conexiones Conexiones Activas Conexiones Inactivas Solo agua potable 261 261 0 Agua potable y alcantarillado sanitario 4006 3575 431 Total 4267 3836 431 Fuente: AGUAS de Vice Fuente: Aguas de Vice De los 3836 usuarios con servicio de agua activo, 2933 usuarios cuentan con medidor, lo que representa el 68.7% de micromedición. Teniendo una brecha de 31.3% en micromedición. Cuadro Nº 14: Conexiones domiciliarias según sector operacional, Distrito de Vice 2018. Sector Operacional Con Medición Sin Medición Sub Total (Activas) Con Corte Total Vice Cercado 702 57 759 128 887 A.H. Virgen del Carmen 74 32 106 11 117 A.H. San Martin 62 7 69 12 81 A.H. Nuevo San Martin 29 1 30 4 34 A.H. Prolongación Julio Rodríguez 298 49 347 56 403 A.H. Las Mercedes 83 9 92 7 99 Chalaco 202 8 210 18 228 Sánchez 66 5 71 9 80
  • 32. Santa Rosa de Satuyo 19 0 19 2 21 Soledad 22 0 22 2 24 Letirá 607 352 959 102 1061 Becará 513 316 829 68 897 A.H. San Pedro 256 67 323 12 335 Total 2933 903 3836 431 4267 Fuente AGUAS de Vice La Aguas de Vice no ha categorizado a los usuarios por su tipo de uso del servicio, ya sea doméstico, comercial, industrial, estatal y social. Cuadro Nº 15: Abastecimiento de agua en el centro poblado (sin sistema), Santa Rosa de Satuyo CAMIÓN CISTERNA O SIMILAR POZO RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR CENTRO POBLADO VECINO OTRO N° % N° % N° % N° % N° % 1 100.0 Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) - Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). Diagnóstico de Sistemas de Agua y Saneamiento en el ámbito rural 2015-2016, actualizado al 25 de mayo de 2017 Cuadro Nº 16: Cobertura de agua en ámbito rural, Santa Rosa de Satuyo, 2017 VIVIENDAS CON COBERTURA VIVIENDAS SIN COBERTURA N° % N° % 0 0.0 40 100.0 Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) - Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). Diagnóstico de Sistemas de Agua y Saneamiento en el ámbito rural 2015-2016, actualizado al 25 de mayo de 2017. b. Tipo de Servicio higiénico en el distrito de Vice Según el Censo del INEI 2017, 2408 viviendas tienen este servicio lo que representa el 76.43% de viviendas, 18 viviendas disponen de pozo ciego o negro/letrina, lo que representa el 5.48%. Cuadro Nº 17: Tipo de conexión de Servicio higiénico, Distrito de Vice, 2017 Provincia, distrito, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes Total Servicio higiénico conectado a: Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor Letrina Pozo ciego o negro Río, acequia, canal o similar Campo abierto o al aire libre Otro 1/ Viviendas particulares 3 619 2 408 91 16 27 18 2 1 024 33 Ocupantes presentes 15 576 10 616 433 58 95 68 4 4 175 127 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 c. Tipo de Servicio de alumbrado en el distrito de Vice Según el Censo del INEI 2017, 3035 viviendas disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que 584 viviendas aún no disponen de este servicio, en cifras relativas, el 16.1% de las viviendas no dispone de este servicio, sin embargo aún existe un alto porcentaje de población que no accede a este servicio, producto de la ampliación urbana y poblacional. Cuadro Nº 18: Dispone de alumbrado eléctrico por red pública, distrito de Vice, 2017 Provincia, distrito, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes Total Dispone de alumbrado eléctrico por red pública Sí No Viviendas particulares 3 619 3 035 584 Ocupantes presentes 15 576 13 412 2 164 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
  • 33. d. Establecimientos de salud del Distrito de Vice. De acuerdo a información del Ministerio de Salud, el Distrito de Vice cuenta con 05 Puestos de Salud y 01 Centro de Salud. Al respecto se debe indicar que los Puestos de Salud son I-1 e I-2, y solo el Centro de Salud, es I-3, quien realiza intervenciones, estabiliza al paciente y deriva a Hospitales de Piura; debido a que los equipos, instrumental y personal con el que se cuenta no es suficiente. Cuadro Nº 19: Establecimientos De Salud, Según Condición De Funcionamiento, 2018 Condición Categoría Total CIERRE TEMPORAL I-4 0 EN FUNCIONAMIENTO I-1 2 I-2 2 I-3 1 I-4 0 II-1 0 II-2 0 II-E 0 III-1 0 III-2 0 III-E 0 Sin Categoría 0 Total 5 INOPERATIVO I-1 0 I-2 0 I-3 0 II-1 0 Total 0 RESTRICCIÓN DE SERVICIOS II-E 0 TOTAL 5 * Información actualizada según fuente publicada el 06 de Abril de 2018 Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS), Superintendencia Nacional de Salud (Susalud). Ministerio de Salud (MINSA) Enlace:http://app20.susalud.gob.pe:8080/registro-renipress-webapp/listadoEstablecimientosRegistrados.htm?action=mostrarBuscar#no-back- button Según el Censo del INEI 2017, del total de 15630 habitantes, el 53% cuenta con seguro integral de Salud (SIS) correspondiente a 8264 habitantes, el 29% de pobladores no tiene ningún seguro de salud correspondiente a 4456 habitantes, el 17% de habitantes cuenta con ESSALUD que corresponde a 2679 habitantes. Cuadro Nº 20: Afiliado a algún tipo de seguro de salud, distrito de Vice, 2017 Provincia, distrito, área urbana y rural, sexo y grupos de edad Total Seguro Integral de Salud (SIS) ESSALUD Seguro de fuerzas armadas o policiales Seguro privado de salud Otro seguro 1/ Ninguno DISTRITO VICE 15 630 8 264 2 679 34 138 119 4 456 Menores de 1 año 376 281 38 - - - 57 De 1 a 14 años 5 828 3 688 927 2 32 18 1 179 De 15 a 29 años 3 856 1 969 555 16 36 32 1 257 De 30 a 44 años 2 763 1 226 673 6 33 28 816 De 45 a 64 años 2 017 735 393 8 28 28 836 De 65 y más años 790 365 93 2 9 13 311 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017
  • 34. Gráfico Nº 13: Afiliado a algún tipo de seguro de salud, distrito de Vice, 2017 Según Estadísticas del Censo INEI 2017, el 52.87 % (8264) de la población está asegurada al SIS, y el 28.51 % no cuenta con ningún tipo de Seguro de Salud, Teniendo una brecha de 28.51% Cuadro Nº 21: Indicadores de niños y gestantes, Distrito de Vice, 2017 DISTRITO Niños asegurados al SIS, que en su primer año de vida recibieron por lo menos 2250 mg de hierro elemental1 Número de niños asegurados al SIS que han cumplido 1 año de edad en el periodo de evaluación % niños asegurados al SIS, que cumplieron 1 año con suplemento de hierro Niños asegurados al SIS, que en su primer año de vida recibieron por lo menos 11 CRED2 Número de niños asegurados al SIS que han cumplido 1 año de edad en el periodo de evaluación % de niños asegurados al SIS que que han cumplido 1 año de edad con cobertura de CRED Parturientas aseguradas al SIS con por lo menos 4 entregas de suplemento de ácido fólico y hierro, durante su gestación3 Numero de gestantes aseguradas al SIS con partos registrados en el periodo de evaluación, a nivel nacional % de gestantes aseguradas al SIS con parto que han recibido suplemento de hierro y ácido fólico en el transcurso del embarazo VICE 40 491 8.1% 6 491 1.2% 67 106 63.2% Fuente: Base de Datos SIS Central. Extraída según distrito/EESS de adscripción Fecha de elaboración: 12/05/2017 ÁRE A DE INFLUENCIA El área de influencia donde se ubica la población afectada comprende los habitantes de los centros poblados cercanos al Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, tales como Vice cercado, Chalaco, Letirá, Becará, Santa Rosa de Satuyo, Sánchez, y Chalaco Alto, tal como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 22: Área de Influencia CENTROS POBLADOS REGIÓN NATURAL ALTITUD (m s.n.m.) DISTRITO VICE VICE Chala 23 CHALACO Chala 20 LETIRA Chala 22 BECARA Chala 23 SANTA ROSA DE SATUYO Chala 15 SANCHEZ Chala 20 CHALACO ALTO Chala 28 Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI-2017 53% 17% 0.22% 0.88% 0.76% 29% 0% 20% 40% 60% 2 Afiliado a algún tipo de seguro de salud Seguro Integral de Salud (SIS) ESSALUD Seguro de fuerzas armadas o policiales Seguro privado de salud Otro seguro 1/ Ninguno
  • 35. Ilustración 1: Área de Influencia Fuente: Google Earth Pro 2.1.2. El Territorio En este caso específico el área de estudio es el distrito de Vice, que es uno de los seis distritos de la provincia de Sechura, y a su vez, esta beneficia a la población del distrito y el área de influencia de los centros poblados aledaños al Sitio Ramsar Manglar de San Pedro de Vice. El área de influencia del presente proyecto es el área donde se ubica en el estuario de Virrilá en el distrito de Sechura, provincia denominada con el mismo nombre, en el departamento de Piura. a. Área de estudio El proyecto se ubica en el SITIO RAMSAR MANGLARES DE SAN PEDRO del Distrito de Vice, Provincia de Sechura, Departamento de Piura. Considerando al distrito de Vice el área de estudio. Cuadro Nº Localización geográfica Región: Piura Código de ubigeo Departamento: Piura 20 Provincia: Sechura 08 Distrito: Vice 005 El distrito peruano de Vice es uno de los seis distritos de la Provincia de Sechura, ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno Regional de Piura, en el norte del Perú, tienen una: BECARÁ VICE NUEVO CHALACO CHALACO LETIRÁ SANCHEZ SANTA ROSA MANGLARES DE SAN PEDRO
  • 36. Mapa Nº 4: Mapa Región Piura MAPA Nº 5: MAPA DEL DISTRITO DE VICE Fuente: Plan de Desarrollo concertado del Distrito de Vice al 2021 El distrito de Vice, es uno de los seis distritos que conforman la Provincia de Sechura, está localizado en la costa de la Región Piura. Fue creado por ley N° 4134 del 15 de junio de 1920, con su capital La Villa de Vice. Mapa Nº 3: PERÚ
  • 37. Ilustración 2: Ley de Creación de Vice FUENTE: http://www.munivice.gob.pe Geográficamente la capital del distrito, se encuentra ubicada en el extremo sur del departamento de Piura, a una distancia de 35 Km. de la ciudad de Piura. Su altitud es de 15 m.s.n.m., sus coordenadas geográficas según el Instituto Geofísico Nacional del Perú son 05° 25'07" de latitud sur y 80° 46'16" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Por su ubicación geopolítica estratégica, le confiere una doble funcionalidad: Es parte de la Cuenca del Pacífico y espacio bisagra de interconexión con los corredores socio económico de la Región Piura y de la Provincia de Sechura. Elevación: 15 m Superficie: 324,6 km² Alcalde: Benjamín Humberto Gonzales Sánchez Tiempo: 22 °C, viento del S a 26 km/h, humedad del 72 % Provincia: Sechura Localizado en la costa de la Región Piura., con su capital La Villa de Vice. Geográficamente la capital del distrito, se encuentra ubicada en el extremo sur del departamento de Piura, a una distancia de 35 Km. de la ciudad de Piura.
  • 38. Ilustración 3: Longitud Piura - Vice El Distrito de Vice, tiene una extensión territorial de 595.87 km2, siendo el segundo Distrito más poblado después de Sechura (capital de la provincia de Sechura); tiene aproximadamente 15, 630 habitantes, los mismos que se distribuyen en los A.H., Centro Poblados, Caseríos, Villa, Sectores y otros anexos. Límites de este Distrito son los que a continuación se detallan: ▪ Norte: con El Tablazo y El distrito de la Unión hasta la zona de Punta Perico - Paita. ▪ Sur: con Sechura, Rinconada y el Océano Pacífico. ▪ Este: con La Unión y Rinconada. ▪ Oeste: con el Océano Pacífico. Accesibilidad al Distrito de Vice El acceso a la zona en estudio, desde la Ciudad de Piura a Sechura, es a través de una Carretera asfaltada que se encuentra en buen estado, utilizando las diferentes empresas de transporte1 , se llega hasta la ciudad de La Unión, por lo cual se paga S/.4.00 Nuevos Soles, Se puede tomar el servicio de auto colectivo de Piura a la Unión por el precio de S/. 7.00 Soles. Luego, para llegar a Vice se toma una Motaxi, por un costo de S/ 3.00 soles por persona. De acuerdo al Instituto Nacional de estadística, el distrito de Vice, presenta la siguiente información general, mostrada en el siguiente cuadro: Cuadro Nº: Información General de Vice DEPARTAMENTO 20 PIURA LATITUD -5.42314 PROVINCIA 08 SECHURA LONGITUD -80.7768 DISTRITO 05 VICE AREA Urbano Fuente: Sistema de Consulta de Códigos estandarizados – INEI. Elaboración Propia 1 Las empresas de transporte que realizan la ruta Piura-Sechura-Piura son: Sechura Tours, Empresa de Transporte Sechura Express S.A., Empresa de transporte VIZETA, Empresa de Transporte 3 Continentes, EMTRUBAPI etc.
  • 39. Por su ubicación geopolítica estratégica, le confiere una doble funcionalidad: Es parte de la Cuenca del Pacífico y espacio bisagra de interconexión con los corredores socio económico de la Región Piura y de la Provincia de Sechura. En el marco de la Ley Nº 27795 "Ley de Demarcación y Organización Territorial", Centro Poblado (CCPP) es todo territorio nacional urbano y rural identificado mediante un nombre y habitados por una población igual o mayor a 151 habitantes en viviendas particulares. Incluye a las capitales distritales (aun cuando no cumplan con esta condición) y Población Dispersa (son aquellos centros poblados con menos de 151 habitantes). En este aspecto de acuerdo al Censo de Población y Vivienda INEI-2007, el Distrito de Vice se divide en Vice, Chalaco, Letirá, Becará, Sánchez, Población Dispersa. De acuerdo a la Ley N° 4134, del 15 de junio de 1920, de Creación del Distrito de Vice: "tendrá por capital la villa del mismo nombre y comprenderá los Caseríos de Chalaco, Soledad, Sánchez, Satuyo, Letirá, Becará, San Pedro, Tortuga, San Luis y las haciendas y demás predios que le corresponden". En base a lo anterior podemos indicar, que actualmente el Distrito de Vice geopolíticamente cuenta con los siguientes caseríos, centros poblados u A.A.HH : Chalaco, Sánchez, Becará, Letirá, Santa Rosa de Satuyo, La Tortuga, San José, AA.HH Las Mercedes, AA.HH Virgen del Carmen, AA.HH Luis Barahona, AA.HH La Primavera, AA.HH Nuevo San Martín, AA.HH San Pedro de Becará, AA.HH Señor Cautivo. Cuadro Nº: Resumen de zonificación en el Distrito de Vice Censo INEI- 2017 Ley Nº 4134 PEI 2011-2015 MPS 2019 Vice Chalaco Chalaco CERCADO DE VICE Chalaco Soledad Sánchez CERCADO DE VICE - ZONA COMERCIAL Letirá Sánchez Santa Rosa de Satuyo AMPLIACION DE LOTIZACION CERCADO DE VICE Becará Satuyo Letirá CERCADO DE VICE – ZONA ALTA Sánchez Letirá Becará LOTIZACION FEDERICO MARTINEZ Población Dispersa Becará San Pedro LOTIZACION EX CAMAL Chalaco Alto San Pedro La Tortuga A.H. VIRGEN DEL CARMEN Santa Isabel Tortuga AA.HH Las Mercedes A.H. SEÑOR CAUTIVO San Luis San Luis AA.HH Virgen del Carmen CENTRO POBLADO CERCADO DE VICE - SECTOR SAN ISIDRO Santa Rosa de Satuyo Demás predios y hacienda AA.HH Luis Barahona A.H. NUEVO SAN MARTIN AA.HH La Primavera A.H. PROLONGACION NUEVO JULIO RODRIGUEZ AA.HH Nuevo San Martín A.H. SAN JOSE AA.HH San Pedro de Becará A.H. SAN JOSE - SECTOR LOS PINOS AA.HH Señor Cautivo A.H. SAN JOSE - SECTOR LA PRIMAVERA A.H. SAN JOSE - SECTOR LA AMISTAD A.H. SAN JOSE - ZONA VIVIENDA COMERCIO A.H. SAN JOSE II ETAPA - ZONA 1 - RESIDENCIAL A.H. SAN JOSE II ETAPA - ZONA 2 - COMERCIAL
  • 40. A.H. SAN JOSE II ETAPA - ZONA 3 - INDUSTRIAL SECTOR BENDITO ES EL SEÑOR A.H. LAS MERCEDES A.H. NUEVO CHALACO A.H. DE FAMILIAS CASERIO CHALACO A.H. DE FAMILIAS CASERIO CHALACO – SECTOR CHALACO ALTO CASERIO SANTA ROSA CASERIO SANCHEZ CASERIO BECARA AMPLIACION BECARA C.P. CASERIO BECARA - SECTOR 1 C.P. CASERIO BECARA - SECTOR 2 A.H. SAN PEDRO DE BECARA-LETIRA ZONA1 A.H. SAN PEDRO DE BECARA-LETIRA ZONA 2 A.H. SAN PEDRO DE BECARA-LETIRA ZONA 3 A.H. SAN PEDRO DE BECARA-LETIRA ZONA 4 CASERIO LETIRA AMPLIACION CASERIO LETIRA A.H. JESUS MARIA CASERIO LA TORTUGA A.H. SAN PEDRO DE LA TORTUGA C.P. SAN PEDRO C.P. SAN PABLO Fuente: Sub Gerencia de Catastro - MDV a.1. Clima Se ha determinado que el clima en la cuenca Chira - Piura corresponde al de una zona sub - tropical, según la clasificación de Copen y al tipo de clima semi tropical costero, que se caracteriza por una pluviosidad moderada y altas temperaturas con pequeñas oscilaciones estaciónales. La zona del Medio y Bajo Piura, está comprendida entre la faja de 0.00 a 80.00 m.s.n.m. cuyas precipitaciones son escasas y se encuentran en el orden de 10 a 80 mm anuales, concentrándose entre los meses de enero a abril, el resto del año es seco. Las anomalías climáticas en las tres últimas décadas han concurrido para que se presenten dos eventos pluviales extraordinarios denominados “fenómenos de El Niño” en la costa norte del Perú en los años 1,983 y 1,988 con lluvias de gran intensidad. La temperatura media anual para la zona del Medio y Bajo Piura es de 24° C, los valores máximos puntuales se presentan entre las 12 y 15 horas llegando hasta 38 °C en las zonas bajas. Se tienen valores mensuales de humedad relativa entre 70 % a 77 % de humedad relativa, resultante del régimen térmico, alcanzando valores extraordinarios de 91 % en los meses cuando ocurre el Fenómeno El Niño, tal como se muestra en la ilustración siguiente:
  • 41. Grafico xx: Temperatura de la zona de Piura2 (estación Chusis, provincia de Sechura, distrito de Sechura) Los datos registrados en Tanque Evaporímetro Clase A, muestran valores de 2,500 mm/año en las partes bajas y en la zona media presentan una variación entre 2,350 a 2,500 mm/año (Dic. – Abril). El valor medio anual de horas de sol alcanza 7 horas y en la parte media 6.1 horas de sol (agosto – diciembre). Por su ubicación geográfica, en el departamento de Piura, es decir en plena zona tórrida al sur de la línea ecuatorial, el distrito de Sechura, debería ser de tipo tropical, esto es cálido, húmedo, boscoso y de altas precipitaciones pluviales; sin embargo, la presencia de la Cordillera de los Andes y la Corriente del Niño, le dan una característica diferente, haciéndolo sub-árido, árido, árido – tropical, cálido con lluvias periódicas en verano. El viento predominante es el alisio y durante los meses de noviembre y diciembre se presentan corrientes ascensionales y giratorias que dan origen a los remolinos. Predomina una temperatura media de 23 °C, llegando la máxima a los 35 °C y la mínima a los 15 °C la humedad relativa promedio es de 70% aunque en el verano, por el microclima en el valle puede llegar al 90%. a.2. Servicios hidrológicos Hasta antes de la ejecución de las obras de trasvase de agua del río Chira al río Piura (1,976), el valle del Medio y Bajo Piura dependía de las aguas provenientes de la cuenca alta del río Piura. Posterior a esta etapa el valle cuenta con agua regulada y permanente todo el año proveniente de la Represa Poechos de 1,000 millones de metros cúbicos de capacidad construida, en la actualidad cuenta con solo el 48 % de volumen útil. El canal de derivación Daniel Escobar de una capacidad máxima de 70 m³/s, trasvasa las aguas desde la cuenca del río Chira hacia la cuenca del río Piura, para atender las necesidades hídricas de 35,000 ha de tierras agrícolas que normalmente se siembran en el valle del Medio y Bajo Piura. Siendo el volumen de agua entregado al valle anualmente en promedio de 538.2 millones de metros cúbicos para atender las demandas exigidas por las dos campañas agrícolas. 2 http://www.senamhi.gob.pe/?p=indicadores-clima
  • 42. La fuente de agua es de tipo superficial y consta del sistema de abastecimiento siguiente: A partir de la represa “Los Ejidos” se inicia el canal principal de conducción hacia el Bajo Piura, denominado “Biaggio Arbulú” de una longitud de 56 Km y con una capacidad inicial de 60 m3/s, del cual derivan para todo el valle Bajo Piura una serie de canales laterales revestidos de primer orden, el canal Talandracas, Periche Bajo, Caracucho Tume que es la parte final del canal Biaggio Arbulu tiene de capacidad máxima de conducción de 0.400 m3/s y es construido en terreno natural. El caudal máximo de captación y riego autorizado actualmente por la Administración Local de Aguas del Medio y Bajo Piura (ALAMBP) para este tramo del canal es de 0.500 m3/seg (canal; por situaciones climáticas favorables desde que se puso en funcionamiento la Represa Poechos, se ha contado con el recurso para el normal desarrollo de las campañas agrícolas, sin embargo en los últimos tres años, se viene enfrentando escasez de agua que obliga a tener que optimizar el uso y sobre todo la necesidad de mejorar la infraestructura. El agua es uno de los principales recursos renovables, proveniente de precipitaciones pluviales y una vasta red de quebradas, ríos, riachuelos y otros. El agua existente se utiliza en la agricultura y para el consumo humano. El sistema hidrográfico del distrito de Sechura lo conforma principalmente el Océano Pacífico que baña sus costas; en la que se encuentra una de las caletas más importantes de la Región Grau: Parachique. Para las irrigaciones se utiliza la infraestructura del Proyecto Especial Chira-Piura, Canal Sechura. Asimismo, existen los ramales de Carmen Benites, Letira, Álvarez, Gómez, Soledad, Sánchez, y Chalaco que sirven para la irrigación total del Valle. Cabe mencionar también la existencia en su tiempo de la laguna de Chalaco y Río Salado. b. Área de influencia El Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, forma parte del bioma Desiertos y Matorrales Xéricos (CDC-UNALM, 2006). Asimismo, se asientan en la Región de Endemismo Tumbesina y del hotspot “Tumbes - Chocó – Magdalena”, lo que le confiere importancia no sólo nacional sino internacional. Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice como parte del bioma Desiertos y Matorrales Xéricos Foto: Exponente Audiovisual
  • 43. UBICACIÓN GENERAL: El área se encuentra dentro de la región y departamento de Piura, Provincia de Sechura, abarcando parte del distrito de Vice y de Sechura (Anexo Mapas: Ubicación Sitio Ramsar y Zona de Amortiguamiento (ZA)). Las poblaciones más cercanas y usuarias principales son Vice, Letirá, Becará, Chalaco y San José y 5 habitantes en el balneario de San Pedro (playa aledaña al manglar). El humedal se halla a una elevación media de 1 msnm (Anexo Mapas: Topografía) y el sitio Ramsar propuesto tiene una elevación media de 5 msnm. MAPA Nº 6: LIMITES Y COORDENADAS DEL SITIO RAMSAR MANGLARES DE SAN PEDRO VICE FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE SITIOS RAMSAR – PERÚ - MAPA DEL SITIO (VER ANEXO 1) En total el área propuesta para sitio Ramsar comprende 3399 ha, incluyendo 310 ha de Manglar, 436 ha de bosque seco, y el resto incluye las áreas de desierto, zonas anegadas en el desierto, zonas con pastizales y herbáceas. El área de la zona de amortiguamiento propuesta es de 10555 ha. El área propuesta para sitio Ramsar coincide con el actual santuario regional y futura ACR (Anexo Mapas: Santuario Regional) y comprende el área de conservación municipal (Anexo Mapas: Área de Conservación Municipal) como se indica en la siguiente tabla: Cuadro Nº 23: Área del Sitio RAMSAR Manglares de San Pedro de Vice3. AREA DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL (Ha) AREA DE CONSERVACIÓN REGINAL Y SITIO RAMSAR PROPUESTO (Ha) Área protegida 3016 3399 ZA 5962 10555 FUENTE: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) El Perú, es signatario de la Convención Ramsar desde 1991 a través de la Resolución Legislativa Nº 25353. Actualmente cuenta con 13 sitios Ramsar (Ver Mapa Nº 04), desde el 2015 cuenta con una Estrategia Nacional de Humedales, actualizada después de 20 años, la cual está 3 https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/PE1811RIS.pdf?language=es (VER ANEXO 2)
  • 44. orientada a un enfoque Ecosistémicos, a la conservación productiva, a la gestión social o gobernanza participativa, a un manejo adaptativo, a la adaptación frente al cambio climático y a la interculturalidad y respeto de conocimientos tradicionales indígenas. Mapa Nº 7: Sitios RAMSAR del Perú En Perú se define como "humedal" a las extensiones o superficies cubiertas o saturadas de agua, bajo un régimen hídrico natural o artificial, permanente o temporal, dulce, salobre o salado, y que albergan comunidades biológicas características, que proveen servicios Ecosistémicos" (Estrategia Nacional de Humedales, 2015). Una definición adaptada de la Convención Ramsar cuya diferencia radica en no tomar en cuenta las aguas de mar cuya profundidad no sobrepasa los 6 metros en el litoral costero. En efecto, considera los humedales como: a) Humedales costeros: manglares, lagunas, estuarios, albuferas, deltas, oasis, pantanos; b) Humedales andinos: lagos, lagunas, bofedales, manantiales, puquios, turberas, c) Humedales de páramos, kársticos andinos; d) Humedales amazónicos: lagos y lagunas, complejos de orillales, kársticos amazónicos, pantanos amazónicos (aguajales, renacales, pungales, pantanos mixtos de palmeras, pantanos herbáceos, pantanos arbustivos), bosques de tahuampa, sabanas inundable de palmeras y varillales húmedos.
  • 45. En 2007, los manglares de San Pedro de Vice, ubicados en el distrito de Vice, Provincia de Sechura, fueron designados como sitio de importancia internacional convirtiéndose en el 13° sitio Ramsar del Perú. En 2014 el gobierno central del Perú, por medio del Ministerio del Ambiente diseño un plan de gestión participativa para la conservación de este sitio Ramsar, cual ha sido actualizada con un horizonte de tiempo hasta el 2025. Esta herramienta ha sido validada a nivel local y es uno de los principales avances para la conservación de los humedales en el Perú. Actualmente, los humedales en Perú no cuentan con un inventario a nivel nacional, salvo esfuerzos en 1980 realizado por el ONERN, y en 2012 por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) obteniéndose como resultado un Mapa Nacional de Humedales mostrando 944 134 ha de lagos, lagunas y cochas con, 549 156 ha de bofedales; 6 447 728 ha de aguajales y pantanos amazónicos y 12 173 ha de humedales costeros; totalizando 7 953 191 que representa el 6% del territorio nacional. (Figura 1) Mapa Nº 8: Ubicación y extensión (hectáreas) de los Humedales en Perú Fuente: Estrategia Nacional de Humedales, 2015
  • 46. Los humedales de Sechura son cinco: el Estuario de Virrilá, las lagunas Ñapique y La Niña, los manglares de San Pedro y Chulliyachi, Cuyo ecosistema está influenciado por los efectos del Evento del Niño incrementando su extensión promedio en unas 120 veces, cuyas dimensiones han llegado hasta 200 kilómetros de longitud y 25 km de ancho, convirtiéndose, transitoriamente, en el segundo lago más grande de Sudamérica (después del Titicaca) (Klauer, 2000), estas precipitaciones extraordinarias generan una serie de problemas debido a una falta de prevención y diseño de infraestructura adecuada que minimice el efecto que tiene esto sobre la población local y sobre el sistema de cuerpos de agua que se encuentran en esta zona (APECO, 2002). Mapa Nº 9: Ubicación de los humedales de Sechura: Estuario de Virrilá, Manglar de San Pedro y Laguna Ñapique, áreas resaltadas en rojo Pese a ello estos humedales son espacios destacados en Biodiversidad y aprovechamiento sostenible, entre ellos destacan los manglares cuya definición se describe como: “Ecosistema hidromórfico, ubicado sobre estuarios establecidos en zonas intermareales de aguas salobres.
  • 47. La fisonomía corresponde a bosque denso y semidenso de 8 a 10 metros de altura, con sotobosque denso de arbustos y herbáceas; se desarrolla en un clima subhúmedo a húmedo. Suelos orgánicos generalmente profundos. El Ecosistema de manglar propiamente está conformado por bosque de mangle, bosque seco asociado al mangle, esteros y bancos de arena. En bordes de sus esteros (canales de marea) se establece una vegetación particular, constituida básicamente por árboles siempreverdes (con raíces zancudas) de Rhizophora mangle y Rhizophora harrisoni ”mangle”, Laguncularia racemosa “jeli”, o “mangle blanco”, Avicennia germinans “mangle prieto” o “mangle salado” y Conocarpus erecta “mangle piña. Este tipo de ecosistema es considerado un humedal costero. El Manglar de San Pedro es un sitio Ramsar, la cual a continuación se describe su importancia en 9 items: a) Diversidad de regiones, ecosistemas y paisajes, b) flora silvestre, c) fauna silvestre, d) endemismos, e) grado de amenaza, f) paraderos de migración, g) conectividad, h) tamaño del área, i) Recursos culturales y j) Beneficios y servicios Ecosistémicos. b.1. Componente biológico FLORA SILVESTRE Se registran 51 especies de plantas fanerógamas4 en el sitio Ramsar Manglares de San Pedro, de las cuales 8 especies están en un rango de amenaza Batis marítima “vidrio” Colicodendron scabridum “sapote” En peligro crítico (CR), Prosopis juliflora var. horrida “algarrobo” En Peligro (EN), Laguncularia racemosa “mangle blanco”, Prosopis pallida “algarrobo”, Avicennia germinans “mangle negro” en Vulnerable (VU), Acacia huarango “huarango” y Acacia macracantha “espino”, “faique” como casi amenazado. Las cuales se distribuyen por cada humedal como muestra la tabla. Tabla: Especies de plantas en un grado de amenaza presente en el sitio Ramsar los Manglares de San Pedro de Vice Grado de Amenaza Especie Nombre Común En Peligro Crítico Batis marítima Vidrio Colicodendron scabridum Sapote En Peligro (EN) Prosopis juliflora var. horrida Algarrobo Vulnerable (VU) Laguncularia racemosa Mangle blanco Prosopis pallida Algarrobo Avicennia germinans Mangle negro Casi Amenazado (NT) Acacia huarango Huarango Acacia macracantha Faique Total de especies 8 Respecto a la consideración botánica, la flora silvestre presente en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro, cumple un rol ecológico y biogeográfico, como hábitat para la fauna silvestre, también de aprovechamiento, como el algarrobo y las acacias son utilizadas para leña, “la enea” Typha angustifolia se utiliza en otras zonas como material para artesanía o para construcción (Trama 2005), “la estera” Scirpus maritima para realizar esterillas. Se han determinado 36 especies de plantas de uso medicinal (Espinoza, 2011) Tabla 2. 4Plantas medicinales del santuario regional “manglares de San Pedro de Vice”, Sechura – Piura. Espinoza, 2011
  • 48. Tabla 2: Lista de especies de plantas encontradas en el Manglar de San Pedro de Vice con alguna propiedad medicinal Nombre científico Nombre vulgar Algunos Usos Alternanthera pubiflora “hierba blanca” La infusión cura relajaciones, purgante para los niños Alternanthera pungens “hierba de pollo” Antiácido, antiflogística, descongestionante, desinflamante del tracto digestivo y vías urinarias, digestivo, diurético, emoliente Sessuvium portulacastrum “lito”, “lejía verde”, “capin” Anti febrífugo, antiescorbútico, hojas emolientes Baccharis salicifolia Analgésica, anticonceptivo, anti diaforética, antiepiléptico, antidiabético, antiespasmódica Spilanthes leiocarpa “turre macho” Afecciones hepáticas, antidiabética Heliotropium curassavicum “hierba del alacrán” Adelgazante, anticancerígeno, antirreumática, artritis, aumenta expulsión ácido úrico, combate los cálculos renales, eczemas Tiquilia dichotoma “flor de arena”, “tiquil tiquil” Depurativa, enfermedades venéreas Tiquilia paronychioides “manito de ratón”, “flor de arena” Antiartrítico, asma bronquial, contra enfermedades de vías urinaria, depurativa, desintoxicante nervioso, diurética Salicornia fruticosa “parachique” Hidropesía, sarna Mutingia calabura “cerezo de monte” Antiespasmódica, emoliente Acacia macracantha “espino”, “faique”, “huarango” Antibacteriana, antidiarreico, antiespasmódica, estomáquica, revitalizante, sedante, tónico Indigofera suffruticosa "añil añil" Antiparasitario (uso externo), antiespasmódica, antioxidante, antirreumática, diurética Parkinsonia aculeata “azote de Cristo”, “palo verde” Abortiva, antipirética, antirreumática, astringente, béquico, cicatrizante, diaforética, emenagogo, epilepsia Prosopis juliflora “algarrobo macho” Antianémica, antiasmática, antidiarreico, astringente, boqueras, bronquitis, colirio, digestiva, disentería, estreñimiento, falta de apetito, otitis, raquitismo Prosopis pallida “algarrobo” Antianémica, antiasmática, antidiarreico, astringente, bronquitis, digestiva, disentería, estreñimiento, falta de apetito, otitis, raquitismo Psittacanthus chanduyensis suelda con suelda“ Luxaciones, fracturas Ludwigia peploides “flor de clavo” Antiinflamatorio, depurativo, diurético, febrífugo Passiflora foetida “granadilla de culebra” Anti ansiolítico, antiasmático, antibacteriano, anti cancerígeno, anti cístico, anti dispéptico, antiespasmódico bronquial, entre otros Cenchrus echinatus “cadillo” Indigestión, inflamaciones de garganta, problemas del riñón Cenchrus myosuroides “cadillo” Cicatriza úlceras y verrugas Cynodon dactylon “grama dulce” Los rizomas se emplean como antigonorréico, diurético, depurativo y sudorífico Distichlis spicata “grama salada” Diurética Sporobulus virginicus “grama”, “pasto” Antianoréxico, emenagogo, contra la irritación urinaria, en gárgaras para sanar amígdalas Bacopa monnieri Afrodisíaco, amargo, antianémico, anti ansiolítico, antiasmático, antioxidante, antidiabético, anti diarreico Typha angustifolia “enea”, “totora” Astringente, diurética, luxaciones, quemaduras, vulneraria Lippia nodiflora “turre hembra” Anodina, antibacterial, antitusígeno, depurativo, diurético, parasiticida, problemas gástricos Fuente: Expediente técnico de Manglares de San Pedro, 2012 & Espinoza, 2011
  • 49. Se destaca la presencia 3 de las 5 especies de manglares presentes en el Perú. Estas se distribuyen en San Pedro con 310 ha 5 (Fig. 5) estos manglares junto a los de Chuyillachi representan el límite sur de estos ecosistemas en la costa del pacífico sudamericano. Tabla 3: Especies de mangles presentes en los manglares de San Pedro Especies de Manglares Nombre científico Nombre común Avicennia germinas “mangle negro” Laguncularia racemosa “mangle blanco” Rizophora mangle “mangle rojo” Total de especies = 3 Figura 5: Vegetación de Laguncularia racemosa “Mangle blanco” en el manglar de San Pedro Fauna Silvestre La fauna silvestre, consta de 2 especies de anfibios, 15 especies de reptiles (10 saurios, 4 serpientes y 1 quelonio), 193 especies de aves y 10 especies de mamíferos. c.1) Herpetofauna En el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro se registraron 14 especies de herpetofauna clasificados en 1 anfibios y 13 reptiles (10 saurios y 3 serpientes) (Venegas, 2009) (Tabla 4). Tabla 4. Herpetofauna registradas en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro ESPECIE Nombre común Rhinella marina Sapo común 5 Expediente técnico para el establecimiento del Área de Conservación Regional “Manglares de San Pedro de Vice”, 2012.
  • 50. Phyllodactylus kofordi Gecko con dedos de hojas Phyllodactylus microphyllus Gecko Phyllodactylus reissii Gecko Iguana iguana Iguana Microlophus occipitalis Capón Microlophus peruvianus Lagartija Peruana Microlophus thoracicus Lagartija de los gramadales Callopistes flavipunctatus Falso varano Dicrodon guttulatum cañán Dicrodon heterolepis Lagartija grande Pseudalsophis elegans Culebra elegante Oxyrhopus fitzingeri Falsa coral Micrurus tschudii Coral Total 14 Fuentes publicadas: Venegas, 2009; Investigación y elaboración propia c.2) Aves Se han registrado el manglar de San Pedro con 169 especies, el 46% son especies de aves acuáticas y el 54 % son especies que usan el bosque y desierto aledaño. Las especies acuáticas están conformadas por 26 especies de aves en aguas continentales como “pato de media luna” Anas bahamensis, “zambullidor” Podilimbus podiceps y flamencos Phoenicopterus chilensis, 23 especies de aves marinas como la “gaviota de Franklin” Leucophaeus pipixcan (siendo la más numerosa dentro de este grupo de migratorias) junto al “gaviotín elegante” Thalasseus elegans y al “gaviotín real” Thalasseus maximus entre otras especies gregarias logran formar bandadas hasta de 30 000 individuos (Angulo, 2009). Sobre endemismos de aves marinas (por la corriente peruana, cuya distribución es en las costas de Perú y Chile), de las 13 especies endémicas (Angulo, 2009) 8 llegan a los humedales de Sechura, como el “pelícano pardo” Pelecanus occidentalis , “piquero peruano” Sula variegata “cormorán guanay” Phalacrocorax bougainvillii, “cormorán de patas rojas” Phalacrocorax gaimardi “gaviota gris” Larus modestus “gaviota peruana” Larus belcheri, “gaviotín zarcillo” Larosterna inca, “gaviotín peruano” Sterna Lorata, esté último al borde de la extinción con una población entre los 1000 a 2500 individuos (Angulo, 2000), especie de la cual se han registrado nidos y polluelos confirmando la reproducción en el desierto adyacente al manglar de San Pedro. En cuanto a las aves playeras se han registrado 32 especies entre ellas Calidris alba “playerito arenero”, especie por la cual el Manglar de San Pedro es considerado como un sitio Regional por la Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras. c.3) Mamíferos Son 10 especies de mamíferos registrados, entre los que destaca el Licalopex sechurae “zorro de Sechura”, Oncifelis colocolo”gato del pajonal”, Eptesicus innoxius “murcielaguito café”, ésta última es una especie endémica ser sur del Ecuador y norte de Perú (Pacheco 2002) y buena indicadora del estado de conservación del hábitat en algarrobales y ceibales.
  • 51. Endemismos En herpetofauna se han registrado 4 especies restringidas a los bosques secos ecuatoriales y 4 especies endémicas del Perú: Phyllodactylus kofordi, Phyllodactylus microphyllus, Microlophus thoracicus y Dicrodon heterolepis (Venegas, 2005). Dentro del sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice se han registrado 12 especies de aves endémicas. Además se registran cuatro especies endémicas de Perú como Phytotoma raimondii Geositta peruviana, Myiarchus semirufus y Piezorhina cinérea.(tabla 5) Tabla 5. Especies de endémicas de aves registradas en el sitio Ramsar Manglares de San Pedro Especies Endémicas “Nombre Común” Forpus coelestis Periquito esmeralda Myrmia micrura Colibrí colicorto Myiarchus semirufus Copetón rufo Myiodynastes bairdii Mosquetero de baird Pseudelaenia leucospodia Fío fío Piezorhina cinérea Chutuque Sicalis taczanowskii Semillero pecho amarillo Sporophila simplex Espiguero simple Icterus graceannae Chiroca Phytotoma raimondii Cortarrama peruana Geositta peruviana Pamperito del desierto Synallaxis stictothorax Colaespina collareja Thamnophilus bernardi Enfermero Grado de Amenaza En cuanto a la protección de las especies en el País existe el Decreto Supremo 004-2014 del Ministerio de Agricultura, de las cuales el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro se encuentran 15 especies en un grado de amenaza 2 especies de reptiles (Tabla 6) y 13 especies de aves (Tabla 07) Tabla 6. Reptiles categorizados en un grado de amenaza registrados el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro Especie Familia Nombre común D.S. 004-2014-MINAGRI Callopistes flavipunctatus Teiidae “iguana” NT Dicrodon heterolepis “lagartija corredora” NT El manglar de San Pedro presenta 13 especies de aves categorizadas en un rango de amenaza distribuidas en 6 especies En Peligro (EN), 2 especies Vulnerable y 5 especies Casi Amenazado. Aquí se encuentra el posible sitio de reproducción de Sternula lorata “gaviotín peruano” (Fig. 6) categorizada En Peligro (Tabla, 7).
  • 52. Tabla 7. Aves categorizadas en un grado de amenaza en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice. Figura 6: “Gaviotín Peruano” Sternula lorata especie en peligro Paraderos de migración Los Manglares de San Pedro destacan por ser espacios de importancia para el descanso y alimentación de aves migratorias, destacando las aves playeras, aquellas que por su ruta son consideradas como especies neárticas o neotropicales6 . Se han determinado 32 especies, por su abundancia al poseer más del 1% de la población biogeográfica de Calidris alba “playerito arenero”, el Manglar de San Pedro es considerado como parte de la Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras-RHRAP7 el tercero después de 6 Neárticas especies de aves cuya reproducción es en Norteamérica y realizan migraciones alrededor del hemisferio Occidental (continente americano) y Neotropical: aquellas especies de aves que se reproducen y migración es en Sudamérica. (Bala, 2006) 7 RHRAP: Es una estrategia de conservación lanzada en 1986 en EEUU, para proteger los hábitats claves de aves playeras en el continente americano. Actualmente los sitios RHRAP están conservando más de 13 millones de hectáreas de hábitats de aves playeras. Grado de Amenaza Especie “Nombre Común” En Peligro (EN) Mycteria americana Cigüeña gabán Sula variegata Piquero peruano Phalacrocorax gaimardi Chuita Pelecanus thagus Pelícano Sternula lorata Gaviotín Peruano Vulnerable (VU) Larosterna inca Zarcillo Phytotoma raimondii Cortarrama Peruana Myiarchus semirufus Copetón Rufo Casi Amenazado (NT) Phoenicopterus chilensis Flamenco Platalea ajaja Espátula Rosada Falco peregrinus Halcón Peregrino Tachycineta stolzmanni Golondrina de Tumbes Tumbezia salvini Pitajo de Tumbes Total de especies 13